Noticias

Con programa nacional de bioinsumos, MinAgricultura le apuesta a transición agroecológica en la producción de alimentos

Con programa nacional de bioinsumos, MinAgricultura le apuesta a transición agroecológica en la producción de alimentos

Con programa nacional de bioinsumos, MinAgricultura le apuesta a transición agroecológica en la producción de alimentos

Piendamó, Cauca, 22 de noviembre de 2023 (@MinAgricultura – ADR_Colombia)

  • Este plan busca fortalecer procesos agrícolas sostenibles en los que los campesinos sean los protagonistas.
  • La ministra Jhenifer Mojica destacó que esta iniciativa del Gobierno del Cambio contribuye a la política de Hambre Cero y le aporta a la soberanía alimentaria.
  • Ante 90 líderes de organizaciones sociales, el vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, César Moreno, hizo la socialización del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, que empezarán a prestar las comunidades campesinas, étnicas y populares.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó este miércoles la Escuela de Promotoría Campesina, una iniciativa que promueve el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria a partir de la producción y uso de bioinsumos. Este programa de formación busca, además, capacitar a futuros promotores campesinos que cumplan una función de replicado del conocimiento en las distintas técnicas de fabricación de insumos elaborados a partir de microorganismos vivos que le aporten nutrición al suelo para obtener mejoras en la productividad del cultivo.

La jornada en Piendamó, Cauca, es la primera de siete sesiones de trabajo que se realizarán en Huila, Arauca, Cesar, Cundinamarca, Boyacá y Meta, con el fin de consolidar una red social de conocimiento que impulse una transición agroecológica desde el territorio.

“Desde las regiones queremos construir sistemas de producción sostenible, y por eso esta apuesta del Gobierno del Cambio para robustecer las capacidades de hombres y mujeres rurales que con buenas prácticas en la agricultura campesina, familiar y comunitaria aportan a la soberanía alimentaria, que contribuye a la política nacional de Hambre Cero. Esta transformación productiva debe ser un modelo que exportemos, y que la Colombia, potencia agroalimentaria se convierta en referente mundial”, señaló la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.

Aunque los insumos agrícolas han disminuido su valor en los últimos meses, el uso de bioinsumos constituye una alternativa sostenible que, además de contribuir a la salud de los suelos, reduce costos en la cadena de producción. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se ejecutará con talleres prácticos guiados por el experto Jairo Restrepo, quien compartirá sus conocimientos en la elaboración y uso de bipreparados, abonos sólidos y líquidos, valdos minerales y reproducción de microorganismos, entre otros.

De otra parte, ante cerca de 90 líderes de organizaciones sociales procedentes de 14 departamentos, el vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, César Moreno, hizo la socialización del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, que empezarán a prestar las organizaciones campesinas, étnicas y populares de todo el país con el liderazgo de la ADR.

Hasta hace poco este servicio era prestado por empresas privadas, con lo cual se excluían los saberes y el conocimiento tradicional de las comunidades rurales. Con esta medida se sigue fortaleciendo la articulación entre el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural, está vez promoviendo el servicio público de extensión agropecuaria de la mano de las organizaciones sociales.

“Hoy podemos decir que no estamos equivocados de ruta. El intercambio de saberes que promovemos desde la ADR, nos permite asegurar que no vamos a quedarnos en una Agencia que solo entrega bultos de fertilizantes sino, ante todo, conocimiento para darles valor político y participativo a las comunidades. Cada paso que damos junto con el Ministerio de Agricultura, es un salto para fortalecer la agroecología, las promotorías campesinas y el servicio de extensión agropecuaria para empoderar a las organizaciones sociales”, dijo el vicepresidente de Proyectos de la ADR, César Moreno”.

MINISTRA DE AGIRUCLTURA Y PRESIDENTE ADR

Desde la nueva oficina del Min Agricultura en Corabastos, la ministra destaca repunte económico del sector agropecuario nacional

MINISTRA DE AGIRUCLTURA Y PRESIDENTE ADR

Bogotá, 16 de noviembre de 2023.  (@ADR_Colombia

  • La jefe de la cartera, Jhenifer Mojica, señaló que este aumento obedece a las políticas implementadas para el beneficio del campo colombiano
  • Para el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, es fundamental acelerar el proceso de comercialización agraria a través de la construcción de propuesta para la implementación del IDEMA 2.
  • En la central mayorista más grande del país, se inauguró una oficina para estar más cerca de los productores agropecuarios.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, resaltó que el sector agropecuario mostró señales de mejoría económica, como lo reportaron las cifras entregadas por el Departamento Nacional de Estadística, DANE. Desde Corabastos, donde se inauguró una oficina del ministerio para la atención al productor, la jefe de la cartera sostuvo que las políticas trazadas por el Gobierno del Cambio en materia agropecuaria han repercutido en la mejoría para el sector rural, lo que marcó un crecimiento del 1.8% con respecto a la última medición.

