Noticias

MESA PUBLICA

Más de $350 millones en acuerdos protocolarios dejó primer Encuentro de Compras Públicas Locales en Santander

MESA PUBLICA

Bucaramanga, Santander (@adr_colombia)

  • El propósito de estos encuentros de compras públicas es mejorar la economía de los pequeños productores.
  • Se ofertaron productos como huevos, carne de cerdo, banano criollo, plátano, guayaba, lulo, tomate de árbol, papaya, guanábana, mango, piña, pepino y transformados como avena saborizada, leche en polvo, avena en hojuelas, café, panela y chocolate.

El primer encuentro de Compras Públicas en Santander superó las expectativas en ventas. Durante la rueda de negocios se suscribieron acuerdos protocolarios por un valor de $366.548.292 entre 14 productores y organizaciones de pequeños productores, y 10 compradores públicos y privados.

En total fueron 19 acuerdos protocolarios en productos como huevos, carne de cerdo, panela, banano criollo, plátano, guayaba, lulo, tomate de árbol, papaya, guanábana, mango, piña, pepino, avena saborizada, leche en polvo, avena en hojuelas, café y chocolate.

Al encuentro asistieron 62 compradores con 94 productores del departamento, con el fin de generar dinámicas comerciales que permitieran optimizar los circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo la economía de los productores locales a través de la compra pública de alimentos para los programas sociales del Estado con entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Secretaría de Educación Departamental, las ETC -S del Programa de Alimentación Escolar del departamento (PAE) y Ecopetrol. También se contó también con la participación de empresas del sector privado como ALKOSTO Y Supermercados ARA.

El propósito de estos encuentros de compras públicas es mejorar la economía de los pequeños productores.

El proceso de articulación fue generado por la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, donde participaron entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; la Agencia de Desarrollo Rural; y las secretarías locales de Agricultura y Desarrollo Rural, Competitividad y Productividad, y Educación, Ecopetrol, el ICA, la Unidad Solidaria, el SENA, el ICBF Regional y Sede Nacional, el PAE departamental, Invima, Dian, Finagro, Fao, Banco Agrario, Asohofrucol, Unidad De Restitución De Tierras Urt, Policía Nacional Sepro-Desan, entre otros.

de 2.200 millones de pesos deja gira de la Agencia de

Más de 2.200 millones de pesos deja gira de la Agencia de Desarrollo Rural en el departamento del Tolima

de 2.200 millones de pesos deja gira de la Agencia de

Tolima, 26 de mayo de 2023

  • En el cono sur del Tolima la Agencia de Desarrollo Rural socializó iniciativas por
    más de 1.500 millones de pesos.
  • En Cunday, la Asociación Campesina Agroecológica del Oriente del Tolima
    recibió insumos para su proyecto de café y cacao por un valor de más de 200
    millones de pesos.
  • La Agencia participó en la feria Expo Alternativas Empresariales en el municipio
    del Espinal.

La Agencia de Desarrollo Rural realizó una gira de fortalecimiento agrario en el Tolima, entregando insumos de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural a asociaciones de pequeños y medianos productores del corregimiento Sebastián Pérez del municipio de Ataco y de Cunday.

En total fueron 65 las familias beneficiadas en el sur del departamento, todas ellas
dedicadas a la siembra y comercialización del cacao y con el proyecto de
instalación de sistemas de riego por goteo buscan mejorar la producción y calidad
de sus cosechas.

“El corregimiento de Sebastián Pérez, en Ataco, se ubica en una zona estratégica
para la ejecución del plan de renovación del territorio. Este proyecto ayuda a que
los campesinos, algunos de ellos víctimas del conflicto armado, hoy puedan recibir
más de 889 millones pesos en insumos que les permitirán a futuro hacer frente a
los efectos del cambio climático, esto gracias a una buena planeación del uso del
agua”, afirmó César Picon, director de la Unidad Territorial Tolima.

Picon explicó que la inversión total del proyecto cacaotero, que agrupa a cuatro
asociaciones, es de más de 1.000 millones para la instalación completa en sus
cultivos de sistemas de riego por goteo. También anunció que el municipio de
Ataco contará con dos nuevos proyectos productivos: el primero es por más de
300 millones de pesos y dotará con una trilladora, una tostadora y la adecuación
su planta de procesamiento a la asociación cafetera Asproicol; el segundo, es una
iniciativa que comenzará su fase estructuración y que fue escogida en la
convocatoria PIDAR – I semestre para entidades territoriales. Esta iniciativa por
más de 450 millones de pesos, beneficiará a mujeres del municipio que comercializan huevos campesinos.

En el municipio de Cunday se entregaron insumos para un proyecto de cacao y
café, cuyo valor total es de más de 671 millones, beneficiando a 48 familias
cundayenses. “Esta iniciativa ha traído un bien común a nuestro territorio. Hoy
más que máquinas, estamos recibiendo capacitación y desarrollo para la región y nuestras familias. Estoy segura que vamos a aportar al cuidado de la vida” aseguró Jennifer Padilla, beneficiaria de la Asociación Campesina Agroecológica
del Oriente del Tolima.

La gira de fortalecimiento agrario en el Tolima finalizó con la feria Expo Alternativas
Empresariales en el municipio del Espinal. Aquí, la Agencia lideró la rueda de
negocios dónde se firmaron acuerdos por un valor de $583.080.600 pesos entre
productores locales y compradores institucionales y privados, quienes suscribieron
veintidós acuerdos protocolarios de intención de compra de ahuyama, arveja,
arroz, banano, café, frijol, harina de plátano cachaco, limón, mango, melón, panela
y papaya.

Con esta gira en el departamento del Tolima la Agencia de Desarrollo Rural sigue
trabajando por convertir el sector agro colombiano en una potencia de la vida.

ENCUENTRO ASOCIATIVO SUCRE

Estar asociado afianza la paz y la productividad de La Mojana: productor sucreño

ENCUENTRO ASOCIATIVO SUCRE

San Marcos (Sucre), 26 de mayo de 2023. (@ADR_Colombia)

Firme en su compromiso con el fortalecimiento asociativo de los campesinos y campesinas en el departamento de Sucre, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideró el Primer Encuentro Local de Asociatividad para que productores y organizaciones sociales conocieran de primera mano las características de esta estrategia, la importancia de organizarse y trabajar por un beneficio común.

El encuentro que se desarrolló durante más de tres horas, en la Institución Educativa San Marcos contó con más de 140 asistentes, miembros de distintas asociaciones municipales de Sucre y sirvió para que conocieran detalles sobre temas relacionados con aprendizaje continuo, formación, colaboración, fiabilidad, convenios, información constante, apoyo y promoción.

Al respecto, Pedro Benito Oyola, líder de la Asociación de Productores Agropecuarios de La Mojana y San Jorge agradeció a la ADR por organizar eventos como estos que son esenciales para entender que “estar asociados permite un cambio de vida para las familias porque en el bienestar común, en la vocación de la tierra, en hacer productivos nuestros terrenos, está la productividad en la región y eso afianza la paz”.

El encuentro se desarrolló en alianza con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de San Marcos (ANUC), FINAGRO, Banco Agrario, Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría Económica de Medio Ambiente de San Marcos, Gobernación de Sucre, UAEOS y AUNAP

Por su parte, Lorena Hernández, líder de Asociatividad de la Unidad Técnica Territorial de Córdoba y Sucre reiteró que “la asociatividad es la puerta de entrada a la Agencia de Desarrollo Rural, por eso este espacio es una oportunidad de oro para sensibilizar a los productores y productoras de la región sobre la importancia de trabajar por un bien común para potenciar el impacto de sus proyectos productivos”.

La Agencia de Desarrollo Rural continuará apostándole al fortalecimiento de la asociatividad como una de las bases fundamentales para la competitividad, sostenibilidad y desarrollo integral de los proyectos productivos en la región.

SOBRE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

La Agencia de Desarrollo Rural es la entidad responsable de gestionar, promover y financiar el desarrollo agropecuario y rural para la transformación del campo colombiano. Somos los aliados de los campesinos y campesinas y buscamos convertir su sueño de negocio rural en una realidad, por medio de la estructuración, cofinanciación y ejecución de Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural.

La ADR ejecuta la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y fortalece la Asociatividad para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales, la competitividad del país, lograr justicia social y paz en todos los territorios.

COLLAGE 2023

Reactivado proyecto productivo estratégico para la nación en el Valle del Cauca

COLLAGE 2023

La Unión (Valle del Cauca) 26 de mayo 2023

  • El Distrito RUT (Roldanillo, La Unión y Toro) es uno de los sistemas de
    drenaje y riego que son ejemplo para el país.
  • El proyecto productivo de maíz beneficiará a 750 campesinos de la región.

Luego de un trabajo conjunto entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras (Asorut), y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), se reactivó el proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de maíz, uno de los más grandes de Colombia ubicado en el Distrito de Roldanillo, La Unión y Toro (RUT) en el Valle del Cauca, el cual estuvo frenado más de tres años por la pandemia.

La Agencia de Desarrollo Rural logró gestionar junto a la oficina de las Naciones
Unidas los recursos de donación y contrapartidas, para culminar las fases de
instalación del secado y almacenamiento en silos. El valor total del proyecto es de
$34.800 millones y beneficiará a 750 campesinos del norte del Valle del Cauca.

Al respecto, el presidente de la Agencia, Diego Bautista, celebró el anuncio, destacó el trabajo de los usuarios de la Asociación y manifestó que “Asorut tiene un potencial enorme para seguir creciendo”.

“El Gobierno Nacional ha hecho una apuesta por impulsar la comercialización del
maíz a nivel nacional e internacional. Parte de esa apuesta es la reactivación de
este proyecto, que permite contar con 3 mil hectáreas para producir 10.100 toneladas de este cereal al año, un paso importantísimo de crecimiento en materia
de producción y seguridad alimentaria en el país”, aseguró Bautista.

Y agregó: “Desde la Agencia de Desarrollo Rural seguiremos apostando por
acompañar a esta asociación en el firme propósito de generar más acuerdos
formales y estables de comercialización, que permitan el aumento de la competitividad del maíz colombiano”.

Carlos Tulio Sarria, productor y usuario de Asorut, manifestó su alegría frente a la
reactivación del proyecto de silo de maíz: “Estamos muy agradecidos con la ADR y con Naciones Unidas, ahora estamos pensando en unirnos como agricultores para
que todo vaya en prosperidad. Estos silos nos permitirán almacenar y vender el
producto a un mejor precio”.

Actualmente, Asorut cuenta con dos aliados comerciales para producción de
cerveza y concentrados avícolas, y está formalizando alianzas comerciales en
Estados Unidos y Canadá.

Con la reactivación de este Distrito, el Gobierno Nacional avanza en su meta de
impulsar proyectos estratégicos que aumenten la producción hortofrutícola de
Colombia, convirtiendo al país en una despensa alimentaria para el mundo.

FOTO BOLETIN DE MONTERIA

Agencia de Desarrollo Rural y AGROSAVIA: dupla que trabaja en pro de la Reforma Agraria en Córdoba

FOTO BOLETIN DE MONTERIA

Montería (Córdoba) 24 de mayo de 2023.

La Reforma Rural Integral en el departamento de Córdoba fue el tema principal que abordó la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) junto a la Agencia Nacional de Tierras y AGROSAVIA durante un conversatorio efectuado en la Universidad Pontifica Bolivariana ante académicos, personeros, secretarios de agricultura municipales y medios de comunicación.

En el marco de este evento los miembros de las entidades explicaron la necesidad de articular esfuerzos institucionales, trabajar en pro del desarrollo de la región, el cumplimiento del punto uno del Acuerdo de Paz y el cierre de las brechas de desigualdad que tanto afectan a los campesinos y campesinas colombianos.

Al respecto, la directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR en Córdoba y Sucre, Sonia Gómez manifestó que la ‘Perla del Sinú’ es un departamento rico por sus bondades agrícolas, sin embargo, reconoció que hay retos importantes y urgentes que abordar y que además responden a las necesidades de la reforma Agraria.

“Nuestra apuesta es la sostenibilidad rural en Córdoba atendiendo con prioridad la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de los mercados. Nuestro enfoque es la productividad de la tierra”.

Gómez destacó logros adelantados en la Agencia bajo el liderazgo del presidente Diego Bautista, como la convocatoria para la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en Córdoba por un valor de $4.328 millones para impactar más de 4.900 usuarios de 30 municipios, priorizando líneas productivas de arroz, maíz, ñame, lácteos, carne porcina, yuca, plátano, tilapia, entre otros.

Por su parte, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) seguirá avanzando en la entrega de tierras y en continuar con el ordenamiento social del territorio a través de un catastro multipropósito, requisito esencial para lograr las metas de la Reforma Rural Integral.

Por su parte, Sergio Luis Mejía Kerguelen, director del Centro de Investigación Turipaná de AGROSAVIA explicó que para avanzar en la materialización de los metas del Gobierno, los esfuerzos están enfocados en la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural integral.

Este espacio también fue una oportunidad para que los asistentes conocieran y entendieran la misionalidad y el alcance de cada una de las tres entidades y la razón por la que trabajan de forma articulada en todo el país para sacar adelante la reforma rural y, con ella, el progreso de los campesinos.

SOBRE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

La Agencia de Desarrollo Rural es la entidad responsable de gestionar, promover y financiar el desarrollo agropecuario y rural para la transformación del campo colombiano.

Somos los aliados de los campesinos y campesinas y buscamos convertir su sueño de negocio rural en una realidad, por medio de la estructuración, cofinanciación y ejecución de Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural.

La ADR ejecuta la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y fortalece la Asociatividad para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales, la competitividad del país, lograr justicia social y paz en todos los territorios.

BOLETIN DE PRENSA EJE CAFETERO

Agencia de Desarrollo Rural, aporta más de $2.680 millones a sectores de plátano y caña del Eje Cafetero

BOLETIN DE PRENSA EJE CAFETERO

Marsella (Risaralda) 24 de mayo de 2023

  • Con ilusión 172 familias de los departamentos de Caldas y Risaralda, reciben insumos para fortalecer la producción de plátano y caña por más de $ 2.680 millones.
  • En la actualidad, la Agencia ha cofinanciado más de $18.500 millones en proyectos productivos para el beneficio de 1.400 familias de Quindío, Caldas y Risaralda.

Con una inversión de $ 2.681 millones, 172 familias de los departamentos de Caldas y Risaralda son beneficiadas con la implementación de proyectos productivos respaldados por la Agencia de Desarrollo Rural, uno de plátano y otro de caña panelera orgánica.

Estas iniciativas productivas, también ofrecen acompañamiento técnico para que las familias beneficiarias tengan conocimiento en el manejo, control y mantenimiento de la explotación agrícola de plátano y panela, con un fin específico y es el de generar capacidades de empoderamiento para que sean más competitivos en los mercados locales y regionales”: expresó Carlos Alberto Arango, director territorial para estos departamentos.

Para el proyecto de caña panelera orgánica en Riosucio Caldas y en Quinchía Risaralda, la Agencia aportó $ 2.555 millones para beneficiar 90 familias indígenas en la construcción de dos centros de procesamiento de panela y adecuación de 6 trapiches comunitarios para el cumplimiento de normas Invima, así mismo recibirán fertilizantes, herramientas y asistencia técnica. Esta panela orgánica pulverizada será vendida al mercado europeo a través del aliado comercial Molienda Real de Medellín, Antioquia.

En Marsella Risaralda se adecuó y mejoró las instalaciones de una planta de producción de plátano para deshidratación y transformación de este producto, 82 familias convertirán 150 toneladas de plátano en 23.9 toneladas de harina para vender directamente a su aliado comercial, eliminando de este modo los intermediarios.

Por su parte Blanca Ruiz, productora beneficiaria manifestó: “Queremos agradecer a la Agencia de Desarrollo Rural por la entrega de estos equipos que sin duda alguna ayudarán a dinamizar la economía de nuestro municipio, donde no solo se benefician estas 82 familias, sino también 800 productores de plátano de esta región”.

Finalmente, en Génova Quindío, se culminó un proyecto cafetero, dónde 154 mujeres lograron gracias a su aliado comercial, llevar muestra de su producto a destinos como Estados Unidos, Dubái y Abu Dabi. Estas familias en la actualidad se preparan para exportar su grano, con el apoyo de Cocora Coffee. 

Los pequeños y medianos productores son clave en el desarrollo del campo colombiano, por esta razón este tipo de proyectos asociativos son la solución a la hora de apostarle a un país que busca la eliminación del hambre, la soberanía alimentaria y la “producción para la vida”.

MERCADO

Más de 25 millones en ventas deja el tercer mercado campesino en la Agencia de Desarrollo Rural

MERCADO

Bogotá, 19 de mayo de 2023

Los 28 productores provenientes de la región central del país ofertaron productos frescos y transformados.

En las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá, se realizó el tercer mercado campesino institucional; una apuesta de apoyo a los productores en el marco del plan operativo de la dirección de comercialización y la unidad técnica territorial número 13 de la ADR.

En esta vitrina comercial se dieron cita 28 productores de los departamentos de Cundinamarca, Chocó, Vichada, Boyacá, Tolima y Cauca, los cuales llegaron a ofertar productos como café, panela, miel, plantas aromáticas, arepas, huevos, aguacate, cacao, derivados de lácteos, frutas, hortalizas, entre otros, obteniendo ventas por valor de $25.125.300.

“Siempre estoy agradecida con los mercados campesinos, y a la vez hago una invitación es a que hagan parte de ellos y adquieran todos los productos tan maravillosos que ofertamos, porque esto nos ayuda hacer paz en Colombia”, dijo Andrea Reyes productora participante.

Esta dinámica de circuitos cortos de comercialización se da mes a mes en las instalaciones de la Agencia, apoyando a los productores para que vendan sin intermediarios a los empleados de entidades de Gobierno ubicadas en el sector del CAN y habitantes de barrios aledaños.

OFICINA DE COMUNICACIONES -ADR

BOLETIN RAGONVALIA

Moderno centro de acopio de leche beneficiará a 300 pequeños productores de Norte de Santander

BOLETIN RAGONVALIA

Ragonvalia (Norte de Santander), 17 de mayo de 2023. (@ADR_Colombia)

La inversión de $800 millones contó con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura.

En la Vereda Pamplonita, a 5,5 kilómetros entre Herrán y Ragonvalia (Norte de Santander), Luis Gabriel Guzmán, Vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, realizó la entrega de activos productivos que permitirán a FUNDACOVI y sus afiliados mejorar sus procesos de almacenamiento y acopio de leche.  

En una etapa previa los 146 beneficiarios recibieron acompañamiento técnico en Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA)  para mejorar el proceso de ordeño y almacenamiento de leche. Dentro de las visitas técnicas recibieron un kit de mejora física de sus predios, así como visitas de veterinarios para atender su ganado.

Para el Vicepresidente de Proyectos Luis Gabriel Guzmán este proyecto PIDAR es un ejemplo de integralidad puesto que ha desarrollado la mejora de los predios de los beneficiarios así como las instalaciones del mismo. “De una idea a una realidad, hay muchas dificultades, pero aquí se demuestra que la unión hace la fuerza, más de 300 productores y más de 600 cabeza de ganado van a producir leche”, puntualizó.

En esta nueva etapa la asociación contará con un tanque de enfriamiento con capacidad de 5.000 litros y otro tanque para el recibimiento con capacidad para 2.000 litros, aumentando la capacidad productiva de los asociados.

“Estamos muy contentos, es la primera vez que esta región recibe recursos a nivel nacional y es la primera vez que los productores reciben algo por parte del Estado. Aspiramos a tener la segunda etapa para poder hacer transformación y comercialización, esto es FUNDACOVI, somos aliados, estamos trabajando por el país y por la productividad”, aseguró Myriam Niño

Adicional a FUNDACOVI recibió entre los activos productivos un Analizador de leche por ultrasonido Ecomilk, lo que les permitirá a los beneficiarios analizar la pureza y calidad de la leche producida en sus fincas.

40 acuerdos por más de 350 millones de pesos dejan Rueda de Compras Públicas en Putumayo

40 acuerdos por más de 350 millones de pesos dejan Rueda de Compras Públicas en Putumayo

40 acuerdos por más de 350 millones de pesos dejan Rueda de Compras Públicas en Putumayo

Bogotá D.C, 15 de mayo de 2023.

Productos representativos de la región como el asaí, pulpa de arazá, yuca, entre otros, dejan en firme el apoyo para los campesinos y la reactivación económica para esta región del país.

En Puerto Asís, Putumayo en las instalaciones del Centro Recreacional de Comfamiliar, se realizó la rueda de Negocios de Compras Públicas Locales, donde 29 pequeños productores de arroz, asaí, cachama, café, carne, chocolate, frijol, huevo, limón, yuca, lulo, panela, pescado, piña, plátano, queso, yogurt y tomate; lograron acuerdos comerciales con 12 operadores de entidades públicas por $350.399.310 millones de pesos.

“Continuaremos haciendo seguimiento para que estos acuerdos no se queden en el papel, sino que sean una realidad para tener una reactivación económica en nuestro departamento, donde existe gente que le apuesta a lo legal y a los cultivos frutales amazónicos”, dijo Hiliana Toro Pianda, Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente de Putumayo.

Dentro de las entidades de compradores de los programas sociales del Estado estuvieron el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, la Secretaria Educación Departamental – el Programa de Alimentación Escolar- PAE, Ecopetrol, y el Programa de Adulto Mayor de la Gobernación; todos unidos para generar dinámicas comerciales que permitan optimizar los circuitos cortos de comercialización y fortalecer la economía de los productores locales.

Hay que resaltar que estas ruedas de negocios se dan gracias a la articulación de entidades nacionales y de orden territorial como la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz de Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación de Putumayo, ICA, SENA, Banco Agrario, FINAGRO, INVIMA, UNODC, Cámaras de Comercio de Putumayo, Alcaldía Municipal de Puerto Asís, DIAN, ICBF, ALFM, CARDIQUE, FAO, Programa Mesoamérica sin Hambre – AMEXCID, Ecopetrol, entre otros.

Desde la Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Compras Públicas ejercida por la Agencia de Desarrollo Rural, se continuará apoyando las capacidades comerciales en los territorios y dinamizar la economía local, para promover la seguridad y soberanía alimentaria en los departamentos.

OFICINA DE COMUNICACIONES -ADR.

ADR BANNER RUEDA DE NEGOCIOS

Acuerdos comerciales por más de $735 millones mensuales dejan ruedas de negocios en La Guajira

ADR BANNER RUEDA DE NEGOCIOS

La Guajira 15 de mayo 2023

Las ruedas de negocios fueron organizadas por la Agencia de Desarrollo Rural, con el fin de aumentar las posibilidades de campesinos y productores del país.

Las ruedas de negocio han permitido dinamizar las compras locales, fortalecer la economía de la región y potencializar las capacidades comerciales de los productores.

2023 Acuerdos comerciales por más de $735 millones mensuales dejaron las audiencias público-privadas organizadas por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la gobernación de La Guajira y las alcaldías de los municipios de Riohacha, Fonseca y San Juan Del Cesar (La Guajira).

Del 9 al 11 de mayo, en las tres ciudades, se contactaron alrededor de 65 compradores entre públicos y privados con 48 pequeños productores del departamento, logrando 88 acuerdos comerciales que suman ventas mensuales por
$735.565.620 millones.

Las ruedas de negocio contaron con la participación de La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, el SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación; la FAO, Asohofrucol, la Agencia para la Renovación del Territorio ART, y el Programa Mundial de Alimentos PMA, entre otros.

“Estamos generando espacios para que los emprendedores y productores agropecuarios de La Guajira, lleguen a estas ruedas de negocios con sus empresas, para ponerlas al servicio del departamento y dinamizar así la economía local”, manifestó Carlos Enrique Pardo Andrade, subdirector del Centro Agroempresarial y Acuícola del SENA, sede Fonseca.

Estas estrategias permiten dinamizar la economía alimentaria de las regiones, optimizar los circuitos cortos de comercialización, disminuyendo la intermediación comercial y facilitando que los pequeños y medianos productores, ingresen a mercados estables y competitivos, generando un mayor desarrollo para la población local.

PIDAR BOLETIN

Agencia de Desarrollo Rural anuncia 8.300 millones de pesos en proyectos productivos claves

PIDAR BOLETIN

Bogotá, 11 de mayo de 2023.

  • Con estas 6 nuevas iniciativas la Agencia de Desarrollo Rural alcanza, en los
    últimos meses, la entrega de 39 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario –
    PIDAR por un valor de cofinanciación de 46.861 mil millones de pesos.
  • En reunión con productores rurales la Agencia anunció la entrega de 6 nuevos
    proyectos PIDAR en zonas estratégicas del país beneficiando a más de 700
    familias.
  • El anuncio fue acompañado por 5 directores de Unidades Técnicas Territoriales de la Agencia (UTT) y por los representantes de las asociaciones de campesinos beneficiarios.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, anunció la cofinanciación de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural por más de 8 mil millones de pesos. Los beneficiarios son 6 asociaciones de los siguientes departamentos: Antioquia, Asovegas; Cauca, Asociación Campesina de Inzá Tierradentro; Casanare, Comité Regional de Ganaderos de Yopal; Boyacá, Asociación de Apicultores de Caldas; Caquetá, Coganchairá; San Andrés y Providencia, Youth Raizal Organization.

En cada caso se brindarán apoyos esenciales: ayuda para la producción asociativa de forrajes, con el fin de garantizar la adecuada alimentación del ganado en las distintas temporadas del año en Yopal, Casanare; 357 nuevas colmenas para los apicultores de Caldas, Boyacá; 6 trilladoras de arroz con una capacidad de 400 kilogramos por hora cada una y una secadora para 1800 kilogramos por día, en Zaragoza, Antioquia, son ejemplo de ello.

“Son un total de 739 familias que reciben de esta manera un claro respaldo a su compromiso con el campo y a su decisión de hacer de la producción agropecuaria una potencia de la vida. Esto nos llena de orgullo”, explicó el presidente de la Agencia Diego Bautista.

Denniese McNish, de San Andrés, resaltó que el proyecto de Raizal Youth Organization prioriza productos locales como el bread fruit, el cual es central para la nutrición tradicional de la isla, donde, a pesar de las dificultades, hay vocación agricultora. A su turno, Pedro López de Apicaldas, en Boyacá, expresó que las abejas han demostrado ser tan importantes como la gente. En general los productores resaltaron la labor de los directores de la UTT.

En lo que resta del 2023 se financiarán Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural por más de $251 mil millones de pesos.

Agencia de Desarrollo Rural le apuesta a la productividad en Cúcuta y El Zulia, Norte de Santander

Agencia de Desarrollo Rural le apuesta a la productividad en Cúcuta y El Zulia, Norte de Santander

Agencia de Desarrollo Rural le apuesta a la productividad en Cúcuta y El Zulia, Norte de Santander

Cúcuta (Norte de Santander), 10 de mayo de 2023 (@ADR_Colombia).

  • La decisión benefició a una asociación de pequeños productores y productoras que pronto lanzará su marca propia de arroz zuliano, ‘La Unión’.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, dijo que dicha inversión aumenta las posibilidades de empleo y calidad de vida de más de 4000 personas, especialmente mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado.
  • Proyectos productivos de arroz, aguacate y miel de Norte de Santander serán fortalecidos con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Con una inversión superior a los $5.400 millones, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Diego Bautista, culminó la ejecución de proyecto donde se construyó una planta de secamiento, almacenamiento, trilla y empacado de arroz con el fin de mejorar la producción de pequeños y medianos productores en la vereda La Floresta, corregimiento Buena Esperanza, a 59 kilómetros de Cúcuta (Norte de Santander).

Este Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario Rural (PIDAR) cofinanciado por la Agencia: incrementó la capacidad de producción; mejoró las capacidades técnicas, organizacionales y socioeconómicas de las 160 familias que conforman la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia – ASOZULIA y potenció la comercialización de arroz blanco a través de alianzas estratégicas con empresas de la región.

En su visita a la población, Bautista se reunió con la comunidad y los productores agropecuarios y resaltó que dicha inversión moderniza, acelera y mejora la calidad de producción del departamento, aumentando así las posibilidades de empleo y la calidad de vida de más de 4000 personas, especialmente mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado que habitan en esta zona de Norte de Santander.

“Con esta inversión a favor del agro nortesantandereano, el Gobierno Nacional contribuye con la terminación de la planta de procesamiento y transformación de arroz Paddy Verde de Asozulia, asociación de pequeños productores que pronto lanzará su marca propia de arroz zuliano, ‘La Unión’”, celebró Bautista.

Y agregó: “Muchos de estos productores recibieron hace décadas la titulación de estas tierras. Se organizaron, se asociaron, desarrollaron su propuesta productiva y llevan años trabajando el agro de la región. Hoy con el apoyo y la cofinanciación de la ADR recibieron la tecnología y la innovación que necesitaban para suplir la producción local, regional y nacional. Estos productores son un gran ejemplo para todo el país de cómo la Reforma Rural sí funciona”.

 Bautista felicitó a los campesinos arroceros asociados y beneficiados con la entrega de esta planta: “Muchas veces la gente se asocia para presentar el proyecto y luego desaparece. Aquí encontramos una comunidad asociada en busca de un sueño productivo que ya es una realidad. Me siento orgulloso de que el Estado realmente esté cumpliendo una función y tenga al otro lado un socio como ustedes, una comunidad comprometida y responsable”.

Más inversión para Norte de Santander

Adicionalmente, el presidente Bautista firmó dos Alianzas Público Privadas (APP) con las que se fortalecerá la productividad, calidad y comercialización de productos como el aguacate y derivados del sector apícola.

De estas alianzas también hacen parte la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Programa Nuestra Tierra Próspera, la Cámara de Comercio de Cúcuta, la Federación red de productores del Catatumbo y provincia de Ocaña (FEDEPROCAP) y la Gobernación de Norte de Santander.

“Con la firma de estas Alianzas buscamos que todas las entidades públicas y privadas tengamos el firme propósito de trabajar por grandes resultados con los pequeños productores de nuestro departamento”, puntualizó Olger López, secretario de Agricultura de Norte de Santander.

 

Collage-Cúcuta

2.700 millones en acuerdos comerciales dejan ruedas de compras públicas en Norte de Santander y Bolívar

Collage-Cúcuta

Bogotá D.C, 08 de mayo de 2023

Estas dinámicas de comercio justo hacen parte del cumplimiento de la ley 2046 de 2020, que busca el fortalecimiento de la economía de los productores locales, a través de la compra pública de alimentos para los programas sociales del Estado.

En el marco de las ruedas de Negocios de Compras Públicas Locales realizadas Cúcuta, Norte de Santander y en Turbaco, Bolívar; 74 pequeños productores de ñame, plátano, mango, naranja, piña, yuca, guayaba, aguacate, huevos, cebolla, yuca, leche, queso, pollo, carne, panela, cacao en polvo y chocolate, lograron acuerdos comerciales con 60 operadores de entidades públicas por 2.782 millones de pesos.

“Soy cultivadora de yuca del Catatumbo y en esta oportunidad tuvimos ventas de 60 millones de pesos con el hospital y el PAE de Cúcuta, estoy feliz por este logro”, dijo Diana Amariles productora participante.

En estos escenarios comerciales se reunieron compradores y productores de Norte de Santander y Bolívar, convocados por las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de estos departamentos, todo un espacio conjunto liderado desde la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, con el fin de generar dinámicas comerciales que permitan optimizar los circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo la economía, principalmente, de pequeños  productores.

“Nuestro apoyo siempre ha estado presente para que los productores logren realizar ventas sin intermediarios y así se fortalezcan sus encadenamientos productivos apostándole a que también se dinamicen las economías territoriales del país”, afirmó Diego Bautista, presidente de la Agencia.

El éxito de estas ruedas de negocios se da gracias a la articulación de entidades nacionales y de orden territorial como la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz de Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación y alcaldías de Cartagena, Magangué y Cúcuta, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, la Unidad Solidaria, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, Banco Agrario, FINAGRO, INVIMA, UNODC, Cámaras de Comercio departamentales, DIAN, ICBF, ALFM, CARDIQUE, FAO, Programa Mesoamérica sin Hambre – AMEXCID, Ecopetrol “Ronda Somos Colombia” entre otros.

Desde la Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Compras Públicas ejercida por la Agencia de Desarrollo Rural, se continuará apoyando a los distintos departamentos en la implementación estratégica y el cumplimiento de la ley 2046 de 2020, con pedagogía para el fortalecimiento de las capacidades territoriales, dinamizando la economía local, promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria.

 

PROYECTO 3 DE MAYO DE 2023

Se reactivan proyectos agropecuarios con comunidades indígenas del Cauca, por valor de $4.900 millones de pesos

PROYECTO 3 DE MAYO DE 2023

Caldono (Cauca) 3 de mayo de 2023.

  • Estas entregas se dan en el marco de los compromisos adquiridos por el
    Gobierno Nacional con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
  • Con una inversión de $ 4.900 millones, Gobierno Nacional impacta 563
    familias indígenas, pertenecientes al pueblo Nasa Çxhâçxha.

La Agencia de Desarrollo Rural reactiva tres proyectos en el Cauca, con el objetivo de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), son 563 familias de Caldono y Páez, quienes recibieron las primeras entregas de un proyecto que en su totalidad suma $4.900 millones de pesos.

“Queremos resaltar que las familias que integran estos proyectos, tienen alta vocación agropecuaria bajo sus propias prácticas ancestrales, por tal razón, estas apuestas buscan mejorar su calidad de vida y sus ingresos. Esa es la seguridad alimentaria que queremos; generando dinamismo social e incremento productivo regional”, dijo Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

En total 563 familias indígenas serán beneficiadas con el inicio de dichos proyectos, el de ganadería por ejemplo, contempló la entrega de 326 novillas preñadas, insumos agrícolas, mejoramiento de 81,6 hectáreas de pasturas naturales, alianzas comerciales para producción de leche por más de 120 mil litros mensuales y carne en pie por más de 5 mil kilogramos mensuales; en café se entregaron módulos clasificadores integrados para el procesamiento del grano, buscando obtener una producción de 100 arrobas de café pergamino seco en un año, disminuyendo así el consumo de agua, recuperación de los granos buenos, ganancia en peso, disminución de la mano de obra y la no afectación de la calidad en una taza de café. En cuanto a la Mora de castillo y aguacate, se entregó material vegetal, insumos y herramientas con el fin de potenciar la producción de mora, apuntando a generar 6 toneladas por hectárea y 7 toneladas año para el aguacate Hass.

“Sí, se está haciendo realidad este propósito y se está desarrollando con transparencia, ahí es cuando uno se da cuenta que si entregan las cosas a las comunidades para que sigamos adelante, mejorando las condiciones de vida” expresó Marisol Chimunja Anacona, una las mujeres beneficiarias.

La Agencia de Desarrollo Rural ha impactado la región del cauca con 34 proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural, beneficiando a 5.051 familias rurales de Colombia.

curcuma

A 21 años de la masacre de Bojayá, la cúrcuma es fuente de esperanza y reconciliación

curcuma

03 de mayo de 2023

Hoy en día la esperanza de estas comunidades reside en que ese hermoso polvo amarillo y reluciente llamado “Cúrcuma” llegue a mercados europeos donde serán representados por la Agencia de Desarrollo Rural en la feria denominada MACFRUT, uno de los encuentros hortofrutícolas más importantes del mundo y que será realizado en Rímini, Italia, entre el 2 y el 5 de mayo, casualmente los mismos días donde varias familias de Bojayá hace 21 años lo perdieron todo.

La ruta para hallar ese tesoro con múltiples propiedades curativas, se inicia tomando un avión desde Bogotá a Quibdó y luego una lancha en el puerto de esta misma ciudad para navegar por más de 3 horas sobre el impetuoso Río Atrato. Al llegar al punto, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad aliada de los productores del campo, se dirige a la exploración de una especie pura, con gran versatilidad gastronómica y con grandes propiedades medicinales; este tallo que es producido, cuidado y cultivado por 250 familias afro e indígenas que alguna vez fueron víctimas de la masacre de Bojayá y que, como el ave fénix, renacieron de las cenizas para elevarse majestuosamente y convertirse en ejemplo de valentía y resiliencia.

Al internarse río arriba y en medio de la selva tropical se divisan comunidades indígenas embera dóbida y comunidades negras, quienes hace más de 20 años atrás, resistieron un ataque sin sentido, donde tuvieron que luchar para sobrevivir entre el fuego cruzado de los grupos armados.

Siguiendo el curso del río, a las orillas se ven las ruinas de Bojayá y unos 15 minutos más adelante, por fin se encuentra Bellavista, el pueblo refugio de todas aquellas familias que vivieron la atrocidad de la guerra. Al descender de la lancha se divisa al pie del riachuelo, niños desnudos refrescándose con el agua, afrodescendientes retirando las vísceras de los peces capturados e indígenas lavando sus prendas.

A 500 metros nos espera en su sitio de trabajo Edwin, un hombre afrodescendiente de 39 años, quien en sus brazos sostiene el amor más grande de su vida, su pequeña bebé de 10 meses quien lo motiva a luchar cada día. En este momento y en medio de su sonrisa resplandeciente empieza su relato y la historia que entre sus dedos amarillentos por el color de la cúrcuma lo motivaron un día a pensar en sacar su comunidad adelante.

La cúrcuma en un principio era usada por los indígenas, como tintura para sus artesanías, después con el tiempo descubrieron todo lo bueno que ella traía, combate la hepatitis B, el cáncer y además es usada para que los insectos no nos lacere la piel en esta zona tropical, sin contar que sirve para aderezar y condimentar los alimentos” dice Edwin durante su discurso.

Si bien es cierto que su negocio iba viento en popa y lograron vender más de 5 toneladas de cúrcuma, al interior del país, con la llegada de la pandemia su producción disminuyó notablemente, logrando solo un acuerdo comercial con Crepes & Waffles a quienes venden 50 kilos quincenales.

Nosotros no necesitamos la compasión de nadie, tenemos las ganas, las manos y la tierra para trabajar el campo, solo queremos un empujón para que nuestro negocio pueda llegar a mercados internacionales” afirma Edwin, entre risas.

Hoy en día, los caminos terrestres y fluviales del Río Bojayá huelen a ilusión, tienen un sabor cálido con toque amargo y un aroma a tierra y a madera, que sobresalen del cultivo de la cúrcuma. No hay duda de que sus pobladores alguna vez vivieron el dolor y el desaliento de una guerra sin censura y hoy son ejemplo de restauración, vida y esperanza.

Finalmente Edwin recalca “ La Cúrcuma integra las familias y este proyecto no es para mí, mi sueño es que algún día la gente pueda ver esto como un legado de superación

Esta iniciativa productiva sueña con desvanecer la pobreza y ansía con ser un aporte para conservar la paz, asegurar el equilibrio y dar un esbozo a un camino fecundo. Este producto, junto con el mango de la sierra nevada, la papaya de Bolívar, la uchuva, la gulupa y los arándanos de Boyacá; la aromáticas de Antioquia y la ahuyama de San Juan del Cesar estarán presenten en MACFRUT 2023, espacio que pretende abrir nuevas oportunidades a los pequeños productores del país, llevando lo mejor de Colombia para el mundo.

Collage CD

Más de 2.500 millones de pesos en acuerdos comerciales, dejan ruedas de negocios en Guaviare y Huila

Collage CD

02 de mayo de 2023

  • Se suscribieron más de 100 acuerdos comerciales entre 75 productores y diferentes entidades públicas de Guaviare y Huila, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural.
  • “Estas ruedas de negocio que realizamos en todo el país, les permite a los pequeños productores alcanzar negocios que antes eran imposibles o que se realizaban a través de terceros y que no les permitía tener ganancias netas” Diego Bautista, presidente Agencia de Desarrollo Rural.

Fueron realizadas las Ruedas de Negocios de Compras Públicas Locales de alimentos, desarrolladas en San José del Guaviare, en donde se lograron suscribir 26 acuerdos comerciales con 10 compradores de entidades públicas por valor de $1.405.903.472 de pesos y en la ciudad de Neiva, en donde se cerraron 75 acuerdos por valor de $1.116.117.500 pesos, entre 54 productores y 53 compradores.

Estos espacios comerciales se dieron en cumplimiento de la ley 2046 de 2020 y la ordenanza departamental 560 de 2021.Dentro de las entidades estuvo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF a través de sus programas; secretaria de Educación Departamental – PAE y el Ejército Nacional.

Los productos ofertados fueron aguacate, arracacha, arroz, banano, café, cebolla, espinaca, frijol, granadilla, guayaba, huevo, leche, lechuga, limón, lulo, mandarina, mango, maracuyá, mora, entre otros.

Delia Yined Quiscue, productora de la Asociación Getzecafé nos expresó: “Ya tenemos a quien vender nuestros productos, nosotros producíamos, pero teníamos intermediarios que se quedaban con las ganancias, ahora con estas ruedas de negocios es todo un cambio”

Hay que resaltar que esta dinámica comercial se realizó gracias al trabajo articulado entre entidades nacionales y de orden territorial como la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente (SAMA), Instituto de Fomento y Desarrollo Económico del Guaviare (IFEG), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INVIMA, DIAN, SENA, ICBF, Secretaría de Educación departamental a través del PAE, FAO, Defensoría del Pueblo, Ejército Nacional (BASPC 22), ARN, Unidad Solidaria y la Unidad para la Implementación de los Acuerdos de Paz de la Presidencia de la República.

Desde Agencia de Desarrollo Rural como Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Compras Públicas, se continuará apoyando a los departamentos del país para lograr el fortalecimiento de las capacidades territoriales, dinamizando la economía local, promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria y el fomento de los circuitos cortos de comercialización.

OFICINA DE COMUNICACIONES – ADR

productora

Aprobado nuevo reglamento que facilita el acceso de productores rurales, comunidades étnicas, campesinas y afrodescendientes a los proyectos productivos de la Agencia de Desarrollo Rural

productora

Bogotá, 27 de abril de 2023 (@ADR_Colombia)

“Hoy se marca un hito de un cambio: eliminamos una cantidad de barreras que tienen los campesinos y los pequeños productores para presentar proyectos y recibir cofinanciación”, indicó Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.  

Los cambios incorporan medidas para dinamizar la economía del campo, garantizan la inclusión productiva de la población, disminuyen las barreras de acceso a los proyectos y simplifican los formatos.

En consejo directivo de la Agencia de Desarrollo Rural fue aprobado el nuevo reglamento para Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, PIDAR.

Esa es la hoja de ruta para que los productores rurales de todo el país puedan acceder a la cofinanciación de proyectos integrales y al acompañamiento de la Agencia.

Este nuevo marco reglamentario:

  • Facilita el acceso de los pobladores rurales a proyectos de mayor impacto, es decir, a  productores rurales pequeños y medianos, organizaciones sociales, campesinas y comunitarias, comunidades étnicas y afrodescendientes
  • Incorpora criterios de enfoque diferencial y territorial.
  • Incluye la estructuración de proyectos con estudios y diseños.
  • Permite que organizaciones más grandes, llamadas de segundo y tercer grado –que aglutinan a organizaciones más pequeñas– puedan participar y recibir cofinanciación.
  • Introduce el uso de herramientas MGA (Metodología General Ajustada).

En concepto de Bautista, “cambiar el reglamento es ampliar la cancha de juego del apoyo estatal al sector agro en Colombia”.

El objetivo de ese apoyo, precisó el funcionario, “es democratizarlo y ponerlo al alcance de más participantes, sobre todo los que más lo necesitan que son los pequeños productores”.

El nuevo reglamento también permitirá abrir convocatorias diferenciadas para distintos grupos y territorios, que ayudará a focalizar impactos y articular a organizaciones más grandes en los proyectos.

Adicionalmente, la incorporación de la Metodología General Ajustada-MGA permitirá estandarizar, agilizar y simplificar procesos y facilitará la presentación de los proyectos, la evaluación y cofinanciación de los mismos.

Esta herramienta está implementada y se usa en distintas entidades del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales y locales y es de amplio manejo por diversas organizaciones sociales y comunitarias del país.

Otra gran novedad del Reglamento PIDAR es que incluye la posibilidad de financiar estudios y diseños, que permitirán generar proyectos productivos de alto impacto y disminuir la desigualdad en el campo.

De esa forma, explicó el Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, se libera de esta carga a los productores asociados, lo cual se conecta totalmente con la misionalidad de la entidad, su enfoque territorial y su rol de estructuradora.

Es un cambio clave para el país, para el desarrollo rural y para todos los productores del campo colombiano”, agregó Bautista.

Nosotros, desde la Agencia de Desarrollo Rural, vamos a acompañar con pedagogía permanente esta transición al nuevo reglamento. Vamos a explicarlo al detalle a todas y a todos para que podamos tener resultados lo más pronto posible”, añadió.

Con este nuevo reglamento empieza también un nuevo momento en la Agencia de Desarrollo Rural, que en el Gobierno del Cambio se ha propuesto acelerar todos los procesos y activar rutas eficientes de servicio a los productores rurales para que accedan de forma directa, sencilla y democrática a los recursos públicos y a los beneficios de la entidad.

Así las cosas, Colombia apostará por la transformación productiva del campo y la implementación de la Reforma Rural, gracias a la aprobación de esta normativa de los proyectos productivos.

COMPRAS PUBLICAS CHOCO

Primera Mesa de Compras Públicas Locales en Chocó logra acuerdos por más de $600.000.000 millones de pesos.

COMPRAS PUBLICAS CHOCO

27 de abril de 2023

  • 22 acuerdos por un valor de $627.382.000 fueron firmados entre 20 productores,
    organizaciones, agroindustria local y compradores que participaron en la primera rueda de Compras Públicas Locales.
  • Huevos, yuca, arroz, chocolate, pollo, pulpas de fruta, chorizo y longaniza entre otros
    fueron los productor comercializados.
  • Superadas las expectativas en ventas durante la Rueda De Negocios de los acuerdos
    protocolarios firmados en el primer encuentro de Compras Públicas Locales en la capital
    del departamento.

En cumplimiento de la Ley 2046 de 2020 “Compras Públicas Locales y su ordenanza No. 122 de 2021 se llevó a cabo el primer encuentro presencial de la rueda de negocios que se llevó a cabo el día 25 de abril de 2023 en las instalaciones de la Biblioteca Arnoldo de Los Santos Palacios Mosquera de Quibdó.

Durante la jornada se lograron acuerdos comerciales por un valor de $627.382.000 entre 20 productores, organizaciones y agroindustria local y 14 compradores, en total se suscribieron 22 acuerdos protocolarios de productos como: Huevos, yuca, arroz, chocolate, pollo, pulpas de fruta, chorizo, longaniza, entre otros. Estos acuerdos serán monitoreados mes a mes para verificar cumplimiento entre las partes.

Compradores y productores del departamento se reunieron con el fin de generar dinámicas comerciales que permiten optimizar los circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo la economía de los productores locales a través de la compra pública de alimentos para los programas sociales del estado con entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, Secretaria Educación Departamental

Este espacio de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales es un proceso de articulación en el participan entidades tales como: Secretaria de Desarrollo Económico, DIAN, Departamento de Prosperidad Social, Secretaría de Educación Departamental del Chocó, ICA, Gobernación del Chocó, Agencia de Restitución de Tierras, Secretaría de Salud del Chocó, Cámara de Comercio, ACDI Voca, Agencia de Desarrollo Rural -ADR, Alcaldía de Quibdó, INVIMA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF Regional y Sede Nacional, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, SENA, Programa Mesoamérica Sin Hambre AMEXCID, entre otros.

Agencia de Desarrollo Rural presentó a pequeños productores que representarán al agro colombiano en Europa

Bogotá, 25 de abril de 2023

  • La Agencia y las organizaciones irán a promover nuestro potencial productor, con 7.3 millones de
    toneladas para la exportación y 39 millones de hectáreas disponibles para el sector agroalimentario.
  • Colombia llevará uchuvas, papayas, arándanos, hierbas aromáticas, mangos, ahuyamas y gulupas
    a la feria internacional MACFRUT 2023.
  • “Tenemos que ir a buscar a los compradores. Hoy el mercado está reconociendo el valor social de
    la producción agropecuaria”, dijo el presidente de la Agencia.

(@ADR_Colombia) Organizaciones de mujeres, jóvenes, grupos étnicos y víctimas del conflicto, entre otros, fueron presentadas como la delegación de Colombia en MACFRUT 2023, uno de los más prestigiosos encuentros del sector hortofrutícola en Europa y el mundo. “Todo esto es en el marco de nuestra meta de ver a Colombia como potencia mundial agroalimetaria”, expresó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Durante el evento, en el que las asociaciones mostraron sus productos, pero también su cultura y sus apuestas sociales y ambientales, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, indicó que “queremos representantes de nuestro sector que puedan abrir la producción al mundo. Esto se devuelve en beneficios para el país”.

La participación de Colombia en este evento está enmarcada en un intercambio internacional organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en convenio con la Universidad de Bolonia.

A la presentación asistieron también Agrosavia, el Sena, la Agencia Nacional de Tierras, Finagro, y el Banco Agrario, entre otras entidades del gobierno colombiano, reafirmando así el compromiso del gobierno del presidente Petro con el campo y su progreso.

“Con este proyecto queremos rescatar la tierra y la identidad… Esto va a cambiar la calidad de vida de nuestras familias”, resaltó Yesith Mendoza, representante del pueblo kankuamo, cuya despulpadora de mangos ha sido posible gracias a la Agencia de Desarrollo Rural. “Esto nos ayudará a proteger nuestra lengua y nuestra cultura”, puntualizó.

A su turno, Yoleida Salcedo, representante de ASOAGROPAT dijo que “para nosotros es importante estar aquí, a nuestra papaya la llamamos la papaya de la reconciliación pues fue lo primero que empezamos a producir en la zona después del conflicto armado”.

Durante la última década, Colombia ha incrementado sus exportaciones de productos no tradicionales. Italia ha sido un aliado estratégico en la Unión Europea, llegando, en 2022, a importar $305.3 millones de dólares en agroalimentos desde nuestro país. Por eso, la asistencia a ferias de gran escala en esta región del planeta es vital para el fortalecimiento del desarrollo rural del campo.

Las organizaciones que representarán a Colombia en MACFRUT 2023 son las siguientes: el Resguardo Kankuamo (Cesar), la Asociación de Mujeres Buscando Futuro de Marinilla (Antioquia), la Asociación Agroempresarial Nueva PATIVACA (ASOAGROPAT) del Corregimiento del Salado en Carmen de Bolívar, la Asociación de Pequeños Productores de San Juan del César (La Guajira), y la Asociación Agroindustrial de Fruticultores La Floresta en Duitama y la Asociación de Mujeres Campesinas, ASOMUCAMPI, en Chiquinquirá (ambas en Boyacá).

Colombia le cumple a los pequeños productores instalando la Primera Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos

Bogotá 21 de abril de 2023

  • Entidades públicas deberán comprar un mínimo del 30% de sus alimentos a
    pequeños productores locales y productores de la agricultura campesina
    familiar y comunitaria.
  • Existe un mercado potencial de alrededor de 5 billones de pesos dentro de
    las entidades públicas del que podrán participar los pequeños productores.

Por primera vez se dió la instalación que permitirá al Ministerio de Agricultura y a la
Agencia de Desarrollo Rural dar cumplimiento a la Ley de Compras Públicas, la cual
exige a las entidades públicas que mínimo el 30% de sus compras sea a pequeños
productores locales dinamizando así la economía local, promoviendo la seguridad
alimentaria y la comercialización de productos del campo.

“Fue una sesión histórica y de mucho impacto la instalación de la Mesa de Compras Públicas. A partir de hoy todas las entidades del sector tienen la responsabilidad de hacer que se cumpla lo que dice la ley, pero también los entes territoriales,
gobernadores, los alcaldes y todos los servidores públicos. El 30% de la compra de
alimentos se tiene que hacer a través de los pequeños productores y de los
productores de la economía campesina familiar y comunitaria.” aseguró el
presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Desde el inicio del Gobierno el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo
Rural han venido trabajando en la implementación de esta ley, la cual fue
sancionada en 2020 y hasta hoy no se había materializado.

El reto de la Mesa Técnica será lograr la implementación, posicionar la oferta de los
pequeños productores, conocer y ampliar la demanda de las entidades y eliminar
las barreras que limitan la compra de alimentos a los campesinos.

Una vez instalada la Mesa Técnica, tendrá seis meses para establecer un
mecanismo financiero que permita el pago contraentrega a los pequeños
productores rurales. Adicionalmente la mesa tiene una labor inclusiva al vincular
cuatro representantes de los pequeños productores y que ellos puedan incidir en
lograr un mejor acercamiento entre la oferta y la demanda.

Esta estrategia es “sin duda es una de las estrategias más importantes, lo que
puede cambiar el escenario de la compra y la demanda son las Compras Públicas,
pero puede ser una falacia sino no se implementa, empecemos un plan de trabajo
con fechas para que cada institución quede comprometida con las compras
públicas, haga una agenda con fechas para poder incentivar a los productores, para
que conozcan cuándo y dónde habrá una oportunidad para vender su productos”
afirmó Cecilia López, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

La Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales está integrada por 15
entidades públicas y cuatro asociaciones que trabajan articuladamente en la
generación de espacios de comercialización.

“A partir de este momento tenemos toda la responsabilidad de acelerar este proceso
de compras públicas, necesitamos mejorar el sistema de información del registro
único de productores, identificar quiénes hacen parte de la agricultura campesina
familiar y comunitaria, necesitamos saber en cada departamento qué se está
comprando y qué se está demandando. Desde la agencia identificar y asociar a
estos campesinos para que puedan hacer negocios de compras públicas” aseguró
el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

La Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales es un mecanismo que
permitirá resarcir una deuda histórica con el campo colombiano y priorizar al
pequeño productor rural dentro de las compras públicas de las entidades y los
procesos comerciales.

Sin duda, este será un gran avance en el mejoramiento de
la calidad de vida de los campesinos.

ADR-Banner-Mercado-Colombiano.2023.04 (2)

Más de 20 millones en ventas alcanzó el Segundo Mercado Campesino en la Agencia de Desarrollo Rural

ADR-Banner-Mercado-Colombiano.2023.04 (2)

19 de abril de 2023

  • 26 productores participaron en el segundo Mercado Campesino organizado por la Agencia de Desarrollo Rural.
  • $22.992.000 millones de pesos en frutos, vegetales, hortalizas, tubérculos, cacao, productos transformados y artesanías fueron vendidos durante el evento.

Las oficinas de la Agencia de Desarrollo Rural fueron el sitio para desarrollar el segundo Mercado Campesino Institucional. En las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá se dieron cita más de 20 pequeños y medianos productores que a través de sus proyectos productivos se han vinculado a los procesos de comercialización de la ADR. 

“Para nosotros los mercados campesinos son la vitrina principal que tenemos para llegar al consumidor final, hay el margen intermediación se va quitando y nos dan la oportunidad de conocer consumidores que nos pueden apalancar a crecer como microempresarios, darnos a conocer y mostrarnos por medio de los Mercados Campesinos“, aseguró Diana Duque, fungicultura y participante del evento.

En la zona del Centro Administrativo Nacional 26 productores de la región central, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Meta, con productos transformados, frescos y artesanías locales, donde se lograron unas ventas totales por valor de $22.992.000.

Estos espacios hacen parte de la estrategia de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural para impulsar y apoyar a pequeños y medianos productores con sus proyectos productivos locales y la búsqueda de la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria del campo colombiano.

763-339

ABECÉ de la Extensión Agropecuaria en Colombia

763-339

11 de abril de 2023

¿Qué es la Agencia de Desarrollo Rural?

La Agencia de Desarrollo Rural es una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que se encarga de estructurar, cofinanciar y ejecutar planes y proyectos de desarrollo agropecuario y rural, generando capacidades en las y los pobladores rurales para
mejorar su productividad, sus ingresos y su calidad de vida.

¿Qué es la Extensión Agropecuaria?

La extensión agropecuaria es un servicio público que reconoce al extensionista como un coequipero del desarrollo rural y que, además, acompaña integralmente a las productoras y los productores colombianos con el fin de diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, complementar, asistir, empoderar y generar nuevas competencias en los mismos. Este servicio es proporcionado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA).

¿Cuál es el propósito de la Extensión Agropecuaria?

Mejorar el desempeño, competitividad y sostenibilidad de los proyectos productivos en Colombia complementando y potenciando las capacidades y conocimientos de las y los productores rurales.

¿Qué no es la Extensión Agropecuaria?

NO es extender o ampliar tierras y

NO hace referencia a ningún tipo de titulación de predios.

¿Qué es una EPSEA?

Son las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria, que cuentan con las capacidades humanas, técnicas, productivas y operativas para que las y los extensionistas ejecuten este servicio público en los diferentes departamentos.

¿Quién se encarga de los temas de Extensión Agropecuaria en la Agencia de Desarrollo Rural?

La Dirección de Asistencia Técnica, que promueve la innovación, calidad, oportunidad y pertinencia de la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA), potenciando el rol técnico y articulador de la Agencia de Desarrollo Rural y optimizando e implementando nuevos procesos en la cadena de valor de la prestación de este servicio. Complementariamente, tal y como lo establece la Ley 1876 de 2017, la competencia de la prestación del servicio corresponde a los municipios y distritos.

¿Cuál es la apuesta de la Agencia de Desarrollo Rural para la Extensión Agropecuaria?

Para la Agencia de Desarrollo Rural la prestación del servicio público de Extensión Agropecuaria es una prioridad. Por eso, la meta es que, para finalizar el 2023, 4000 extensionistas presten este servicio, a través de la vinculación a las EPSEA habilitadas, beneficiando así a más de 125.000 usuarios. Para esta apuesta la entidad destinará una inversión histórica de 110.144 millones de pesos.

Más de 1800 extensionistas

Más de 1800 extensionistas fortalecieron sus capacidades gracias a estrategia de la Agencia de Desarrollo Rural

Más de 1800 extensionistas

Bogotá D.C., 4 de abril de 2023. (@ADR_Colombia)

  • “Vamos a seguirle apostando a nueva forma de hacer extensión
    agropecuaria”, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.
  • Los extensionistas agropecuarios realizan acompañamiento integral a las y
    los productores rurales, con el fin de complementar y generar en los mismos
    nuevas competencias en pro de sus proyectos productivos.
  • La oferta de programas de formación del mes de abril ya está disponible y
    usted puede consultarla completa en www.adr.gov.co

1884 extensionistas agropecuarios fortalecieron sus capacidades en economía popular; tecnología en sistemas ganaderos de producción de leche; Pago por Servicios Ambientales; manejo fitosanitario de cacao, entre otros temas, gracias a la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios que lidera la Agencia de Desarrollo Rural.

La Estrategia, que fue lanzada por la entidad en el mes de febrero, fortalecerá integralmente las capacidades de 4000 extensionistas agropecuarios durante el 2023, esto a través de una oferta gratuita de formación y transferencia de conocimientos que tiene en cuenta factores territoriales, diferenciales y de género.

“Estamos convencidos de que los extensionistas agropecuarios son los mayores coequiperos de los productores rurales del país, por eso seguiremos fortaleciendo sus capacidades para que estos aprendizajes sean llevados al campo colombiano. Vamos a seguirle apostando a una nueva forma de hacer extensión agropecuaria. En este mes, por ejemplo, con el SENA, llegaremos a Guainía con un programa de agroecología… ¡los invito a unirse!”, aseguró Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

Este fortalecimiento de capacidades ha sido una realidad gracias a aliados estratégicos como el SENA, Agrosavia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Uniagraria, la Banca de las Oportunidades, Finagro y el Banco Agrario.

La oferta de programas de formación gratuitos del mes de abril ya está activa y cuenta con 2335 cupos para extensionistas agropecuarios. Durante este mes y de la mano de nuevos aliados como Bioentorno y Plain Language Association International (PLAIN), los extensionistas podrán aprender más sobre buenas prácticas apícolas; biofertilización en cultivo de aguacate hass; lenguaje claro y gestión financiera de proyectos rurales, entre otros.

Consulte aquí la oferta completa del mes de abril:

https://adrcolombia.maps.arcgis.com/apps/dashboards/9e9967c13760450d9e04f010b909b0bc

Si usted hace parte de una organización pública o privada que quiere unirse gratuitamente a esta estrategia, ingrese aquí:

https://bit.ly/AliadosExtensionismoAgro 

BANNER DE SUMA PAZ

¡Acuerdos comerciales históricos benefician a más de 57 productores de la región del Sumapaz!

BANNER DE SUMA PAZ

Fusagasugá (Cundinamarca), 30 de marzo de 2023.

  • 1.057 millones en acuerdos comerciales dejó la Rueda de Compras Públicas
    en la región del Sumapaz.
  • Ruedas de negocio, una de las apuestas de la Agencia de Desarrollo Rural
    para potenciar el desarrollo del campo colombiano.
  • En comparación con el último encuentro realizado en 2019 en esta región del
    país, se aumentó en un 200% el valor de los acuerdos cerrados.

En la ciudad jardín de Colombia, se realizó la primera Rueda de Compras Públicas Locales del año, esta dinámica comercial reunió a 57 productores de la región del Sumapaz, los cuales ofertaron emprendimientos como huevos, café, panela, plátano, frutas, verduras, hortalizas, entre otros productos.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, hizo un llamado a trabajar en equipo por el campo colombiano y manifestó: “Es satisfactorio ver cómo, cuando nos unimos como sector público y privado, generamos grandes avances y logros en beneficio del desarrollo rural. Para el gobierno del cambio es fundamental realizar acciones y estrategias interinstitucionales que nos permitan convertirnos en una potencia mundial alimentaria”.

Este escenario comercial dejó 26 acuerdos firmados por valor de $1.057 millones de pesos. El epicentro fue el Coliseo Coburgo Futsal de Fusagasugá y fue una oportunidad donde compradores de entidades como el Programa de Alimentación Escolar – PAE, ICBF y otros programas del Estado o privados, lograron consolidar acuerdos que contribuyen al desarrollo local y rural del país.

¨Estos espacios son una vitrina muy importante para nosotros como productores, luego que como campesinos es muy complicado llegar directamente al cliente. Hoy logramos la venta de nuestra producción de panela sin intermediarios, eso ya es rentabilidad para nosotros” afirmó Johan Ramírez, productor de panela.

Cabe destacar que esta es una estrategia producto de la articulación entre la Agencia de Desarrollo Rural como miembro de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales y entidades de orden nacional y departamental, como el Ministerio de Agricultura, Alcaldía de Fusagasugá, Gobernación de Cundinamarca, entre otros.

Por su parte el director de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, Alejandro Álvarez, manifestó: “Muchas gracias a la Alcaldía y a la secretaria de Agricultura del municipio por el apoyo, gracias al ICBF por esta alianza de trabajo; este es un gran mercado y una gran oportunidad para los pequeños productores. Estaremos haciendo estas ruedas de negocio por todo el país para que estas ventas sigan aumentando”

Desde la Agencia de Desarrollo seguiremos apoyando a los emprendedores a nivel nacional con esta estrategia de Compras Públicas Locales, para fortalecer sus capacidades y dinamizar las economías territoriales del país.

ENTREVISTA DIEGO BAUTISTA - EL ESPECTADOR

Entrevista a presidente Diego Bautista en El Espectador

ENTREVISTA DIEGO BAUTISTA - EL ESPECTADOR

¿Por qué apostarle al desarrollo rural es la estrategia contra el narcotráfico?

La reforma rural integral y el desarrollo rural, es uno de los temas más relevantes para el Gobierno de Gustavo Petro y por eso fue uno de los ejes durante el décimo Diálogo de Alto Nivel (DAN) entre Colombia y Estados Unidos. Este se realizó en Washington D.C. el 27 y 28 de marzo de 2023 y buscaba ampliar las prioridades en la agenda bilateral.

En la jornada se abordó el tema del narcotráfico y la sustitución de cultivos de una manera más amplia, pues se tuvo en cuenta el rol del desarrollo rural en la transformación de los territorios y la apuesta productiva por economías lícitas que pueden ser más rentables que las ilegales, con el apoyo institucional.

Sobre este tema, las exportaciones a Estados Unidos, su apoyo para el progreso del campo colombiano y el TLC, habló el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, quien también fue el representante del Ministerio de Agricultura en el DAN.

¿Cuál es el objetivo de tener al desarrollo rural en el centro del Diálogo de Alto Nivel con Estados Unidos?

Lo primero es enriquecer la agenda de cooperación con Estados Unidos, más allá de los temas de narcotráfico. Especialmente respecto a las potencialidades que tiene Colombia como potencia alimentaria y en el marco de lo que puede ser el comercio agrícola entre ambos países. Y vincularse a las apuestas que hay en las cadenas productivas del sector.

Lo segundo es la paz. Estados Unidos ha estado apoyando el proceso de paz que se firmó con las FARC y en el punto uno está la reforma rural integral, pues están planteadas todas las apuestas del Gobierno colombiano en este sentido en los territorios.

Y, en tercer lugar, porque los territorios en los que hay cultivos de coca es necesario generar alternativas lícitas de desarrollo productivo, que permitan la transformación de las economías en esas regiones y ahí el desarrollo rural es clave.

¿Qué debe tener un proyecto de desarrollo rural para que sea atractiva la sustitución de cultivos de uso lícito?

Entre ambos países hemos aprendido, en casi cuatro décadas, es que en los territorios en los que hay coca no basta cambiar una mata por otra mata, sino que es necesario incorporar otras condiciones en estas regiones como el transporte, la comercialización, conectividad a internet y que las comunidades puedan tener rentabilidades iguales o superiores, con otros cultivos, a las que les pueden dar los cultivos de uso ilícito.

¿Hay algunos productos ya proyectados para extenderlos en esas zonas de sustitución?

Tradicionalmente, hemos venido trabajando con el cacao, café, yuca, dependiendo del territorio y su potencialidad. Por ejemplo, en Tumaco es interesante el camarón y en el Bajo Cauca, la miel. Además, en la mesa con el Gobierno de Estados Unidos hablamos de darle la oportunidad a productos agropecuarios no convencionales, como el asaí, de algunas regiones del Amazonas que tiene una demanda importante, o el cáñamo, el cannabis e incluso los biomateriales y biocombustibles que se hacen a partir de materia prima agropecuaria.

Por otro lado, el desarrollo rural no necesariamente son productos agropecuarios, incluye también el agroturismo, gastronomía y cultura que se pueden vincular a la generación de ingresos de los pobladores rurales.

¿Cómo lograr que estos cultivos no tradicionales sean rentables para las comunidades? Y ¿cuál va a ser el papel de Estados Unidos en ese proceso?

Ya hay unos estudios en el país de la potencialidad de estos productos. La rentabilidad va a depender de que se logre asociar a los pequeños productores para producir unidades más grandes de exportación, darles innovación y tecnología en la producción para que sea eficiente. Ese también es un compromiso de cooperación.

Estos productos también hacen parte de la transición y reconversión productiva que se tiene que hacer, de cara a afrontar el cambio climático. Y hay un mercado para maquillajes y distintas industrias de fibras textiles que se pueden hacer producir en Colombia y exportar a Estados Unidos y otros lugares del mundo.

¿Se va a renegociar el tratado de libre comercio con Estados Unidos?

Ambos países estamos revisando el tratado porque se cumple el tiempo para hacerlo, aunque esa va a ser otro debate y no fue el tema de este diálogo de alto nivel. Seguramente el Ministerio de Comercio liderará esa discusión.

¿Cuál va a ser el impulso que le puede dar a Estados Unidos a la comercialización de los productos agrícolas?

Que a los mercados estadounidenses lleguen los productos que permitan transformar los territorios en que hay economías ilegales, va a ser esencial. Hay unas regiones que ya hemos determinado con alta presencia de hoja de coca, allí hay una apuesta de cambiar las condiciones productivas. En el marco de esta cooperación, Estados Unidos debe ser un comprador de todos estos productos.

¿Cuáles son los puntos más relevantes de dicha cooperación para el desarrollo rural?

En el diálogo con Estados Unidos estamos discutiendo los puntos en los que se va a dar la cooperación. Entre ellos están:

  • La innovación y tecnología.
  • Los eslabones de la apuesta productiva para asociar a pequeños productores.
  • La extensión agropecuaria para dar asistencia técnica.
  • La logística en la comercialización.
  • El apoyo a la infraestructura productiva de procesamiento para que transformen las materias primas en centros de acopio, lo que permitirá generar mayor rentabilidad.
  • La adecuación de tierras y distritos de riego.
  • Incentivar actividades no agropecuarias del desarrollo rural.
  • Impulsar las finanzas rurales con un programa especial que financie el campo colombiano.

¿Qué se va a hacer esta vez para lograr que las relaciones de cooperación internacional sean efectivas?

Este es el décimo Diálogo de Alto Nivel. Ha habido algunos logros interesantes, pero no han sido suficientes para lo que quieren comúnmente los dos países. Más que el diseño de políticas públicas, lo importante es territorializar. Seleccionar unas geografías concretas articular esfuerzos que tradicionalmente han sido atomizados entre nuestras agencias de Gobierno. Entonces hay un compromiso de articularnos y coordinarnos mucho más y que el territorio sea el centro de gravedad de la acción y no diseños de instrumentos o de procesos de política pública en Bogotá.

¿Cómo será la división de esos los territorios?

Tenemos tres tipos de regiones: las que tienen presencia de cultivos de coca y en ellos hay que trabajar para la transformación de la economía. La segunda es más amplia porque abarca los PEDET (los 170 municipios que están en el acuerdo de paz con las FARC) y es donde se busca generar menor pobreza y más legalidad e institucionalidad. Y la tercera contienen a las dos anteriores y son en las que el Gobierno va a hacer una apuesta agroindustrial en sintonía con el objetivo de ser potencia mundial alimentaria. Entonces estamos integrando estas tres zonas para hacer sostenible la producción y transformación territorial.

¿Cómo será el apoyo de Estados Unidos al saneamiento catastral?

Respecto al catastro, va a haber un apoyo importante en temas de sistemas de información, qué es lo que más requiere el país. También será en eficiencia en procesos y acceso a la información satelital que existe para determinar con mayor claridad las geografías de los suelos colombianos y los límites con las regiones que están siendo deforestadas y que se tienen que ser áreas protegidas. Esta serie de elementos va a contribuir a que el catastro se haga mucho más rápido de lo que se ha hecho.

Finalmente, ¿hacia dónde va el desarrollo rural de Colombia?

El desarrollo rural es y seguirá siendo fundamental en el país desde varios ejes. Uno es la transformación minero-energética de regiones porque es la que brinda alternativa para ir dejando la dependencia de combustibles contaminantes. Además, el desarrollo rural es un tema esencial para la paz, quedó anclado en el acuerdo de La Habana y hace parte de la discusión alrededor de la paz total. Y en tercer lugar porque Colombia tiene una potencialidad alimentaria impresionante y el mundo, en los próximos 25 años, va a incrementar su demanda por alimentos y acá tenemos el potencial para hacerlo.

Por otro lado, contribuye también a enriquecer el proceso de reforma agraria, es decir, con la entrega de títulos que está haciendo el Gobierno. Vamos a acompañar con desarrollo rural la generación de ingresos y el desarrollo de esas economías locales que son el objeto de la reforma agraria.

CAPACITACION ACUERDO DE PAZ

Agencia de Desarrollo Rural da pasos firmes para la implementación del Acuerdo de Paz

CAPACITACION ACUERDO DE PAZ

Bogotá D.C., 24 de marzo de 2023. (@ADR_Colombia)

  • “Estos espacios nos permiten trascender desde nuestro actuar profesional y misional para aportar al desarrollo rural y la construcción de paz”.
  •  Alessandro Preti, representante de Reincorporación de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, reafirmó el compromiso con la Agencia de Desarrollo Rural para ser unos aliados en la implementación de los acuerdos de paz.

Con éxito se llevó a cabo la capacitación ‘Rol de la Agencia de Desarrollo Rural en la implementación del Acuerdo de Paz’, un ejercicio que contó con el apoyo del Instituto Kroc y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y en el que participaron más de 60 colaboradores de la entidad.

Este es el inicio de un ciclo de formación que tiene planteado la Agencia para el año 2023, dirigido a todos los colaboradores en coordinación con la Secretaría General, la Dirección de Talento Humano y el equipo de la Presidencia de la Agencia.

A través de mesas de trabajo acompañadas por facilitadores responsables de los planes nacionales sectoriales, los participantes reflexionaron sobre las oportunidades, retos y mejores formas de articulación que permitan un mayor involucramiento de los colaboradores de la Agencia en esta materia, apuntando a la humanización de los procesos que se adelantan, la sostenibilidad en el tiempo y una acción integral transformadora.

Asimismo, este espacio permitió reflexionar y entender sobre el papel que debe cumplir la entidad frente a la implementación del Acuerdo y la forma en la que la Agencia lidera acciones estratégicas para materializar lo allí consignado, reforzando temas de inclusión con enfoque territorial, interseccional y restaurativo a partir de nuevas formas de relacionamiento, más amplios, incluyentes y participativos.

La próxima parada de esta jornada será en las Unidades Técnicas Territoriales, con el propósito de fortalecer el trabajo desde las regiones y reforzar el compromiso del gobierno con la implementación del Acuerdo que busca el cierre de brechas, la reconstrucción del tejido social y las bases para la consolidación de la Paz Total.

proyecto de ñame

125 familias de los Montes de María beneficiadas gracias a primer sistema pionero de riego por goteo

proyecto de ñame

Carmen de Bolívar (Bolívar). 24 de marzo de 2023

  • $3.533 Millones de pesos, la inversión de la Agencia de Desarrollo Rural para proyecto de ñame espino.
  • Novedoso sistema por goteo permitirá ampliar la producción de ñame espino, pasando de 8.5 a 17 toneladas año por hectárea.
  • Agencia de Desarrollo Rural busca potenciar las capacidades productivas de familias históricamente afectadas por el conflicto armado.

Agencia de Desarrollo Rural inicia la entrega de proyecto de ñame espino que favorece 125 familias de los Montes de María, por un valor total de $ 3.533 millones de pesos, que incluye la implementación de sistemas de riego por goteo en cada predio, la dotación de insumos para su sostenimiento y el acompañamiento en el desarrollo de un plan integral de producción.

“Con estas propuestas agrícolas buscamos fortalecer las capacidades productivas de las familias beneficiadas y asegurar la comercialización de sus cosechas con aliados y compradores legalmente constituidos en esta región, históricamente afectada por el conflicto armado, apostando así a la construcción de un país potencialmente agroalimentario”. Manifestó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

En esta primera fase, el gobierno del cambio, beneficia a 125 familias pertenecientes a 24 veredas de los corregimientos del Salado y del Bledo, quienes recibieron herramientas, insumos y semillas de ñame por un valor de $ 992 millones de pesos, para la preparación de los suelos; además, acompañará a los productores en todo el proceso de producción y comercialización de ñame espino, cuyo valor agregado estará representado por la calidad del producto.

“Estamos agradecidos con Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural por apostarle a estos municipios, por creer en los productores y productoras de este territorio y por apostarle a este proyecto piloto y pionero como es el de cultivar 125 hectáreas de ñame bajo sistemas de riego” Manifestó Diana Fernández Mendoza, representante de ASOAGROEMPRENDER y líder comunitaria de la asociación.

La gran novedad en este proyecto es la implementación de sistemas de riego por goteo, que permitirán conducir el agua mediante una red de tuberías y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua en forma periódica. Se espera también intervenir, el eslabón primario de la cadena de ñame, mediante adecuación de zanjas y la implementación de este sistema de riego en los predios, logrando aumentar los rendimientos de producción pasando de 8,5 a 17 toneladas año por hectárea.

mercado campesino adr 2023

¡Ventas históricas en mercado campesino organizado por la Agencia de Desarrollo Rural!

mercado campesino adr 2023

Bogotá, 14 de marzo de 2023.

• Las ventas de productos del campo colombiano superaron los 30 millones de pesos en un solo día de mercado.
• 50 productoras de seis departamentos del país hicieron parte del escenario comercial, en el marco del del Día Internacional de la Mujer.

(@ADR_Colombia). Desde la sede central de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá, se realizó el primer mercado campesino del año.

En una dinámica agropecuaria que convocó a más de 50 productoras de los departamentos de Cundinamarca, Chocó, Vichada, Boyacá, Tolima y Cauca, y en donde se ofertaron productos como café, panela, miel de abejas, plantas aromáticas, arepas, huevos, aguacate, cacao, derivados de lácteos, frutas, hortalizas, entre otros.

Entidades de Gobierno ubicadas en la zona, trabajadores de la Agencia, así como vecinos del sector, visitaron los stands y accedieron a la variedad de productos del campo colombiano.

Por primera vez desde que se realizan estos mercados campesinos en la sede principal de la Agencia de Desarrollo Rural, se superaron notablemente las cifras, una oportunidad entre las productoras participantes que lograron un total en ventas de $30.498.000 pesos.

“Gracias a la Agencia de Desarrollo Rural hoy podemos llegar directamente a la mesa de los bogotanos sin intermediarios, por eso invito a todas las mujeres para que nos empoderemos ya que somos empresarias del campo” manifestó, Luz Marina Bastos, productora de panela de Cundinamarca.

Así mismo, esta primera vitrina comercial del año, propició la participación de mujeres funcionarias emprendedoras, quienes expusieron productos como: Tejidos artesanales, ropa y pastelería.

La Agencia de Desarrollo Rural, continuará apoyando los diferentes encadenamientos productivos de todas y todos los emprendedores a nivel país, que propicien el desarrollo del campo colombiano.

Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con la asociatividad de los productores rurales

Bogotá D.C., 15 de marzo de 2023. (@ADR_Colombia)

  • La asociatividad es la puerta de entrada para que las y los productores rurales del país fortalezcan sus cadenas productivas y aporten al desarrollo regional y nacional.

Con más de 500 personas conectadas desde diferentes departamentos del país, la Agencia de Desarrollo Rural, en alianza con Redprodepaz y la Asociación Supradepartamental de Municipios de la Región del Alto Patía (Asopatía), adelantó con éxito el Primer Encuentro Nacional de Asociatividad, un espacio que promueve y fomenta este mecanismo en productores rurales, organizaciones sociales, entre otros, con el fin de fortalecer los procesos participativos en el campo colombiano.

“La asociatividad es una de las apuestas más importantes de la Agencia de Desarrollo Rural. Este primer encuentro nos va a permitir intercambiar conocimiento, experiencias y va a ser muy útil para enriquecer el ejercicio. Estamos abordando el desarrollo rural de una manera integral, involucrando temas que van más allá de lo agropecuario. Queremos fortalecerlos, involucrarlos”, aseguró el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Aprendizaje continuo, formación, colaboración, fiabilidad, convenios, información constante, apoyo y promoción, son algunos de los beneficios de la asociatividad que fueron expuestos durante este Encuentro a través de dos nutridos conversatorios: ‘Sensibilización a la asociatividad, beneficios y responsabilidades’ y ‘Experiencias de la participación ciudadana y presentación de las instancias rurales de participación’.

De estos conversatorios hicieron parte expertos como Juan Gonzalo Londoño, director de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural; Yolanda Ojeda, Zootecnista y Especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de proyectos, entre otros.

“Consideramos que los modelos de asociatividad efectivos en el país nos regalan unos escenarios ideales para que nuestros pobladores y pobladoras sean los empresarios del campo que soñamos. Queremos proponer herramientas efectivas para el desarrollo de sus sueños”, señaló Stella Alba, directora de Redprodepaz.

Por su parte, Robinson López Gómez de Asopatía, resaltó que “tenemos que aportarle al país. Lo que queremos, con la Agencia de Desarrollo Rural, es impulsar todo el aprendizaje y experiencias del pasado, ver cómo nos planteamos proyectos, programas y metas. Tenemos muchas tareas por hacer y pienso que los lograremos en mejor medida si lo hacemos de una manera asociada”.

 La Agencia de Desarrollo Rural continuará apostándole al fortalecimiento de la asociatividad como una de las bases fundamentales para la competitividad, sostenibilidad y desarrollo integral de los proyectos productivos de los colombianos.

Reviva aquí el Primer Encuentro Nacional de Asociatividad: https://www.youtube.com/watch?v=moyhWtTsabI

¡Extensionistas en casa! Así los recibió la Agencia de Desarrollo Rural

¡Extensionistas en casa! Así los recibió la Agencia de Desarrollo Rural

¡Extensionistas en casa! Así los recibió la Agencia de Desarrollo Rural

Bogotá D.C, 9 de marzo de 2023. (@ADR_Colombia)

  • La jornada de formación fue liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la Estrategia de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios.
  • Los extensionistas son los coequiperos de los productores rurales del país, realizan un acompañamiento integral a los mismos y generan nuevas competencias para que sus proyectos productivos sean exitosos.

Más de 40 extensionistas de departamentos como Cundinamarca, Quindío, Santander, Boyacá, entre otros, recibieron hoy la primera jornada de fortalecimiento de capacidades en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural.

De la mano de la FAO y en cumplimiento con la oferta divulgada por la Agencia, estos extensionistas participaron en el taller ‘Formación de Formadores’, con el que aprendieron más sobre la Ley de Innovación Agropecuaria, enfoque de género y la importancia de la asociatividad.  

“La Agencia ha diseñado una estrategia que va a dignificar el papel del extensionista agropecuario y va a aportar en su proceso de formación. En sólo el mes de marzo hemos abierto 23 cursos. Esta estrategia es innovadora en la Agencia, es de relacionamiento directo y así vamos a tener unos extensionistas mejor calificados y con mejor potencial para visitar los territorios”, aseguró el Vicepresidente de Integración Productiva de la Agencia de Desarrollo Rural, Fabián Acosta.

La jornada hace parte de los programas de formación que fortalecerán las capacidades de alrededor de 4.000 extensionistas en el país. Estos programas hoy son una realidad gracias al trabajo articulado de la Agencia de Desarrollo Rural con entidades como AGROSAVIA, SENA, FAO, ICA, entre otros.

Por su parte, Yenny Maciado, extensionista de Chipaque (Cundinamarca) resaltó que: “hoy me llevo una idea diferente. Yo he participado en otros cursos de extensión, pero este me lleva a algo más cercano a los productores. Ha sido una muy buena la dinámica para que nosotros podamos transmitir esa información”.

Si usted es extensionista y quiere conocer la oferta de programas de formación que están disponibles en el país ingrese aquí: https://adrcolombia.maps.arcgis.com/apps/dashboards/d73c67dc8f5d4e71a8d6fe7ab953d360

ACUERDOS DE PAZ

Agencia de Desarrollo Rural, una de las protagonistas en encuentro sobre Acuerdo de Paz

ACUERDOS DE PAZ

Medellín (Antioquia), 3 de marzo de 2023.