“En el último informe nos fue bien en el sector agro, principalmente por temas de café, pero vamos a seguir intensificando nuestras políticas que tienen que ver con ampliar la cobertura del crédito popular, subsidiado. Estamos haciendo unas políticas muy fuertes con Incentivo de Capitalización Rural, que es un incentivo entre el 30% y el 50% que se da a los pequeños productores y pequeños productores de escasos recursos”, resaltó la ministra desde la central mayorista más grande del país.

Desde este punto de atención, ubicado en el piso quinto de Corabastos, en el que estarán las entidades del sector agropecuario, incluyendo la ADR,  la ministra Mojica anunció que en el próxima sesión de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario se buscará inyectarle más recursos a los créditos para que los productores tengan capital de inversión, lo que se traduce en más productividad, más rentabilidad y más competitividad para seguir repuntando en el PIB.

Al respecto, explicó que “seguiremos dando créditos para mujeres, población indígena y jóvenes rurales. En este momento, estamos con temas de renovación de cultivos en cafetales, apostando en temas de reconversión productiva, apostando en temas de sostenibilidad y capacidades”.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, habló de lo que significa la presencia de esa entidad en la más grande central de abasto del país y explicó que el objetivo será acelerar el proceso de comercialización agraria:

“El gran problema que tenemos es la comercialización y ustedes han escuchado hablar al presidente Petro del IDEMA 2. Ese proyecto es un eje fundamental para el desarrollo del programa del Gobierno y ha correspondido a la ADR ir definiendo la ruta para construirlo”, explicó Higuera.

El funcionario agregó: “Estamos en la construcción de propuestas para la creación del IDEMA 2, las cuales socializaremos a las centrales de abasto de todo el país, porque ellas juegan un papel fundamental en la agrologística que quiere plantear el Gobierno”.

Higuera explicó que la agrologística busca el beneficio de todos los sectores que intervienen en la cadena de producción y comercialización del agro colombiano, “es decir que el pequeño productor reciba un precio más justo, que no volvamos a ver gente regalando papa y yuca en las carreteras, sino que logremos intermediar nosotros como Gobierno y las centrales de abasto para que el pequeño productor reciba el precio justo”.

La Ministra Mojica concluyó invitando a los productores que visiten  Corabastos a que se acerquen a este punto de atención para que conozcan la oferta institucional del Ministerio y sus entidades adscritas –como la Agencia de Desarrollo Rural, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y el Instituto Colombiano Agropecuario–, para continuar fortaleciendo el campo colombiano y que esto se vea reflejado en la economía nacional, para que Colombia siga avanzando en el objetivo de convertirse en potencia agroalimentaria.

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

BOLETIN DE PRENSA CAUCA

Invertimos 6.100 millones en nueve municipios del Cauca para la productividad cafetera

BOLETIN DE PRENSA CAUCA

Popayán (Cauca) 14 de noviembre de 2023 (@ADR_Colombia)

  • La inversión es de la Agencia de Desarrollo Rural e impulsará la línea de café en Cajibío, Timbío, Caldono, Silvia, Piendamó, Morales, El Tambo, Rosas y Patía.
  • En su visita al Cauca, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojíca, propuso la creación de la “Mesa de la Verdad Cafetera”, para que las pequeñas asociaciones no se queden atrás frente a los grandes productores de café.
  • La Agencia de Desarrollo Rural cofinancia Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) que impacten la economía campesina, familiar y comunitaria.

Un total de 234 familias campesinas de 9 municipios del Cauca, agremiadas a la Asociación Nacional de Campesinos de Colombia (ANUC), serán beneficiadas directas de la inversión por $4.800 millones que hizo la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), para fortalecer el sistema productivo de café de las pequeñas y medianas empresas del departamento.

La inversión incluye activos productivos para el beneficio y secado del grano, dotación de nueve centros de acopio, implementación de un plan de asistencia técnica productivo y ambiental que mejore las habilidades y capacidades de los productores, y un plan de fortalecimiento asociativo.

El presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, espera que este impulso a los pequeños productores del sector cafetero del Cauca ayude a que “la Anuc sea cada día más fuerte y que el Estado reconozca en esta organización, el aparato social que sostiene a este Gobierno”.