  • El evento realizado en el Museo Casa Memoria de Medellín, tuvo como foco el primer punto del Acuerdo de Paz que tiene que ver con la Reforma Rural Integral por la que la Agencia de Desarrollo Rural ya adelanta acciones.
  • Andrés Palacios, director técnico territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para los departamentos de Antioquia y Chocó, aseguró que para la entidad es prioridad aportar a la Paz Total, fomentando la articulación institucional y el fortalecimiento a los productores rurales.

La Agencia de Desarrollo Rural participó de manera activa en el Encuentro Regional de Entidades para la Implementación del Acuerdo de Paz, que tuvo lugar en el Museo Casa Memoria de la capital antioqueña y se concentró en el  primer punto del Acuerdo: la Reforma Rural Integral.

“Para la Agencia de Desarrollo Rural es fundamental articular las diferentes instituciones, es decir, que trabajemos en fortalecer los territorios y los productores, en cómo lograr volver sus tierras productivas y competitivas por medio de la asistencia técnica y la asociatividad, analizar que necesitan nuestras víctimas para generar resultados tangibles y oportunidades reales en sus proyectos de vida”, aseguró Andrés Palacios, director técnico para esta región.

La Unidad de Implementación de Acuerdo de Paz, Agencia Nacional de Tierras (ANT), Unidad de Restitución de Tierras (URT), Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Sociedad de Activos Especiales (SAE), Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), Agencia de Renovación de Territorio (ART), también hicieron parte de este espacio de diálogo en pro de la implementación total del Acuerdo de Paz.  

Durante este encuentro, la Agencia de Desarrollo Rural presentó la oferta institucional de la entidad, destacando la labor de ejecutar la política de Desarrollo Rural en Colombia de manera articulada con sus 13 unidades técnicas territoriales, ubicadas estratégicamente a nivel nacional, buscando siempre acompañar al poblador rural en el desarrollo de sus proyectos productivos por medio de la asociatividad, la comercialización y la extensión agropecuaria.

Finalmente, los diferentes actores acordaron trabajar de manera articulada para seguir avanzando en la implementación de la Paz Total, con la firme convicción de su importante papel en la transformación estructural del campo y el bienestar de los productores rurales.

presidente adr

Más de 3.000 millones de pesos serán destinados para fortalecer extensión agropecuaria en el Huila

presidente adr

Neiva (Huila), 2 de marzo de 2023

  • El anuncio fue realizado por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, durante un recorrido que realizó por el departamento del Huila.
  • El recorrido también fue el espacio para realizar un diálogo activo con
    comunidades, autoridades y asociaciones que tienen que ver con los Distritos de Riego Tesalia – Paicol y El Juncal.
  • El Servicio Público de Extensión Agropecuaria comprende acciones de
    acompañamiento integral a los productores rurales con el fin de diagnosticar,
    capacitar, asistir, empoderar y generar competencias nuevas en los mismos.

3039 millones de pesos para el fortalecimiento del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en el Huila es la inversión que hará la Agencia de Desarrollo Rural durante el 2023; con estos recursos, se beneficiarán 3455 productores rurales del departamento.

“La extensión agropecuaria no es sólo asistencia técnica al cultivador, sino que también contribuye al manejo de los recursos naturales, a la dignificación del productor colombiano que aporta a la seguridad alimentaria y a la apuesta productiva del territorio para la generación de ingresos. Por eso, le apostamos al fortalecimiento de la extensión agropecuaria desde diferentes frentes: más inversión y mejor servicio”, aseguró el presidente.

El alto funcionario expuso, además, que este fortalecimiento a la extensión agropecuaria en el departamento hace parte de la nueva visión de la entidad que concibe a los extensionistas agropecuarios como los mayores coequiperos de los productores rurales del país.

Así las cosas, los productores de plátano, arroz, aguacate, granadilla, avicultura, apicultura, psicultura, entre otras líneas productivas que se dan en la región, recibirían nuevos conocimientos técnicos y tecnológicos a través del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

Una revisión detallada del Distrito de Riego Tesalia – Paicol

Luego de un diálogo activo con diferentes actores que tienen que ver con el Distrito Tesalia – Paicol, un proyecto que no ha entrado en funcionamiento pese a que su construcción inició hace 14 años, la Agencia de Desarrollo Rural señaló que avanzará en la revisión detallada de esta obra y desde el territorio.

“No es la obra, es el cambio. Hago un llamado para revisar cuál es la mejor inversión pública que se debe realizar. El tema no es acabar la obra por acabarla, es ver el impacto sobre la comunidad; la calidad de vida, no sólo en términos de subsistencia sino en la apuesta productiva”, afirmó el presidente Bautista.

La Agencia de Desarrollo Rural, que promueve capacidades en los pobladores rurales para mejorar su productividad, sus ingresos y su calidad de vida, continuará trabajando de la mano de los territorios por una Colombia Potencia Mundial Alimentaria.

BANNER ESTRATEGIA

Agencia de Desarrollo Rural lanza ambiciosa estrategia para fortalecer a 4 mil extensionistas

BANNER ESTRATEGIA

Turipaná (Córdoba), 16 de febrero de 2022. 

  • Entidades públicas del sector agro y cooperación internacional se aliaron para hacer realidad la Estrategia Nacional de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios.
  • Con cuatro pilares y un enfoque de pedagogía dialogante, la Estrategia formará y fortalecerá las capacidades de 4000 extensionistas.
  • Los extensionistas son los coequiperos de los productores rurales del país, realizan un acompañamiento integral a los mismos y generan nuevas competencias en pro del éxito de sus proyectos productivos.

Desde Antioquia y Córdoba, la Agencia de Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el SENA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzaron la Estrategia Nacional de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios, una ambiciosa iniciativa de procesos formativos que fortalecerán las capacidades de alrededor de 4000 extensionistas en el país.

La nueva perspectiva de la Agencia de Desarrollo Rural es implementar una forma diferente de hacer extensionismo agropecuario en el país. Por eso, la estrategia pone en marcha el fortalecimiento integral de capacidades a través de una oferta gratuita de formación y transferencia de conocimientos.

“Esta estrategia le da un vuelco al extensionismo en el país, sobre todo, porque vamos a introducir elementos de transparencia. Hicimos más de 2500 encuestas y a partir de eso formulamos cuatro pilares para emprender el reto del extensionismo. La Agencia tenía un sistema alejado del extensionista, ahora no será así, vamos a trabajar articuladamente. El conjunto de cambios que estamos anunciando hoy está dirigido a: más exigencia, cualificación del extensionismo y acompañamiento especial de formación”, aseguró Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, desde la sede de Agrosavia en Turipaná (Córdoba).

El fortalecimiento de habilidades, capacidades y competencias para los extensionistas del país, quienes son los coequiperos de los productores colombianos y un apoyo fundamental para el desarrollo del campo, se realizará de la mano de entidades públicas y privadas, así como de la Cooperación Internacional.

Bautista también aseguró que la reglamentación e implementación del Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria (FNEA) es una de las prioridades de la Agencia de Desarrollo Rural y que, además, se invertirán 110.000 millones en 2023 para cofinanciar el servicio público de extensión agropecuaria y así beneficiar a 125.190 usuarios.

“En formación tenemos planeadas diferentes capacitaciones en el departamento. Nosotros estamos presentes desde la formación profesional en todas las áreas y en todos los municipios, también estamos desde el área de emprendimiento y queremos ofrecer una formación oportuna a todos los extensionistas”, afirmó la directora Regional (Córdoba) del SENA, Clara Genes.

“Esta es la muestra de que sí hay posibilidades de un trabajo colaborativo, vamos a facilitar ese diálogo permanente. Esta es la casa del extensionismo, la casa de los aliados a nivel nacional e internacional”, señaló a su turno el director de Agrosavia, Jorge Mario Díaz.

Así se hará

En formatos presenciales y virtuales, los aliados de la estrategia, como el SENA, abrirán sus puertas para los extensionistas colombianos. El primer programa de formación con ellas y ellos se realizará en el mes de marzo en la Escuela Nacional de Extensión Rural del Valle del Cauca.

De igual manera, con la FAO, ya está en marcha un programa mixto con el que, en escuelas de campo y de manera virtual, se adelantarán procesos asociados a temáticas como agroecología y políticas públicas.

A partir de la próxima semana, la Agencia de Desarrollo Rural publicará algunos de los programas y direccionará la oferta de formación a los extensionistas que participaron de una encuesta previa que adelantó la entidad. El calendario de formación se actualizará de manera permanente.

 Son 501 extensionistas beneficiados durante la primera etapa de la Estrategia, de estos, 360 se encuentran en Cundinamarca, Valle del Cauca, Cesar, La Guajira, Nariño, Huila, Córdoba y Antioquia. Este será un proceso continuo y permanente.

Una estrategia integral por el campo

El presidente Bautista también explicó que la Estrategia tiene un enfoque de pedagogía dialogante que permitirá el intercambio de saberes y conocimientos con los productores, teniendo siempre en cuenta factores territoriales, diferenciales y de género.

Además, hizo un vehemente llamado a todas las instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones públicas y privadas del país para que se vinculen a esta estrategia y aporten, a través de sus ofertas en conocimiento e infraestructura, al desarrollo del campo colombiano.

Asimismo, durante la exposición de la iniciativa, que contó con la participación activa de más de 100 extensionistas en Córdoba y Antioquia, los voceros de las entidades señalaron los cuatro pilares fundamentales de la Estrategia Nacional de Cualificación, que están conectadas entre sí para garantizar su éxito: habilitación de Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), la cualificación, la planificación de la extensión y la prestación de este servicio público.

Experiencia extensionista con Agrosavia

Con el fin de transferir conocimientos en tecnología a extensionistas; técnicos; productores, entre otros, y con el liderazgo de Agrosavia, se realizó un nutrido recorrido por la sede Turipaná (Córdoba) en el que se explicaron procedimientos como biología de suelos y análisis de fertilidad, uso de alternativas forrajeras en épocas críticas, sistemas ganaderos sostenibles, entre otros.

En Antioquia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lideró el conversatorio ‘Bases para la Agroecología’, un espacio en el que se destacó la importancia de la misma para la gestión del desarrollo rural del campo colombiano.

¿Usted es #ExtensionistaAgro u organización pública o privada y quiere hacer parte de esta estrategia? Consulte cómo hacerlo aquí: https://bit.ly/AliadosExtensionismoAgro

Mujeres rurales de Ambalema, Tolima, empezaron su proceso como empresarias

Ambalema (Tolima), 04 de febrero de 2023. (@ADR_Colombia).

  • Tras 7 meses de ejecución del proyecto avícola, 124 mujeres rurales cierran brechas
    sociales y económicas.
  • Gracias a la dotación de activos productivos entregados por la Agencia de Desarrollo
    Rural, mujeres rurales de esta región del país hoy tienen sus propios galpones, que
    producen más de 3 millones de huevos al año y que son comercializados en la región.
  • Actualmente este convenio sigue ejecutándose en Bolívar, Boyacá y Cundinamarca,
    y ha beneficiado un total de 284 mujeres campesinas en líneas productivas como:
    ganadería, arándanos, centro de acopio lechero, avicultura y tilapia roja.

Hoy cerró la primera fase del proyecto avícola con las mujeres rurales de Ambalema, en compañía de la directora ejecutiva del Fondo Mujer Emprende, María Fernanda Reyes; alcalde Municipal, Justiniano Chacón; presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista y autoridades locales. Este proyecto fortalece las unidades productivas de huevos comerciales y solo en esta primera fase de implementación, se beneficiaron 124 mujeres rurales de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios e Industriales en el municipio de Ambalema, veredas del Chorrillo, Aldea, Playa Verde y Boquerón.

“Este es un proyecto que promueve la economía popular, que les permite a estas mujeres, comercializar, generar ingresos, dándole seguridad alimentaria a sus comunidades. Ahora inicia una nueva etapa, en donde esperamos la participación de muchas más mujeres. La Agencia de Desarrollo Rural quiere pensar en transformar los territorios, para ello, por ejemplo, las seguiremos apoyando en la comercialización, educación financiera y un acompañamiento en la ejecución de la segunda fase, generando productos de calidad”, manifestó el presidente de la Agencia, Diego Bautista.

Este proyecto, además, busca mejorar la capacidad empresarial y comercial de estas mujeres, también garantiza un acompañamiento en asistencia técnica, para el manejo de las gallinas ponedoras, generando calidad en los procesos de producción, buenas prácticas avícolas y conservación de los recursos ambientales.

Durante los 7 meses de ejecución del proyecto en esta zona del país, se ha logrado una producción del 85% de huevos en las gallinas entregadas, el funcionamiento de 124 predios con galpones, 124 productoras capacitadas en temas asociativos y socio-empresariales, una producción anual de hasta 3.394.500 huevos, donde cada unidad productiva genera alrededor de 27.375 huevos al año. El proyecto fue ejecutado 100% por mujeres campesinas, dentro de esta población, 12 son víctimas del conflicto armado y 5 son jóvenes rurales. Actualmente, las productoras beneficiadas comercializan estos huevos en Ambalema, Ibagué y Lérida.

El convenio firmado entre la Agencia de Desarrollo Rural y el Fondo Mujer Emprende, a la fecha, ha impactado la vida productiva de 284 mujeres campesinas de los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y Tolima, en líneas como la ganadería, arándanos, centro de acopio lechero, avicultura y tilapia roja; con una inversión total de 5.000 millones de pesos, apoyando así a las mujeres rurales en la reactivación económica, a través de la implementación y financiación de proyectos de inclusión productiva.

“Queremos que muchas mujeres puedan tener autonomía económica, teniendo la capacidad de tomar decisiones sobre los recursos que generan. Para nosotros ver este grupo de mujeres capaces, decididas y disciplinadas, nos anima a seguir generando alianzas para realizar proyectos y así ver más mujeres empoderadas”, manifestó María Fernanda Reyes, directora ejecutiva de la Fundación Mujer Emprende.

La meta de este convenio es financiar y ejecutar seis Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), que fueron postulados a la Agencia de Desarrollo Rural en el año 2020, por un valor cercano a los 3 mil millones de pesos y que serán ejecutados en su totalidad en el año 2023.

El presidente de la Agencia, Diego Bautista, hizo un llamado a las entidades públicas y privadas que están comprometidas con los procesos productivos de las mujeres campesinas en el país, para que estos sean incluidos como proveedores en los desarrollos de los departamentos, regiones y municipios. Concluyendo el evento, manifestó: “Invitamos a todos los actores del departamento a vincularse a esta estrategia desde las compras públicas, empezar a acoger este tipo de iniciativas, comprar esa producción y tratar de contribuir a que haya una transformación territorial” .

Con una inversión de $5 mil millones beneficiarán a 284 mujeres rurales en cuatro departamentos

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, 23 de diciembre de 2022

En el marco de algunos convenios y contratos celebrados con diversas personas jurídicas EPSEAS para la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, la Agencia de Desarrollo Rural ha recibido quejas por medios directos, así como por medios escritos, correos electrónicos y redes sociales. También quejas de la comunidad, de profesionales y de extensionistas, con respecto a presuntos incumplimientos de sus derechos laborales y/o contractuales, mora e incumplimientos de los pagos acordados en sus contratos, terminación de contratos sin previo aviso, entre otras circunstancias.

Al respecto se aclara que dichas personas no tienen vinculo contractual con la Agencia de Desarrollo Rural, razón por la cual en primera medida les corresponde acudir directamente a su empleador o contratante; no obstante, la Agencia de Desarrollo Rural ha conminado a las EPSEAS cumplir con sus obligaciones contractuales o laborales con sus empleados, garantizando la calidad y oportunidad en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria contratado.

Entendiendo que puedan presentarse otras quejas e inconformidades en relación con presuntas inconsistencias o incumplimiento, la Agencia de Desarrollo Rural ha dispuesto el siguiente correo para recepcionar las denuncias y hacer el debido seguimiento: denuncias@adr.gov.co

Así mismo, se informa a los terceros afectados por estos presuntos incumplimientos laborales, que pueden acudir ante las autoridades competentes para exigir el cumplimiento de su empleador o contratante, conforme a la normatividad vigente; como es el caso del Ministerio del Trabajo, entre otras instancias.

Igualmente, actualmente la Agencia de Desarrollo Rural adelanta el correspondiente procedimiento de verificación del incumplimiento contractual, conforme a lo establecido en el respectivo contrato.

La Agencia de Desarrollo Rural reitera su compromiso por la excelencia, calidad y oportunidad en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria a nivel nacional, así como para la garantía de los derechos de la comunidad.

Visita del presidente al RUT

El distrito RUT es un caso de éxito con un territorio lleno de posibilidades: Diego Bautista presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

Visita del presidente al RUT

Unión (Valle del Cauca) 19 de diciembre de 2022

El distrito de riego RUT ubicado en el Valle del Cauca produce más de 32 alimentos entre frutas y hortalizas.

Genera alrededor de 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos dinamizando la economía en esta importante región .

Esta infraestructura de gran escala propiedad de la Agencia de Desarrollo Rural, beneficia alrededor de 2.000 pequeños productores.

El distrito de riego RUT (Roldanillo, La Unión y Toro) ubicado en el Norte del Valle de Cauca y que es propiedad de la Agencia de Desarrollo Rural, sobresale por tener un sistema automatizado de bombeo para riego y por ser uno de los más grandes y completos del país, se caracteriza por tener agua disponible para cualquier tipo de cultivo.

Con un área interna de 10,240 hectáreas, con más 1.900 usuarios favorecidos y con una inversión por parte de la Entidad superior a los $ 22 mil millones, ésta obra genera alrededor de 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos dinamizando la economía de la región.

A este importante distrito, que presta los servicios de drenaje, control de inundaciones y servicio de agua para riego, llegó el presidente de la entidad Diego Bautista, para reafirmar el compromiso de subscribir por 10 años más, el contrato de operación, administración y conservación de esta novedosa infraestructura que gracias a su buena gestión funciona en un 100%.

Bautista ratificó su intención, para que esté distrito continúe siendo una gran despensa hortofrutícola de Colombia y expresó: ” Este es un caso de éxito con un territorio lleno de posibilidades. El campo está de moda y nos encanta estar acá viendo tanto desarrollo, productividad, siembra y alimentos”

En esa misma línea, Leonardo Castillo gerente del distrito manifestó: ” Nos enorgullece ser hijos de la Agencia de Desarrollo Rural, eramos un diamante en bruto y ahora nos estamos puliendo, pues de nada sirve una gran infraestructura, sino lo vemos revertido en función de los usuarios, gracias por este espaldarazo e impulso que nos dan para seguir haciendo las cosas bien”

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

PROYECTO AGUACATE HASS

Experiencias exportadoras de aguacate hass: del Eje Cafetero para el mund

PROYECTO AGUACATE HASS

Dosquebradas, Risaralda, 16 de diciembre de 2022

El equipo territorial de la Agencia de Desarrollo Rural y asociaciones beneficiarias de proyectos productivos cofinanciados por la entidad, visitaron esta semana la planta exportadora de aguacate ‘Hass Diamond Company SAS’, en el municipio de Dosquebradas (Risaralda), con el propósito de identificar casos exitosos y referentes comerciales para la comercialización de aguacate hass.

La empresa, una de líderes en Colombia en este ámbito y enfocada a mercados internacionales, recibió a estas tres asociaciones campesinas del Oriente Caldense y que hoy encaminan esfuerzos para el mejoramiento de los sistemas productivos y agroindustriales del aguacate hass, un proceso que cuenta con recursos y acompañamiento de la Agencia.

“Hemos trabajando de la mano de 168 familias de Marquetalia, Manzanares y Pensilvania para sacar adelante este proyecto que obtuvo una cofinanciación por más de $5.500 millones representada en maquinaria selectora, insumos y equipos, además de asistencia técnica especializada, todo esto buscando que las organizaciones puedan realizar el proceso de empaque de fruta para exportación directa sin intermediarios”, puntualizó el director territorial de la Agencia en el eje cafetero, Jaime López.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los productores y productoras, para lograr un desarrollo rural integral.

ENTREGA DE PIDAR DE ARÁNDANOS

Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural anuncia inversiones por $15 mil millones en 13 proyectos

ENTREGA DE PIDAR DE ARÁNDANOS

Bogotá D.C, 13 de diciembre de 2022.

Tal como se comprometió antes de finalizar el año, el presidente Bautista anunció 13 nuevos Proyectos más, por la suma $15.307 millones en beneficio de 1.403 familias.

Hoy nace públicamente la nueva Agencia de Desarrollo Rural , porque el papel que va a cumplir es histórico, el reto es hacer que el desarrollo integral nos traiga la paz: ministra Cecilia López .

En el marco de este anuncio, 260 mujeres rurales de Cundinamarca recibieron la resolución de su proyecto de arándanos, donde la entidad cofinancia alrededor de $1.060 millones

En la sede principal de la Agencia de Desarrollo Rural, el presidente de la entidad Diego Bautista en compañía de la ministra de Agricultura Cecilia López y de 260 mujeres rurales de Cundinamarca, anunció la cofinanciación de 13 proyectos más, por la suma de $15.307 millones para el beneficio de 1.403 familias, un compromiso que adquirió en días pasados cuando asumió el reto de dirigir esta entidad agropecuaria.

Bautista señaló que éste es solo el inicio de lo que viene para el 2023, año en que la Agencia tendrá un presupuesto de inversión tres veces mayor y un nuevo enfoque, fruto del cambio liderado por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura, Cecilia López. “Lograremos una Agencia que esté a la altura de las necesidades del campo colombiano, de los campesinos y las campesinas. Estamos pensando en grande por eso hoy traemos muy buenas noticias y en el 2023 vamos a traer muchas más. Hoy estamos entregando 13 proyectos importantes de desarrollo productivo que contribuirán al capital humano, a la generación de una economía local y de exportación. Estamos contribuyendo a incrementar el área sembrada, que es uno de los propósitos del gobierno.”

Estos proyectos estratégicos y asociativos impactan directamente a jóvenes en condición de discapacidad, mujeres y víctimas del conflicto armado de 9 departamentos de Colombia ( Magdalena, Cundinamarca, Nariño, Santander, Tolima, Vichada, Caquetá y Cauca)

Entre tanto, el evento también fue escenario para que Bautista entregará la primera resolución de estos 13 nuevos proyectos a 260 mujeres rurales de Cundinamarca quienes sueñan en duplicar la productividad de arándanos, pasando de 700 a 1.500 hectáreas por año. Para esta iniciativa la Agencia invirtió $ 1.063 millones

Por su parte la ministra López manifestó: ” Hoy nace públicamente la nueva Agencia de Desarrollo Rural por una simple razón, porque el papel que va a cumplir es histórico, el reto es hacer que ese desarrollo integral nos traiga la paz y hoy se ve reflejado en este proyecto.

Ese papel que las mujeres han jugado en la historia, ahora es mas visible, debe ser un honor vivir en el campo y no un sacrificio”

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES

Foto-Boletin-Cumbal

La Agencia de Desarrollo Rural favorece a productores de leche en Cumbal, Nariño

Foto-Boletin-Cumbal

Bogotá, D.C., 7 de dic. de 2022.

En este proyecto la ADR cofinanció 2 mil millones de pesos para mejorar las buenas prácticas de los ganaderos de esta región del sur del país.

En el marco del proyecto de mejoramiento y productividad de leche para beneficio de 276 productores del resguardo indígena de Cumbal, la ADR realizó la entrega de 2 mil millones de pesos contemplados en insumos agropecuarios (tractores, rastras, arados y 276 cantinas para el almacenamiento de esta bebida láctea).

“En nombre de toda la comunidad hago un reconocimiento al Gobierno Nacional a través de la Agencia de Desarrollo Rural por estos importantes beneficios en proyectos de apoyo a las comunidades indígenas, con todo esto se ve reflejado un mejor bienestar en nuestra comunidad, una generación de empleo y un mejor vivir” dijo, Ponciano Yama, Gobernador del resguardo indígena de Cumbal.

Este proyecto estratégico nacional valorado en más de 2.500 millones de pesos, donde la Agencia cofinancia 2 mil millones de este capital, llega también a favorecer a las comunidades indígenas de Guan, Tasmag, Cuaical, Quilismal, Cuetial, Cuaspud, Boyera y Llano de Piedras del municipio de Cumbal, en temas como asistencia técnica y transferencia de tecnología agropecuaria para el mejoramiento y conservación de pastos de más de 2.800 hectáreas.

“Desde la Agencia de Desarrollo Rural estamos muy complacidos y muy contentos desde el municipio del gran Cumbal cumpliendo los compromisos que el Gobierno Nacional adquiere con las comunidades indígenas” puntualizó, Jorge Armando Daza, director de la Unidad Técnica Territorial para este departamento.

Todo este componente agropecuario que realiza la ADR es con el objetivo de afianzar buenas prácticas agrícolas y ganaderas donde más productores a nivel país cuenten con apoyo y garantías para logrando un verdadero desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES – ADR

CRONICA DE CACAO DEL ARIARI

Cacaoteros del Ariari, ejemplo de resiliencia y calidad

CRONICA DE CACAO DEL ARIARI

30 de noviembre de 2022

Don Edilberto López, es un productor de cacao de 60 años, criado en el Ariari, subregión del departamento del Meta, que tiene un enorme potencial para la siembra que contrasta con periodos de violencias que se agudizan según protagonistas.

Hablar de este cultivo con Don Edilberto, es sentir la pasión de un campesino que desde muy pequeño ha labrado la tierra para cultivar cacao de excelente calidad y que se siente orgulloso de impulsar la popularidad que hoy tiene este producto a nivel nacional e internacional.

Su vida de niño no fue nada fácil, con gran sentimiento cuenta que luego del asesinato de su padre a manos de grupos violentos, sus hermanos, su madre y él, debieron intensificar las labores en el campo para poder salir adelante. Una mujer y unos pequeños, que no tuvieron chance de elegir lo que querían hacer porque un terrible acontecimiento marcó sus vidas para siempre.

“Fueron tiempos en los que a raíz de la violencia se nos estigmatizó, nuestra única arma era la fe de continuar trabajando por nuestro campo y ver a nuestras familias algún día surgir”, dice don Edilberto con voz entrecortada.

Pero este hombre de piel morena, 1.85 de estatura y perrenque llanero, fue creciendo y visualizando nuevas oportunidades de progreso con el cacao como aliado.

En 2002, junto a 193 familias de 10 municipios (Granada, Puente de Oro, Lejanías, San Juan, El Castillo, Mesetas, Vistahermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia), fundaron la asociación de pequeños productores de cacao- ASOPCARI, que surgió como un instrumento para trabajar en equipo, hacer una defensa colectiva de la actividad y empezar a consolidar posibilidades comerciales que resultaran favorables para compradores y vendedores.

Pasaron los años y estos cacaoteros con visión y deseo de lograr excelencia en su producto, fueron organizándose aún más y empezaron a tocar puertas para presentar proyectos a entidades territoriales y estatales, de forma tal que pudieran acceder a nuevos recursos para fortalecer su labor.

Y como la persistencia eventualmente da frutos, en 2001 la Agencia de Desarrollo Rural inició con 77 de ellos la implementación de una iniciativa en la que la Entidad invierte más de 652 millones de pesos, en la entrega de insumos agrícolas, cajones de fermentación, marquesinas de secado y herramientas de todo tipo para el mejoramiento del cultivo.

“Con la ayuda de la ADR hemos mejorado las prácticas en el procesamiento de nuestra materia prima, esto es de gran beneficio ya que nos anima a continuar trabajando para lograr mayor calidad, un elemento que impacta la solidez y el número de canales de venta”, afirma Don Edilberto.

Hoy esta asociación vende alrededor de 400 toneladas anuales a la Nacional de Chocolates, una cifra que los enorgullece y los impulsa a seguir manteniendo el espíritu asociativo.

Pero además, ha representado a Colombia en eventos de talla internacional, traspasando fronteras con un sabor procedente del Ariari, y como si esto fuera poco, este año fueron los ganadores del Concurso Nacional Cacao de Oro, como reconocimiento al trabajo en implementación de estándares para la producción de cacao fino de sabor y aroma

Desde el stand de la ADR en Expo Agrofuturo 2022, Don Edilberto manifiesta con brillo en sus ojos y una sonrisa interminable, que los sueños si se cumplen y que lo más importante es no rendirse nunca.

“Siempre seré un convencido que lo que uno se propone con visión de progreso y trabajo en equipo, algún día se obtiene”, puntualiza.

COYAIMA BOLETIN DE PRENSA - DISTRITO DE RIEGO

Vamos a materializar la última fase del Triángulo del Tolima. Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

COYAIMA BOLETIN DE PRENSA - DISTRITO DE RIEGO

 Coyaima (Tolima), 28 de noviembre de 2022

La comunidad del sur del Tolima recibió al presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, y su comité técnico para conocer al detalle las fases 1 y 2 del distrito de riego del Triángulo del Tolima.

En esta visita histórica el presidente de la Agencia discutió con la comunidad las coyunturas y las oportunidades de mejora para hacer realidad la fase 3.

La Agencia está trabajando en la actualización de los estudios y diseños de la fase 3, es vital incluir esta información en el Plan Nacional de Desarrollo para que se realice la asignación presupuestal respectiva.

En compañía de las autoridades locales, ambientales e indígenas, representantes a la cámara por el departamento del Tolima y de la asociación de usuarios – UTRITOL, entidades del sector agropecuario y la comunidad, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, recorrió durante el fin de semana el distrito de riego del Triángulo del Tolima: fase 1 (bocatoma, conducción, exclusor de sedimentos y presa y embalse Zanja Honda) y fase 2 (canales de distribución). Es la primera vez que una cabeza de la entidad conoce, en terreno, y en un diálogo franco y abierto, todos los detalles y dificultades del proyecto, en línea con la priorización total del desarrollo del campo señalada por el presidente Petro y la ministra López.

Esta fue la oportunidad para analizar en conjunto las apuestas regionales para el desarrollo agrícola, las acciones de mantenimiento, las afectaciones que se presentan en el distrito y las alternativas para generar procesos y proyectos productivos integrales que impacten a un mayor número de pobladores rurales.

En reunión con los diferentes actores del territorio, luego del recorrido por el distrito, el presidente Bautista fue enfático en la voluntad que tiene el gobierno nacional de continuar trabajando en la tercera fase; así mismo, fue claro en la necesidad de acatar la orden del consejo de estado correspondiente a controlar las tomas ilegales de agua.

Al concluir la visita Diego Bautista expresó: “Vamos a abrir la mesa para definir la ruta de trabajo. Hoy iniciamos en el territorio y esto debe continuar de la mano de los distintos actores, debemos integrar a todas las instituciones de control nacionales y regionales para definir este acuerdo de voluntades. Esta gran obra debe ser ambientalmente sostenible y productiva”. Para el directivo parte de la meta es que, en el futuro cuando las condiciones estén dadas completamente, este distrito pueda ser gestionado localmente.

Actualmente, la Agencia realiza mantenimiento constante del distrito y de forma paralela está avanzando en la actualización de estudios y diseños de la fase 3; en este punto, la comunidad pidió que se tuviera en cuenta la información de dichos estudios para el Plan Nacional de Desarrollo.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES AGENCIA DE DESARROLLO RURAL.

BOLETIN DE ENTREGA EN CASANARE

ADR culmina la ejecución de proyecto productivo de naranja en Casanare

BOLETIN DE ENTREGA EN CASANARE

Casanare, 22 de noviembre de 2022.

37 familias son las beneficiarias de esta iniciativa en la que la Agencia invirtió más de $250 millones

 Dentro del grupo de productores impactados, se encuentran 10 víctimas de la violencia y 14 mujeres rurales.

La Agencia de Desarrollo Rural llegó a Sabanalarga para entregar material vegetal certificado e insumos por valor de $226 millones a 37 familias citricultoras, para de esta manera, terminar la implementación de una iniciativa de establecimiento 37 hectáreas de naranja valencia y tangelo.

“Les agradecemos a la ADR por este proyecto que esperamos por 2 años, ahora seguimos adelante y aprovechamos la oportunidad, vamos a sembrar las planticas y a cuidarlas para después tener la producción y mejorar la calidad de vida de todas las veredas que hacemos parte del proyecto” mencionó Zuly Álvarez beneficiaría del proyecto.

En total, la ADR invirtió $252 millones de pesos en este proyecto con el que los integrantes de la asociación Asovida del Llano, pudieron tecnificar sus cultivos gracias a la asesoría técnica y socio – empresarial que recibieron en temas agrícolas, de manejo integrado y fitosanitario del cultivo, de Buenas Prácticas, y de cantidades y dosificaciones de agroinsumos.

“En la Agencia de Desarrollo Rural le apostamos a entregar herramientas a los pobladores del campo con el fin de mejorar su productividad. Esta, por ejemplo, fue una intervención de tecnificación del cultivo, con la que en poco tiempo lograremos pasar de una producción de 9 toneladas/hectárea/año, a: 16,1 toneladas/hectárea/año; esto es, un incremente del 66% en la productividad” expresó Luis Gabriel Guzmán, Vicepresidente de Proyectos de la Agencia y hoy director encargado de la Unidad Técnica Territorial de Casanare.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

Leer más en:

OFICINA DE COMUNICACIONES

 

CRONICA Crepes and Waffles

El ñame que conquistó a Crepes & Waffles

CRONICA Crepes and Waffles

21 de noviembre de 2022

María Fernanda y Vladimir nunca han visitado un restaurante de Crepes & Waffles. Su vida en el campo es ajena a muchas de las dinámicas comunes de las grandes ciudades. Pero aún así, el ñame y el limón que cultivan en sus fincas lo consumen cientos de personas de la costa colombiana que llegan a esta famosa cadena. “Sería chévere ir a probar el mote”, dice Vladimir, “y la limonada”, le suma Mafe, la misma que este año montó por primera vez en avión para llegar a la capital y contarle al mundo cómo, con paciencia y mucho amor por los frutos de la tierra, los jóvenes rurales sí pueden encontrar en el campo todas las herramientas para cumplir sus sueños.

Porque después de 5 meses de haber hecho su primer acuerdo comercial con esta marca, Vladimir y María Fernanda siguen soñando en grande: saben que su asociación, Ñame La Troncal, es una bola de nieve (o de ñame) que no para de crecer y que cada día atrae a más y más productores de Dibulla, La Guajira, lugar en el que inició este proyecto por allá en 2019. Actualmente, más de 50 familias hacen parte de este reto. “Vamos lento pero seguros”, es su consigna.

¿Cómo comenzó todo? Como arrancan muchos negocios familiares en el campo, con una tradición heredada. Sus abuelos y sus padres fueron la piedra angular y los que convocaron a primos, hermanos, sobrinos y esposas a transmitir a sus hijos el legado honorable de labrar la tierra, un desafío que han aceptado con orgullo y que han llevado a otro nivel quienes hoy lideran esta organización. “Yo les digo a los muchachos que llegan a nuestro grupo que si no les gusta “tirar” machete, no importa, acá hay más cosas por hacer. Está nuestro comité de Comercialización, donde gestionamos los enlaces con compradores grandes; están los que van y buscan cómo podemos participar en ferias, en mercados campesinos. Están los que se gozan las redes sociales y todo el tema publicitario y nos ponen en el mapa para que la gente nos conozca. Todos metemos mano para que esta máquina no se detenga”, explica Vladimir.

Y ha funcionado bien, porque hace 2 años aparecieron en el mapa de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR- (una de las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura), quien los contactó sabiendo que para entonces ya era una asociación formalizada, un elemento clave para que los campesinos puedan comercializar a gran escala. La Dirección de Comercialización de la entidad conoció su emprendimiento y constató que era un grupo de personas serias, con ganas de crecer y potenciar su negocio.

La Agencia inició entonces un proceso de encadenamiento con la Fundación Mujeres de Éxito, que había mostrado interés en trabajar con productores de la zona para surtir las canastas familiares que donan regularmente a personas del Cabo de la Vela. Compraron a La Troncal el ñame que iba en sus canastas y así, “lento pero seguro”, se dieron cuenta que para crecer como comerciantes campesinos hay que avanzar en la formalización de sus grupos de trabajo y capacitarse en diferentes ámbitos: “Cuando uno ama su trabajo, más que trabajo es una diversión. Para mí es increíble poder aprender todos los días cosas nuevas: mi mamá se dedicó al ñame y yo ni sabía cómo cultivarlo. Por ejemplo hoy ya sé qué es una factura electrónica y todo lo que se necesita para organizarnos y seguir vendiendo. ¡Pero también sé cultivar ñame!”, dice Mafe con una sonrisa en el rostro.

Gracias a la disciplina y constancia de sus asociados, hace 5 meses la ADR logró concretar un primer acercamiento entre Crepe’s & Waffles y La Troncal. Conversaron primero por videollamada, aunque varios de los productores no conocían muy bien la marca que estaba tan interesada en poner su ñame en un plato autóctono y delicioso: el mote de ñame. “Hicimos un recorrido por nuestros cultivos, les mostramos el ñame, nuestra tierrita, les hablamos de lo bien organizados que estamos, porque eso es clave para que volteen los ojos hacia nosotros”, recalca todo el tiempo Vladimir. “La verdad creíamos que todo el papeleo exigido era muy difícil de conseguir, pero realmente es sencillo. Con la asesoría correcta, cualquier asociación campesina puede fortalecerse y darse a conocer en lugares donde antes ni soñaba estar. La ADR nos va a regalar códigos de barra para formalizar aún más nuestros productos, y Crepes nos ha guiado para poder avanzar con la factura digital”.

Inicialmente, recibieron un pedido de 5 toneladas de ñame para mote con unas exigencias y características muy puntuales: color, tamaño, etapa de maduración. “¡Se lo tenemos!”, fue la respuesta, porque si se trata de ñame de calidad, La Troncal la tiene clara. Hoy ya han realizado alrededor de 3 transacciones comerciales con la famosa cadena de restaurantes, incluyendo cosechas de limón y de yuca.

Ñame La Troncal es consciente de lo que el trabajo constante trae como recompensa. Por invitación de la ADR, estuvieron en Bogotá participando en ExpoAgrofuturo 2022. Allí ya no hablaban solo de una tradición familiar: conversaban con locales y extranjeros, con todo el conocimiento, sobre calidad del producto, mecanismos de negociación, transacciones comerciales, estrategias digitales y todo lo relacionado con empresa hecha y derecha, una empresa 100% campesina que está viviendo un sueño, y que tiene muchos más por alcanzar.

ENTREGA DE CAMION EN FUQUENE CUNDINAMARCA

Mujeres rurales de Fúquene cumplen el sueño de tener su propio camión de transporte de leche

ENTREGA DE CAMION EN FUQUENE CUNDINAMARCA

Bogotá D.C, 19 de noviembre de 2022.

Convenio suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural y el Fondo Mujer Emprende invierte más de 413 millones de pesos en proyecto de acopio de leche para mejorar la capacidad productiva de mujeres campesinas del municipio de Fúquene, Cundinamarca.

La iniciativa beneficia directamente a 28 mujeres que lideran la Cooperativa de Lecheros de Fúquene y 100 personas más de manera indirecta.

En el municipio de Fúquene, Cundinamarca el Fondo Mujer Emprende y la Agencia de Desarrollo Rural hicieron entrega de chasis para el montaje de un tanque lechero que mejorará el acopio y transporte de leche de las mujeres rurales de esta zona del departamento de vocación ganadera.

Martha Rojas, representante legal de la Cooperativa de Lecheros, Colfe, aseguró que esta iniciativa les permitirá “mejorar cien por ciento y nuestra empresa va a crecer, va a progresar y vamos a ser el pilar para que otras cooperativas trabajen para mejorar el campo”

Así mismo, fueron suministrados una nevera, computador portátil, una hidrolavadora, un motor y una bomba, herramientas que les permitirá a las mujeres asociadas duplicar el acopio, pasando así de 2.800 a 5.500 litros de leche diarios.

Argelia Londoño Vélez, subdirectora del Fondo Mujer Emprende dijo al respecto que “vemos a mujeres empoderadas, no solamente de sus fincas, sino del territorio; que están pensando en mejorar la productividad, pero también mejorar la percepción de ingresos y, con eso, la calidad de vida de sus familias”.

Además de disminuir los costos, el objetivo de los equipos suministrados es que la cooperativa cuente con capacidad idónea de almacenamiento, refrigeración e higiene, mejorando así el ingreso con la comercialización y venta de la leche sin intermediarios.

Elizabeth García, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para el departamento de Cundinamarca, expresó que las equipos entregados “son de última tecnología, lo que le da una garantía al aliado comercial de tener un producto con altas condiciones de calidad.

Esta iniciativa, con una inversión total de 566 millones de pesos y que busca seguir mejorando la calidad de vida, la economía familiar e incentivar la asociación y el fortalecimiento del trabajo comunitario de las mujeres rurales del municipio, ya se encuentra con un avance del 60 por ciento y su entrega final está prevista para finales del año en curso.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

MAYAPO-BOLIVAR-BOLETIN-DE-PRENSA

La Agencia de Desarrollo Rural abre caminos a la paz en Macayepo, Bolívar

MAYAPO-BOLIVAR-BOLETIN-DE-PRENSA

Macayepo, Carmen de Bolívar, 18 de noviembre de 2022.

En cumplimiento de la ejecución del Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Agropecuario, cuyo objeto es implementar un sistema de ganadería doble propósito como actividad económica principal de 64 pequeños y medianos ganaderos víctimas del conflicto, la Unidad Técnica Territorial N° 2- Bolívar, entregó 64 novillas doble propósito preñadas.

La iniciativa presenta un avance del 49% y cuenta con una inversión de $ 581 millones, por parte de la Agencia. Los semovientes entregados representan un valor de 240 millones que benefician a 64 campesinos de la Asociación de Productores Agrícolas del corregimiento de Macayepo, alta montaña del municipio de El Carmen de Bolívar.

La Directora territorial manifestó que “el proyecto es para 64 familias, se entregaron 64 novillas de vientre doble propósito y tres toros reproductores. Busca consolidar a la organización como una de las organizaciones más productoras de leche y carne en la región, además de los semovientes se entregaron insumos, equipos, herramientas y el proceso está acompañado de asistencia técnica (técnico agropecuario, zootecnista, profesional socioempresarial y contador)”.

El pasado 8 de octubre, la ADR realizó la primera entrega de picapastos, sal mineralizada, guadañadoras, baldes de ordeño, motosierras, canecas para leche y otros insumos a los campesinos y campesinas beneficiados, por valor de $213 millones de pesos. Se proyecta alcanzar rendimientos de leche superiores a los 7 litros/vaca/día, ya que actualmente se obtienen rendimientos no superiores a los 5 litros/vaca/día. Se prevé que en 10 años la organización trabaje en asociatividad y maximice la producción de carne y leche; las utilidades que se obtengan en este periodo, serán para todos los beneficiarios participantes.

“Ya hemos recibido unas 31 reses, novillas preñadas muy bonitas. La gente está animada para sacar adelante este proyecto; hoy nos entregan el resto del ganado. Le agradecemos a la Agencia de Desarrollo Rural y a todos los que han participado en este proceso”, afirmó Aroldo Canoles, representante legal de la Asociación de Productores Agrícolas del corregimiento de Macayepo.

Contexto de los beneficiarios

Aroldo Enrique Canoles Ramos, líder de este territorio en el corazón de los Montes de María, fue testigo del desplazamiento “gota a gota”, que llevó a la población de la región a desplazarse totalmente en el año 2000. Regresaron a su tierra en el 2004, año en que comenzaron a resurgir gracias al apoyo institucional, gubernamental y de la comunidad internacional. A raíz de una caminata pacífica en la alta montaña, recibieron un apoyo del Gobierno Nacional de $2.400 millones, que dio pie al proyecto de ganadería que hoy la Agencia de Desarrollo Rural está materializando.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental, para un desarrollo rural integral.

Lee más sobre esta noticia en: 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

ENTREGAS EN CAUCA

118 familias afrocolombianas del norte del Cauca, celebran la llegada de la ADR a sus territorios

ENTREGAS EN CAUCA

Caloto (Cauca) 8 de noviembre de 2022.

Hasta la vereda el Crucero de Gualí, en el municipio de Caloto, Cauca, llegó la Agencia de Desarrollo Rural – ADR para iniciar la implementación de un proyecto de limón tahití en el que invierte más de $1.660 millones de pesos, en beneficio de 118 familias afrocolombianas del norte del departamento.
 
Esta iniciativa contempla entrega de plántulas y otros activos productivos, fortalecimiento asociativo y comercial, y prestación del servicio de asistencia técnica y para esta ocasión las familias recibieron maquinaria, insumos, herramientas y equipos por $421 millones para adecuar el terreno donde serán sembradas 118 hectáreas de limón en asocio con plátano, que aspiran ser recolectadas en un año. 
 
Samuel Guzmán, director territorial para este departamento, expresó: “lo que buscamos con la asistencia técnica, es permitir una adecuada producción de fruta y con ello mejorar los ingresos económicos de estas familias, que además ya cuentan con el aliado comercial Tortuga Farms, con lo que tienen garantizada la venta de la producción futura”
 
Mi nombre es Jorge Milton Mosquera, miembro del Consejo Comunitario de Negritudes y beneficiario de este proyecto de limón Tahití auspiciado por la ADR, acá somos beneficiadas las comunidades étnicas, especialmente las negras, hoy nos entregan herramientas y más adelante materia vegetal, queremos decir que en este proyecto también hemos sido capacitados y ya por lo menos tenemos un aliado que nos va a comprar nuestras cosechas, porque anteriormente sembramos y sembramos y no teníamos a quien venderle y hoy la comercialización está garantizada.
 
La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.
 
OFICINA DE COMUNICACIONES
FOTO BOLETIN ENTREGAS 5 NOVIEMBRE

Pequeños ganaderos de Arauca podrán resistir el verano gracias a la ADR

FOTO BOLETIN ENTREGAS 5 NOVIEMBRE

Arauca, 4 de noviembre de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural llegó al corregimiento El Caracol, en el municipio de Arauca, para entregar a 68 pequeños productores, insumos agropecuarios y herramientas por valor de $455 millones. Se trata específicamente de postería, alambres, sal mineralizada, abono orgánico y melaza.

Esta dotación se dio en el marco de un proyecto productivo que la Entidad cofinancia por más de $1.700 millones, y que tiene como propósito adecuar reservorios para la captación de aguas lluvias, instalar plantas fotovoltaicas para llenar los bebederos de los potreros y establecer fuentes alternativas de forrajes. Todo esto con el fin de hacer frente a las difíciles condiciones que deben enfrentar los animales en esta zona del país cuando se presentan sequías prolongadas.

“Debo agradecerles a todas las personas de la ADR que se han vinculado para que este proyecto salga adelante, porque considero que ha sido un apoyo grande para los ganaderos”, expresó Sigifredo Vega, beneficiario de Fundasurgir.

Vale la pena destacar que esta iniciativa contempla además la prestación del servicio de asistencia técnica para mejorar prácticas y apostarle a una ganadería más amigable con el medio ambiente.

“Hemos visto los beneficios, hemos aprendido muchas cosas que en verdad las necesitábamos como el manejo del ganado, la alimentación y la tecnología”, Completó Vega.

Por su parte, Jakeline Estupiñan, profesional de apoyo de la ADR para Arauca, explicó que “en el marco de esta iniciativa rural, hemos avanzado en la construcción de los reservorios superficiales, la adecuación de suelos y la entrega de máquinas picapasto a cada beneficiario, el próximo paso será la instalación de las plantas fotovoltaicas. Nos sentimos orgullosos como equipo ADR haciendo llegar estos aportes a los campesinos que se encuentran en las zonas más aisladas del país “.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas de Colombia, para un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

AGRO EXPOFUTURO 12

De las filas de las Farc, a emprender en el campo colombiano

AGRO EXPOFUTURO 12

28 de octubre de 2022

Como si se tratara de un juego, Noé Gutiérrez Galvis decidió escaparse de su casa en el Caquetá cuando apenas tenía 14 años. Acompañado de un par de amigos resultó en las entrañas de la selva del Caguán y solo cuando cumplió la mayoría de edad, sus padres se enteraron que no se había muerto como creían, sino que había decidido ingresar a la guerrilla de las Farc.

Aunque cursó hasta séptimo grado en el colegio, logró adquirir conocimientos empíricos en varias disciplinas como economía, política y enfermería, saberes, sobre todo el último, que le serían muy útiles en su cotidianidad pasada.

Entre guardias, avanzadas, exploraciones, caletas y fusiles, completó una vida. Didier o ‘Ardillo’ como era conocido en las filas revolucionarias, integró por más de 35 años la guardia de Manuel Marulanda Vélez, se casó con una guerrillera y se convirtió en papá.

Las cátedras sobre la historia de las Farc y más recientemente los documentos de La Habana, fueron una constante en las aulas de los campamentos, así “me volví viejo sin darme cuenta” dice entre tímidas carcajadas.

Noé cuenta que durante esas más de 3 décadas, los departamentos en donde más operó fueron Cundinamarca, Meta, Caquetá y el sur del Guaviare. En esos ires y venires descubrió un lugar del que se enamoró: la Serranía del Chiribiquete, el parque nacional más grande del sistema de Parques Naturales de Colombia.

Gutiérrez advierte que este pulmón ambiental está “siendo destruido por gente que tumba y acaba las montañas para meter ganadería extensiva, coca y otros cultivos” y aprovecha para hacer un llamado a los líderes locales y mundiales para que unan esfuerzos en pro de la conservación de esta región amazónica ubicada entre el Caquetá y el Guaviare.

Cuenta además que durante el tiempo que estuvo en la guerrilla vivió experiencias muy buenas y otras no tanto, también fue testigo de varios intentos de diálogos de paz, y la idea de uno nuevo no lo convencía por completo. Sin embargo, en el 2016 llegó el gran momento y la firma del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en el Teatro Colón, dejó de ser una ilusión para muchos y se convirtió en una realidad.

Fue a través de este proceso que Don Noé decidió emprender una nueva lucha enmarcada en el perdón, el diálogo y la paz. 482 excombatientes llegaron en ese entonces al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación en Colinas, en el departamento de Guaviare, algunos desertaron y otros, como don Noe, que honró su palabra y continúa con una lucha distinta desde la legalidad.

“Desde que salimos de la selva, nosotros nos enfocamos fue en la reincorporación, en la reconciliación entre colombianos, nosotros no queremos tener enemigos de ninguna índole. Queremos que se solucionen una cantidad de problemas que tenemos y recibir noticias para el campo nos llena de mucha esperanza”.

Después de seis años de la firma del Acuerdo, don Noé y otros excombatientes consolidaron la cooperativa Cooamacol, dedicada a la producción y conversión de plátano, y ahora, en el Gobierno del cambio, recibirán por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, un proyecto agropecuario que contempla la dotación de una planta de transformación que convertirá producto fresco en snacks de patacones y yuca, harina de plátano, croquetas y almidón de yuca.

Si bien la Agencia había venido trabajando en procesos de fortalecimiento comercial con esta asociación en escenarios como Expoguaviare, esta será la primera iniciativa cofinanciada por la entidad para población reincorporada en Colombia, una apuesta de más de mil millones de pesos, en los que la Agencia cofinanció $915 millones para reconstruir el tejido social, promover la reconciliación y la convivencia, y respaldar la actividad productiva de estos 68 productores de la vereda Colinas, en el corregimiento el Capricho.

“Esta es la paz que nosotros necesitamos, la que necesita el campo. Una ciudad sin campo no es ciudad. Esta es la forma en la que se ve la verdadera voluntad del Gobierno, con hechos. Esta planta beneficiará no solo a los productores de Colinas sino a gran parte de la comunidad de las veredas aledañas de San José del Guaviare”, dice el excombatiente de 56 años.

Para completar las buenas noticias, la ADR invitó a Cooamacol a participar en Agrofuturo. Dos de sus integrantes llegaron a Bogotá para disfrutar de esta vitrina comercial, visibilizar su trabajo y establecer alianzas de largo plazo. Se llevaron esta experiencia inolvidable, junto a la resolución de cofinanciación que asegura el inicio de la implementación del proyecto de la planta de transformación.

“Le agradecemos inmensamente, queremos seguir trabajando de la mano, no nos dejen solos para seguir construyendo un nuevo departamento, marcado por la industrialización y la comercialización” expresa el campesino caqueteño.
Gutiérrez con los pies aterrizados en una nueva realidad, con los fusiles en silencio y sus manos llenas de tierra admite que todo es un sacrificio, pero con voz recia sentencia que la idea es continuar: “si vamos a sufrir que sea construyendo la paz para que las nuevas generaciones tengan luz de pensamiento y a través de la reconciliación podamos llegarle con buena semilla al campo”.

AGRO EXPOFUTURO 5

La Agencia de Desarrollo Rural arranca en firme el cumplimiento de los acuerdos de paz de La Habana

AGRO EXPOFUTURO 5

Bogotá D.C, 28 de octubre de 2022.

COMUNICADO DE PRENSA

Por primera vez, en el Gobierno del cambio, la ADR entrega recursos para financiar un proyecto de transformación de plátano y yuca, liderado por personas reincorporadas de San José del Guaviare

ADR culminó su participación en AGROFUTURO 2022 con la entrega de más de$1500 millones a 86 familias

Este espacio fue la oportunidad para que las asociaciones de productores invitadas por la ADR vendieran sus productos y establecieran alianzas comerciales para sus cosechas

Mientras se desarrollaba la tercera y última jornada de Agrofuturo, una de las vitrinas más importantes del agro en América Latina, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, sorprendió a dos de las asociaciones campesinas que pudieron visibilizar su trabajo en el stand de la Entidad, entregándoles las resoluciones de cofinanciación de dos nuevas iniciativas productivas: una de gulupa en Boyacá, y otra de plátano y yuca en Guaviare.

Se trata, por un lado, de un proyecto en Guayatá que permitirá a 18 familias adecuar invernaderos con riego para sembrar gulupa tipo exportación; y por el otro, de la dotación de una planta de transformación de plátano y yuca para que 68 reincorporados de San José del Guaviare, sigan viendo los beneficios de transitar el camino la paz.

Hernando García, representante legal de la Asociación de Productores Agrícolas del municipio de Guayatá, Boyacá, aseguró que “con este beneficio vamos a ayudar a muchas personas en su calidad de vida, para que vean que el campo es negocio y, sobre todo, para que los jóvenes se queden en el campo”.

Por su parte, Noé Gutiérrez, representante legal de la Cooperativa Multiactiva de la Amazonía Colombiana, dijo sentirse “con mucha alegría, porque de verdad miramos que se le está prestando mucha atención a la paz en los territorios”.

Vale la pena destacar que, en ambas intervenciones, la ADR invierte más de 1.500 millones de pesos y que por primera vez en la historia, precisamente en el Gobierno del Cambio, la población reincorporada será beneficiaria de un proyecto productivo ADR.

Durante la entrega de las resoluciones, el presidente de la ADR, Diego Bautista, aseguró que “ese es nuestro papel y nuestro deber. Ahora tenemos que ver cómo se crece, porque la Agencia quiere apostarle a que esto que se ha ido gestando crezca más, que involucre más gente, que se cubra más el territorio”.

Una agenda intensa y productiva

También en el marco de Agrofuturo, Bautista asistió al encuentro convocado por la Unión Europea, que contó con la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez y la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño; un escenario en el que la comunidad internacional reiteró su apoyo a la Paz y en particular, a la Reforma Rural Integral liderada por este Gobierno.

Finalmente, el líder de la Agencia fue uno de los panelistas invitados al evento “Comercialización: desafíos y apuestas para el desarrollo rural”, donde destacó que “hay que mejorar la infraestructura local, más allá del producto, y en un proceso de transformación, agregar valor a la producción del campesino”.

Fueron tres días en los que además de nutrir la agenda académica de la Feria, la Agencia de Desarrollo Rural cedió su espacio en el stand para que los protagonistas del campo dieran a conocer su trabajo, y permitieran a visitantes locales y extranjeros, llevarse algo de la diversidad, patrimonio y capacidad de las poblaciones rurales colombianas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

 

BOLETIN DE ÑAME EN COLOSO

Ñame, el nuevo diamante de Colosó – Sucre

BOLETIN DE ÑAME EN COLOSO

Colosó (Sucre), 28 de octubre de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural invierte $2.494 millones en proyecto productivo

En el marco de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural, la ADR realizó la segunda entrega de activos productivos (equipos, herramientas e insumos agropecuarios) por valor de 163 millones de pesos, a 180 beneficiarios, quienes a través del aprovechamiento de agua lluvia y uso del riego predial, están consolidando un modelo productivo de ñame Diamante en asocio con maíz y limón Tahití,

“Destacamos que este es el primer proyecto que la ADR cofinancia en los municipios PDET del departamento de Sucre. Además es el primero que involucra agua- riego por goteo. Buscamos en el futuro exportar el limón Tahití, lograr una sostenibilidad de esta iniciativa en el tiempo y superar las problemáticas del verano y la época seca en la zona”, manifestó Orlando Dangond, director Territorial de la ADR para Córdoba y Sucre.

El valor total de esta iniciativa que favorece a la Asociación de Apicultores de Colosó – ASOAPICOL, es de $ 3.890 millones de pesos. Cabe destacar que el pasado mes de julio, campesinos y campesinas recibieron semillas de Ñame Diamante, semillas de maíz hibrido, herramientas e insumos agropecuarios y simultáneamente se está prestando asistencia técnica a los predios de los 180 beneficiarios, que abarcan 90 hectáreas.

Rubén Quiroz Rodríguez, representante legal de Asoapicol dijo “quiero dar las gracias a la Agencia de Desarrollo Rural y al Gobierno Nacional por este proyecto de gran magnitud que nos ha servido demasiado porque estaba muy necesitado del agua.”

El proyecto que cuenta con avance de ejecución del 56%, busca la adopción de un modelo productivo rural resiliente, que genere las condiciones para formar un sistema rentable autónomo y sostenible, y con ello, el aumento de las utilidades en la producción de los cultivos agrícolas impactados, que lleven a los pequeños productores a ser actores influyentes en el desarrollo local.

Finalmente, los productores están recibiendo formación técnica productiva en Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, que les permitirá afrontar y combatir los efectos de los intensos veranos y épocas de sequías; la falta y baja generación de ingresos; y aliviar las secuelas de la escasez de alimento.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

Leer más sobre este proyecto aquí:

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

APERTURA AGROFUTURO

La Agencia de Desarrollo Rural presente en Agrofuturo, una de las más grandes vitrinas agropecuarias de Latinoamérica

APERTURA AGROFUTURO

Bogotá, 25 de octubre de 2022

La feria tendrá lugar en Bogotá entre el 26 y el 28 de octubre.

Corferias será el escenario en el que más de 30 países participantes, más de mil invitados internacionales y más de 15 mil visitantes nacionales, podrán establecer conexiones de valor alrededor del sector agrario.

Agrofuturo, una de las exposiciones más importantes para el sector agropecuario de América Latina, llega a la capital del país esta semana. Allí, durante los días 26, 27 y 28 de octubre, la Agencia de Desarrollo Rural dirá presente participando en la agenda académica del evento, pero principalmente, cediendo su stand para que ocho asociaciones campesinas del país visibilicen su trabajo y logren establecer alianzas comerciales de largo plazo.

Las organizaciones invitadas por la ADR han sido apoyadas con algún servicio de su oferta misional y representan exitosos emprendimientos que van desde la fabricación de vino artesanal hecha por jóvenes, la producción de quesos madurados, la transformación de plátano -liderada por personas reincorporadas-, confección de prendas ancestrales indígenas, hasta la producción de café especial, gulupa y cacao.

Los representantes de estos grupos campesinos, provenientes de los departamentos de La Guajira, Tolima, Meta, Boyacá, Nariño, Córdoba, Quindío y Guaviare, estarán en un solo lugar exponiendo la diversidad, patrimonio y capacidad de las comunidades rurales del país.

La feria también será el escenario de un interesante seminario de la Unión Europea que se desarrollará en la mañana del viernes 28. El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, compartirá la visión institucional sobre los desafíos y apuestas para el desarrollo Integral del campo.

Igualmente, el presidente de la ADR, podrá conversar junto a otros actores ligados al mundo agropecuario, sobre temas fundamentales como el fortalecimiento del sector a través de la eliminación de barreras para la comercialización, el fortalecimiento de programas asociativos, la mejora de estándares y buenas prácticas, el acceso a tecnologías de la información, entre otros. 

Vale la pena contar, además, que otros líderes de la ADR presentarán ponencias en los AGROTALKS relacionadas con ganadería sostenible, barreras para acceder a nuevos mercados y las ventajas de conformar grupos asociativos.

Finalmente, la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, asistirá  a Agrofuturo el jueves 27, ratificando el compromiso del Gobierno del cambio con todas las actividades que fortalezcan la producción campesina e incentiven la justicia social y económica de las comunidades rurales.

Breve descripción de las asociaciones invitadas por la ADR:

  • Ayapel, Córdoba: Sabana y Toro, organización que agrupa a 25 jóvenes estudiantes de ingeniería industrial que trabajan con campesinos recolectores de corozo, producto que transforman en vino.
  • Armenia-Circasia, Quindío: Asociación de Queseros del Quindío, organización que agrupa a 14 pequeños ganaderos, siendo pionera en la región en la producción de quesos madurados. Uno de los socios es la Fundación Quindiana de Atención Integral, que trabaja con 120 niños y adolescentes en condición de discapacidad.
  • Carlosama, Nariño. HAJSÚ, organización de 30 familias indígenas, mayoritariamente mujeres, dedicadas a la transformación de lana en prendas ancestrales.
  • Granada, Meta. Asociación de pequeños productores de cacao del Ariari, ganadora del Premio Cacao de Oro de 2022, está compuesta por 77 productores y transformadores de cacao, 24 de ellos víctimas del conflicto.
  • San José del Guaviare, Guaviare. Cooperativa multiactiva de la Amazonía colombiana, organización compuesta por población reincorporada (68), dedicada a la producción y transformación de plátano. Será beneficiaria del primer proyecto productivo de la ADR para esta comunidad.
  • Mingueo, la Guajira. Ñame la Troncal, organización compuesta por 30 familias dedicadas a la producción de nañe, limón y otros productos. La ADR los conectó con la Fundación Mujeres de Éxito y con Crepes & Waffles en el 2021.
  • Chaparral, Tolima. Corporación Agropecuaria Café Hermosas de Chaparral, organización compuesta por 22 familias dedicadas a la producción de café especial ubicada en municipio PDET. Es beneficiaria de un proyecto productivo de la ADR de dotación de equipos para transformación del grano
  • Guayatá, Boyacá. Asociación de productores agrícolas del municipio de Guayatá, organización con 18 familias que será beneficiaria de proyecto productivo por parte de la ADR, para la construcción de 18 invernaderos con riego para la siembra y cosecha de gulupa tipo exportación.

AGROTALKS ADR

CHARLAS

OFICINA DE COMUNICACIONES

REPORTAJE DE BAHÍA SOLANO

Recuperar una vocación olvidada: la apuesta de la ADR con productores del Chocó

REPORTAJE DE BAHÍA SOLANO

25 de octubre de 2022

En la Costa Pacífica colombiana, aproximadamente a unos 150 km al Oeste de Medellín y a 100 km de la frontera con Panamá, se encuentra El Valle, un corregimiento que pertenece al municipio de Bahía Solano, Chocó; un territorio de negritudes que agrupa alrededor de 3.000 habitantes.
      
Allí se aprecian casas de madera con fachadas coloridas, calles sin pavimentar y llenas de barro; entre el mar y la playa se divisan canoas rústicas, hechas de madera, labradas por las manos de sus propios habitantes, niños felices que corren por la arena sin el afán propio de la adultez. Pero lo que más llama la atención, es la sonrisa sincera de quienes viven e iluminan este lugar.
 
Orfilio, un campesino afrocolombiano de 48 años, de gran estatura, ojos oscuros y manos fuertes y encallecidas por las labores del campo, pertenece a una de las 35 familias que hoy albergan sueños, esperanzas y aspiraciones de un futuro más promisorio, porque un proyecto integral de la Agencia de Desarrollo Rural, está cambiando sus vidas.
 
Orfilio, cuenta que hace 60 años, El Valle solía ser un territorio rico en cultivo y producción de arroz, pero por la falta de maquinaria, mantenimiento y tecnificación, la mano de obra dedicada a esta actividad, se redujo considerablemente, ocasionando la disminución en la siembra y obligando a estos pobladores a traer un cereal básico en la alimentación, desde el Puerto de Buenaventura. Una realidad que incrementa costos, pero que están decididos a cambiar con esta iniciativa.
 
El cereal recolectado, frecuentemente lo solían secar al sol y sobre costales en las calles de su pueblo, pero hoy la ADR ha adecuado una infraestructura que incluye un molino arrocero con sistema de secado, con lo cual, estos pobladores rurales podrán secar y almacenar la producción para empezar nuevamente a abastecer el comercio local, conformado por restaurantes, hoteles, tiendas, supermercados y también por organizaciones que allí hacen presencia, como el Ejército Nacional.
 
Pero las noticias bonitas no terminan aquí: los arroceros también serán dotados con un camión y embarcaciones para comercializar su cereal, y además contarán con acompañamiento gerencial durante un año para su fortalecimiento productivo.
 
“El arroz ha sacado adelante varios maestros y grandes profesionales de El Valle, por eso florece nuevamente nuestra esperanza.” Afirma Orfidio. 
 
Y es por eso que él, como las demás familias beneficiarias del proyecto, le apuestan a emprender un camino donde la actividad arrocera les permita ser competitivos en su modelo de negocio, logrando así abrirse a nuevos mercados locales, para comercializar su producto.
 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Entregas 22-10-2022

Con proyectos productivos, ADR fortalece actividades de producción de maíz y repoblamiento bovino en Bolívar

Entregas 22-10-2022

Bolívar, 22 de octubre de 2022

264 familias bolivarenses son las beneficiarias de estas iniciativas en las que la Agencia invirtió más de $4.100 millones de pesos

Con la entrega de abono orgánico, fertilizantes e insumos agropecuarios, la Agencia de Desarrollo Rural entró en la última fase de ejecución de un proyecto integral en el que invirtió más de $1.900 millones, para beneficiar a 205 familias de San Juan de Nepomuceno y San Jacinto, mediante el establecimiento de 820 hectáreas de maíz.

Durante la implementación de esta iniciativa, los productores rurales recibieron de manos de la Agencia, herramientas, equipos y otros elementos, que les permitieron adecuar correctamente el terreno, para luego sembrar las semillas tecnificadas que también les fueron entregadas por parte de la entidad mencionada.

“Este es un proyecto integral, en el que entregamos activos productivos, ofrecimos el servicio público de extensión agropecuaria para mejorar prácticas y productividad, y además establecimos una conexión entre las familias y un aliado comercial de la zona, con lo cual garantizamos que se cumpla el ciclo desde la siembra hasta la venta de la cosecha”, expresó Ella Núñez, directora territorial de la ADR para este departamento.

Por su parte, José Antonio Martínez, beneficiario de esta intervención, manifestó: “nos encontramos aquí a la orilla del majestuoso río Magdalena, le queremos dar gracias a la ADR, por este proyecto de maíz, donde 205 familias fuimos impactadas”.

Ganadería en El Guamo y Calamar

La ruta del equipo de la Agencia en Bolívar también llegó hasta El Guamo y Calamar. Allí, 159 familias beneficiarias de un proyecto de repoblamiento bovino, que ya habían recibido 477 novillas preñadas, lograron, gracias a ahorros durante la implementación de esta iniciativa, adquirir bienes e insumos agropecuarios por casi 90 millones para mejorar el rendimiento de su ganado.

La ADR invirtió alrededor de $ 2.270 millones en esta intervención, que incluyó además la entrega de semillas para mejorar pasturas, abono orgánico, guadañadoras, rollos de alambre y postes de madera, sal mineralizada, asistencia técnica integral y fortalecimiento asociativo.

“Estoy muy agradecido con la ADR, por haberme enseñado de ganadería, aprendí a manejar mi finca como una empresa, siempre viviré agradecido con ustedes”. Manifestó Alexander García, beneficiario del proyecto.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

Para conocer más sobre el proyecto de maíz, puede leer:

Para conocer más sobre el proyecto de ganadería, puede leer:

OFICINA DE COMUNICACIONES

BOLETIN ENTREGAS EN MAGDALENA 21-10-2022

Con entrega de maquinaria, avanza proyecto de maíz y yuca cofinanciado por la Agencia de Desarrollo Rural - ADR en Magdalena

BOLETIN ENTREGAS EN MAGDALENA 21-10-2022

Magdalena, 22 de octubre de 2022.

107 familias de Plato, Zona Bananera, Ariguaní y Nueva Granada son beneficiarias de esta iniciativa en la que la ADR invierte $1.500 millones

31 víctimas hacen parte de la población destinataria de esta inversión.

La Agencia de Desarrollo Rural continúa la implementación de un proyecto de establecimiento de 214 hectáreas de yuca dulce y 107 hectáreas de maíz amarillo (en asocio con yuca), en los municipios de Ariguaní, Plato, Zona Bananera y Nueva Granada, con la entrega de tres remolques de recolección de silo de maíz y pasto, tres máquinas para embolsar silo, semillas, fertilizantes, insecticidas y herbicidas, por un valor de más de 342 millones de pesos.

Edilma Acosta Beltrán, líder de la asociación Asaemgran no oculta su alegría con esta dotación y asegura que “hoy estamos contentos porque con esos insumos nos va a ayudar más, y vamos a tener más producción, porque son para mecanizar las tierras”.

Además de mejorar el rendimiento y economía agrícola de los beneficiados, este proyecto en el que la ADR invierte $1.500 millones y que se encuentra en su última fase de ejecución, fortalece las capacidades asociativas, empresariales y comerciales de la población campesina.

Según Erick Serge Firtion, director territorial de la ADR para el departamento del Magdalena, “se tiene esperado un rendimiento de 13 toneladas por hectárea de yuca y dos de maíz; buscaremos conectar a estas familias con aliados comerciales de la zona para asegurar la venta de lo que cosechen”.

“Somos campesinos de escasos recursos y aquí comenzamos con nuestros propios productos donde se nos va a beneficiar más nuestra situación económica”, remató Giovanny Ospino, representante legal de Asaemgran.

El proyecto, cuyo avance en la ejecución es del 75 por ciento, así mismo, tiene programada la entrega de más maquinaria y 20 toneladas de fertilizantes a 33 beneficiarios más en Ariguaní, para las próximas semanas.

El Gobierno del Cambio busca el bienestar de las comunidades, aportando a la productividad del campo y el desarrollo rural integral, ejes centrales de la justicia social y económica.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Boletin-Mujer-Rural

La ADR conmemora el día de la Mujer Rural y ratifica su compromiso para seguir trabajando por y para ellas

Boletin-Mujer-Rural

Bogotá, D.C, 15 de octubre de 2022

Hace 15 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció el 15 de octubre como el día internacional de la mujer rural; esto con el fin de reconocer «la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».
 
Para conmemorar esta fecha especial, y destacar el papel de las pobladoras del campo colombiano, la Agencia de Desarrollo Rural, lideró en días recientes, la realización de escenarios comerciales con ellas como protagonistas, anunció la cofinanciación de tres nuevos proyectos para mujeres, y entregó animales, herramientas y equipos a beneficiarias de iniciativas que viene implementando en alianza con el Fondo Mujer Emprende

Pero el compromiso de la ADR con la mujer rural, va más allá del festejo de un día. Desde el nacimiento de la entidad en 2016, alrededor de 14.000 productoras se han beneficiado con los 416 proyectos integrales que ha cofinanciado.

También, consciente del poder del trabajo en equipo, la ADR ha fomentado, formalizado y fortalecido los modelos asociativos en 14.500 mujeres.

En materia de productividad y mejora de prácticas, y atendiendo al compromiso del Plan Marco de Implementación, derivado del acuerdo de paz con las FARC, de atender con asistencia técnica integral a mínimo 30 mujeres entre cada 100 beneficiarios, la Agencia ha llevado este servicio a 127.000 usuarias.
 
Y para no dejarlas a la deriva con sus cosechas, la ADR ha conectado a 34.000 mujeres con aliados comerciales locales, nacionales e internacionales, con lo que han podido darle un nuevo horizonte a sus emprendimientos
 
Desde la Agencia de Desarrollo Rural nos sumamos a esta fecha, manifestando el compromiso explícito de seguir trabajando para fortalecer el trabajo de la mujeres rurales jóvenes y adultas en la construcción de la paz total, la justicia social, económica y ambiental.

MERCADO REGIONAL MERCADO CAMPESIN

Reforma Agraria: MinAgricultura entrega primeros títulos de propiedad para población rural del Cauca

MERCADO REGIONAL MERCADO CAMPESIN

Popayán, Cauca, 13 de octubre de 2022 – (@MinAgricultura)

Gracias a la puesta en marcha de este programa del Gobierno, en este departamento se inició la formalización de tierras que beneficiarán a familias para que desarrollen proyectos productivos con toda la oferta del Estado

En el Parque Caldas, plaza principal de Popayán, se entregaron este jueves los primeros títulos de propiedad para la población rural de Cauca. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, lideró el evento que hace parte de la titulación masiva de más de 681.000 hectáreas en todo el país y que es uno de los componentes con los que se inició la reforma agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Esto es para formalizar la tierra en Popayán, Santander de Quilichao y Corinto. Este Gobierno arrancó con una reforma agraria, una relación entre tierra y producción que este país había postergado por siglos”, dijo la ministra López.

A la par con la entrega de títulos, en Popayán estuvieron la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y el Banco Agrario llevando la oferta que el Gobierno ha dispuesto para que las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes tengan créditos y asistencia técnica para el desarrollo rural integral que contribuya a consolidar un escenario de paz total en el suroccidente del país.

“Estos títulos sacan de la ilegalidad a unas personas que por esa condición no tenían acceso a la oferta del Estado. Con esto se busca la reactivación del campo colombiano (…), pero no es solo entregar tierras, el compromiso es tierra con un paquete de políticas públicas para proyectos productivos”, añadió.

La entrega fue el acto inaugural del mercado regional de las mujeres rurales que llegaron de cuatro departamentos del Pacífico colombiano para ofrecer cuatro toneladas de alimentos y que hace parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer Rural.

La ministra López exaltó la labor de las trabajadoras del campo y explicó que desde el Ministerio se trabaja para que estas estrategias de mercados sean fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, uno tema central de la estrategia de recuperación del campo colombiano.

Entregas-en-Bolívar-8-10-2022

Arrancó proyecto ganadero en El Carmen de Bolívar, en el que la ADR invierte 581 millones de pesos

Entregas-en-Bolívar-8-10-2022

El Carmen de Bolívar, Bolívar, 8 de octubre de 2022

Víctimas del conflicto son beneficiarios de esta iniciativa

Con entrega de picapastos, sal mineralizada, guadañadoras, baldes de ordeño, motosierras, canecas para leche y otros insumos, por valor de $213 millones, la Agencia de Desarrollo Rural, inició la implementación de un proyecto para desarrollar un sistema productivo de ganadería doble propósito, como actividad económica principal de 64 pequeños y medianos ganaderos víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Asociación de Productores Agrícolas del corregimiento de Macayepo, alta montaña del municipio de El Carmen de Bolívar.

En palabras de Ella Núñez, Directora Territorial de la ADR para este departamento, “este proyecto es fundamental para la generación de ingresos económicos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y reducir los índices de pobreza que se presentan en la región. Garantizaremos pies de crías con buenas características de adaptación y rendimiento de leche y carne, de acuerdo a las condiciones climáticas, de suelo y alimentación de la zona”.

La iniciativa contempla la dotación de 64 novillas doble propósito preñadas, el mejoramiento de pasturas en 70 hectáreas, mediante la siembra de pasto de corte Mombasa, la prestación de asistencia técnica integral para mejorar prácticas ganaderas y la vinculación de un aliado comercial que comprará la producción futura de leche y carne.

Aroldo Canoles , representante legal de la Asociación beneficiaria, dijo que “estamos bastante contentos y satisfechos por la presencia de la ADR en nuestro territorio con este proyecto esperanzador para nosotros”.

Mercado Campesino en San Jacinto, tierra de la Hamaca Grande

También en los Montes de María, municipio de San Jacinto, la Agencia de Desarrollo Rural lideró la realización del primer mercado campesino en este territorio; evento que tuvo lugar en el marco de la celebración del día internacional de la Mujer Rural, y que contó con la participación de 750 productores pertenecientes algunos a organizaciones campesinas, entre ellas, dos beneficiarias de proyectos cofinanciados por la ADR: la Asociación Agroempresarial Nueva Pativaca, dedicada al cultivo de papaya, y la Asociación de Emprendedores Agropecuarios de los Montes de María-Asoagroemprender, productores de ñame espino.

Diana Fernández, representante legal de esta última, manifestó que: “estos espacios son importantes para que se conozca y comercialice el ñame espino. La ADR nos ha beneficiado con 125 hectáreas de ñame con sistema de riego. Estamos exportando a Estados Unidos y Puerto Rico. Queremos que nuestro producto se conozca más a nivel nacional”.

San Jacinto hace parte de los municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, derivados de los Acuerdos de Paz de la Habana, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales que por décadas padecieron el conflicto armado.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental, para un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

 

Boletin Nariño 08-10-2022

La ADR benefició con ganado a 300 familias indígenas en el departamento de Nariño

Boletin Nariño 08-10-2022

Genoy (Nariño), 8 de octubre de 2022

Más de 751 millones de pesos contempló la entrega parcial de ganado y demás activos productivos a comunidades indígenas del pueblo Quillasingas.

La Agencia de Desarrollo Rural llegó hasta el resguardo indígena de Genoy, del municipio de San Juan de Pasto, para hacer entrega de 126 novillas preñadas, 92 cantinas de leche, 92 bebederos, 300 pares de botas y cuatro kits para el proceso de inseminación artificial, que se convierte en herramienta para el mejoramiento genético bovino, beneficiando a 300 pequeños productores ganaderos de los cabildos indígenas de Obonuco, Genoy, Mocondino y La Laguna Pejendino, del Pueblo de los Quillasingas.

“Agradezco a la Agencia de Desarrollo Rural por ese gran apoyo a nuestras familias indígenas. Hoy recibimos con beneplácito, con alegría y satisfacción el fruto de ese esfuerzo y luchas con nuestras comunidades indígenas, todo esto mejorará el buen vivir”, manifestó Henry Criollo, Gobernador del Cabildo de Genoy.

Este proyecto de 6.633 millones de pesos, tuvo una inversión de parte de la ADR de más de 4.387 millones. Hay que resaltar que esta iniciativa se realiza en el marco de los compromisos del CONPES 3811 del Gobierno Nacional.

“Estamos haciendo la entrega de 126 novillas que serán de beneficio para las comunidades de los Quillasingas. Con esto reflejamos que en la ADR cumplimos los compromisos con nuestras comunidades y fortalecemos el campo colombiano, que tanto lo necesita”, dijo el director de la ADR para Nariño, Jorge Armando Daza.

Posteriormente, se realizará la entrega de 31.616 gallinas ponedoras y la ADR continuará fortaleciendo a los pueblos indígenas del sur de Nariño para lograr la paz total y la inclusión en los territorios.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

beneficiarios en Natagaima

Maíz tecnificado en una comunidad indígena: la nueva apuesta incluyente de la ADR en Tolima

beneficiarios en Natagaima

Natagaima, 7 de octubre de 2022.

417 familias de 15 resguardos integrantes de la Asociación de Resguardos Indígenas Pacandé en Natagaima, mejorarán sus condiciones de vida gracias a proyecto productivo.

Fertilizantes, semillas de maíz, insecticidas, y fungicidas, entregó la Agencia de Desarrollo Rural a 417 indígenas beneficiarios de un proyecto de siembra de maíz blanco, cuya implementación recién empieza.

Esta iniciativa integra esfuerzos económicos de la Gobernación de Tolima por $50 millones, contrapartida en especie de los productores rurales y cofinanciación de la ADR por $530 millones.

“Se trata de establecer 82,5 hectáreas tecnificadas del cereal mencionado. Nosotros como Agencia vamos a hacer un aporte en preparación del terreno y siembra del maíz e insumos, como los que estamos entregando hoy, para que exista una correcta adecuación del suelo previo a la siembra, también brindaremos asistencia técnica, un agrónomo y un social con el objetivo de realizar capacitaciones que permitan mejorar prácticas y productividad a estas familias, pertenecientes a 15 resguardos, con una punta compradora para puedan comercializar lo que cosechen”, expresó Carlos Santana, director territorial de la ADR en este departamento.

Por su parte, Pablo Emilio Arciniegas, Representante de la comunidad beneficiaria, manifestó: “hoy estamos recibiendo los abonos para echarle a nuestros cultivos de maíz, agradecerle a la ADR por todo el apoyo que nos dieron durante el proceso del proyecto, ya que esto beneficia mucho a nuestras familias”.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas de Colombia, para lograr un desarrollo rural integra

Proyecto - Sierr nevada-min

Productores del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada, iniciaron proyecto de huertas caseras de la mano de la ADR

Proyecto - Sierr nevada-min

Fundación (Magdalena) 7 de octubre de 2022.

Con el propósito de fortalecer la economía de la comunidad Arhuaca, la Agencia Desarrollo Rural inició la implementación de un proyecto productivo de huertas caseras, en el que invierte alrededor de $ 500 millones.
 
La iniciativa que se desarrolla en la Sierra Nevada, beneficia a 34 familias a través del establecimiento de sistemas productivos agrícolas, donde son protagonistas los cultivos de maíz, fríjol, sorgo, tomate, berenjena y pepino, tradicionales en esta zona del país.
 
“Esto impactará positivamente a nuestra comunidad. Vamos a hacer uso de estos recursos para el autoconsumo y también para la comercialización”. Expresó José Javier Pérez, beneficiario del proyecto.
 
Por su parte, Erick Firtión, director territorial de la ADR para este departamento manifestó: “hoy estamos entregando materiales de ferretería, insumos, equipos y herramientas agrícolas para el establecimiento de las huertas. Vamos a acompañar también a estas comunidades con jornadas de capacitaciones técnicas en temas de abonos orgánicos y buenas prácticas para el sostenimiento de las parcelas, y por supuesto, estableceremos conexiones con el mercado local, para que los productores puedan asegurar la comercialización de lo que siembren”.
 
La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos, para lograr un desarrollo rural sostenible.
 
Oficina de Comunicaciones ADR
Risaralda se fortalecen en la siembra y sostenimiento de cacao

105 familias de Risaralda se fortalecen en la siembra y sostenimiento de cacao, con el apoyo de la ADR

Risaralda se fortalecen en la siembra y sostenimiento de cacao

Belén de Umbría (Risaralda) 7 de octubre de 2022. 

En los municipios de Balboa, Belén de Umbría, Quinchía, La Celia y Santuario, ubicados en Risaralda, la Agencia de Desarrollo Rural invierte alrededor de $ 760 millones en un proyecto productivo de cacao que beneficia a 105 familias.
 
Jaime López, director territorial de la ADR en este departamento, explicó en qué consiste la iniciativa que arrancó con la entrega de fertilizantes, insumos, fumigadoras, fungicidas, herbicidas y herramientas por $ 216 millones: “desde la Agencia brindaremos a los campesinos capacitaciones en manejo, control y mantenimiento de la explotación agrícola de cacao para establecer 105 hectáreas de este cultivo, con el fin de permitirles ganar competitividad en los mercados locales y regionales. También entregaremos a cada familia semillas especiales tipo exportación y módulos de fermentación y secado”
 
Por su parte, Fabio Antonio Jaramillo, beneficiario del proyecto, manifestó: “estamos muy agradecidos con la Agencia de Desarrollo Rural, por todos estos insumos que estamos recibiendo para la siembra de nuestro cultivo de cacao” 
 
La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos, para lograr un desarrollo rural sostenible.
 
Oficina de Comunicaciones ADR
Presidente ADR

“La paz total se materializa en el campo”: presidente de la ADR

Presidente ADR

Bogotá, 6 de octubre de 2022

Diego Bautista anunció reenfoque estratégico de la entidad en 2023 para responder así al potencial y a las necesidades de los territorios.

Dijo que la entidad caminará hacia nuevos proyectos rurales con mayor estructuración y a mayor escala con enfoque territorial.

Reveló que la ADR aprobó 20 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) por más de 23 mil millones de pesos, en 14 departamentos, que priorizaron a mujeres rurales, comunidades étnicas, jóvenes rurales, víctimas del conflicto y personas reincorporadas.

El funcionario reafirmó el compromiso con la justicia social, económica y ambiental y con la meta de que Colombia sea potencia alimentaria, en concordancia con lo dicho por el presidente Petro y la ministra López.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, dijo el jueves que la paz total en Colombia se materializa en el campo y destacó que el gobierno nacional haya triplicado el presupuesto para la entidad a su cargo.

El funcionario manifestó que el compromiso del Ejecutivo es real y que se ve reflejado en cifras.

Prueba de ello, explicó, es el incremento al presupuesto del sector, que pasará de $2,1 billones a $4,2 billones. Y el de la ADR se triplicará, es decir, pasará de $223 mil millones a $699 mil millones.

“Después de mucho tiempo, el sector de Agricultura no estará como la cenicienta del presupuesto: ahora se triplicó. Es un compromiso de ejecución gigante para nosotros y una buena noticia para poder avanzar”, indicó.

Adicionalmente anunció un gran paquete de 20 iniciativas productivas por más de $23 mil millones para Antioquia, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Santander.

“Detrás de estos proyectos hay unos elementos importantes: se hicieron en zonas diferentes del país y, lo más importante de todo, es que hay un gran énfasis en mujeres rurales, víctimas, reincorporados, jóvenes y comunidades étnicas”, enfatizó.

Con estas iniciativas, más de 2.200 campesinos contarán con capacitación en asistencia técnica, acceso a activos productivos, apoyo a la comercialización a través de la estrategia agricultura por contrato, rehabilitación de distritos de riego y, de acuerdo a la necesidad de cada territorio, adecuación de tierras.

El paquete de proyectos que cofinanciará la Agencia por 23.097 millones de pesos favorecerá a 936 mujeres rurales, 649 víctimas del conflicto armado, 170 jóvenes rurales y 424 personas pertenecientes a comunidades étnicas que incrementarán la productividad de sus líneas en un 50%.

Serán alrededor de 3.600 hectáreas intervenidas para el beneficio de actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas, tales como café, cebolla roja y bulbo, papa, gulupa, guayaba, plátano, mora, ganadería doble propósito, tilapia roja, entre otras.

Finalmente, el líder de la entidad anunció una estrategia que denominó Fórmula 5 para conectar los cinco servicios clave que presta la Agencia (asociatividad, asistencia técnica, acceso a activos productivos, adecuación de tierras y comercialización) con los cinco aliados naturales del sector (crédito, tecnología, conocimiento, tierras y planificación) y con cinco frentes intersectoriales (transporte, tecnología, comercio, planeación, gobiernos locales y regionales) que maximizarán los beneficios de los PIDAR para los territorios y sus poblaciones rurales.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Boletin de prensa de Casanare - tilapia roja

La Agencia de Desarrollo Rural impulsa proyecto de tilapia roja en Casanare con siembra de 15.940 alevinos

Boletin de prensa de Casanare - tilapia roja

Pore, Casanare, 3 de octubre de 2022.

El valor total del proyecto es de $652.126.340, de los cuales la Agencia cofinancia $498.366.600

La Agencia de Desarrollo Rural – ADR, realizó hoy una entrega parcial en el marco de un proyecto productivo para la implementación de un cultivo de Tilapia Roja, que beneficia a 50 personas de la Fundación Construyendo Futuro y un Nuevo Amanecer, ubicada en la vereda Regalito del municipio de Pore, Casanare.

César Castaño, secretario general de la ADR expresó luego de la siembra de casi 16 mil alevinos que suministró la entidad en esta ocasión: “esta iniciativa busca instalar y operar un módulo de producción intensiva con 13 estanques (un reservorio y 12 de producción) en geomembrana, para la producción bruta de unos 50.000 kilos, promedio anual, de Tilapia Roja bajo las tecnologías RAS y BIOFLOC. Estas tecnologías que facilitan el ahorro del agua, sumadas a los paneles solares con los que funciona la infraestructura, permiten reducir el impacto medioambiental de esta actividad”.

Vale la pena destacar que gracias a la integralidad del proyecto, ya se logró la vinculación del aliado comercial Pescas & Pescados, de amplia experiencia en la venta de productos pesqueros, el cual será un canal directo de abastecimiento a Corabastos en la ciudad de Bogotá, y al mercado local del departamento del Casanare.

Sonia Yaneth Aguirre, una de las beneficiaras de la iniciativa, aseguró que “hoy estamos consolidando este proyecto entre estas 50 familias donde tenemos víctimas, madres y padres cabeza de hogar, y un grupo significativo de mujeres. Lo luchamos, agradecemos muchísimo a la Agencia de Desarrollo Rural, porque sé el esfuerzo que han hecho acá. Esto nos va a cambiar la vida a muchas personas y queremos que crezca”.

En la ADR trabajamos para que las campesinas y campesinos, tengan un agro productivo en paz.

Leer más en:

22.ASODELEITE

Productores de plátano en el Llano incursionan en nuevos mercados a través de estrategias de comercialización de la ADR

22.ASODELEITE

El Castillo (Meta), septiembre de 2022

Gracias a la ejecución de la estrategia de la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- con el apoyo de la Universidad de Pamplona, 178 organizaciones a nivel nacional fueron capacitadas con el objetivo de impulsar la comercialización de sus emprendimientos e ingresar a nuevos y mejores mercados del país.

Dentro de este proyecto de acompañamiento comercial, la Agencia brindó un componente de formación y asesorías especializadas a través de ciclos de capacitación. En el departamento del Meta, la asociación campesina ASODELEITE se benefició en cuanto al fortalecimiento de capacidades de comercialización para el fomento de nuevos encadenamientos comerciales. Gracias a estas capacitaciones, la asociación logró la firma de un convenio de comercialización.

Para la organización, el apoyo ha fortalecido la producción y ha incentivado la búsqueda de estrategias innovadoras para comercializar sus productos: “Somos una ruralidad competitiva con potencial económico capaces de generar estrategias ambientales y económicas que dignifiquen y den valor al campo colombiano. Con la ADR y la Universidad de Pamplona buscamos que en la etapa productiva y de crecimiento de la organización, se logre llegar a otros mercados con estrategias claras y efectivas”, expresó Ruth Carrascal Peñaranda, representante legal de la asociación.

Carrascal añadió que la asociación está en la búsqueda de expansión: “esperamos poder llegar a los mercados internacionales y consolidarnos como una organización referente y líder en la producción y transformación de productos ambientalmente sostenibles, innovadores y saludables”.

El director de comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, precisó que “desde la Agencia de Desarrollo rural diseñamos esquemas de comercialización acordes con las necesidades y diferencias de los territorios, es por esto la importancia de acercarnos a los productores para capacitarlos para que ellos ingresen a nuevos mercados”.

Asodeleite es una asociación dedicada al cultivo y transformación de plátano hartón llanero para que conserve la identidad agrícola. Se destaca por elaborar productos innovadores que incentivan el cuidado del medio ambiente.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

mercado campesino boletin

El sabor del campo en la ciudad

mercado campesino boletin

Bogotá, 21 de septiembre de 2022.

Asociaciones campesinas de cuatro departamentos participaron del Mercado Campesino ADR en Bogotá

Con la participación de 22 productores y organizaciones rurales de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Chocó, la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- realizó el tradicional Mercado Campesino de Bogotá, cuyo punto de encuentro fue la Sede Central de la Entidad.

Desde las 7 de la mañana y hasta las 4 de la tarde, los visitantes a esta feria de sabores, aromas y colores del campo, disfrutaron de una amplia oferta de productos frescos y transformados, entre ellos, verduras, pulpa de fruta, arepas, chocolates y prendas de vestir, hechos por las manos laboriosas de campesinos y artesanos, quienes lograron ventas por más de 12 millones de pesos y pudieron visibilizar sus emprendimientos.

Para Catalina León, joven productora Puerto Carreño, Vichada, la importancia de los Mercados Campesino está en que sus productos “se pueden mostrar, muchísimas personas conocen otros tipos de productos de otras regiones, y eso también nos beneficia mucho en un mercado más grande”

Varios de los campesinos agrupados que participan en los circuitos comerciales de la capital y en muchas regiones del país, son beneficiarios de la oferta institucional de la Agencia, que va desde el fomento asociativo, hasta la cofinanciación de proyectos productivos, la prestación de los servicios de extensión agropecuaria y adecuación de tierras, y el fortalecimiento de los procesos comerciales, por ejemplo, con la dotación gratuita de herramientas como los códigos de barra.

Conozca más sobre esta iniciativa en: https://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la ciudadania/comercializacion/codigos-de-barras/

“Con la estrategia de Mercados Campesinos se logra impulsar y reactivar la economía de los productores rurales, apoyándolos con Circuitos Cortos de Comercialización”, asegura Francisco Montoya de la Dirección de Comercialización de la ADR.

Esta es una apuesta más para incentivar una economía productiva y diversificada que permita transformar Colombia.

Oficina de Comunicaciones ADR

presidente-en-rueda-de-negocios

Reforma agraria se inicia con titulación masiva en 19 departamentos

presidente-en-rueda-de-negocios

Bogotá, septiembre 21 de 2022

Esta primera etapa beneficiará a poblaciones campesinas, resguardos indígenas y comunidades afrodescendientes.

El Ministerio dispuso una oferta institucional para impulsar proyectos para la generación de ingresos. Agencia de Desarrollo Rural y Agencia Nacional de Tierras iniciarán el proceso.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, anunció que la reforma agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro se inicia con la titulación de 681.372 hectáreas de tierra que beneficiarán a campesinos, indígenas y afrodescendientes.
Los títulos que fueron expedidos durante este mes serán entregados a los beneficiarios desde hoy hasta el próximo 15 de noviembre.

“Este anuncio es el resultado de un gran esfuerzo que hace el Ministerio y sus agencias para agilizar el proceso. La titulación masiva de predios es un reflejo del compromiso del gobierno con la reforma agraria y el cumplimiento del Acuerdo de Paz”, señaló la ministra.
En esta fase se entregarán los títulos de propiedad de los predios formalizados en 19 departamentos, es un área equivalente a cuatro veces la extensión de Bogotá. A la par con la regularización de los predios, el Ministerio dispuso una sólida oferta institucional en la que se impulsarán proyectos de generación de ingresos y apoyo a apuestas productivas para comunidades organizadas a través de la Agencia de Desarrollo Rural.
“Pasar a la legalidad, a la formalidad significa tener acceso a todos los instrumentos que el gobierno ha previsto para los sectores que trabajan en el campo y que no han tenido la posibilidad de producir con los apoyos del Estado.

Es un mensaje claro de que la política agraria es una realidad y, por tanto, no se justifican ni ocupaciones ni invasiones”, recalcó la jefe de la cartera.

De esta manera, se abre la puerta a la política del gobierno para un verdadero desarrollo rural integral. Las familias beneficiadas en esta etapa ya están siendo contactadas por la Agencia Nacional de Tierras que en los próximos días estará en los territorios para entregarles el título de propiedad.
Por su parte, Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras, indicó que “estaremos en los departamentos haciendo la entrega de los títulos.

Esperamos que con esto se dé un mensaje de tranquilidad para quienes aspiran al acceso y formalización de la tierra. Aquí no puede ser ni con organismos privados de protección de la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones. Todo se hará por medio de la vía institucional liderada por el presidente Gustavo Petro y la ministra Cecilia López”.

A su turno, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, manifestó que “ahora que los nuevos propietarios tienen su tierra formalizada llegaremos para acompañarlos con fomento y formalización asociativa, asistencia técnica, proyectos productivos, adecuación de sus tierras y comercialización para el desarrollo y la generación de ingresos”.

25. CRELAC

Con asesorías especializadas, la ADR fortaleció procesos comerciales de productores lácteos de Nariño

25. CRELAC

Pasto (Nariño), septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, en asocio con la Universidad de Pamplona, brindó asesorías especializadas a la Cooperativa Regional de Pequeños Productores Lácteos (Crelac).

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar

sostenibilidad, ofreció herramientas para implementar estrategias de promoción

comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

Crelac se fundó hace 37 años en el corregimiento La Laguna, de la ciudad de Pasto. Actualmente cuenta con 28 asociados dedicados a la transformación de leche, queso campesino y doble crema, y se ha posicionado como una de las cooperativas líderes del departamento por la calidad de sus productos.

“Los ciclos de capacitación recibidos nos están permitiendo organizar nuestros procesos, en especial, la parte comercial. Con todas estas enseñanzas le estamos apostando a ser una de las mejores empresas agropecuarias de la región”, señaló Álvaro de Jesús Josa, representante de la Crelac.

Sobre esto, Sergio Velásquez, líder de la Dirección de Comercialización de la ADR, manifestó: “todo nuestro esfuerzo y dedicación en este proyecto permitió que esta y otras organizaciones de Nariño estandarizaran sus procesos comerciales y así estén logrando nuevos acuerdos con compradores de la región”.

Hay que destacar que a nivel país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de pesos en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas. 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

24.AGROSAT

Agencia de Desarrollo Rural impulsa empredimiento de panela en Cundinamarca para la exportación a largo plazo

24.AGROSAT

Villeta (Cundinamarca), septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con el apoyo de la Universidad de Pamplona, brindó capacitaciones a más de 178 organizaciones a nivel nacional en materia de comercialización. En el departamento de Cundinamarca, la asociación Agrosat Gualivá Sociedades Agrarias De Transformacion Sat, beneficiada con esta estrategia, firmó un convenio de comercialización para impulsar el mercado de la panela en grandes superficies.

Dentro del acompañamiento comercial, las entidades asesoraron y formaron a los delegados de la organización en temas de sostenibilidad para la competitividad agropecuaria, modelos de atención, mercadeo agropecuario, entre otros.

“Nuestra asociación tiene más de 350 hectáreas de cultivos de caña y estamos conformados por más de 100 propietarios de trapiches de la región de Gualivá y trabajamos en la producción de panela. Con estas capacitaciones nos motivamos a seguir impulsando productos del departamento para el reconocimiento de agro cundinamarqués”, manifestó Gilberto Hernández, presidente del Comité Panelero de Cundinamarca.

Por su parte, Sergio Velásquez, director de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, manifestó que “El apoyo de la ADR contribuyó en la generación de encadenamientos comerciales, que en el caso de Agrosat, permitió que firmaran un convenio de comercialización para ingresar a nuevos y mejores mercados”.

A corto plazo, la organización busca atender la demanda de los 116 municipios de Cundinamarca con la presentación de 15 productos, eliminando así la intermediación. A largo plazo se proyecta la exportación de la panela cundinamarquesa.

OFICINA COMUNICACIONES ADR.

23.ASOAGROAZIS

La ADR capacita en comercialización a productores apícolas de Zipaquirá para que ingresen a nuevos mercados nacionales

23.ASOAGROAZIS

Zipaquirá (Cundinamarca), septiembre de 2022

En el marco del programa del Ministerio de Agricultura ‘Coseche, venda a la fija’, la Dirección de Comercialización de la ADR desarrolla actividades de fortalecimiento y promoción para que pequeños y medianos productores agropecuarios accedan a nuevos mercados.

Con el propósito de fomentar el desarrollo comercial en más de 178 organizaciones agropecuarias a nivel nacional, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con el apoyo de la Universidad de Pamplona, capacitó en Zipaquirá a la asociación AGROAZIS.

Con apoyo de la Universidad de Pamplona se brindó el componente de formación y asesorías personalizadas a través de ciclos de formación en temas como costos, fundamentos tributarios, comercio exterior, empaques, entre otros. Luz Stella Beltrán, Guardiana de los Páramos y quien hace parte de la asociación, manifestó que “La ADR nos ofreció una capacitación en apicultura. La asociación tiene 230 colmenas de las cuales 125 fueron entregadas por la agencia como semillero en nuestro proceso de apicultura. El resultado fue muy satisfactorio a pesar de encontrarnos en un páramo”.

El director de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, resaltó que “Las organizaciones o empresas asociativas recibieron una visita donde se valoraron las capacidades comerciales para la selección de los beneficiados, y se definieron rutas de atención comercial para que el encadenamiento sea real y potencial”.

Actualmente son 55 asociados en Asoagrozis con el objetivo de apoyar la producción y comercialización en Zipaquirá y la Sabana Centro. La organización también promueve las buenas prácticas agrícolas fomentando tanto el cuidado del medio ambiente como de la apicultura.

“Muchas gracias a la Agencia de Desarrollo Rural por promover la integración de las personas que trabajan día a día en el sector rural, así se están abriendo muchas puertas para las oportunidades de un mejor mañana. Gracias a esta labor, se ha fortalecido la calidad de nuestros productos”, expresó Freddy Serrano, Presidente de Asoagrozis.

OFICINA DE COMUNICACIONES

21. ASOFRIMETA

Frijoleros del Meta expandirán sus ventas gracias a estrategias de comercialización de la ADR

21. ASOFRIMETA

San Juanito (Meta), septiembre de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural –ADR-, con el apoyo de la Universidad de Pamplona, capacitó a 178 organizaciones a nivel nacional con el propósito de impulsar emprendimientos, fortaleciendo el componente de comercialización para el ingreso a mejores mercados del país.

La Asociación de frijoleros de San Juanito en el departamento del Meta (ASOFRIMETA), es una de las organizaciones beneficiadas con esta iniciativa a través de un proyecto técnico de intervención comercial para llegar a nuevos mercados.

El representante legal de ASOFRIMETA, Silvio Gutiérrez, expresó: ““Poner los ojos a las personas que trabajamos en el campo es muy importante, porque es aquí donde nosotros sacamos los productos que se consumen en todo el país y contribuimos a fortalecer nuestra economía. Esperamos este año incrementar la cantidad de clientes que tenemos y mejorar la calidad gracias a los conocimientos brindados por ADR y la Universidad de Pamplona”.

Dentro de esta estrategia de acompañamiento comercial, se realizaron capacitaciones a los delegados y representantes de las organizaciones en materia de mercadeo agropecuario, investigación de mercados, logística, tributación, comercio exterior, entre otras, para que cuenten con los conocimientos necesarios para fortalecer la comercialización de sus productos.

“Desde la Agencia diseñamos esquemas de comercialización acordes con las necesidades y diferencias de los territorios. En el caso de ASOFRIMETA, asesoramos y formamos en la mejora de mecanismos internos para mejorar ventas; como resultado de esto, se logró la firma de un convenio de comercialización que les permitirá ampliar sus clientes a nivel nacional”, afirmó Sergio Velázquez, director de Comercialización de la ADR

ASOFRIMETA produce y comercializa frijol cargamanto blanco, rojo y bola roja. La asociación cuenta con 360 personas de las cuales la mayoría son mujeres cabezas de hogar, campesinos y jóvenes rurales. Ofrecen respaldo a los productores asociados brindándoles asistencia técnica y asesorías.

OFICINA DE COMUNICACIONES

Indígenas de Nariño le apuestan a la ganadería

Indígenas de Nariño le apuestan a la ganadería y la avicultura de la mano de la ADR

Indígenas de Nariño le apuestan a la ganadería

Pasto (Nariño) 20 de septiembre de 2022

Con una inversión superior a los $ 4.300 millones, la Agencia de Desarrollo Rural puso en marcha un proyecto integral que fortalece las actividades productivas de avicultura y ganadería que realizan 300 familias del pueblo de los Quillasingas en Nariño.

La primera etapa de la implementación de esta iniciativa, contempló la entrega de materiales de construcción para 208 galpones por $ 180 millones, esto con el fin de ofrecer un espacio adecuado y de bienestar a las gallinas ponedoras.
Fernando Erazo, beneficiario del proyecto, manifestó: “agradezco en nombre de todo mi pueblo indígena a la Agencia de Desarrollo Rural, por cumplirle a nuestras familias, este tipo de iniciativas propenden por el desarrollo integral y armónico de nuestras comunidades.”

Por su parte, Jorge Armando Daza, director territorial de la ADR en Nariño, expresó: “la integralidad de este proyecto obedece a que ofreceremos asistencia técnica integral a los productores; en el tema ganadero haremos un trabajo de repoblamiento bovino, de progreso genético con inseminación artificial y de mejoramiento de pasturas, entregaremos insumos para manejo nutricional y adecuaremos establos para que puedan trabajar correctamente los animales; y en el frente avícola, además de los galpones, entregaremos composteras y aves de razas especializadas en producción de huevos”.

Esta es una apuesta más para incentivar una economía productiva y diversificada que permita transformar Colombia.

Oficina de Comunicaciones ADR

20. APASSI

Productores de panela en el Huila expandirán sus mercados gracias a proyecto de la ADR

20. APASSI

San José de Isnos (Huila), septiembre de 2022.

En el marco del programa del Ministerio de Agricultura ‘Coseche, venda a la fija’, la Agencia de Desarrollo Rural –ADR-, con el apoyo de la Universidad de Pamplona, capacitó a 178 organizaciones de pequeños y grandes productores a nivel nacional con el objetivo de fortalecer y promocionar emprendimientos agropecuarios para que sus negocios ingresen a nuevos mercados.

En el departamento del Huila, la Asociación de Productores de Panela de Isnos-Huila – APPASI- se benefició con uno de estos proyectos, cofinanciado por la misma Agencia. Como resultado, se firmó un convenio de comercialización que le permitirá a la organización iniciar alianzas estratégicas y fortalecer procesos comerciales.

“Gracias a los conocimientos que nos ofreció la alianza entre ADR y la Universidad de Pamplona, aprendimos las diferentes cadenas de nuestros procesos y pensamos en comercializar de manera formal y buscar clientes potenciales”, expresó Edison Ortega Muñoz, Secretario de la junta directiva y encargado de área comercial y administrativa de APPASI.

Dentro de esta estrategia de acompañamiento comercial, la ADR brindó un componente de formación y asesorías personalizadas a través de ciclos de capacitación en competitividad agropecuaria, logística, mercadeo, comercio exterior, entre otros.

Para Sergio Velásquez, director de comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, “Los cursos capacitaron a los miembros delegados de las organizaciones para generar encadenamientos comerciales; contaron con invitados compradores de supermercados, exportadores y personal vinculado en gestión de compras desde la parte de la demanda”.

APPASI es una empresa panelera que cuenta con 26 asociados directos y más de 200 indirectos. La mayoría de ellos son jóvenes rurales, mujeres y madres cabeza de hogar que se dedican a la producción de caña. Hoy genera 60 toneladas mensuales de panela en diferentes presentaciones.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

19. CACAHUARTE

Emprendedoras huilenses fortalecen comercialización del cacao orgánico para conquistar nuevos mercados a nivel nacional

19. CACAHUARTE

Elías (Huila), 16 de septiembre de 2022

En el marco del programa del Ministerio de Agricultura ‘Coseche, venda a la fija’, la Dirección de Comercialización de la ADR desarrolla actividades de fortalecimiento y promoción para que pequeños y medianos productores agropecuarios accedan a nuevos mercados.

Con el propósito de fomentar el desarrollo comercial en más de 178 organizaciones agropecuarias a nivel nacional, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), con el apoyo de la Universidad de Pamplona, capacitó a la asociación huilense CACAHUARTE, con el objetivo de comercializar sus productos en mercados de grandes superficies a nivel nacional.

A través de la Universidad de Pamplona se les brindó el componente de formación y asesorías especializadas con ciclos de capacitación en temas como costos, fundamentos tributarios, comercio exterior, empaques, entre otros. Gracias a esta iniciativa, la asociación firmara un convenio de comercialización.

Para Martha Clara Meneses, representante legal de CACAHUARTE, “la asociación de cacao ha recibido un gran apoyo gracias al proyecto de comercialización de la ADR y a la Universidad de Pamplona. Nos ayudan a llevar nuestros productos al consumidor final de la mejor manera gracias a las herramientas y plataformas que no utilizábamos ni conocíamos”.

El director de comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, resaltó que “Las organizaciones o empresas asociativas recibieron una visita donde se valoraron las capacidades comerciales para la selección de los beneficiados y se definieron rutas de atención para que el encadenamiento comercial sea real y potencial”.

CACAHUARTE es una empresa de mujeres emprendedoras, productoras de cacao 100% natural del municipio de Elías, Huila. Cuentan con todos los procesos de producción desde la materia prima hasta el producto final, ya que se elabora directamente por los mismos campesinos de la región.

Meneses Vargas añadió: “Manejamos productos de alta calidad, sin aditivos, colorantes ni conservantes, productos nutritivos y orgánicos comercializados en diferentes presentaciones como almendras de cacao, chocolate artesanal alineado, cacao en polvo, entre otros. Con la innovación y el conocimiento esperamos llevar los productos a más mercados”.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

18. AFROMUVARAS

ADR fortaleció estrategias de comercialización de cacao con mujeres afrodescendientes de Tumaco

18. AFROMUVARAS

Tumaco (Nariño),  septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural -ADR-, en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, y en asocio con la Universidad de Pamplona, ofreció el servicio de asesorías especializadas a la Asociación de Mujeres Afro con Emprendimiento Empresarial Las Varas (Afromuvaras) de Nariño.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

“Con esta intervención potenciamos las capacidades de los productores colombianos para que desarrollen nuevas estrategias, aumenten y formalicen sus acuerdos comerciales y logren fortalecer todos los procesos de sus organizaciones”, señaló el líder de la Dirección de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez.

Por su parte, para Carmen Rodríguez, representante de Afromuvaras, “el acompañamiento que recibimos de la Agencia de Desarrollo Rural está potenciando día a día nuestro componente técnico y de manejo de la organización. Con este aprendizaje estamos dando mayor visibilidada nuestro producto”.

Esta asociación está conformada en la actualidad por 100 mujeres pertenecientes al Consejo Comunitario Rescate Las Varas de Tumaco y, con su trabajo, están fabricando por año un promedio de 80 toneladas de cacao en sus distintas variedades: mermelada, arequipe, chocolate de mesa, manteca y torta 100 % natural. Desde su fundación en 2017 busca la promoción y el fortalecimiento de los liderazgos femeninos a través de la creación de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de las familias que hacen parte de esta cadena productiva.

A nivel país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes líneas productivas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

17. ASOMEDASC

Café Premium hecho por mujeres campesinas del Cauca será comercializado en nuevos mercados de Colombia

17. ASOMEDASC

Sotará (Cauca), septiembre de 2022

La Asociación de Mujeres Emprendedoras para el Desarrollo Agropecuario en Sotará, Cauca, firmó un convenio de comercialización gracias al proyecto de capacitación entre la Agencia de Desarrollo Rural y la Universidad de Pamplona

La Asociación De Mujeres Emprendedoras Para El Desarrollo Agropecuario -ASOMEDASC-, ubicada en el Cauca, está conformada por 12 mujeres campesinas la mayoría mujeres cabeza de hogar, que trabajan en ofrecer la diversidad de productos derivados del café, servicio de trilla, tostión y molienda de café.

Ellas se vieron beneficiadas por una alianza entre la Agencia de Desarrollo Rural y la Universidad de Pamplona, para fortalecer las capacidades comerciales de la asociación, para que los productos premium producidos por mujeres del municipio de Sotará, ingresen a nuevos mercados.

El acompañamiento de las dos entidades tuvo un componente de formación y asesorías personalizadas a través de ciclos de capacitación en alfabetización digital, sostenibilidad para la competitividad agropecuaria, formación en el modelo de atención y prestación de servicios de apoyo, entre otras.

“Ha sido muy satisfactorio el intercambio de experiencias donde aprendimos y vimos el mundo de oportunidades que tenemos, fortalecimos la producción e incentivamos a la asociación al uso de plataformas digitales para impulsar nuestro producto estrella: El café Tostado Premium”, expresó Victoria Cabrera, representante legal de la asociación.

El director de comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, expresó que “desde la ADR se ha identificado que los productores agropecuarios del país presentan grandes deficiencias en la producción, es por esto, que desde la Dirección buscamos brindarle a las organizaciones conocimientos para que garanticen la calidad de sus productos y conozcan los factores que determinan la competitividad en los mercados”.

El grupo de mujeres de ASOMEDASC apoya y atiende a la población vulnerable, en situación de discapacidad, tercera edad y desplazados víctimas de la violencia para impulsar el desarrollo sostenible y comunitario a través de sus productos.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

16. COASOTEC

Productores rurales del Cauca se abren paso en nuevos mercados del país agregando valor a sus productos

16. COASOTEC

Cajibío (Cauca),  septiembre de 2022

Con el propósito de fomentar el desarrollo comercial de la Cooperativa Agroecológica y Soberana de los Territorios Campesinos – COASOTEC; la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con el apoyo de la Universidad de Pamplona, fortaleció las capacidades de la cooperativa a través de un proyecto técnico de intervención comercial. El resultado fue la firma de un convenio de comercialización que les permitirá ingresar a nuevos y mejores mercados del país.

La Universidad de Pamplona, operadora del proyecto, capacitó a más de 178 organizaciones en el país en temas como mercadeo agropecuario, investigación de mercados, comercio exterior entre otras temáticas para brindarles más salidas a sus emprendimientos.

Araceli Mosquera, participante del movimiento campesino de Cajibío y la Cooperativa Agroecológica – COASOTEC, expresó que “La economía del municipio está basada principalmente en el café y la caña.., la organización trabaja en economías solidarias y en la diversificación de los distintos productos que ofrece la región y que no son muy conocidos para su comercialización”.

La cooperativa nació en 2017 con el fin de vender productos propios en el territorio, tales como frutas y verduras, hasta dulces de leche y jugos naturales a base de las frutas, sin necesidad de intermediarios. La organización de asociados campesinos productores quiere ser reconocida por sus productos saludables y orgánicos, esto con el fin de impulsar su valor agregado a la hora de comercializarlos.

Por su parte, el director de comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, indicó que “desde la Agencia de Desarrollo Rural buscamos que los productores tengan elementos para determinar una estructura agroempresarial y tener la capacidad de negociación de sus productos, es por esto, que establecimos rutas de fortalecimiento a través de la promoción comercial”.

La economía solidaria de COASOTEC permite una gran variedad de productos en diferentes zonas de la región, así como el maíz, el frijol, la arracacha, la yuca, el chachafruto; frutales como el mango, maracuyá, guanábana, limón, naranja, piña entre otros. Productos importantes de la canasta familiar, por los que apuestan a conquistar nuevos mercados fortaleciendo los procesos de comercialización.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

15.APROLECHE

Productos lácteos del Tolima fortalecieron su comercialización para llegar a nuevos mercados, gracias al acompañamiento de la ADR

15.APROLECHE

Cajamarca (Tolima), septiembre de 2022

  • En el marco del programa del Ministerio de Agricultura ‘Coseche, venda a la fija’, la Dirección de Comercialización de la ADR ha desarrollado actividades de fortalecimiento y promoción para que pequeños y medianos productores agropecuarios accedan a nuevos mercados.
  • APROLECHE impacta positivamente a un municipio tan afectado por la minería ilegal e informal como Cajamarca, incentivando a la producción de productos de calidad como los lácteos.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con el apoyo de la Universidad de Pamplona, capacitó a 178 organizaciones agropecuarias en el país, en el fortalecimiento de la comercialización de sus emprendimientos para alcanzar mayores mercados.

En el departamento del Tolima, la Asociación de Productores de Leche de Cajamarca – APROLECHE, una de las beneficiadas del proyecto, recibió capacitación en temas de encadenamientos comerciales, costos de producción agropecuaria, mercadeo, alfabetización digital, entre otras; dando como resultado la firma de un convenio de comercialización que les permitirá ampliar los mercados.

Sergio Velásquez, director de comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural dijo que “lo más importante de estas alianzas, es que logramos acercarnos a las verdaderas necesidades de los pequeños y medianos productores, brindamos las herramientas para que ellos logren alcanzar grandes mercados y se proyecten en la exportación de los productos de calidad”.

Juan Pablo Peralta, gerente de APROLECHE, manifestó que la ADR “fortalece la parte comercial y nos permite ser visibles en el mercado, apoyo que agradecemos porque es muy importante para que se consolide nuestra marca en la región”.

La asociación surge con el propósito de dar solución a la problemática de desperdiciar la leche del municipio por falta de compradores. Fueron 70 familias las que se unieron para lograr vender el producto a grandes cadenas como Colanta o Parmalat.

“Contamos con personal cualificado y procesos estandarizados de alta calidad para que el consumidor final tenga un producto con las mejores condiciones” añadió Peralta.

Gracias a la adquisición de maquinaria, actualmente la asociación transforma la leche de las comunidades a un queso campesino de alta calidad, cuentan con una propuesta de valor que comprende seis eslabones: La producción primaria, el acopio de leche cruda, el procesamiento, la comercialización de productos lácteos y los proveedores de insumos y servicios; estos productos buscan ser comercializados y alcanzar nuevos mercados del país.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

4. MUJERES CHAPARRALUNAS

Red de Mujeres por la paz en Chaparral expandirán idea de negocio para entrar a grandes mercados nacionale

4. MUJERES CHAPARRALUNAS

Chaparral (Tolima), septiembre de 2022

En el marco del programa del Ministerio de Agricultura ‘Coseche, venda a la fija’, la Dirección de Comercialización de la ADR desarrolla actividades de fortalecimiento y promoción para que pequeños y medianos productores agropecuarios accedan a nuevos mercados.

. La Agencia de Desarrollo Rural -ADR- con el apoyo de la Universidad de Pamplona, brindaron capacitaciones a más de 178 organizaciones en el país en materia de comercialización. En el departamento del Tolima la asociación Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, firmó un convenio para impulsar un surtifruver que abastece al municipio.

Con el proyecto de acompañamiento comercial, la ADR brinda un componente de formación y asesorías personalizadas a través de ciclos de formación tales como la gestión de encadenamientos comerciales, formación en costos de producción agropecuarios, formación en el área de postcosecha y empaques, entre otros.

“Queremos crecer y expandirnos para generar más empleos en nuestro municipio. Nuestra asociación ha fortalecido las capacidades comerciales y la calidad de producción, tenemos más de diez unidades productivas donde las mujeres siembran y cosechan frutos, tubérculos y verduras de la región” dijo María Ximena Figueroa, representante legal de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz.

La asociación Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz es una organización sin ánimo de lucro con más de 15 años de experiencia, y brinda acompañamiento y asesoría a mujeres de comunidades campesinas, víctimas, indígenas, afrodescendientes y jóvenes para el desarrollo integral de las mujeres del Tolima.

Para Sergio Velásquez, director de comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural “desde la entidad hemos mejorado la calidad de vida de 50 mil mujeres durante el Gobierno del presidente Duque, en esta ocasión estamos brindando apoyo a los fortalecimientos comerciales de mujeres rurales emprendedoras para que expandan sus negocios a grandes mercados”.

Actualmente el surtifruver de las mujeres Chaparralunas, comercializa productos frescos de la región a través del Fruver Sazón y Sabor de tu Tierra, un centro de acopio que surte y comercializa a las familias del municipio.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

13. ASOMINTAGRO

Campesinos agricultores en Boyacá dejan atrás la minería ilegal para darle paso a la Paz con Legalidad.

13. ASOMINTAGRO

Monguí (Boyacá), septiembre de 2022

ASOMINTAGRO firmó convenio de comercialización para que la arveja cultivada 100% orgánica y libre de químicos llegue a más mercados nacionales.

La Agencia de Desarrollo Rural -ADR- fortaleció las capacidades comerciales de la Asociación de Mineros Tradicionales y Agropecuarios de Monguí (ASOMINTAGRO), gracias a la capacitación impartida con el apoyo de la Universidad de Pamplona, con el propósito de que pequeños y medianos productores agropecuarios se abran paso a nuevos mercados.

Dentro del proyecto de acompañamiento comercial, la ADR brindó un componente de formación y asesorías especializadas en logística y mercadeo, fundamentos tributarios, cuotas parafiscales, facturación electrónica entre otras, para que las asociaciones cuenten con todas las herramientas para llevar más lejos sus emprendimientos.

Hernán Ambrosio Ojeda, presidente de la asociación dijo que “esta formación técnica y profesional que recibimos, fortalecerá nuestra asociación y resuelve muchas dudas y miedos que teníamos”.

“Las expectativas con esta alianza son las de permitir que el 100% de mineros del municipio se asocien para poder ir dejando de lado la minería y buscamos focalizar nuestras actividades en el sector agropecuario” añadió Ojeda.

Por su parte, El director de comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, expresó que “El modelo de atención y prestación de servicios de comercialización de la ADR es una herramienta de gestión institucional para fomentar y fortalecer la capacidad de pequeños y medianos productores agropecuarios para generar encadenamientos comerciales”.

La Asociación ASOMINTAGRO, está conformada por 22 personas de las que dependen 150 núcleos familiares. Tiene como principal objetivo dejar la actividad minera tradicional del municipio para darle paso a las actividades agropecuarias sostenibles y rentables como el cultivo de arveja.

En el país, la ADR brindó el componente de formación y asesorías especializadas a través de ciclos de formación a más de 178 organizaciones agropecuarias, impartidos por la Universidad de Pamplona.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

12. CUMBIPAPA

Proyecto de comercialización entre ADR y Universidad de Pamplona expandirá el comercio de la papa boyancense a grandes mercados.

12. CUMBIPAPA

Úmbita (Boyacá), septiembre de 2022

Con el propósito de fomentar el desarrollo comercial de pequeños y medianos emprendedores del campo, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con el apoyo de la Universidad de Pamplona, capacitaron más de 178 organizaciones en el país, para fortalecer los procesos de comercialización de pequeños y medianos productores. En Boyacá, la Cooperativa Integral de Productores de Papa logró firmar un convenio de comercialización para ingresar a mejores mercados.

Las temáticas impartidas por la Universidad de Pamplona a los emprendedores, fueron diseñadas para gestionar encadenamientos comerciales, dar bases de formación en comercio exterior y formar empresas con conocimiento en costos de producción agropecuaria con el objetivo de llegar a más mercados.

El director de comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, indicó que “desde la Agencia de Desarrollo Rural buscamos apoyar a las organizaciones a través de un portafolio de servicios y productos complementarios para que cumplan con los requisitos normativos, de calidad y logísticos para que accedan a mercados formales especializados y sostenibles”.

“Los conocimientos que estamos adquiriendo gracias a estos proyectos son fundamentales para poder establecer las nuevas rutas a seguir e identificar las estrategias de implementación para expandirnos y dar a conocer nuestro trabajo y nuestros productos” añadió Lina Martínez, representante legal de la Cooperativa integral de productores de Papa.

Martínez, indicó también que “las capacitaciones hicieron que pensáramos en grande, lograron que le diéramos un valor agregado a nuestros productos y cautiváramos mercados no solo regionales sino nacionales”.

La cooperativa Cooumbipapa, del municipio de Úmbita, está conformada por 23 asociados que se dedican a la producción y comercialización de papa en fresco de diferentes variedades. Las condiciones climatológicas de este municipio permiten que el tubérculo que se produce en sus tierras sea de excelente calidad y con un sabor único difícil de encontrar en otras zonas del país.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

11.ASOPRI

Productores de panela risaraldenses potencian sus procesos comerciales con la ADR

11.ASOPRI

Pueblo Rico (Risaralda), septiembre de 2022

Los Productores Panelereos de Pueblo Rico (Asopri) en Risaralda, recibieron por parte de la Agencia de Desarrollo Rural y la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas en comercialización con el fin de fortalecer las capacidades de la organización en esta materia.

Esta intervención de formación técnica brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

“Este proyecto de formación nos está permitiendo ampliar nuestro potencial de venta sin intermediarios, tener nuevos conocimientos en el campo de la comercialización y mejorar la calidad de vida de las familias paneleras del municipio y de la región”, dijo María Montoya, representante de Asopri.

Esta organización desde su creación en el año 2000, ha logrado un total de 86 plantas de producción instaladas, con un promedio de 1.300 hectáreas de caña sembradas y una población de 750 personas beneficiadas con el modelo asociativo, lo que hace posible que hoy produzcan alrededor de 20 toneladas de panela en sus diversas presentaciones: pulverizada, fraccionada, granulada y en bloque, entre otras.

Vale la pena destacar, que con esta iniciativa de asesorías especializadas, la Agencia de Desarrollo Rural benefició a 9.000 campesinos pertenecientes a 178 asociaciones rurales del país.

“Esta es una apuesta con la que estamos potenciando todas las capacidades de los productores colombianos para que desarrollen nuevas estrategias y aumenten sus acuerdos comerciales con miras a expandirse a otras regiones del país y el exterior”, señaló el líder de la Dirección de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

PRESIDENTE DE LA ADR

Diego Bautista Ríos asumió como presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

PRESIDENTE DE LA ADR

Bogotá D.C., 16 de septiembre de 2022.

  • Bajo su administración, la Agencia trabajará por mejorar las condiciones de la población rural colombiana.
  • Llega al cargo con una amplia experiencia en el sector lo cual será de enorme provecho para la ejecución de apuestas productivas de todos los actores rurales.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, posesionó este viernes a Diego Bautista como presidente de la Agencia de Desarrollo Rural. Mejorar los ingresos y la calidad de vida de las poblaciones rurales del país, especialmente las más pobres, hacen parte de los retos que tendrá este ingeniero industrial, especialista en Evaluación de Proyectos de la Universidad de Los Andes y Máster en Políticas Públicas y Sociales de la Pompeu Fabra. A pesar de haber nacido en Bogotá vivió gran parte de su infancia en Tumaco.

“Será histórico y enorme el esfuerzo que haremos desde el Gobierno para mejorar el acceso y la distribución de la tierra con la Reforma Agraria. Sin embargo, esto no será suficiente con la tierra. Esta iniciativa debemos complementarla con proyectos y programas que generen ingresos para mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales, que aseguren la disponibilidad de alimentos para los colombianos y que mejoren la competitividad de todos los productores del campo”, recalcó Bautista.

El nuevo presidente de la ADR cuenta con una amplia experiencia en el sector público. Ha sido directivo, asesor y consultor en Planeación Nacional, Incoder y Presidencia de la República. Coordinó el documento de prospectiva a 15 años Visión Colombia 2019.

También ha estado a cargo de proyectos de gestión y políticas públicas en organismos internacionales y de cooperación como el BID, el Banco Mundial y USAID. Asimismo, coordinó proyectos de desarrollo territorial y de reforma a la descentralización.

Bautista indicó que bajo su administración “la Agencia de Desarrollo Rural liderará un proceso transparente de concepción y ejecución de esas apuestas productivas y de vida en cada territorio, con la participación, inclusión y concurrencia de todos los actores rurales presentes en cada región”.

Cabe destacar que también fue asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz durante el proceso de negociación que llevó al acuerdo de paz con las Farc. Coordinó el equipo de Paz Territorial en esa oficina y participó en el diseño del modelo de los PDETs (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial).

Además, fundó la Plataforma de Diálogos Improbables, organización que promueve y acompaña procesos de entendimiento y exploración de consensos entre líderes con intereses diversos y opuestos.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR  

10. ASOPANELA

Paneleros de Quinchía se beneficiaron con la ADR para fortalecer comercialización de sus productos

10. ASOPANELA

Quinchía (Risaralda), septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural –ADR-, en su propósito de facilitar que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en conjunto con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas a la Asociación de Paneleros de Quinchía (Asopanela) del departamento de Risaralda.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

“Como institución educativa sabemos que este componente de formación es la entrada para que los productores reconozcan en qué estado se encuentra su organización para potenciar y realizar acciones de mejora que les permitan definir de una manera más adecuada su proyección a futuro”, dijo el coordinador del proyecto por parte de la

Universidad de Pamplona, René Vargas.

Por su parte, Gildardo Guevara, representante de Asopanela de Quinchía, manifestó: “gracias a las Asesorías Especializadas que nos brinda la Agencia de Desarrollo Rural mejoraremos el proceso de comercialización y eso garantizará el progreso de la asociación”.

Esta asociación está integrada por 100 productores convencionales y 20 orgánicos, que en la actualidad producen alrededor de 20 toneladas mensuales y exportan una parte de esto, en sus diferentes presentaciones, a Italia.

Vale la pena resaltar que esta organización cuenta con 20 años de trayectoria y fue la primera asociación panelera de Colombia en recibir el certificado Fairtrade, gracias a su esfuerzo por promover relaciones de comercio más justas y de mejorar la calidad de vida de sus productores.

Asopanela y otras organizaciones de Risaralda beneficiarias de esta estrategia de la Agencia, participaron en escenarios comerciales del departamento propiciados por la entidad agropecuaria, logrando acuerdos por un valor superior a los $500 millones de pesos y visibilizando sus productos.

Hay que destacar que en el país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de pesos en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

9. ASIPIURABA

Mutatá recibió a la ADR para fortalecer a sus piscicultores con estrategias de comercialización

9. ASIPIURABA

Mutatá (Antioquia), septiembre de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en asocio con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas a la Asociación de Piscicultores de Urabá (Aspiurabá) de Mutatá, departamento de Antioquia.

Esta intervención de formación técnica brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

“Todo el conocimiento y la capacitación que recibimos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural nos permitirá ser más competitivos en los mercados actuales y tener

una visión a futuro para beneficiar a nuestros asociados”, señaló Blanca Luz Bedoya, representante de Aspiurabá.

Esta organización cuenta con una experiencia de tres años y está ubicada en la vereda Chontadural del municipio de Mutatá, en el departamento de Antioquia. En este lugar, la organización es una fuente de generación de empleo, educación y progreso para más de 15 familias y comunidades étnicas que habitan esta zona del país.

“Esta asociación está conformada en su mayoría por mujeres cabeza de hogar e indígenas y, con este fortalecimiento comercial, estamos promoviendo mecanismos que generan capacidades y oportunidades para el desarrollo de las comunidades que la integran. Nos sentimos muy orgullosos de hacer parte del crecimiento de las organizaciones facilitando y generando habilidades para la circulación de sus productos en el mercado local y regional”, añadió el líder de la Dirección de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez.

Cabe destacar que este proyecto tuvo una inversión de la ADR por más de $2.400 millones de pesos para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos de todo el país agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas.

Oficina de Comunicaciones ADR.

8. APROCAD

ADR benefició con componente de formación comercial a caficultores de Antioquia

8. APROCAD

Dabeiba (Antioquia), septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en asocio con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas a la Asociación Comunitaria de Productores de Café de Alta Calidad de Dabeiba (Aprocad) en el departamento de Antioquia.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización

Aprocad inició en 2017 con 90 asociados y en la actualidad mejora la vida de 374 familias con una producción de café de calidad que alcanza las 726 toneladas anuales.

“Gracias a la ADR impactamos positivamente a nuestra organización porque estamos logrando posicionar mucho más nuestra marca y se le está brindando apoyo al caficultor con más herramientas de tipo técnico para que obtengan conocimiento en otras áreas”, dijo Soraida Salas, representante de Aprocad.

Por su parte, para el líder de la Dirección de Comercialización, Sergio Velásquez, “con esta intervención, la organización logró hacer un verdadero diagnóstico de su situación actual, identificó sus necesidades comerciales y las convirtió en herramientas de cambio que mejorarán la calidad de vida de las familias de Dabeida”, señaló.

Hay que destacar que a nivel país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de pesos en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

7. LA EXITOSA

Con la ADR, productores de cacao en Santander cosechan y venden a la Fija

7. LA EXITOSA

La Belleza (Santander),  septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en asocio con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas a la Asociación de Chocolate La Exitosa, ubicada en el municipio de La Belleza en el departamento de Santander.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

Las 23 mujeres que integran esta organización en la actualidad están produciendo de 300 a 400 libras mensuales de chocolate de mesa. Muchas de ellas son madres de familia que dividen su tiempo entre los quehaceres del hogar y las actividades propias del emprendimiento.

Para la representante de Chocolate La Exitosa, Nidia Rueda, este proyecto de formación por parte de la ADR “está siendo de gran utilidad para dar a conocer todos nuestros productos de cacao a más potenciales compradores. Es un apoyo fundamental para lograr nuestras metas a corto y mediano plazo”. “Con esta capacitación en fortalecimiento comercial estamos viendo resultados positivos para las organizaciones, que están logrando acuerdos comercialescon compradores de Santander”, señaló Sergio Velásquez, líder de la dirección de Comercialización de la ADR.

Hay que destacar que a nivel país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de pesos en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

6. GRUMARPU

Productoras de derivados de la piña en Norte de Santander potencian su comercialización con la ADR

6. GRUMARPU

Teorama (Norte de Santander), septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en asocio con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas al Grupo Marie Pouseppain (Grumarpu) de Teorama en el departamento de Norte de Santander.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

“La formación que recibimos por parte de la ADR ha sido muy importante porque nos permitió analizar lo que estamos haciendo en la actualidad y lo que podemos fortalecer para alcanzar todos nuestros objetivos a corto y mediano plazo con las mujeres que hacen parte de la organización”, señaló Marina Bayona, representante de Grumarpu.

Este grupo de mujeres, desde su creación en el año 2000, ha logrado una evolución destacada con la producción de derivados de la piña, como: tortas, panderos, pudines, croquetas, mermeladas, dulces, panelitas, bebidas y vinos, entre otros productos, los cuales se están vendiendo en distintos lugares del país.

“En estos escenarios las organizaciones productoras se capacitaron, obtuvieron herramientas para mejorar sus procesos comerciales y así han podido establecer nuevas metas y proyectos que les permiten expandirse y seguir creciendo”, dijo el líder de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez.

En la etapa final de esta estrategia de la Agencia, Grumarpu y otras organizaciones de Norte de Santander participaron en escenarios de venta logrando acuerdos por un valor superior a los $900 millones de pesos e ingresaron al contador de Agricultura por Contrato al firmar un contrato comercial con la Federación Red de Productores del Catatumbo y Provincia de Ocaña (Fedeprocap).

Hay que destacar que a nivel país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de pesos en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

BOLETIN DE PRENSA 9 DE SEPTIEMBRE

Avanza proyecto ganadero cofinanciado por la ADR en San Vicente del Chucurí

BOLETIN DE PRENSA 9 DE SEPTIEMBRE

Bogotá, 13 de septiembre 2022.

73 pequeños y medianos productores de la Asociación de Ganaderos de la región de los Yariguíes de San Vicente del Chucurí -AGANAR- recibieron activos productivos por más de 86 millones de pesos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural -ADR- en el marco de un proyecto cofinanciado por la entidad, por más de 891 millones de pesos.  

Luis Alberto Hernández Boada, director territorial de la ADR en Santander indicó que esta es la primera entrega realizada en el marco del proyecto, la cual incluyó: plantas de matarratón, micorrizas, estacas pasto y abonos orgánicos compostados. 

Esta iniciativa tiene como fin optimizar, fortalecer y mejorar los procesos de ganadería doble propósito que realizan estas familias campesinas, a través de la dotación de un semoviente en periodo de gestación para cada beneficiario, la prestación del servicio público de extensión agropecuaria permanente, la instalación de cercas, la entrega de equipos, insumos y plantas para mejorar prácticas y establecer un sistema silvopastoril, y el acompañamiento en temas comerciales.  

Según Eduardo Navas Gómez, beneficiario del proyecto y presidente de AGANAR, “gracias a Dios y a la ADR hemos recibido estos recursos, que representan un gran beneficio para nosotros los pequeños ganaderos de San Vicente del Chucurí”.    

Esta es una apuesta más, para incentivar una economía productiva y diversificada que permita transformar Colombia. 

Leer más en:  

OFICINA DE COMUNICACIONES

BOLETIN-DE-PRENSA-ENTREGA-DE-INSUMOS-LECHE

ADR mejora la calidad de vida de pequeños ganaderos del Meta

BOLETIN-DE-PRENSA-ENTREGA-DE-INSUMOS-LECHE

Puerto Rico (Meta) 12 de septiembre de 2022.

En el marco de un proyecto de ganadería doble propósito, en el que la Agencia de Desarrollo Rural invierte más de $1.500 millones, 56 familias de los municipios de San Juan de Arama, Vistahermosa y Puerto Rico, recibieron activos productivos.

En esta jornada de entregas, los beneficiarios accedieron a herramientas y equipos (tanque de refrigeración, kits de ordeño, cantinas, picapasto y otros) por valor de $ 290 millones; insumos que ayudarán en el mejoramiento de pasturas y buenas prácticas. Vale la pena destacar que anteriormente ya se habían entregado semillas.

“Qué bueno que estén ayudando al campo y al pequeño productor con estas herramientas. Los temas que nos han enseñado sobre ensilaje, para mejorar las pasturas y poner más productivas las tierras son de gran ayuda para nosotros. La Agencia de Desarrollo Rural, en verdad está impulsando el campo y sobre todo esta zona que ha sido tan marginada” dijo Duván Andrés Cañón Moreno, beneficiario del proyecto.

Por su parte, Daniel Araujo, director territorial de la ADR para este departamento, afirmó: “Algo notable en esta intervención, es la articulación que hemos realizado con aliados comerciales de la zona, lo que garantizará a estas familias vender la carne y la leche que produzcan”.

La implementación de esta iniciativa continuará con la entrega de 168 novillas y 4 toros reproductores, y la prestación del servicio público de extensión agropecuaria permanente.

Esta es una apuesta más, para incentivar una economía productiva y diversificada que permita transformar Colombia.

Oficina de Comunicaciones ADR

5.-ASOVIPLAYA

Mujeres víctimas de Norte de Santander fortalecieron sus actividades comerciales de la mano de la ADR

5.-ASOVIPLAYA

La Playa de Belén (Norte de Santander), 9 de septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en asocio con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas a la Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado de La Playa de Belén (Asoviplaya), dedicada a la producción de fríjol, pepino, cebolla y otros productos en La Playa de Belén, Norte de Santander.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

Asoviplaya, que hace cinco años se formalizó, en la actualidad se destaca por su producción de fríjol de calidad, la cual supera los 1.400 kilos trimestrales.

El líder de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, aseguró que “con este proyecto logramos que más organizaciones de productores tengan todas las herramientas para fortalecer sus procesos comerciales y puedan definir con mayor visión sus objetivos”.

Para René Vargas, coordinador del proyecto por parte de la Universidad de Pamplona, “con la ADR estamos logrando que más productores colombianos se formen en distintas áreas del conocimiento para que fortalezcan sus procesos comerciales desde lo meramente operativo hasta lo digital”.

Esta asociación y otras organizaciones de Norte de Santander beneficiarias de esta estrategia de la Agencia, participaron en escenarios comerciales en Ocaña, ganando visibilidad y logrando acuerdos por un valor superior a los $900 millones de pesos, e ingresaron al contador de Agricultura por Contrato al firmar un contrato comercial con la Federación Red de Productores del Catatumbo y Provincia de Ocaña (Fedeprocap).

En este sentido, Omaida Bayona, integrante de Asoviplaya, manifestó: “este apoyo nos permitió ofrecer nuestros productos a más compradores de manera directa y sin intermediarios. La formación que nos brindaron nos benefició a las 34 asociadas que conformamos la organización.

Hay que destacar que a nivel país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de pesos en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000

campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas.

 OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

4.-MEMBRILLAR

Asociación productora de plátano hartón en Córdoba ingresará a nuevos mercados gracias a proyecto entre ADR y Universidad de Pamplona

4.-MEMBRILLAR

Moñitos (Córdoba), 9 de septiembre de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con el apoyo de la Universidad de Pamplona, capacitó a la Asociación de Pequeños Productores de la Comunidad de Membrillal en Córdoba, para que las más de 150 hectáreas de plátano Hartón que producen los 31 productores de la región, tengan un proceso de comercialización exitoso.

Sergio Velásquez, director de comercialización de la Entidad, precisó que “lo más importante de estas alianzas, es que logramos acercarnos a las verdaderas necesidades de los pequeños y medianos productores para lograr en este caso la firma de un convenio de comercialización”.

Por su parte, Silfredo Fuentes, representante legal de la asociación, manifestó que “gracias a estas capacitaciones robustecimos los conocimientos en el área comercial. Los conocimientos nos incentivan a seguir transformando no solo la organización sino a nuestra comunidad”.

La asociación se destaca porque tienen productos de plátano Hartón de buena textura, color y sabor, hecho por manos campesinas. Las muestras de estos productos son comercializadas en canastillas, bolsas y cajas de cartón en distintos establecimientos de la región.

A nivel nacional, la ADR brindó el componente de formación y asesorías especializadas a través de ciclos de formación a más de 178 organizaciones agropecuarias, impartidos por la Universidad de Pamplona.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

3.-SANTAPULPA

Pulpas de fruta cosechadas por mujeres víctimas de la violencia en Córdoba, ingresarán a nuevos mercados gracias a proyecto de la ADR

3.-SANTAPULPA

San Bernardo del Viento, 9 de septiembre de 2022

La Asociación Agropecuaria de Mujeres para la Paz, logró firmar un convenio de comercialización, gracias al proyecto de capacitación entre la Agencia de Desarrollo Rural y la Universidad de Pamplona

Con el propósito de fomentar el desarrollo comercial de la Asociación Agropecuaria de Mujeres para la Paz, la Agencia de Desarrollo Rural – ADR en alianza con la Universidad de Pamplona, fortalecieron las capacidades de esta organización productora de pulpa de fruta en Córdoba, para ingresar a nuevos y mejores mercados.

Dentro de este proyecto de acompañamiento comercial, la ADR brindó un componente de formación que ejecutó gracias a la Universidad de Pamplona en temáticas como competitividad agropecuaria, prestación de servicios de apoyo a la comercialización, mercadeo agropecuario entre otros.

“El diplomado nos brindó grandes conocimientos en comercialización y ventas de nuestros productos, nuestras expectativas son más altas y queremos llegar más lejos” expresó Nancy Altamiranda, representante legal de la Asociación Agropecuaria de Mujeres para la Paz.

El director de comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, señaló que “desde la Agencia de Desarrollo Rural diseñamos esquemas de comercialización acordes con las necesidades y diferencias de los territorios, es por esto la importancia de acercarnos a los productores para capacitarlos para que ellos ingresen a nuevos mercados”.

La Asociación Agropecuaria de Mujeres para la Paz cuenta con 20 mujeres cabezas de hogar, víctimas del conflicto armado, que producen ‘SANTA PULPA’, pulpas de frutas reconocidas en la región por ser 100% naturales, sin aditivos, químicos, ni conservantes, y cosechadas en las propias parcelas de las mujeres cabeza de hogar.

A nivel nacional, la ADR brindó el componente de formación y asesorías especializadas, a través de ciclos de formación a más de 178 organizaciones agropecuarias, impartidos por la Universidad de Pamplona.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

2.-FUNCASUAN

ADR fortaleció procesos de comercialización de piscicultores de Atlántico

2.-FUNCASUAN

Suan (Atlántico), 9 de septiembre de  2022

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en asocio con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas a la Fundación Caminos de Salvación (Funcasuan), dedicada a la producción de tilapia roja y plateada en Suan, departamento del Atlántico.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.Para el coordinador del proyecto por parte de la Universidad de Pamplona, René Vargas, “con esta formación en distintos componentes teóricos potenciamos todas las habilidades de los productores con el fin de seguir construyendo el futuro rural del país”.

Funcasuan inició sus actividades con el ánimo de atender necesidades sociales de los habitantes del municipio de Suan, y luego comenzó a incursionar en el mundo de la piscicultura, llegando a producir hasta 36 toneladas en promedio de tilapia roja y plateada al año, que en su mayoría venden a las familias de pequeños comercializadores de pescado de la zona.

Javier Guerrero, representante de Funcasuan, aseguró que “lo más importante es la calidad y el sabor de nuestros productos. Por eso queremos posicionarnos a nivel regional, ampliar la línea de producción y, desde el punto de vista social, lograr que más niñas y niños fortalezcan su componente nutricional. Por eso, esta iniciativa de la Agencia nos está permitiendo expandirnos comercialmente y lograr impactar a más trabajadores de nuestro municipio”.

Por su parte, el líder de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, aseguró que “con este proyecto logramos que más organizaciones de productores tengan todas las herramientas para fortalecer sus procesos comerciales y puedan definir con mayor visión sus objetivos”.

En la etapa final de esta estrategia de la ADR, Funcasuan y otras organizaciones del Atlántico participaron en escenarios de venta logrando acuerdos por un valor superior a los $138 millones de pesos e ingresaron al contador de Agricultura por Contrato al firmar un contrato comercial con la Asociación de Pescadores y Campesinos de Manatí (Asopescama).

Hay que destacar que a nivel país, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de $2.400 millones de pesos en este proyecto para beneficiar alrededor de 9.000 campesinos agrupados en 178 asociaciones de diferentes cadenas productivas.

OFICINA DE COMUNICACIONES

1.PROÑAM-BOLIVAR

ADR promovió el ingreso de productores de ñame a nuevos mercados en Bolívar

1.PROÑAM-BOLIVAR

Carmen de Bolívar (Bolívar), 09 de septiembre de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural –ADR-, en su propósito de permitir que los productores colombianos puedan cosechar y vender a la fija, ofreció, en conjunto con la Universidad de Pamplona, asesorías especializadas a la Asociación de Productores de Ñame de los Montes de María (Aproñamm) de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar.

Esta intervención de formación técnica contempló acciones para generar sostenibilidad, brindó herramientas para implementar estrategias de promoción comercial e incluyó un diplomado en fortalecimiento comercial con cursos sobre costos de producción, mercadeo agropecuario, exportación, sostenibilidad para la competitividad, asociatividad y alfabetización digital.

“Nuestra meta es exportar en el corto plazo y lograr un punto de transformación que nos permita producir el ñame a gran escala y, gracias a estos ciclos de formación, hemos logrado tener una visión más detallada de las tareas que debemos adelantar para fortalecer todos nuestros procesos”, sostuvo Jonnis Ómar Montes, representante de la organización Aproñamm.

Por su parte, el líder de Comercialización de la ADR, Sergio Velásquez, aseguró que “con este proyecto logramos que más organizaciones de productores tengan todas las herramientas para fortalecer sus procesos comerciales y puedan definir con mayor visión sus objetivos”.

En el marco de la implementación de este proyecto, Aproñamm obtuvo un acuerdo de venta semanal con la Asociación de Pescadores y Campesinos de Manatí (Asopescama), ingresando al contador de Agricultura por Contrato.

También vale la pena destacar, que con esta iniciativa de asesorías especializadas, la Agencia de Desarrollo Rural benefició a 9.000 campesinos pertenecientes a 178 asociaciones rurales del país.

OFICINA DE COMUNICACIONES  – ADR

cafeteras de Don Matías, Antioquia

La ADR llevó progreso a 22 familias cafeteras de Don Matías, Antioquia

cafeteras de Don Matías, Antioquia

Don Matías (Antioquia), septiembre 9 de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural y la FAO trabajaron de la mano de 22 familias cafeteras en Don Matías, Antioquia, para fortalecer sus capacidades productivas.  

Con la entrega de diferentes insumos y herramientas agropecuarias para la siembra y producción de café, finalizó este proyecto integral que se desarrolló en la vereda La Montera de este municipio ubicado en la subregión norte del departamento. 

“Este es un proyecto muy completo en el que nos han apoyado con la dotación de las plántulas y los implementos para su producción. Agradecemos a la ADR quien se encargó de dar los recursos para que esto fuera posible y a la FAO que son los encargados de ejecutarlos”, expresó Daniela García Suárez, presidente de la Acción Comunal de La Montera. 

La iniciativa además contempló la entrega de 22 módulos de café, los cuales permiten mejorar el proceso de poscosecha del grano, que comprende actividades de despulpado, lavado, clasificación y fermentación, dejando listo el café para ser secado en una marquesina, infraestructura que también instaló la ADR en el marco de esta intervención.  

“Hoy nos sentimos satisfechos de darle cumplimiento a los compromisos que adquirimos desde la Agencia con esta comunidad. Hemos hecho un trabajo en conjunto con estos productores desde el 2018. Estamos convencidos que esta oportunidad llevará progreso y cumplirá los sueños de estas 22 familias,” puntualizó el director territorial de la ADR para Antioquia, Leonardo Arnedo Mendoza.  

Por su parte, Alejandro Valencia, profesional especializado de la FAO, mencionó: “este proyecto involucró un proceso muy completo desde la siembra hasta las labores de poscosecha. Estamos cubriendo las necesidades del campo con avances tecnológicos y con enfoque ambiental en términos de sostenibilidad”. 

Esta es una apuesta más para incentivar una economía productiva y diversificada que permita transformar Colombia. 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR 

Proyecto Productivo Ahuyama

Ahuyama, el sueño exportador de 70 familias de San Juan del César en La Guajira

Proyecto Productivo Ahuyama

San Juan del César (La Guajira), 8 de septiembre de 2022.

Con un proyecto productivo en el que se invierte alrededor de $ 1.500 millones, la Agencia de Desarrollo Rural busca mejorar la cadena productiva del cultivo de ahuyama, como estrategia económica sostenible para 70 familias campesinas de La Guajira.

En el marco de esta iniciativa, que recién arranca su implementación, se establecerán 70 hectáreas tecnificadas del vegetal, se hará entrega de equipos y herramientas que permitan generar valor y se prestará el servicio de extensión agropecuaria a los beneficiarios.

Durante la primera jornada de dotación de activos productivos, las familias recibieron un tractor, un arado de cincel, una zanjadora, una sembradora, una fumigadora, una carretilla plástica, una guadañadora, insumos, fertilizantes y semillas.
“Más del 50 % de los beneficiarios son madre cabeza de familia y con este proyecto buscamos el sostenimiento económico y fortalecimiento de ellas, ya que son el pilar pujante de cada hogar” manifestó Andrea Cuello, representante legal del proyecto.

Vale la pena destacar que el proyecto ya cuenta con un aliado comercial vinculado, que comprará la producción para venderla en el mercado local e incluso exportarla como derivados y transformados.

Erick Firtión, director territorial para este departamento manifestó: “Somos conscientes de que el cultivo de ahuyama se perfila en esta región como uno de los más prometedores, siendo presentado en diferentes alternativas ya sea fresco o transformado, por lo tanto, si logramos generar estabilidad en este producto garantizaremos la comercialización de esta fruta a mercados europeos.”

Esta es una apuesta más para incentivar una economía productiva y diversificada que permita transformar Colombia.

Oficina de Comunicaciones ADR
Fonseca , La Guajira

Cafeteros de la Serranía del Perijá beneficiados con proyecto de $284 millones cofinanciado por la ADR

Fonseca , La Guajira

Fonseca (La Guajira), 05 de septiembre de 2022

“En un cultivo de café todo el proceso es importante, pero hay algo que garantiza que el consumidor deguste un buen producto, el beneficio. Por eso estamos muy agradecidos con la Agencia de Desarrollo Rural por apoyarnos con este proyecto que hoy es una realidad”, declaró el cafetero Leoncio Torres Brito.

El proyecto del que habla el beneficiario, tuvo una inversión por parte de la ADR de 284 millones de pesos para impactar a 19 pequeños y medianos productores del municipio de Fonseca, en las veredas la Marimonda, las Colonias y San Agustín de la Serranía del Perijá, quienes recibieron 13 beneficiaderos de café.

Dicha infraestructura permite que los cafeteros puedan cumplir a cabalidad las etapas del proceso y así remover las cubiertas del café sin afectar su calidad, obtener mayor eficiencia en el uso de agua y energía y producir un mejor grano.

Cabe señalar que muchos de los productores destinatarios de esta inversión, no contaban con la herramienta mencionada, y las que sí tenían algunos, estaban en pésimas condiciones.

Además de los beneficiaderos, el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural contempló la entrega de insumos agrícolas (especialmente fertilizantes), sistemas de descontaminación, tolvas, máquinas despulpadoras, tanques tina y adicionalmente los productores recibieron capacitación en Asistencia Técnica.

Esta es una apuesta más para incentivar una economía productiva y diversificada que permita transformar Colombia.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Productora en alianza de la ADR-y-Logyca

Convenio ADR-LOGYCA ofrece códigos de barra gratuitos a campesinos colombiano

Productora en alianza de la ADR-y-Logyca

Bogotá, 31 de agosto de 2022

Desde el 2019, año en que la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- puso en marcha un convenio con la empresa Logyca, encargada de otorgar acceso al Sistema Internacional de Códigos de Barras (GS1) en Colombia para los diferentes bienes de consumo que existen, la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura ha entregado más de 1.600 de ellos, de manera gratuita, a más de 250 organizaciones rurales beneficiarias de su oferta misional, generándoles un ahorro superior a los $246 millones de pesos.

Además de promover la competitividad de sus empresas, lograr mayor visibilidad en sus productos y acceder a mercados que exigen este requisito, esta herramienta permite a los campesinos aumentar sus conocimientos en logística y mejorar procesos de cosecha.

Estos son otros de los beneficios de los códigos de barras.

– Asignación por 99 años, de acuerdo con las condiciones, a cada agricultor y/o transformador de alimentos, de un Número de Localización Global (GLN, por sus siglas en inglés), que permite identificar de manera única y universal cualquier ubicación física o virtual del producto.

– Asignación de un Número Global de Artículo Comercial (GTIN, por sus siglas en inglés) con el que podrán identificar sus productos de peso fijo para ofertarlos en grandes superficies e, incluso, en el mercado internacional.

– Acceso a través de la plataforma logycaX a más de 20 cursos virtuales en temáticas logísticas como: logística agrícola sostenible, logística básica, transporte y distribución, y muchos más.

– Acceso a asesorías logísticas por medio de CRECE MYPE con el fin de incrementar la eficiencia en los procesos agrícolas.

Paso a paso para obtener los códigos de barra de forma gratuita a través de la ADR o Logyca

  1. Enviar un correo a direcciondecomercializacion@adr.gov.co haciendo la solicitud.
  2. Una persona de la Agencia se comunicará de vuelta para indicar los pasos a seguir.
  3. Registrarse en el Chatbot de LOGYCA a través del 3188275818 (Es importante registrar correctamente el correo electrónico, ya que será el principal canal de contacto y aceptar la oferta mercantil)
  4. Una vez registrado en el Chatbot, el productor recibirá dos correos electrónicos, uno con las credenciales de acceso a la plataforma LOGYCA / COLABORA para asignar los códigos de barras solicitados, y otro con el material guía para la asignación.

Oficina de Comunicaciones ADR en apoyo con LOGYCA

transformar su producto con el apoyo de la ADR

Indígenas paneleros de Caldas y Risaralda le apuestan a transformar su producto con el apoyo de la ADR

transformar su producto con el apoyo de la ADR

Supía (Caldas), 30 de agosto de 2022

Gracias a un proyecto integral de caña panelera, en el que la Agencia de Desarrollo Rural invierte alrededor de $ 2.550 millones, 90 indígenas de los municipios de Supía y Riosucio en Caldas y de Quinchía en Risaralda, le apuestan a la transformación de panela pulverizada.

“Hoy estamos entregando insumos y herramientas por un valor superior a los $331 de millones de pesos. Materiales que buscan incrementar la productividad del cultivo de caña. Queremos llegar a mercados de exportación bajo los principios de la producción orgánica y comercio justo, los cuales serán asegurados con las capacitaciones en calidad, inocuidad y buenas prácticas de la panela, que estamos ofreciendo a los productores”, afirmó Jaime Andrés López, director territorial de la ADR para estos departamentos.

La iniciativa, que recién arranca su implementación, contempla la construcción de dos trapiches paneleros, el mejoramiento y adecuación tipo kosher (certificado de calidad) de otros seis, el sostenimiento y renovación de 90 hectáreas de caña, la instalación de tres viveros de producción de semilla y abonos, y la prestación del servicio público de extensión agropecuaria en temas de manejo agronómico y siembra orgánica a los 90 productores beneficiarios.

“Un agradecimiento muy especial a la ADR por este proyecto tan maravilloso, estos son los tipos de proyectos que deben llegar al campo a cumplir con las metas que se tienen para el mejoramiento de nuestras comunidades, nuestros productores están muy contentos con las entregas de estos insumos”, finalizó Omar José Pasco, beneficiario del proyecto.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

BOLETIN DE PRENSA DE CIERRE DE PROYECTO

La ADR benefició a 90 familias cacaoteras de Guainía y Vichada

BOLETIN DE PRENSA DE CIERRE DE PROYECTO

Inírida (Guainía), 29 de agosto de 2022

 Gracias a un proyecto productivo integral en el que la Agencia de Desarrollo Rural invirtió $730 millones de pesos, cacaoteros de las regiones Amazonía y Oronoquía, recibieron equipos, herramientas, insumos y formación técnica para fortalecer la cadena productiva de este cultivo.

“Quiero dar agradecimientos a la Agencia de Desarrollo Rural por todo el apoyo y acompañamiento que nos han brindado”, manifestó Edgar Rodríguez, beneficiario del proyecto.

Esta iniciativa permitió a los cacaoteros rehabilitar 184 hectáreas de tierra en la zona media del río Guaviare, alcanzando un incremento en su productividad y en sus ingresos.

“Con este proyecto pudimos optimizar la producción de cacao y mejorar la calidad del proceso de poscosecha, lo que redunda en una mejor calidad de vida para estas familias”, aseguró Elizabeth García, directora territorial de la ADR para estos departamentos.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Mercados de fin de semana de septiembre

La ADR sigue acompañando a los productores rurales del país con estrategias de comercialización

Mercados de fin de semana de septiembre

Bogotá, 29 de agosto de 2022. 

Durante el fin de semana, los campesinos de Colombia accedieron a la oferta institucional de la Agencia de Desarrollo Rural, fortaleciendo su actividad comercial a través de vitrinas comerciales, que les permitieron ventas instantáneas por más de $14 millones y acuerdos de largo plazo.

En el marco de la alianza ADR – Mall Plaza, en Bogotá, 16 asociaciones rurales de la región central visibilizaron sus emprendimientos y ofrecieron sus productos. También, la Agencia lideró la realización de mercados campesinos en Cartagena del Chairá – Caquetá y en Guamal- Meta, impactando 13 asociaciones de dichas regiones.

Igualmente vale la pena destacar que durante el mes de agosto, la ADR acompañó la jornada de compras públicas locales de alimentos en Turbaco (Bolívar) en la que participaron entidades como la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación, la Gobernación de Bolívar a través de las Secretarías de Educación y Agricultura, las Alcaldías de Cartagena, Morales y Magangué; ECOPETROL, UAEOS, el ICBF a través de su Regional y la Dirección de Abastecimiento, la Unidad Administrativa para la Alimentación Escolar, Alimentos para Aprender (UAPA), FFMM – Programa Fe en Colombia, la Cámara de Comercio de Cartagena, el SENA, la ART- PDET, la USPEC, la FAO, UNODC, USAID, Cardique, la Procuraduría de Asuntos Ambientales y Agrarios, entre otras.

Durante este encuentro se firmaron acuerdos por un valor de $534 millones entre 58 productores y/o emprendedores locales y 21 compradores, en los que productos como: plátano, huevos, pescado de mar, leche y derivados lácteos, pan, galletas de ñame, batata – chepa corina, miel de abeja, ñame, limón, naranja, papaya, arroz, yuca y queso, fueron protagonistas.

OFICINA DE COMUNICACIONES

comunidades-indígenas-del-Chocó

La ADR benefició a comunidades indígenas del Chocó

comunidades-indígenas-del-Chocó

Bagadó (Chocó), 25 de agosto de 2022.

Maíz y plátano, dos líneas productivas cofinanciadas por más de 418 millones de pesos.

La Agencia de Desarrollo Rural culminó la ejecución de un proyecto integral de siembra, producción y sostenimiento de cultivo de maíz y plátano, beneficiando a 124 familias indígenas de las comunidades de Alto Brisas, Alto Muindó y Cascajero del resguardo indígena Embera Katío del Alto Andágueda.

“Nos sentimos satisfechos de cumplirles desde la ADR a estas comunidades indígenas, hoy ya cerramos este proyecto y esperamos que cada uno de los activos productivos entregados cumplan el propósito de mejorar la calidad de sus vidas y se siga cultivando estas tierras para ver un campo más productivo”, manifestó el director territorial de la ADR para este departamento, Leonardo Arnedo Mendoza.

En este proyecto la ADR invirtió alrededor de $418 millones, donde entregó kits de herramientas acorde con la línea productiva, 4 mulas de carga para el transporte y comercialización y asistencia técnica para que los productores rurales cuenten con la capacidad de optimizar la producción de maíz y plátano. También, la entidad garantizó la sostenibilidad de estos productos bajo las técnicas ancestrales indígenas.

Esta iniciativa logró establecer el sostenimiento del cultivo de Maíz en 66.5 has, plátano en 57,5 has, y asistencia técnica para 124 unidades productivas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

140 familias productoras de mango de ‘Puerco’

140 familias productoras de mango de ‘Puerco’ se beneficiaron con proyecto en el que la ADR invirtió más de $1.500 millones

140 familias productoras de mango de ‘Puerco’

Luruaco y Ponedera (Atlántico), 24 de agosto de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural concluyó la implementación de una iniciativa que benefició a 140 familias campesinas del departamento, mediante el establecimiento de más de cien hectáreas de mango de hilaza.

En el mismo terreno donde se sembró el mango de ‘Puerco’, como es conocido popularmente, también se cultivó fríjol Caupí como una alternativa para que los productores obtengan ganancias antes de que esté lista la producción del fruto.

De igual manera, la ADR realizó adaptaciones previas en el área del cultivo que ahora permiten almacenar y aprovechar aguas lluvias en caso de que se requiera en épocas de sequía.

Los 140 beneficiarios directos del proyecto integral, recibieron a lo largo de la ejecución del mismo, insumos agropecuarios, acompañamiento técnico específico, fortalecimiento asociativo, capacitación en buenas prácticas agrícolas y dotación de factores productivos a través de la metodología “Escuelas de Campo” o ECAS.

“Estamos muy contentos y agradecidos con el Ministerio de Agricultura porque a través de la Agencia de Desarrollo Rural todo fue entregado a cabalidad, somos 140 familias que en un futuro recibiremos dividendos gracias a esta siembra y a todo el apoyo que recibimos por parte del Gobierno” manifestó Ramiro Sarmiento Torrado, desde uno de los municipios beneficiarios.

Vale la pena destacar que esta intervención de la Agencia en esta zona del país, se hizo teniendo en cuenta la alta demanda de mando y aplicando todas las técnicas necesarias para lograr la calidad que permita apuntar a la comercialización en mercados internacionales.

Leer más en: Millonaria inversión de la ADR en proyectos agrícolas para el Atlántico

OFICINA DE COMUNICACIONES

BOLETIN EPSEA 2022

Por primera vez en el país se habilitó al gremio cannábico como entidad prestadora del servicio de extensión agropecuaria -EPSEA-

BOLETIN EPSEA 2022

Medellín, 23 de agosto de 2022.

 La Agencia de Desarrollo Rural -ADR- habilitó a la Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo como EPSEA, para que este gremio pueda prestar asistencia técnica especializada a entidades y productores rurales especializados en este cultivo.  

Jaime Jurado, presidente la Federación habilitada, celebró este hecho dado que Colombia tiene reglamentado el cannabis con fines medicinales y científicos, recalcó la importancia de la academia en este sector naciente, e insistió en la necesidad de avanzar en la implementación de ciudadelas agroindustriales de cannabis.  

Asimismo, Leonardo Arnedo Mendoza, Director Territorial de la ADR en Antioquia, señaló que es un honor y un privilegio entregar esta habilitación, y recordó que “actualmente la Agencia de Desarrollo Rural está ejecutando más de 7 convenios interadministrativos con distintos municipios del departamento y con la Gobernación de Antioquia, para llevar asistencia técnica integral a más de 29 mil campesinos”.  

Finalmente, Oscar Berrío, Decano de la Universidad CES, entidad educativa que ha acompañado este proceso, expresó que se necesita una articulación científica con los empresarios para poderle dar empuje a una nueva industria, ya que “la dificultad más grande es el desconocimiento”.  

Hay que mencionar que esta habilitación tiene vigencia de un año y cobertura en todo el territorio nacional.  

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR  

fortalecimiento productivo y comercial de arroceros chocoanos

ADR avanza en el fortalecimiento productivo y comercial de arroceros chocoanos

fortalecimiento productivo y comercial de arroceros chocoanos

Bahía Solano (Chocó), 19 de julio de 2022.

En la Costa Pacífica Colombiana, la Agencia de Desarrollo Rural está mejorando la calidad de vida de 35 familias productoras de arroz, gracias a la ejecución de un proyecto productivo integral, que incluye, entre otras cosas, la adecuación de un molino, un sistema de secado de este grano y una máquina empacadora.

Leonardo Arnedo Mendoza, director territorial de la ADR para este departamento, informó: “Estamos estableciendo 35 hectáreas de arroz secano e iremos entregando insumos y activos productivos que permitan una producción limpia y faciliten la comercialización de este cultivo. Adicionalmente brindaremos acompañamiento técnico y asociativo para lograr que haya un sostenimiento en los ciclos productivos”

En esta ocasión, en el marco de la implementación de esta iniciativa en la que la ADR invierte más de $780 millones de pesos, los beneficiarios recibieron 3 motores fuera de borda, y en los próximos días, el equipo de la Agencia les entregará embarcaciones, herramientas y un vehículo tipo camión.

Mi nombre es Fredy Bermúdez, hago parte del grupo de los arroceros del municipio de Bahía Solano, hoy le agradecemos a la ADR por haber gestionado y apoyado este proyecto, gracias a todos ellos, muy agradecidos porque este tipo de proyectos son los que nos ayudan a mejorar la calidad de vida.

Leer más en:

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

entregas-de-ganado-de-la-UTT-1

La ADR culminó la ejecución de proyecto ovino- caprino en Cesar

entregas-de-ganado-de-la-UTT-1

Valledupar (Cesar),18 de julio de 2022.

En el Corregimiento de Aguas Blancas del municipio de Valledupar, la Agencia de Desarrollo Rural lideró la implementación de un proyecto pecuario integral, en el que invirtió alrededor de $300 millones para mejorar la calidad de vida de 25 familias de la región.

Erick Firtión, director territorial de la ADR para este departamento, expresó: “Nos sentimos muy contentos con la culminación de esta iniciativa que acompañó la FAO y que contempló 3 tres fases: cría, levante y engorde de ovinos y caprinos para lograr el establecimiento de una unidad productiva; una labor que complementamos con fortalecimiento socioempresarial y asistencia técnica veterinaria y zootécnica. También quiero destacar la apropiación de los beneficiarios con el proyecto y la adecuación de los apriscos que ellos mismos realizaron“.

Gracias al acompañamiento técnico que brindó la Entidad, hoy estos productores rurales cuentan con la capacidad de optimizar la producción de forraje y continuar con la siembra de especies forrajeras con alto contenido de proteína, buscando mejorar la cantidad y la calidad de alimento de sus animales.

“A los funcionarios de la ADR y de la FAO, darles las gracias por elegirnos y adjudicarnos este proyecto, gracias por compartir con nosotros durante todo este tiempo su conocimiento y sus enseñanzas, aprendimos sobre la importancia de asociarnos como campesinos, para que los proyectos sean exitosos”, puntualizó Elina Montaña, una de las beneficiarias.

Leer más en:

OFICINA DE COMUNICACIONES

mercado-campesino-en-la-sede-central-en-Bogota

Asociaciones campesinas de tres departamentos, protagonistas de mercado campesino en Bogotá

mercado-campesino-en-la-sede-central-en-Bogota

Bogotá, 16 de agosto de 2022

Con la presencia de más de 40 productores rurales de Cundinamarca, Boyacá y Tolima, este miércoles 17 de agosto, la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- llevará a cabo su tradicional Mercado Campesino de Bogotá, cuyo punto de encuentro es la Sede Central de la Entidad (Calle 43 # 57-41, Piso 1 – sector del CAN).

En este evento, que inicia a las 7 de la mañana, los visitantes encontrarán una amplia oferta de productos frescos y transformados, además de diferentes líneas de alimentos exclusivos como los cafés especiales del municipio de Sasaima, y la primera miel en Colombia con protocolo de exportación, directamente desde Vichada.

Varias de las asociaciones que acompañan estos populares mercados en la capital y en todo el país, han contado con el apoyo de la Agencia en temas de fortalecimiento comercial, participación en Agroferias y en ruedas de negocios, así como la asignación de códigos de barras gratuitos gracias a la alianza ADR-Logyca (Conozca más sobre esta iniciativa en Códigos de barras

Este es el calendario de Mercados Campesinos a nivel regional que se realizará entre agosto-septiembre, y que contará con la participación de nuestra Agencia:

  • 19 de agosto en Guamal (Meta)
  • 26 de agosto – Cantagallo (Bolívar)
  • 25 al 27 de agosto – Roncesvalles (Tolima)
  • 9 y 10 de septiembre – Manizales (Caldas)
  • 23 de septiembre – Villapinzón (Cundinamarca)
  • 30 de septiembre al 2 de octubre – San José del Guaviare (Guaviare)
  • 15 al 17 de septiembre – ExpoAmazonas

Oficina de Comunicaciones ADR

ENTREGA-DE-MAQUINARIA-ADR

La Agencia de Desarrollo Rural invirtió $431 millones en maquinaria para Usocoello

ENTREGA-DE-MAQUINARIA-ADR

El Espinal (Tolima), 16 de agosto de 2022

En el marco de un proyecto productivo, que la Agencia de Desarrollo Rural-ADR cofinancia por más de $3.839 millones para construir una obra complementaria en el distrito de Usocoello, la entidad entregó maquinaria amarilla (excavadora hidráulica sobre oruga) por un valor total de $552 millones, a los usuarios de este distrito de adecuación de tierras. 

“Desde la Agencia de Desarrollo Rural, continuamos realizando entregas para apoyar a los agricultores del departamento del Tolima, en esta ocasión entregamos una maquinaria en beneficio de las de 100 familias que dedican su vida a la siembra de Arroz”, manifestó el director la ADR para el Tolima, Carlos Santana. 

Se espera que con esta obra se logre incrementar el rendimiento actual del cultivo de arroz, mediante el suministro continuo del recurso hídrico.  

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR 

PHOTO-2022-08-05-11-01-03

La ADR inauguró el primer centro de acopio de hoja de Cachaco del país con una inversión de $300 millones

PHOTO-2022-08-05-11-01-03

Coyaima (Tolima), 5 de agosto de 2022  

337 familias indígenas del Resguardo Totarco Piedras recibieron por parte de la Agencia de Desarrollo Rural -ADR, el primer Centro de Acopio para el manejo de la Hoja de Cachaco. La infraestructura cuenta con cuarto frío, zona de manejo de hoja, depósito, sala de juntas, sala de recibo, cafetería, unidades sanitarias, administración y zona de cargue y descargue. 

“Hoy con esta obra lo que queremos es avanzar más, tener más recursos hacia las familias de nosotros y hacia las personas que hacen parte de esta comunidad y las vecinas,” manifestó el gobernador indígena del resguardo beneficiado, Joselito Culma Prada. 

La inversión para este proyecto fue de más de $300 millones por parte de la ADR, $170 millones de la Alcaldía Municipal de Coyaima y $20 millones aportados por los beneficiarios. 

“La economía de la comunidad de Totarco Piedras y del municipio de Coyaima en su gran mayoría se deriva de la comercialización de la hoja de cachaco, es por eso que desde la ADR, la Alcaldía municipal y el resguardo unimos esfuerzos para sacar adelante este proyecto que hoy es un hecho,” explicó el director regional de la ADR en Tolima, Carlos Ernesto Santana. 

El alcalde municipal de Coyaima, William Walter Luna, expresó que “cuando las cosas se trabajan articuladamente entre el gobierno central, el gobierno municipal y las comunidades, se magnifican los recursos para que rindan y así poder llevar una mega obra como el centro de acopio de la hoja de cachaco.” 

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR 

Palmicultores-de-Puerto-Wilches

Palmicultores de Puerto Wilches, protagonistas del cierre de las jornadas de transferencia de tecnología para aliviar situación de los agroinsumos

Palmicultores-de-Puerto-Wilches

Puerto Wilches (Santander), 2 de agosto de 2022

Esta fue la última de seis jornadas que se llevaron a cabo en diferentes cuidades del país, Pasto en el departamento de Nariño, Pereira en Risaralda, Rionegro en Antioquia, El Espinal en Tolima y Mosquera en Cundinamarca.

Los sistemas productivos que se trabajaron durante las jornadas de actualización tecnológica fueron ganadería, musáceas, hortalizas, arroz, papa y palma.

Hasta la plantación Zapalma, en el municipio de Puerto Wilches llegó el equipo de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR y de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA, para darle la bienvenida a más de 40 productores rurales y extensionistas que participaron de una jornada de campo en la que se capacitaron sobre el uso de agroinsumos, alternativas de sustitución y uso eficiente del suelo.

Durante el evento, técnicos especializados de Cenipalma, quienes también apoyaron esta estrategia, distribuyeron grupos en distintas estaciones de conocimiento donde explicaron lúdica y minuciosamente diferentes temáticas como el beneficio de coberturas leguminosas, un cultivo acompañante y una práctica sencilla de manejo para contribuir a la productividad de la sostenibilidad de palma de aceite.

De igual manera, se resaltó la importancia de la biomasa y el uso de residuos orgánicos propios del cultivo como las hojas podadas, las tusas provenientes del proceso de extracción y se explicaron algunos métodos alternativos para lograr un mejor aprovechamiento y eficiencia de los fertilizantes.

Además, a través de una comparación y una demostración de las diferentes texturas que se pueden encontrar en los suelos, se logró conocer las diferencias entre ellas, y así determinar las necesidades de fertilización y manejo de uso de agua en el cultivo.

La iniciativa concluyó con la presentación por parte de la ADR sobre la misionalidad de la entidad y una mesa técnica sobre el fomento e importancia de la Asociatividad.

Con este encuentro llevado a cabo a más de 500 km de la capital colombiana, la ADR y AGROSAVIA honran su palabra y demuestran que es con hechos y con trabajo en equipo cómo se logra hacer que las cosas pasen en el campo colombiano.

Leer más: 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR Y AGROSAVIA

BOLETIN DE CHIA

ADR invertirá más de $1.000 millones en proyecto de arándanos para mujeres de Cundinamarca

BOLETIN DE CHIA

Chía (Cundinamarca), 1 de agosto de 2022.

En compañía del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, representantes del Gobierno Nacional, el SENA y la Gobernación de Cundinamarca, la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural –ADR-, Ana Cristina Moreno Palacios, anunció la cofinanciación de un proyecto de arándanos que impactará a 180 mujeres de 14 municipios del departamento, pertenecientes a la Asociación Colombiana de Productores de Arándanos – Arándanos de Colombia.

“Es un sueño cumplido para estas mujeres que lo merecen todo y que trabajan con toda la disciplina y amor para convertirse en agroempresarias y referentes en sus municipios. Gracias a la institucionalidad por hacer esto posible: al MinAgricultura, a la ADR y a la presidente Ana Cristina que se convirtió en un respaldo constante para hacer realidad este proyecto”, comentó Claudia Marcela Fonseca, representante de la asociación beneficiaria.

La Agencia invertirá $1.023 millones en esta iniciativa; un recurso que se verá reflejado en la dotación de 36.000 plantas de este fruto, abonos, fertilizantes y asistencia técnica integral.

“La emoción de hoy es muy grande y las palabras de cada una de estas mujeres nos mueven el alma, porque son experiencias maravillosas que vale la pena que sean replicadas”, expresó la presidente Moreno durante la entrega simbólica de la resolución del proyecto.

Vale la pena destacar, que en la materialización de este sueño con enfoque de género, también confluyen entidades como la Corporación Colombia Internacional –CCI-, la Secretaría de competitividad de Cundinamarca, la Agencia de comercialización de Cundinamarca y las alcaldías de los 14 municipios.

“La unión hace la fuerza para ser más competitivos y producir en mayor cantidad: cuando se negocia con volumen se puede llegar a exportar y contar con mayor poder de negociación con los aliados comerciales. La asistencia técnica es fundamental para todo este proceso. Debemos trabajar con la ADR y otros aliados del Gobierno Nacional para dar el acompañamiento adecuado en este nuevo proyecto y demás acciones a favor de nuestras campesinas de Cundinamarca”; puntualizó el Ministro de Agricultura Zea.

Nueve son los departamentos del país en los que actualmente se cultiva arándano; Cundinamarca y Boyacá son los territorios de mayor producción nacional, y en ambos, la Agencia de Desarrollo Rural está impulsando proyectos de este tipo, los dos, liderados por mujeres.

En la ADR trabajamos juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Riohacha boletín

La ADR llegó con proyectos productivos y bicicletas para mejorar la vida de 214 familias de La Guajira

Riohacha boletín

Uribia (La Guajira), 1 de agosto de 2022.  

En la comunidad Guarerapu, 51 familias rurales recibieron bicicletas que les ayudarán a movilizarse y transportar sus productos. Esto en el marco de un proyecto, que la Agencia de Desarrollo Rural tiene en alianza con la oficina del Alto comisionado para La Paz y World Bicycle Relief, y gracias al cual ya se han entregado750 bicis con canastillas en los departamentos de Atlántico, Córdoba, Antioquia y La Guajira.

“Este beneficio nos llega al corazón a todos los Wayúu. Estas bicicletas tienen las características de nuestros usos y costumbres. El impacto que ustedes están generando con este proyecto es grandísimo,” expresó el secretario de Gobierno de Uribia, René Alberto Lindarte.

Por su parte, la presidente de la ADR, Ana Cristina Moreno Palacios señaló: “Estos son pequeños detalles que impactan la vida, son herramientas útiles para la productividad y el transporte de los niños y adultos de La Guajira.”

Durante esta misma jornada, Moreno entregó dos resoluciones de cofinanciación de proyectos productivos a los representantes legales de asociaciones rurales que agrupan a 163 familias de los municipios de Maicao y Riohacha.

“Gracias por este proyecto que beneficiará a 95 familias de 12 veredas productoras de ovinos del municipio de Riohacha,” expresó Javier García, representante legal de la asociación ASOFIFON.

“Agradeciéndole a la presidente por recibir hoy la resolución que llevará la implementación de este proyecto productivo a 68 familias con la siembra de ahuyama, insumos agrícolas y asistencia técnica en el municipio de Maicao”, puntualizó Jorge Marín, secretario de la asociación ANTNAMANA.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

proyecto productivo que beneficia a 129 indígenas en Nariño

ADR culminó con éxito proyecto productivo que beneficia a 129 indígenas en Nariño

proyecto productivo que beneficia a 129 indígenas en Nariño

Bogotá, 28 de julio de 2022.

Hasta Barbacoas y Tumaco (Nariño) llegó la Agencia de Desarrollo Rural para cofinanciar un proyecto productivo integral de banano bocadillo que beneficia directamente a 129 integrantes de la comunidad indígena Awá Unipa, de los cuales 83 son víctimas de la violencia.   

Para este proyecto, la ADR entregó recursos por más de 1.300 millones de pesos que se tradujeron en activos productivos como fertilizantes, biofertilizantes, biofungicidas y un furgón, entre otros, así como asistencia técnica y fortalecimiento socioempresarial a la comunidad beneficiaria.   

Aura López, consejera de economía y producción de la comunidad Unipa y además beneficiaria del proyecto, manifestó el agradecimiento a la ADR por la implementación, el seguimiento y la supervisión del mismo.  

De igual forma, Jorge Armando Daza, Director Territorial de la ADR en Nariño señaló que “este proyecto se desarrolla en cumplimiento a los Acuerdos del Gobierno Nacional con la Comunidad AWÁ UNIPA, donde se logró fortalecer el proceso organizativo de 10 Resguardos indígenas de los municipios de Tumaco y Barbacoas en la costa pacífica de Nariño, brindándoles asistencia técnica, conformando la Asociación Agropecuaria el Bananito – PATA AWÁ,  siendo la primera en la zona, dotándoles de un vehículo de carga Termorefrigerante de 6 toneladas y logrando fortalecer su alianza comercial con Native Produce S.A.S Cota – Cundinamarca. Por esta y otras razones es un proyecto exitoso y digno de resaltar de la labor que adelanta la ADR en el departamento de Nariño”.  

Durante el Gobierno del presidente Duque, la ADR ha invertido cerca de 29 mil millones de pesos en 21 proyectos productivos en el departamento de Nariño, beneficiando así a 2.207 familias, entre los que se encuentran 1.975 indígenas. Asimismo, ha vinculado a 1.880 campesinos a Agricultura por Contrato para que cosechen y vendan a la fija.  

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.   

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR 

AGROPASTO 2022

La ADR participó en la feria internacional AGROPASTO 2022, brindando apoyo comercial a productores nariñenses

AGROPASTO 2022

Pasto (Nariño), 25 de julio de 2022.

  • Más de 60 millones de pesos en ventas, lograron los productores apoyados por la Agencia.
  • La ADR habilitó a la Secretaría de Agricultura de Pasto como entidad prestadora del servicio de extensión agropecuaria EPSEA.

La Agencia de Desarrollo Rural participó en la feria agropecuaria AgroPasto, desarrollada en la capital nariñense, con un stand en el que 6 organizaciones de los municipios de El Tambo, Pasto, Tumaco, Cumbal, Guachucal y Puerres, beneficiarias de la oferta institucional de la ADR, visibilizaron sus emprendimientos de hortalizas, queso, café, pescado, plátano, yuca, papa y pastelería, alcanzando ventas superiores a los 60 millones de pesos al cierre de la actividad y gestionando espacios para la construcción de acuerdos comerciales.

“Nos hemos beneficiado del proyecto de hortalizas apoyado por la ADR y hoy estamos comercializando nuestros productos con grandes superficies, estamos muy contentos y agradecidos con la Agencia de Desarrollo Rural por apoyarnos a nosotros los campesinos del sur de Colombia,” dijo Yovany Maygual, productor participante.

En el marco de esta feria también la ADR habilitó a la Secretaría de Agricultura de Pasto, como entidad prestadora del servicio de extensión agropecuaria EPSEA, con el ánimo de sumar aliados para masificar el conocimiento en el campo y mejorar las practicas productivas. Esta firma protocolaria estuvo presidida por el alcalde de Pasto, Germán Chamorro y el secretario General de la ADR, César Castaño Jaramillo.

Así mismo, se realizó una rueda de negocios en la que productores de la ADR y campesinos de la región se conectaron con compradores locales y empresas de Ecuador como: Alkosto, Míster Pollo, Green, Más Fruta, Abraham Delgado y CuyQuer, en una apuesta más para cosechar y vender a la fija.

“Nos unimos con la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Pasto, SENA y otras entidades aliadas en busca de la reactivación económica de Nariño, trayendo 200 organizaciones de productores del departamento para continuar haciendo que las cosas pasen,” manifestó Ricardo Aristizábal, funcionario de la dirección de Comercialización de la ADR.

Hay que destacar que esta feria, en la que el país invitado fue Ecuador, tuvo una duración de tres días (22 al 24 de julio) en la que propios y visitantes pudieron disfrutar de eventos académicos, exposición bovina y equina, rueda de negocios, shows de humor y grupos musicales campesinos, todo esto, con el ánimo de acercar el campo a la ciudad y dinamizar la economía agropecuaria del departamento.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES -ADR

entregas-de-maquinaria-en-Tibasosa

Lecheros de Boyacá optimizaron sus prácticas gracias a la ADR

entregas-de-maquinaria-en-Tibasosa

Tibasosa, Boyacá, 25 de julio de 2022

Tibasosa fue el punto de encuentro para el acto de culminación de un proyecto lácteo que la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- cofinanció por más de $3.100 millones en 22 municipios de Boyacá.

Esta iniciativa, que impactó a 222 pequeños y medianos productores de 29 organizaciones campesinas, obtuvo excelentes resultados en materia de asistencia técnica y dotación de insumos, pues las asociaciones recibieron 29 tractores de última tecnología y más de 1.000 visitas para el fortalecimiento técnico y mejoramiento de prácticas en cada uno de sus predios.

“Con la entrega de los tractores se marcó un antes y un después en nuestra labor. Llegó en un momento en el que teníamos la necesidad de esta maquinaria. Este proceso cambió la mentalidad de muchos y perfeccionó nuestras prácticas”, comentó Nidia Rubid Sainea, beneficiaria del proyecto.

También hay que decir, que en conjunto con los destinatarios de esta inversión, se logró una diversificación del modelo de negocio para la generación de ingresos, de manera sostenible: venta de leche cruda, alquiler de maquinaria y venta de ensilaje. Además, se consiguió un incremento de más de 10 veces en la cantidad de litros de leche producidos al año, pasando de 1 millón 478 mil, a 16 millones 657 mil, lo que representa ventas anuales de más de $17 mil millones.

“Al cierre de este proyecto, vale la pena destacar la reducción de costos de producción y las acciones realizadas en plena pandemia por Covid-19, pues adelantamos acompañamiento técnico remoto para siembras y protocolo de emergencias y gestión del riesgo con apoyo de la FAO. Con los ahorros que se generaron se realizaron entregas de material vegetal para siembra de pastos de corte, renovadores de praderas, kits para la operación de la maquinaria y equipos de cómputo, entre otros implementos”, afirmó el director de la ADR para Boyacá, Carlos Arturo Ramírez.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

STAND-DE-LA-ADR-EN-EXPOCARIBE-2022

La ADR suscribió convenio de extensión agropecuaria en Expocaribe 2022

STAND-DE-LA-ADR-EN-EXPOCARIBE-2022

Barranquilla (Atlántico), 25 de julio de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural –ADR, estuvo presente en ExpoCaribe 2022, un espacio en el que expositores y visitantes pudieron interactuar y conocer los proyectos, tecnologías y oportunidades de negocio del campo en el Caribe.

En el stand de la ADR, 20 jóvenes pertenecientes a 10 organizaciones beneficiarias de la oferta misional de la institución, pudieron mostrar sus emprendimientos, vender pescado, yuca, plátano, papaya, chocolate, café, lácteos y artesanías por más de $12 millones, y lo más importante, establecer alianzas comerciales de largo plazo con grandes superficies de la región. Además, aliados de la Agencia como USAID y Megatiendas también estuvieron en este espacio.

“Esta fue una experiencia muy linda, porque jóvenes como yo que somos emprendedores, debemos volver al campo para trabajar por una Colombia mejor. Conocimos nuevos potenciales contactos para comercializar nuestros yogures, quesos y sueros. Gracias a la ADR por este gran apoyo”, expresó Rafael Polo Franco, miembro de Cooprocal – Cooperativa de Productores de Campo de la Cruz – Algodonal, del departamento de Atlántico.

También hay que decir, que el equipo de la Entidad agropecuaria hizo parte de la agenda académica de la feria, con la exposición de contenidos relacionados con asistencia técnica integral, administración y uso de los distritos de adecuación de tierras, modelos asociativos y Ley de Compras Públicas Locales.

Uno de los eventos destacados en estas jornadas, fue la firma del convenio entre la ADR, el Banco Agrario y Finagro, por valor de más de $7.900 millones de pesos, para llevar asistencia técnica integral, con componente financiero especializado, a más de 9.000 productores de 14 departamentos del país.

Héctor Fabio Cordero Hoyos, Vicepresidente de Integración Productiva de la Agencia, manifestó que “el objetivo de esta estrategia es potencializar a los productores para mejorar su rendimiento y competitividad, así como buscar su bancarización para contar con créditos que les ayuden a crecer y expandirse a nivel nacional e internacional”.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Entregas en Choco ADR

La ADR cumple las promesas del Gobierno Nacional en el Chocó

Entregas en Choco ADR

Quibdó (Chocó), 22 de julio de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural notificó a 128 familias chocoanas la cofinanciación de un proyecto productivo, que busca la instalación de un agroecosistema de cacao y plátano en los municipios de Bojayá, Itsmina y Lloró, en atención a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional durante el paro cívico del 2016.    

“Queremos darle las gracias a la ADR y a su presidente por el apoyo que nos están brindando porque esto nos permite crecer y hacer que los campesinos tengan abastecimiento de cacao y plátano, esperamos seguir trabajando juntos para la comercialización de los productos”, expresó Servelio Rentería, representante legal del Consejo Comunitario Integral de Lloró, Cocoillo. 

Esta iniciativa cuenta con un monto de cofinanciación superior a los $2.300 millones y tiene como principal objetivo fortalecer la producción agrícola de 5 comunidades de la región a través de la siembra de 128 hectáreas de cacao – plátano con producción limpia y buenas prácticas agrícolas. También, en este marco se entregarán insumos y herramientas que garanticen una óptima calidad del producto para comercializarlo. 

Leonardo Arnedo Mendoza, director territorial de la ADR para el Chocó comentó: “Estas 128 familias recibirán un gran apoyo por parte de la ADR para mejorar su capacidad productiva y calidad de vida”. 

Desde el 2018 hasta la fecha​, 8 proyectos productivos integrales han sido cofinanciados por $​7.902 millones por parte de la ADR en Chocó, beneficiando 573 familias campesinas.   

En la ADR trabajamos juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen.  

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR  

AGROSAVIA ADR

Gracias a AGROSAVIA y ADR, paperos y asistentes técnicos de Cundinamarca y Boyacá se actualizan en estrategias para mitigar situación de los agroinsumos

AGROSAVIA ADR

Mosquera (Cundinamarca), 22 julio de 2022.

AGROSAVIA y la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, lideraron la “Jornada de actualización en el manejo del cultivo de la papa del altiplano cundiboyacense”, desarrollada en el Centro de Investigación Tibaitatá, en la cual se socializaron recomendaciones técnicas por parte de voceros de las dos entidades para alcanzar la sostenibilidad del sistema productivo de la papa.

Este encuentro es el quinto de una serie de jornadas que se han llevado a cabo en el país en diferentes sistemas productivos tales como ganadería de leche en el municipio de Pasto (Nariño), en plátano en Pereira (Risaralda), cultivo de tomate en Rionegro (Antioquia) y arroz en El Espinal (Tolima), como parte de una estrategia que Agrosavia y ADR desarrollan para que productores rurales conozcan alternativas en el uso de agroinsumos.

En la jornada participaron más de 90 paperos y asistentes técnicos de Cundinamarca y Boyacá, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano información referente al uso eficiente de estrategias de fertilización, enmiendas, requerimientos; variedades de papa; eficiencia en el uso del agua en el cultivo; recomendaciones para el manejo y control de la punta morada; manejo de Rhizoctonia en papa con el bioproducto Tricotec de AGROSAVIA y el uso del bioproducto Baculovirus para el control de la polilla guatemalteca de la papa en condiciones de almacenamiento.

Eliana Lizeth Pérez, secretaria de Agricultura de Boyacá, manifestó su satisfacción por tener un grupo nutrido de productores de papa participando en el encuentro “de los cuales 40 vienen del municipio de Samacá. Ha sido una jornada muy interesante, es un pare de sus actividades diarias de producción para hoy venir a esta sede de AGROSAVIA para ampliar sus conocimientos”.

En la tarde, los asistentes visitaron el módulo de aeroponía del Centro de Investigación Tibaitatá en donde se producen semillas prebásicas, conocidas como minitubérculos. Los minitubérculos son semillas de papa de alta calidad genética, fitosanitaria, fisiológica y física, obtenida bajo condiciones protegidas en aeroponía (sistema de producción en el que las semillas crecen en el aire, gracias a que reciben los nutrientes necesarios para su desarrollo a través de las nebulizaciones) o camas convencionales, pertenecientes a las categorías de calidad Super élite y Élite.

Para Néstor Javier Condía Chávez, director de la UMATA del municipio de Guachetá, Cundinamarca, “es pertinente destacar la gran importancia que tiene el desarrollo de éste tipo de eventos, dónde a través de la transferencia de conocimiento en temas de suma trascendencia y coyunturales resultan no solo fundamentales; sino que indispensables en el desarrollo sostenible del campo colombiano, el agradecimiento a la ADR y a Agrosavia es infinito”.

La jornada finalizó con la entrega de los certificados y con el compromiso de los productores y asistentes técnicos de replicar en sus territorios lo aprendido en pro de alcanzar la sostenibilidad del sistema productivo de la papa en el altiplano cundiboyacense.

Leer más: 

Más información:
María Elena Londoño Rubio
Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
Centro de Investigación Tibaitatá, Sedes Cimpa y Tunja
Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
melondono@agrosavia.co
AGROSAVIA

 

PROGRAMACION EXPOCARIBE

La ADR dirá presente en ExpoCaribe 2022

PROGRAMACION EXPOCARIBE

Barranquilla (Atlántico), 19 de julio de 2022

Del 19 al 24 de julio se realizará esta feria agropecuaria en su tercera versión.
El stand de la ADR es el número 634

La Agencia de Desarrollo Rural –ADR, estará en ExpoCaribe 2022, un espacio propicio para que expositores y visitantes interactúen y conozcan los proyectos, tecnologías y oportunidades de negocio del campo en el Caribe.

La participación de la Agencia se materializará en dos frentes: por un lado, con la instalación de un stand en el que compartirá su oferta misional, estará con aliados comerciales como USAID, Megatiendas y Croper, y permitirá a 10 organizaciones rurales de Bolívar, Córdoba, Antioquia y Atlántico, visibilizar sus emprendimientos, ofrecer productos como pescado, yuca, plátano, papaya, chocolate, café, lácteos, artesanías, entre otros, y establecer alianzas comerciales de largo plazo. Y por el otro, con la exposición de contenidos relacionados con asistencia técnica integral, administración y uso de los distritos de adecuación de tierras, modelos asociativos y Ley de Compras Públicas Locales, en el marco de la agenda académica contemplada durante los días de feria.

_ “En la ADR estamos enfocados en que los campesinos del país puedan cosechar y vender a la fija, por eso para nosotros es importante participar en escenarios como estos, permitiendo que sean los productores rurales los que brillen, los que le cuenten a las personas lo que hacen, el trabajo que hay detrás de cada cosa que sale de sus manos y los que inviten a consumir lo nuestro que sabe a Colombia”, dijo el líder de Comercialización de la Entidad, Sergio Velázquez. 

Conozca todo lo relacionado con EXPOCARIBE 2022 en https://agroexpocaribe.com/es/vive-la-feria-en-familia/

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

productores y directores en entrega de Cundinamarca

ADR arranca proyecto de aguacate Hass en Cundinamarca

productores y directores en entrega de Cundinamarca

Silvania (Cundinamarca), 15 de julio de 2022

44 familias de los municipios de Silvania, Cabrera, Venecia y Granada en Cundinamarca, son beneficiarias de un proyecto de aguacate Hass, donde la Agencia de Desarrollo Rural, invierte alrededor de $ 682 millones.

“Doy un agradecimiento muy especial a la Agencia de Desarrollo Rural por apoyar estás 44 familias, quedamos eternamente agradecidos porque es lo que el campesino espera” expreso María Díaz, beneficiaria del proyecto.

La implementación de esta iniciativa empezó con la entrega de herramientas, insumos y plántulas por la suma de $ 445 millones para el establecimiento técnico de los cultivos.

Elizabeth García, directora territorial de la ADR para este departamento manifestó “Cada uno de los beneficiarios de este proyecto, recibirá también, el servicio de extensión agropecuaria por 12 meses, dando prioridad al análisis de suelos, la preparación de terrenos, siembra, control de plagas y fertilización, brindando así, una asistencia bastante integral.”

En la ADR trabajamos juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

presidente de la adr en charla con agrosavia

Estrategia liderada por la ADR y AGROSAVIA para mitigar situación de agroinsumos, llegó a Antioquia

presidente de la adr en charla con agrosavia

Rionegro, Antioquia, 15 de julio de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, en alianza con otras entidades, están impulsando una estrategia para mitigar la situación mundial de insumos agropecuarios, que incluye un componente comunicacional de difusión de clips con información útil y unas jornadas presenciales con los protagonistas de las cadenas productivas más afectadas por la coyuntura, en las que, de forma experiencial, aprenden sobre métodos de producción alternativa. Esta iniciativa no solo se busca contrarrestar los efectos de los altos precios de fertilizantes y abonos tradicionales, sino además, promover prácticas ambientalmente sostenibles.

Bajo este marco, 70 productores y extensionistas de hortalizas de Antioquia, llegaron hasta el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, ubicado en Rionegro, municipio epicentro de la subregión del Oriente del departamento, para participar en este encuentro de divulgación tecnológica con énfasis en la producción de tomate bajo invernadero. Allí, se compartieron conocimientos, recomendaciones, oferta innovadora y servicios para consolidar modelos productivos bajo ambientes controlados.

“Estoy en esta capacitación sobre avances tecnológicos del manejo del cultivo de tomate, en compañía de la ADR. A pesar de la situación, el alza del dólar, las guerras que ha habido en otros continentes que afectan los insumos, en este espacio podemos aprender sobre las nuevas formas de nutrición y manejo de plagas. Quisiéramos que estos espacios y avances en investigación se extendieran más porque son de gran utilidad para los nosotros”, expresó Juan José Gaviria, productor de tomate de Antioquia.

Por su parte, Juan Mauricio Rojas Acosta, director del Centro de Investigación La Selva, manifestó: “la producción de hortalizas bajo invernadero brinda ventajas para los agricultores, pues les permite controlar factores que no se pueden lograr en los cultivos a libre exposición como el clima, la temperatura, la luz y el riego, y se convierte en una interesante opción para la reconversión de cultivos, haciendo más productivas áreas con limitaciones y condiciones adversas que son minimizadas, obteniendo excelentes resultados, como el incremento en la productividad, la rentabilidad y la calidad no solo en la apariencia física del producto sino en su inocuidad por el uso eficiente de los recursos e insumos”.

A su vez, la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural -ADR-, Ana Cristina Moreno, señaló que “el mundo pasa por una crisis de agroinsumos que deriva de muchas variables, pero lo importante es que entre la ADR y AGROSAVIA estamos buscando soluciones para llevarle alternativas a nuestros productores para que sean más competitivos y productivos en medio de la coyuntura internacional”.

Esta estrategia se suma a otras acciones del Gobierno Nacional, como la Ley de Insumos Agropecuarios que, entre otras, eliminó el arancel para sus importaciones y creó un fondo de más de 70.000 millones para su adquisición.

Leer más:

En la ADR y AGROSAVIA trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Productores y presidente en instalaciones de Agrosavia

Gira técnica de ADR y AGROSAVIA para hacer frente a situación de insumos, llegó a Tolima para beneficiar a los arroceros

Productores y presidente en instalaciones de Agrosavia

El Espinal, Tolima. 15 de julio 2022.

Esta estrategia ha impactado en diferentes regiones del país, a los ganaderos del departamento de Nariño y en el Eje Cafetero a los productores de musáceas.

En el marco de la iniciativa de la Agencia de Desarrollo Rural, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores, que tiene como fin mitigar la situación de agroinsumos; productores de arroz, extensionistas, técnicos y docentes, recibieron una capacitación sobre las prácticas eficientes de manejo de agua de riego.

La jornada se extendió por cerca de ocho horas y se llevó a cabo en el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA. Allí, el delegado de la presidencia de la Agencia de Desarrollo Rural y líder de la estrategia, Daniel Durán, dio a conocer la misionalidad de la Entidad, puso al servicio de los asistentes la oferta institucional y destacó el esfuerzo articulado entre protagonistas estatales y gremiales del sector agro para contrarrestar la coyuntura actual de fertilizantes y abonos con métodos alternativos de producción.

El encuentro contó con una agenda académica donde investigadores de AGROSAVIA socializaron resultados de investigación sobre el cultivo de arroz, además de un componente práctico donde productores y extensionistas se desplazaron hasta un cultivo de este cereal y fueron testigos del funcionamiento de herramientas tecnológicas para monitorear su estado hídrico; un ejercicio acompañado por una detallada explicación sobre su uso y valor que compartieron expertos agrónomos de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria.

Con caras de cansancio, pero sonrisas de satisfacción, los invitados se llevaron un reconocimiento por la participación en el evento y una experiencia enriquecedora que sin duda les servirá para aplicar en su día a día en el campo.

Leer más:

La ADR y AGROSAVIA trabajan juntos por el campo para hacer que las cosas pasen

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Inauguración de planta procesadora de arroz

MinAgricultura y ADR inauguraron molino y planta de secado de arroz que beneficiará a 857 familias de Norte de Santander

Inauguración de planta procesadora de arroz

Cúcuta (Norte de Santander), 12 de julio de 2022

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, destacó que la inversión destinada para esta infraestructura fue de casi 20 mil millones, que fueron aportados por un proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural ($4.800 millones), y la Asociación de Usuarios del distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del río Zulia- Asozulia ($4 mil millones recursos propios y crédito con Finagro por $10.500 millones).

 (@MinAgricultura) – Con el propósito de beneficiar a 857 familias productoras de Norte de Santander, fue inaugurado, por parte del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro y la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Ana Cristina Moreno Palacios, el molino y la planta de secado de arroz de Asozulia, infraestructura que quedará dotada de maquinaria y equipos para los beneficiarios.

“Esta es una obra que va a ser muy importante para mejorar la rentabilidad y productividad de los campesinos de Norte de Santander. En total fueron invertidos casi 20 mil millones por parte del Gobierno Nacional con la Agencia de Desarrollo Rural ($4.800 millones) y la Asociación de Usuarios – Asozulia ($4 mil millones recursos propios y crédito con Finagro por $10.500 millones))”, afirmó el ministro Zea Navarro.

También, con el aporte del Gobierno Nacional, los productores beneficiados también van a recibir asistencia técnica y capacitaciones en temas socio-económicos, ambientales y productivos.

“El campo se transforma con agroindustria, esta obra tiene una capacidad de secado para 144 toneladas por día; almacenamiento de 4.180 toneladas, trillado de 5,1 toneladas por día y empaque de 3,6 a 13,5 toneladas por hora. Es un hecho que mejora vidas,” finalizó Ana Cristiana Moreno Palacios, presidente de la ADR.

Ministerio de Agricultura y Agencia de Desarrollo Rural

Expo-Suárez-batió-el-record-de-202

ExpoSuárez batió el record de 2021: registró operaciones superiores a los $3.000 millones de pesos

Expo-Suárez-batió-el-record-de-202

Barbosa (Santander), 10 de julio de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural participó en la feria ExpoSuárez 2022, realizada los días 8, 9 y 10 de julio. Un evento cuyo propósito fue promover la reactivación económica empresarial e incentivar el consumo de la variedad productiva, agroindustrial y ambiental de la región.

La participación de la Agencia se centró en la instalación de un stand, en el que promocionó su oferta misional, y en el que 10 asociaciones de productores beneficiarios de distintos servicios de la ADR, visibilizaron sus emprendimientos, hicieron alianzas comerciales de largo plazo y vendieron en el lugar cacao, guayaba y plátano.

“Estamos en ExpoSuárez, dando a conocer nuestros productos para venderlos a nivel regional y nacional, gracias al apoyo de ADR. Estamos vinculados con ellos para participar de las diferentes ferias que hay en la región y a nivel departamental”, expresó German Castañeda, uno de los beneficiarios de este espacio.

Adicionalmente, la Entidad agropecuaria fue protagonista en la agenda académica de la feria, socializando la Ley de Compras Públicas Locales, su implementación e impacto en los territorios.

En total, fueron 3 días en que los asistentes pudieron disfrutar de una gran diversidad: producto fresco y transformado, artesanías locales, emprendimientos innovadores, feria automotriz, casas comerciales y “festival de la cosecha”, jornadas de impulso diario a productos específicos (panela, mora y café), y de enseñanza sobre todo lo referente a sus procesos de elaboración y transformación. Las transacciones realizadas en este marco, superaron los $3.000 millones de pesos.

Sergio Velásquez, Director de Comercialización de la ADR, mencionó que: “esta fue una feria muy importante, porque participaron productores del sector agropecuario e industrial de 21 municipios del departamento de Santander y el Bajo Ricaurte de Boyacá. Resaltamos las alianzas entre compradores y productores de la región, las cuáles tienen que seguirse fortaleciendo”.

Este evento, en el que Panamá fungió como país invitado de honor, se dio gracias a la articulación entre la ADR, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Alcaldía de Barbosa, la Asociación de municipios de la Provincia de Vélez Asprovel, el Ministerio de Agricultura, Fenalco, el Sena, el Ejército Nacional, la Universidad Industrial de Santander UIS, el Comité Departamental de Cafeteros de Santander, la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Santander, el ICA, Agrosavia, Asohofrucol, el Banco Agrario, Marca Región Encantos Campesinos y Fedepanela.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

RUT 4

Durante el gobierno Duque, los campesinos vallecaucanos sintieron la mano amiga de la ADR

RUT 4

Cali (Valle del Cauca), 6 de julio de 2022.

Durante el período comprendido entre el 2018 y el 2022, la Agencia de Desarrollo Rural ha beneficiado a los campesinos de Valle del Cauca a través de una inversión que supera los 20.000 millones en distintas estrategias misionales.

Por un lado, con la cofinanciación de proyectos productivos integrales por más de 8.100 millones, 449 familias de este territorio han podido mejorar su calidad de vida.
“Para ponerle rostro a las cifras, déjenme hablarles de 262 productores de Buenaventura, pertenecientes a resguardos indígenas y consejos comunitarios, a quienes estamos acompañando con una iniciativa agroforestal de bananito, cacao, coco y maderables en la que invertimos más de 2.800 millones. Son intervenciones que cambian realidades”, dijo Ana Cristina Moreno, presidente de la ADR.

Otro de los hechos de impacto de la Agencia en este territorio, tiene que ver con el recurso hídrico, así lo aseguró Samuel Guzmán, director de la Entidad para Valle del Cauca: “Nosotros estamos convencidos que agricultura se escribe con a de agua, por eso destinamos $ 11.500 millones para trabajos de rehabilitación en el Distrito RUT que presta su servicio a 1.356 familias e impacta 10.248 hectáreas, invertimos 4.500 millones en un proyecto de una secadora de maíz y silos en esta zona, y también, con la Ley de Alivios Financieros, pudimos darle un respiro a 75 usuarios de esta infraestructura, quienes ahorraron más de 551 millones en el pago de sus facturas”.

“Mi agradecimiento con la ADR es muy grande, la Agencia nos ha ayudado con nuestro distrito para que hoy seamos la gran familia ASORUT”, expresó Juan Diego Aguilar, usuario del mismo.
Finalmente, vale la pena destacar que, buscando garantizar la comercialización de las cosechas, la Agencia vinculó a 1.900 productores a la estrategia de Agricultura por Contrato, y en materia de conocimiento al servicio del agro, brindó asistencia técnica integral a 3.996 campesinos.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale clic aquí y entérate de los logros en este departamento

Ganadero beneficiario en Majagual

Agencia de Desarrollo Rural honra su palabra y demuestra con hechos su gestión para beneficiar a sucreños

Ganadero beneficiario en Majagual

Sincelejo (Sucre), 6 julio de 2022.

Durante el período de gobierno del presidente Iván Duque, la ADR ha llevado desarrollo al campo de Sucre a través de diferentes estrategias misionales. Por ejemplo, con la cofinanciación de proyectos productivos por más de 15.200 millones, más de mil productores rurales de este departamento han podido mejorar su calidad de vida.

“Déjenme darles un ejemplo para aterrizar estas cifras: Don Marcos Navarro es uno de 158 campesinos a los que hemos apoyado a través de una iniciativa ganadera en Majagual y Guaranda. A ellos les entregamos 500 semovientes, maquinaria para forraje y les brindamos asistencia técnica integral”, aseguró la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Ana Cristina Moreno.

Además, la labor de la Agencia de Desarrollo Rural en este territorio también se concentró en llevar conocimiento al campo. Fue así como más de 14.846 usuarios recibieron el servicio público de extensión agropecuaria para mejorar sus prácticas y productividad.

“En nuestra Entidad el trabajo es integral: aparte de los proyectos productivos y la asistencia técnica que brindamos, pudimos acompañar a 377 campesinos con nuestra oferta de fomento, formalización y fortalecimiento asociativo. También vinculamos a 2.000 productores rurales a la estrategia de Agricultura por Contrato, gracias a lo cual hoy pueden cosechar y vender a la fija, manifestó el director de la ADR en Sucre, Orlando Dangond.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale clic a este vídeo y entérate lo que hicimos por este departamento

79-familias-siembran-plátano-Hartón-en-Córdoba-gracias-a-la-ADR

En el Gobierno del presidente Duque, la Agencia de Desarrollo Rural le cumplió con hechos a los campesinos cordobeses

79-familias-siembran-plátano-Hartón-en-Córdoba-gracias-a-la-ADR

Montería (Córdoba), 6 julio de 2022.

Durante el período de gobierno del presidente Iván Duque, la Agencia de Desarrollo Rural- ADR ha llevado desarrollo al campo de Córdoba a través de diferentes estrategias misionales. Por ejemplo, con la cofinanciación de proyectos productivos por más de 11.800 millones, 792 familias campesinas de este departamento han podido mejorar su calidad de vida.

“Luis Castro Arrieta es beneficiario de un proyecto de plátano en el que invertimos 998 millones de pesos. La de él es una de esas historias que nos permiten conocer tan solo una pequeña parte de toda la gestión que hemos realizado en Córdoba: vive en la vereda Noruega, del municipio de Moñitos, y con otros 78 productores rurales están produciendo aproximadamente ocho toneladas de plátano hartón por hectárea al año, lo que les ha permitido mejorar sus condiciones y la de sus familias”, destacó la presidente de la ADR, Ana Cristina Moreno.

Además, la labor de la Agencia de Desarrollo Rural en este territorio también se concentró en la rehabilitación de 220 km de canales de drenaje y riego en los distritos de Mocarí y la Doctrina, donde se invirtieron en total para temas de rehabilitación y conservación de distritos, más de 19.500 millones.

Igualmente, gracias a la Ley de Alivios Financieros impulsada por el Ministerio de Agricultura para atenuar la situación de pequeños y medianos productores que expresaron dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, 311 usuarios de los distritos mencionados, ahorraron $1.059 millones en el pago de sus facturas por la prestación del servicio.

“En nuestra Entidad el trabajo es integral: aparte de los proyectos productivos, la rehabilitación de distritos y el apoyo con la Ley de Alivios Financieros, pudimos acompañar a 380 campesinos con nuestra oferta de fomento, formalización y fortalecimiento asociativo. También vinculamos a 1.247 productores rurales a la estrategia de Agricultura por Contrato, gracias a lo cual hoy pueden cosechar y vender a la fija”, manifestó el director de la ADR, en Córdoba, Orlando Dangond.

Igualmente, Dangond explicó que, durante estos cuatro años más de 17.000 campesinos han sido beneficiarios del servicio público de extensión agropecuaria, 11.759 de ellos, bajo la metodología digital que se empezó a implementar en este Gobierno.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Entérate aquí lo que realizamos por este departamento

Talleres Distrito de Riego

La Agencia de Desarrollo Rural trabajó con hechos por el campo Santandereano

Talleres Distrito de Riego

Bucaramanga (Santander), 6 de julio de 2022.

A tierras santandereanas también llegó el apoyo de la ADR en el Gobierno del presidente Iván Duque para construir futuro agropecuario en sus campos, allí la Agencia logró beneficiar a 225 familias a través de la cofinanciación de proyectos productivos integrales por $2.408 millones de pesos.

“Gracias al trabajo en equipo, logramos favorecer a 73 familias de la asociación de ganaderos AGANAR de la región de los Yariguíes, en San Vicente de Chucurí, con un proyecto de ganadería doble propósito, mediante la cofinanciación de $864 millones de pesos, para fortalecer y mejorar sus capacidades productivas, administrativas y gerenciales”, manifestó la presidente de la ADR, Ana Cristina Moreno Palacios.

Así mismo, la ADR logró que en temas de adecuación de tierras se contrataran y ejecutaran los estudios y diseños para la construcción de tres proyectos de distritos de pequeña escala, con una inversión de $1.235 millones.

“Somos una Agencia que ha trabajado alineada con la política agro del presidente Duque para que exista desarrollo rural, por eso, en esta región de Santander en este cuatrienio, logramos atender a más de 5 mil productores con el servicio público de extensión agropecuaria. Con el programa de ‘Agricultura por Contrato’, vinculamos a 521 productores, convirtiéndolos en todos unos empresarios del campo; y con el componente de Asociatividad hicimos que, mediante el fomento, la formalización y fortalecimiento asociativo, 545 líderes agropecuarios transformaran sus vidas”, manifestó Luis Alberto Hernández, director territorial de la ADR para Norte de Santander.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale clic e infórmate lo que sucedió en este departamento 

NORTE DE SANTANDER ENTREGAS ADR

La ADR le cumple a los campesinos de Norte de Santander

NORTE DE SANTANDER ENTREGAS ADR

Cúcuta (Norte de Santander), 6 de julio de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural durante el período de gobierno del presidente Iván Duque, logró llevar desarrollo agropecuario a los nortesantandereanos con 11 proyectos integrales que beneficiaron a 734 familias rurales, con una cofinanciación de $10.195 millones de pesos, transformando así la productividad de esta región.

“Para ponerle rostro a estas cifras hoy recuerdo el proyecto productivo que entregamos en los municipios de Cáchira y Ocaña, en donde 69 campesinos se beneficiaron con camiones de transporte y refrigeración y un centro de acopio para frutas, cítricos, aguacate y fríjol por $715 millones, todo un hecho cumplido de apoyo a nuestros héroes del campo”, dijo Ana Cristina Moreno Palacios, Presidente de la ADR.

Asimismo, gracias a la gestión de la ADR en estas tierras motilonas, 930 líderes agropecuarios son los nuevos multiplicadores del saber asociativo; y 6.324 usuarios mejoraron sus prácticas productivas con el servicio público de extensión agropecuaria, apuesta del Gobierno nacional.

“Nuestra labor es servir de apoyo a los campesinos y con ese ideal nos fijamos la meta de hacer que las cosan pasaran en esta región, fue así que llegamos a mejorar la productividad de 9.121 hectáreas de tierra con la rehabilitación de los distritos riego de El Zulia, Ábrego y Venudites, con una inversión de $7.867 millones para beneficiar 1.857 familias. Además, logramos que 2.975 productores cosecharan y vendieran a la fija y entraran al contador del programa ‘Agricultura por Contrato’”, manifestó Luis Alberto Hernández, director territorial de la ADR para Norte de Santander.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Entérate de lo que la ADR gestionó en este departamento

vichada boletin de prensa entregas

Con Hechos, la ADR llevó desarrollo agropecuario al Vichada

vichada boletin de prensa entregas

Puerto Carreño (Vichada), 6 de julio de 2022

La llanura del Vichada, abrió sus puertas para que la Agencia de Desarrollo Rural llegara en este cuatrienio con proyectos productivos integrales a más de 557 familias campesinas y una inversión de 7.600 millones de pesos, una labor como entidad del Estado hacia la Colombia profunda.

“La Señora Carlina Rojas Aquino, es una de esas historias que nos anima a seguir trabajando por el campo colombiano: vive en Puerto Carreño (Vichada) y está muy entusiasmada con una iniciativa de cultivo de marañón en la que invertimos $695 millones y que contempla la entrega de herramientas (machete, palín con mango, tijera podadora y sierra curva), insumos (plántulas de marañón, abonos y fertilizantes) y asistencia técnica integral para ella y otros 47 productores rurales”, dijo Ana Cristina Moreno Palacios, Presidente de la ADR.

También hay que decir que en este departamento, la ADR ha atendido 1.337 productores con el servicio público de extensión agropecuaria en las líneas productivas de marañón, cacao, miel, algodón, entre otras.

“Nuestra labor es de servicio y ayuda para con nuestros campesinos y eso nos enorgullece cada día, por eso, en esta región logramos que 485 productores transformaran sus vidas y se unieran a la estrategia del Gobierno Nacional de ‘Agricultura por Contrato’. Así mismo con la Asociatividad, construimos un tejido de oportunidades para que 292 productores mediante el fomento, la formalización y fortalecimiento se empoderaran y visionaran desarrollo para su territorio”, manifestó Daniel Araújo, director territorial de la ADR para Vichada.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale clic y entérate de lo que sucedió en el Vichada

7-Pobladores-indígenas-del-Vaupés-reciben-de-la-ADR

Es con hechos y en equipo que el Gobierno del Presidente Duque, a través de la ADR, le cumple a los indígenas del Vaupés

7-Pobladores-indígenas-del-Vaupés-reciben-de-la-ADR

Mitú (Vaupés), 6 de julio de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural, entidad aliada de los campesinos colombianos, también dijo presente en Vaupés durante el período de Gobierno del Presidente Duque.

“En este departamento, que guarda una enorme riqueza cultural con arraigadas costumbres indígenas, trabajamos para mejorar la productividad agrícola de las chagras establecidas en las comunidades de Acaricuara, La Floresta y Arara, con una iniciativa en la que invertimos $534 millones para beneficio de 87 indígenas”, dijo Ana Cristina Moreno Palacios, Presidente de la ADR.

Por su parte, Elizabeth García, directora de la Agencia para Vaupés, manifestó: En concordancia con la estrategia del Gobierno del presidente Iván Duque de Agricultura por Contrato, para permitir que los productores puedan cosechar y vender a la fija, lideramos la realización de tres mercados campesinos en el departamento, beneficiando a 41 organizaciones de pequeños y medianos productores”.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Infórmate de la gestión de la ADR y el Gobierno Duque en Vaupés 

PUERTO INIRIDAD BOLETIN DE PRENSA

El agro no para, con hechos la ADR avanza en Guainía

PUERTO INIRIDAD BOLETIN DE PRENSA

Inírida (Guanía), 6 de julio de 2022.

La cofinanciación de proyectos agropecuarios, la estrategia de Agricultura por Contrato y la asistencia técnica especializada a productores campesinos, fueron algunas de las principales ejecutorias de la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- para el departamento de Guainía en los últimos 4 años. Tan solo para la puesta en marcha de iniciativas productivas, la Entidad invirtió más de $1.200 millones en este cuatrienio.

“Con hechos estamos haciendo que las cosas pasen en Guainía. En lo que va corrido del Gobierno del presidente Iván Duque, hemos favorecido a más de 120 familias con nuestros proyectos integrales, impulsando la economía local y mejorando su calidad de vida,” explicó la presidente de la ADR, Ana Cristina Moreno Palacios.

En materia de asistencia técnica integral, la ADR atendió a 4.167 usuarios con el servicio público de extensión agropecuaria, permitiendo generar un mayor número de oportunidades productivas y sostenibles en el campo.

Así mismo, Elizabeth García, directora territorial de la Agencia para el Guainía, recalcó: “Nuestro aporte fue integral. Por ejemplo, en temas de comercialización, logramos vincular a 720 campesinos del departamento a la estrategia de ‘Agricultura por Contrato’, para que pudieran cosechar y vender a la fija, así como beneficiamos a 159 campesinos con nuestra oferta institucional de fomento y fortalecimiento asociativo”.

Otros logros a favor del agro nacional

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Logros en el departamento de Guainía 

ADR haciendo que las cosas pasen en Amazonas

Con hechos, la Agencia de Desarrollo Rural hace que las cosas pasen en Amazonas

ADR haciendo que las cosas pasen en Amazonas

Leticia (Amazonas), 6 de julio de 2022.

Durante el Gobierno del presidente Iván Duque, la Agencia de Desarrollo Rural –ADR-, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, ha trabajado por el desarrollo económico del Amazonas a través de diferentes estrategias. Por ejemplo, llegó por primera vez en la historia, con proyectos productivos integrales a este territorio, beneficiando 58 familias indígenas que han podido mejorar su calidad de vida.

Uno de estos proyectos, hoy permite a 45 indígenas de 3 comunidades indígenas de Leticia mejorar la siembra y transformación del asaí para reemplazar la caza y comercialización de tortugas de río.

“Es importante mencionar que la caza de tortugas para alimentación y comercialización, solía ser una práctica común entre estas comunidades, pero tras un proceso de sensibilización liderado por la Fundación Biodiversa Colombia, los indígenas empezaron a protegerlas y cuidarlas. Entender la dinámica de la comunidad y comprender todos los sueños que tienen con esta cadena productiva, nos llena de entusiasmo para seguir trabajando y hacer que las cosas pasen,” dijo Ana Cristina Moreno, Presidente de la Agencia.

Vale la pena destacar que en temas de comercialización, la ADR logró vincular a 108 campesinos del departamento a la estrategia de ‘Agricultura por Contrato’, para que pudieran cosechar y vender a la fija, y lideró la realización de la Agroferia “EXPOAMAZONAS – CHAGRARTE 2021” para reactivar la economía de la región.

“Nuestro aporte fue más allá de los proyectos productivos integrales cofinanciados y de estrategias comerciales; por ejemplo, le apostamos a llevar el servicio público de extensión agropecuaria a 752 usuarios, para que pudieran mejorar sus prácticas y productividad,” dijo Elizabeth García, directora territorial de la Agencia para el Amazonas.

Otros logros a favor del agro nacional

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Entérate aquí lo que se realizó en el periodo de Gobierno del presidente Iván Duque  en Amazonas

8-La-ADR-fortalece-la-cadena-productiva-de-lácteos-en-el-Guaviare

Mujeres rurales del Guaviare: prioridad de la ADR en el gobierno Duque

8-La-ADR-fortalece-la-cadena-productiva-de-lácteos-en-el-Guaviare

San José del Guaviare (Guaviare), 6 de julio de 2022.

Con una inversión de más de mil millones de pesos, 82 mujeres fueron apoyadas por la Agencia de Desarrollo Rural durante el Gobierno del presidente Duque, mediante proyectos integrales de ganadería sostenible.

“Queremos agradecer enormemente a la ADR, a su Presidente y a la Directora Territorial de Cundinamarca y Guaviare, por ese esfuerzo, empuje y su apoyo para hacer posible este proyecto de ganadería en nuestro territorio. Quiero decirles que sigan haciendo equipo con todas las mujeres del departamento del Guaviare y de todo el país”, expresó Elizabeth Gamboa Torres, representante legal de la Organización Social de Mujeres Rurales Unidas del Guaviare.

Elizabeth García, directora técnica territorial de la Agencia, afirmó que “hemos trabajado arduamente en pro del desarrollo económico de la mujer rural del Guaviare, brindando participación a mujeres campesinas dentro de la cadena de la ganadería sostenible, con lo que hemos garantizado desarrollo social y económico sostenible para ellas y sus familias”.

Por otra parte, la ADR ha llevado Asistencia Técnica Integral a 2.450 productores para mejorar sus prácticas y productividad.

Finalmente, la presidente de la ADR, Ana Cristina Moreno anunció que “estamos estructurando un proyecto para la Cooperativa Multiactiva de la Amazonía Colombiana – COOAMACOL, que fortalecerá a 80 reincorporados en San José del Guaviare (excombatientes de las FARC). Una apuesta más de la Política de Paz con Legalidad de este Gobierno”.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Logros en el departamento de Guaviare 

1-papicultores-en-Cundinamarca

Gobierno Duque y las apuestas por el campo de Cundinamarca a través de la ADR

1-papicultores-en-Cundinamarca

Bogotá (Cundinamarca), 6 de julio de 2022.

En los últimos cuatro años, la Agencia de Desarrollo Rural ha beneficiado a 438 familias rurales de Cundinamarca, con la cofinanciación de proyectos productivos por $5200 millones.

“Las cifras van y vienen, pero las historias se quedan, y hay una que yo atesoro de manera especial: en Guatavita, 39 mujeres ayudaban en las labores del hogar y del campo pero querían tener un papel más protagónico. Hace 20 años decidieron asociarse y hoy están sacando adelante una iniciativa de procesamiento lácteo con la ayuda de la ADR. Hacen yogures, quesos, manjares y nosotros las apoyamos con un camión refrigerado, equipos modernos de empacado, la instalación de un cuatro frío, extensión agropecuaria y acompañamiento asociativo y comercial. Es un orgullo trabajar junto a ellas porque representan el tesón, el empuje, la honorabilidad y las ganas de salir delante de los campesinos de Colombia”, dijo Ana Cristina Moreno, Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

Pero la labor de la ADR en este territorio, también se concentró en poner el conocimiento al servicio de la productividad y en conectar a los productores con puntas compradoras, así lo confirmó Elizabeth García, directora de la Entidad en Cundinamarca: “llegamos a más de 9000 usuarios con asistencia técnica integral para que pudieran mejorar sus prácticas, y vinculamos a 4.113 campesinos a la estrategia de Agricultura por Contrato, lo que les permite tener acuerdos formales de comercialización, recibir un precio justo y cosechar y vender a la fija”.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale clic a este vídeo

 

Vista-hermosa-6

En el último cuatrienio, la Agencia de Desarrollo Rural le cumplió con hechos a los campesinos llaneros del Meta

Vista-hermosa-6

Villavicencio (Meta), 6 de julio de 2022.

Durante el período de gobierno del presidente Iván Duque, la Agencia de Desarrollo Rural-ADR, ha llevado desarrollo al campo del Meta a través de diferentes estrategias misionales. Por ejemplo, con la cofinanciación de proyectos productivos por más de 5.200 millones, 299 familias campesinas de este departamento han podido mejorar su calidad de vida.

“Déjenme contarles una historia que nos permitirá aterrizar lo que significan estos números: Don Fernando Buitrago Agudelo vive en Vistahermosa, en la vereda la Cooperativa, y está muy entusiasmado con un sistema de ganadería sostenible que estamos implementando para beneficio de 22 familias, a quienes entregamos 144 novillas, 3 toretes, maquinaria agrícola y les brindamos asistencia técnica integral. En esta iniciativa invertimos $677 millones”, dijo Ana Cristina Moreno, presidente de la Agencia.

Además, la labor de la Agencia de Desarrollo Rural en este territorio también se concentró en llevar conocimiento al campo. Fue así como más de 10.000 usuarios recibieron el servicio público de extensión agropecuaria para mejorar sus prácticas y productividad.

“En nuestra Entidad el trabajo es integral: aparte de los proyectos productivos y la asistencia técnica que brindamos, pudimos acompañar a 314 campesinos con nuestra oferta de fomento, formalización y fortalecimiento asociativo. También vinculamos a 1300 productores rurales a la estrategia de Agricultura por Contrato, gracias a lo cual hoy pueden cosechar y vender a la fija”, manifestó Daniel Araújo, director de la ADR para Meta.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale clic a este vídeo y entérate de lo que logramos en este departamento 

campesinas-de-Caquetá

El Gobierno del Presidente Duque trabaja en equipo con los productores caqueteños y con la ADR lleva desarrollo rural al departamento

campesinas-de-Caquetá

Florencia (Caquetá), 6 de julio de 2022

Durante el período de Gobierno del Presidente Duque, la Agencia de Desarrollo Rural cofinanció proyectos productivos en todo el territorio nacional, y Caquetá no fue la excepción. Allí, 111 familias campesinas son beneficiaras de iniciativas agropecuarias en las que la Entidad invirtió $1.104 millones.
“Por ejemplo, en el marco de la implementación de un proyecto de ganadería en La Montañita, entregamos maquinaria a 30 productores para que pudieran tecnificar sus terrenos y hacer un mejoramiento de praderas que aumentará el rendimiento de sus animales. Son hechos de impacto que mejoran vidas”, dijo Ana Cristina Moreno Palacios, Presidente de la ADR.
Por su parte, José Jamid Perdomo, director territorial de la Agencia para Caquetá, manifestó: nuestra intervención en terreno es integral y contempla otras aristas: conscientes de la importancia de incorporar conocimientos en las labores rurales, capacitamos a 99 extensionistas para que lleven saberes útiles al campo y brindamos el Servicio Público de Extensión Agropecuaria a 3.129 productores, mejorando sus prácticas y productividad”
Finalmente, vale la pena destacar que en materia de fortalecimiento comercial, y buscando que los campesinos cosechen y vendan a la fija, la ADR vinculó a 585 productores rurales caqueteños a la estrategia de Agricultura por contrato, gracias a lo cual hoy tienen acuerdos comerciales formales y reciben un precio justo por lo que hacen.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

20-La-ADR-cofinanció-proyecto-en-Huila-por-958-millones-de-pesos

Más de $12.000 millones invirtió la ADR en los últimos 4 años en el departamento del Huila

20-La-ADR-cofinanció-proyecto-en-Huila-por-958-millones-de-pesos

Neiva (Huila), 6 de julio de 2022

La Agencia de Desarrollo Rural está aportando al desarrollo del campo huilense desde cada uno de sus ejes misionales, cumpliendo así los compromisos del Gobierno del Presidente Duque con el agro colombiano.

Prueba de ello, es la inversión de $7.300 millones que ha hecho en este territorio en la cofinanciación de iniciativas productivas de ganadería y café, beneficiando a más de 465 familias.

“Para darles un ejemplo, en el municipio de Palestina tenemos un proyecto cafetero muy bonito y sostenible en el que estamos implementando sistemas de secado solar en 25 fincas”, dijo Ana Cristina Moreno, Presidente de la ADR.

Otra de las apuestas de la Agencia para Huila, tiene que ver con el recurso hídrico. En este sentido, con la actualización de estudios y diseños, se reactivó el distrito estratégico Tesalia-Paicol; una infraestructura que mejorará la productividad de 3.823 hectáreas de tierra y beneficiará a 250 productores. “Esto significa aumentar la producción, ya que estas tierras son muy fértiles y por eso era necesaria esta inversión, muchas gracias al presidente Iván Duque por esa iniciativa”, expresó Jhon Jairo Perdomo, Alcalde de Paicol.

Por su parte, José Jamid Perdomo, director de la ADR en este territorio, profundizó: sabemos que agricultura se escribe con a de agua, por eso, además del esfuerzo de reactivación del proyecto estratégico, invertimos alrededor de 6.000 millones en el mejoramiento de 191 hectáreas de tierra a través de la rehabilitación y adecuación de otros 2 distritos”.

Pero la labor de la Agencia en Huila, también se concentró en llevar el servicio público de extensión agropecuaria a 9.315 productores para mejorar sus prácticas, y en fortalecer las posibilidades comerciales de los campesinos, al vincular a 1.480 de ellos a la estrategia de Agricultura por Contrato, gracias a lo cual hoy cosechan y venden a la fija.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

PRODUCTORES BOLETINES DE PRENSA PUTUMAYO

La ADR ha invertido más de 1.200 millones de pesos en el Putumayo

PRODUCTORES BOLETINES DE PRENSA PUTUMAYO

Mocoa (Putumayo), 6 de julio 2022.

Durante el Gobierno del presidente Iván Duque, la Agencia de Desarrollo Rural, ha cofinanciado más de $1.200 millones de pesos en proyectos productivos integrales de piscicultura, arroz, ganadería de leche, plátano, acuicultura, aguacate Hass y procesamiento de frutas, en el Putumayo, beneficiando a 104 familias.

Héctor Erazo, beneficiario de una de estas iniciativas en Puerto Guzmán, manifestó que “este proyecto nos llenó de mucha satisfacción porque pudimos sembrar 53 hectáreas de plátano Hartón. En diciembre pasado hicimos la primera cosecha. Agradecemos a la ADR por traernos herramientas indispensables como guadañas, abonos, equipos de oficina; muy importantes para nuestra organización porque ahora estamos trabajando mejor y nuestras familias se han fortalecido”.

En palabras de Ana Cristina Moreno, presidente de la ADR, “en el componente de comercialización logramos un importante avance, que se reflejó en la vinculación de 327 productores a ‘Agricultura por Contrato’ y lideramos la realización de 35 escenarios para que nuestros campesinos cosechen y vendan a la fija”.

Igualmente, la Agencia realizó un trabajo de fomento, formalización y fortalecimiento asociativo con 304 campesinos de ese departamento.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

¿Quiere saber que paso en el departamento de Putumayo? Dele play a este vídeo

NARIÑO- PASTO BOLETINES DE PRENSA ENTREGA

La ADR ha aportado a la construcción del campo nariñense

NARIÑO- PASTO BOLETINES DE PRENSA ENTREGA

Pasto (Nariño), 6 de julio de 2022

En Nariño, departamento cuya economía depende del sector agropecuario, la silvicultura y la pesca, la Agencia de Desarrollo Rural- ADR ha invertido cerca de 29 mil millones de pesos en Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, cumpliendo los compromisos del Gobierno del presidente Iván Duque.

“Beneficiamos a 2.207 familias nariñenses, incluidos 1.975 indígenas, a través de la cofinanciación de 21 proyectos productivos integrales. De ellos, destacamos una iniciativa en el cabildo indígena Carlosama de transformación de lana de oveja en tejidos ancestrales. Con $1.443 millones de pesos, 90 personas han fortalecido la producción ovina, la transformación y comercialización de tejidos artesanales; de este proceso, ha surgido la marca Hajsú Etnomoda, que actualmente exporta a mercados internacionales”, expresó Ana Cristina Moreno, presidente de la ADR.

Adicionalmente, la Agencia llevó Asistencia Técnica Integral a 1.779 productores para mejorar sus prácticas y productividad en el sector lácteo.

“Un hecho importante para la comercialización, etapa clave del proceso agropecuario y pilar fundamental de la misión de la ADR, es la vinculación de 1.880 productores a la estrategia ‘Agricultura por Contrato’ para que cosechen y vendan a la fija. La ADR hizo posible, que la Cooperativa COOPHSUR – Cooperativa Multiactiva de Productores de Hortalizas de Sur-, alcanzara importantes alianzas con grandes superficies como almacenes Alkosto y Éxito,” explicó Jorge Armando Daza, director técnico territorial de la ADR para Nariño y Putumayo.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

20-​-productores-rurales-del-Cauca

Proyectos agropecuarios en Cauca fueron prioridad en el gobierno Duque

9-42-productores-del-Cauca

Popayán (Cauca), 6 de julio de 2022

Durante el período comprendido entre 2018 y 2022, la Agencia de Desarrollo Rural, fue protagonista en el cumplimiento de los compromisos de Gobierno con las comunidades indígenas del Cauca, a través de la cofinanciación de 20 proyectos productivos para esta comunidad.

“Nosotros hemos tenido espacios valiosos de conversación con el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC y hemos atendido los compromisos adquiridos; prueba de ello, es la destinación de más de $ 35.800 millones de pesos para iniciativas agropecuarias con las que beneficiamos a más de 2.700 productores de esta población”, expresó Samuel Guzmán, director de la ADR en Cauca.

Sin embargo, el apoyo de la ADR se ha extendido al resto de campesinos de este departamento, quienes han accedido a recursos de cofinanciación del orden de los 9.000 millones de pesos para implementar otros 7 proyectos integrales de café, cacao, agroindustrial, ganadería doble propósito, entre otros. “En total, en estos 4 años hemos beneficiado a 3.370 caucanos con nuestras iniciativas productivas, hemos llevado conocimiento técnico al campo, al atender con el servicio de extensión agropecuaria a 9.800 campesinos y hemos garantizado la comercialización de las cosechas de 8.342 familias al vincularlas a la estrategia de Agricultura por Contrato” aseguró Ana Cristina Moreno, Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

Por su parte, Jorge Medina, uno de los 97 beneficiarios de un proyecto cafetero que tiene lugar en Inzá y que responde a la vocación agrícola de este municipio, manifestó: “estos son los proyectos que halagan a la gente. Nos estamos dando cuenta que los esfuerzos valen la pena, los campesinos realmente necesitamos esta clase de apoyos para que el municipio lleve a lo alto la bandera del café”.

Finalmente, vale la pena destacar que hoy se avanza en la contratación y ejecución de los estudios y diseños para la construcción del Distrito Asocajamarca, una infraestructura de riego que estará ubicada en los municipios de Mercaderes y Florencia y que mejorará la productividad de 493 hectáreas de tierra que son el sustento de 493 productores.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale play a este vídeo y entérate de lo que paso en Cauca

activos productivos a 141 campesinos del Tolima

El campo tolimense se transformó durante el gobierno Duque, de la mano de la ADR

activos productivos a 141 campesinos del Tolima

Ibagué (Tolima), 6 de julio de 2022.

Durante el Gobierno del presidente Iván Duque, la Agencia de Desarrollo Rural, cofinanció proyectos productivos integrales en Tolima por más de 14.400 millones de pesos, para beneficiar a 478 familias campesinas dedicadas a actividades de café, plátano, arroz y cacao.

“Estas no son cifras sueltas, son números que están transformando vidas. Déjenme darles un ejemplo de lo que hicimos: en el marco de la política de paz con legalidad, llegamos hasta el Cañón de las Hermosas en Chaparral para ejecutar un iniciativa cafetera que incluyó la entrega de una planta de torrefacción, una procesadora, una tostadora y un laboratorio de catación que hoy disfrutan 70 familias”, expresó Ana Cristina Moreno Palacios, presidente de la ADR.

Otro de los logros de la Agencia en este territorio en el período 2018-2022, fue la reactivación del proyecto estratégico Triángulo del Tolima, con la actualización de sus estudios y diseños y la estructuración del modelo financiero para su terminación. “Esta es una infraestructura con la que mejoraremos la productividad de 22.877 hectáreas de tierra y beneficiaremos a 7.540 productores. Es una obra de vital importancia para la región”, aseguró Carlos Ernesto Santana, director de la ADR en Tolima.

Pero la labor de la Agencia en este departamento, también se concentró en poner el conocimiento al servicio de la productividad, al atender con asistencia técnica integral a 3.871 personas de once municipios; en fortalecer las actividades comerciales de los campesinos, al vincular a 4.573 de ellos, al programa de Agricultura por Contrato, lo que les ha permitido cosechar y vender a la fija; y en trabajar estrategias de fomento, fortalecimiento y formalización asociativa con 2.412 productores rurales.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Proyecto bovino en Casanare

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, el campo avanzó en Casanare durante el Gobierno del Presidente Duque

Proyecto bovino en Casanare

Yopal (Casanare), 6 de julio de 2022

Durante el período de Gobierno del Presidente Iván Duque, la ADR llevó desarrollo al departamento de Casanare con toda su oferta misional, destacándose la cofinanciación de proyectos productivos por más de 3.500 millones, para beneficio de 331 familias campesinas.

“Para ponerle rostro a estas cifras, déjenme darles un ejemplo: María Vallejo es una de 50 beneficiarios de una iniciativa piscícola amigable con el medio ambiente en Pore; allí se cultiva tilapia roja, se aprovechan todos los recursos, se reutilizan las aguas lluvias y se cuenta con sistema de paneles solares”, dijo Ana Cristina Moreno, presidente de la Agencia.

Por su parte, Carlos Arturo Ramírez, director de la ADR para Casanare, habló de otros hechos de impacto que esta Entidad lideró en este territorio: “hicimos un trabajo integral que incluyó temas de conocimiento al servicio de la productividad y de fortalecimiento comercial. Esto es, llevamos el Servicio de Extensión Agropecuaria a 761 productores para mejorar sus prácticas y vinculamos a 379 productores a la estrategia de Agricultura “Coseche y Venda a la Fija”.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Feria-Institucional-y-Agropecuaria-del-Campo-Araucano

El Gobierno Nacional le Cumplió al campo de Arauca, a través de la Agencia de Desarrollo Rural

Feria-Institucional-y-Agropecuaria-del-Campo-Araucano

Arauca (Arauca), 6 de julio de 2022.

Tras cumplirse casi cuatro años de Gobierno del Presidente de la República Iván Duque, la Agencia de Desarrollo Rural compartió un balance de su gestión durante ese período de tiempo en el departamento de Arauca.

Por un lado, 111 familias campesinas son beneficiarias de proyectos productivos integrales en los que la Entidad invirtió 1.400 millones. “Detrás de estos números hay vidas mejoradas, tenemos por ejemplo, una iniciativa hermosa de cacao en Saravena que está transformando la realidad de 26 mujeres”, destacó Ana Cristina Moreno, presidente de la ADR.

Pero la labor de la ADR en Arauca también se concentró en el fortalecimiento de las capacidades comerciales de los campesinos y en llevar conocimiento útil al campo, así lo resaltó Carlos Arturo Ramírez, director de la Agencia para esta zona del país: “en el ejercicio de un trabajo integral, logramos vincular a 254 productores a la estrategia de Agricultura por contrato para que puedan Cosechar y Vender a la Fija, otorgamos de manera gratuita códigos de barras a 60 campesinos para facilitar sus procesos comerciales y llevamos el servicio de extensión agropecuaria con la metodología digital, un hito de este Gobierno, a 759 productores para mejorar sus prácticas y productividad”.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale clic al siguiente vídeo

BOYACA BOLETIN DE PRENSA

4 años en los que la ADR le apostó a la reactivación económica del campo en Boyacá

BOYACA BOLETIN DE PRENSA

Tunja (Boyacá), 6 de julio de 2022

Durante el período de gobierno del presidente Iván Duque, la ADR ha llevado desarrollo al departamento de Boyacá a través de diferentes estrategias para el campo. Por ejemplo, con la cofinanciación de proyectos productivos por más de 4.700 millones, con los que 628 familias están mejorando su calidad de vida.

“Estos no son solo números, son ejecutorias valiosas de transformación. Déjenme darles un ejemplo: en el municipio de Buenavista, estamos implementando una iniciativa de gulupa en invernaderos para mujeres en condición de discapacidad. Es un proyecto lindísimo que cofinanciamos por 124 millones”, dijo Ana Cristina Moreno, Presidente de la ADR.

Por su parte, Blanca Cecilia Pinilla, representante legal de la asociación destinataria de esta inversión, resaltó: “en nombre propio y en nombre de las 50 familias beneficiarias de este gran proyecto damos gracias a la presidente de la ADR, Ana Cristina Moreno por darnos esta gran oportunidad de trabajo a nosotros los discapacitados, a nuestros padres y cuidadores de esta población”.

Pero la labor de la ADR en este territorio también se concentró en llevar conocimiento al campo, en aliviar la situación financiera de los usuarios de los distritos de adecuación de tierras y en fortalecer los procesos comerciales de los campesinos. Carlos Arturo Ramírez, director territorial de la Agencia para Boyacá, así lo confirmó: “llevamos el servicio público de extensión agropecuaria a 790 productores de 22 municipios, con la Ley de Alivios permitimos a 275 usuarios del distrito de riego y drenaje del Alto Chicamocha, ahorrar más de 185 millones en el pago de sus facturas por la prestación de este servicio y vinculamos a 767 productores a la estrategia de Agricultura por contrato para que puedan Cosechar y Vender a la Fija.

Otras ejecutorias de la ADR en el país.

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Dale play a este vídeo y entérate de lo que sucedió en Boyacá

ADR Continúa implementación de proyecto cafetero en Quindío

Plátano y café: las principales apuestas de la Agencia de Desarrollo Rural en el Quindío, durante el Gobierno Duque

ADR Continúa implementación de proyecto cafetero en Quindío

Armenia (Quindío), 6 de julio de 2022.

Durante el período de Gobierno del Presidente Duque, La Agencia de Desarrollo Rural cofinanció por más de $ 2.100 millones proyectos productivos de café y plátano en Quindío, beneficiando alrededor de 255 familias

“Permítanme aterrizar con un ejemplo lo que significan estas cifras: hay un proyecto hermoso de 154 mujeres cafeteras de Génova que nos llena de orgullo y satisfacción. A ellas las acompañamos en el mejoramiento de los procesos de poscosecha y las dejamos con su aliado comercial ya integrado Cocora Coffe, para que puedan exportar su grano al continente Asiático. Son hechos que transforman realidades”, dijo Ana Cristina Moreno, Presidente de la ADR.

Vale la pena mencionar, que la labor de la Entidad en este departamento, no se limitó al tema de iniciativas productivas, también llevó el Servicio Público de Extensión Agropecuaria a 379 usuarios, invirtiendo alrededor de 7.900 millones de pesos, y en asuntos de Asociatividad, capacitó a 393 productores en estrategias de fomento, fortalecimiento y formalización

Jaime Andrés López, director de la ADR para este territorio, manifestó: “Hemos hecho un trabajo integral y un gran esfuerzo para conectar a los productores con puntas compradoras. Prueba de ello es la vinculación de 349 campesinos a la estrategia de Agricultura por Contrato. Ellos hoy cosechan y venden a la fija productos de calidad y reciben un precio justo por lo que hacen”.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

cacaoteros en caldas

Así le está cumpliendo la Agencia de Desarrollo Rural al departamento de Caldas

cacaoteros en caldas

Manizales (Caldas), 6 julio de 2022.

Con una cofinanciación de más $ 16 mil millones, en proyectos productivos, la Agencia de Desarrollo Rural durante el período de gobierno del Presidente Duque, fortaleció las líneas productivas de aguacate Hass, café, panela, cacao, avícola, plátano y mora, de 900 familias caldenses.

“Dentro de estas iniciativas, destacamos una de aguacate Hass para 162 familias de Marquetalia, Manzanares y Pensilvania, que incluye una planta selectora y empacadora, y que ya cuenta con un aliado comercial internacional europeo”, puntualizó Ana Cristina Moreno, líder de la ADR.

La labor de la Agencia en este territorio, también se concentró en llevar el Servicio Público de Extensión Agropecuaria 379 usuarios, y en impulsar estrategias de fomento, fortalecimiento y formalización asociativa en más de 1.300 productores rurales.

“Quiero decir que como entidad nos interesa que así como los campesinos cultiven, también puedan vender sus cosechas, por eso buscamos conectar de forma directa a los productores con la agroindustria y el comercio para asegurar la venta anticipada de sus cosechas. En este sentido logramos vincular a 1.900 familias a Agricultura por Contrato, una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional” expresó Jaime Andrés López, director de la ADR para este departamento.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

1-capacitacion-a-ganaderos-de-risaralda

Estos son los hitos del Gobierno Duque con los que la Agencia de Desarrollo Rural ha impactado el campo Risaraldense

1-capacitacion-a-ganaderos-de-risaralda

Pereira (Risaralda), 6 de julio de 2022.

Durante el período de gobierno del presidente Iván Duque, la ADR ha llevado desarrollo al campo risaraldense, a través de la puesta en marcha de proyectos productivos, por un valor de cofinanciación de 4.316 millones de pesos en beneficio de 294 familias.

“Déjenme aterrizar estas cifras con un ejemplo: cofinanciamos una iniciativa de plátano para 48 familias de una asociación campesina de Pereira y los pudimos conectar con un aliado comercial que ahora les compra el 80% de su producto” dijo la líder de la entidad Ana Cristina Moreno.

La labor de la Agencia en este territorio, también se concentró en llevar el Servicio Público de Extensión Agropecuaria a 463 usuarios, y en la vinculación de 1.200 productores a la gran estrategia de agricultura por contrato, permitiéndoles cosechar y vender a la fija.

Jaime Andrés López Infante, director de la ADR para este departamento, manifestó: “Aparte de estos servicios, le apostamos a un factor diferencial que va ligado a que los productores reconozcan los beneficios de trabajar en equipo para alcanzar sus objetivos comunes, a esto le llamamos fomento, formalización y fortalecimiento asociativo, y con esta estrategia logramos beneficiar a 232 productores”.

Otras ejecutorias de la ADR a nivel país

Fue un cuatrienio en el que esta Agencia, brazo operativo del Ministerio de Agricultura, llevó su oferta a los 32 departamentos del país. Más de 217 proyectos productivos cofinanciados para beneficio de 20.600 familias rurales, más de 379 mil usuarios atendidos con el servicio público de extensión agropecuaria, más de 96.000 hectáreas de tierra mejoradas con la rehabilitación de distritos de riego y drenaje, y más de 75.000 productores vinculados a Agricultura por Contrato, así lo demuestran.

En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Chocó trabajan con la ADR para construir un campo con equidad

Proyectos productivos y extensión agropecuaria: las apuestas de la ADR en Chocó en este cuatrienio

Chocó trabajan con la ADR para construir un campo con equidad

Quibdó (Chocó), 6 de julio de 2022.

Durante el Gobierno del Presidente Duque, 370 familias camp