Y agregó: “Estamos construyendo la nueva visión del campo, donde la asociatividad entre el Estado y los campesinos hará que la Reforma Rural Integral sea un hecho y los procesos productivos de la pequeña agricultura familiar sean ejemplo de éxito. Los tiempos de la guerra deben quedar atrás y con este proyecto, comenzaremos a crear la armonía que necesitamos en el Cauca”.

Los municipios beneficiados con este proyecto son Cajibío, Timbío, Caldono, Silvia, Piendamó, Morales, El Tambo, Rosas y Patía, zonas donde el café ha sido por muchos años el principal producto productivo que dinamiza la economía campesina.

Ana Piedad Zatisabal, líder de Anuc, expresó: “Agradecemos que nos tengan en cuenta como asociación campesina, ya que todo lo que nosotros hacemos es en pro del campesinado. Esperamos que esta no sea la última vez que nos veamos para dar la buena noticia de que los proyectos que hemos formulado son una realidad”.

Fortalecimiento al pequeño productor de café

Horas antes en Timbío, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojíca, y el presidente de la ADR se reunieron con organizaciones sociales productoras de café especial del Cauca, quienes solicitaron al Gobierno apoyo en la construcción de un proyecto que contribuirá a potencializar a los pequeños y medianos productores cafeteros.

Higuera se comprometió a articular el proceso y apoyar a las asociaciones en la construcción y formalización de la propuesta, para poder ejecutarla lo antes posible. Sugirió que se escojan cuatro representantes de la comunidad que, junto con un equipo interdisciplinar de la ADR, formularán los por menores del proyecto.

Por su parte, la ministra Mojíca pidió que dicho documento se consolide antes de finalizar el año, ya que los recursos para su ejecución están disponibles.

La jefa de la cartera de Agricultura también propuso la creación de la Mesa de la Verdad Cafetera (MVC), para darle voz y voto a las asociaciones, así como brindarles los insumos necesarios que les permitan ser competitivos ante los grandes productores de café.

Otro importante anuncio de Mojica fue la activación del Fondo para el Acceso de Insumos Agropecuarios (Faia), con una línea específica para café que apoyará a los pequeños productores de no más de cinco hectáreas.

Finalmente, la ministra Mojica y el presidente Higuera se reunieron con el gobernador electo del Cauca, Jorge Octavio Guzman, y el alcalde electo de Argelia, Osman Duan Guaca, quienes le manifestaron sus dudas, preocupaciones y necesidades frente al gremio cafetero.

En el encuentro también estuvieron el líder René Ausecha Chaux; el representante a la Cámara, Ermes Pete; y el representante del Citrep, Juan Pablo Salazar.

¡La paz comienza en el campo!

DR toma medidas ante amenazas en embalse del río Ranchería

Bogotá, 9 de noviembre de 2023

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se permite informar a la opinión pública, en especial a las comunidades ribereñas al Río Ranchería y a las autoridades territoriales del departamento de La Guajira, sobre el estado actual del llenado del embalse del río Ranchería:

  • Hoy, 9 de noviembre de 2023, el embalse del río Ranchería se encuentra en un 99,44 % de llenado. En las últimas 24 horas entró un caudal de 28,39 m3/seg y se mantiene una descarga total de 30,50 m3/seg, con lo cual se observa que el llenado del embalse bajó un 0,09 % respecto al reporte del día de ayer.
  • No obstante lo anterior, la Agencia de Desarrollo Rural reitera a las autoridades de los municipios de Distracción, Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Albania, Manaure y Riohacha, la necesidad de mantener el estado de alerta y solicitar a las comunidades ribereñas del río Ranchería conservar las medidas preventivas ante posibles inundaciones que se puedan presentar. Esto, debido a que para los próximos días se prevén lluvias que pueden pasar de moderadas a altas.
  • El embalse del río Ranchería sigue cumpliendo una de sus funciones, que es la de amortiguar las crecientes del río en temporadas de lluvias. Según la información reportada, el caudal promedio al día de hoy es de 35,21 m3/seg. Este caudal ha ingresado a éste en lo que va corrido del mes noviembre de 2023, frente al promedio histórico del mes de noviembre que es de 13,84 m3/s.
  • Mediante oficio, la ADR comunicó a las autoridades departamentales y municipales sobre el incremento del caudal del rio Ranchería y la posibilidad de rebose del embalse. Por otro lado, a través de comunicados diarios a la opinión pública, se ha solicitado a los entes territoriales tomar las medidas preventivas, informar a las comunidades ribereñas y a las autoridades competentes sobre el comportamiento del llenado del embalse del río Ranchería. Asimismo, la ADR puso a disposición el operador del embalse (la empresa OR CONSTRUCCIONES E INGENIERIA S.A.S), para el suministro de información diaria y en tiempo real a las autoridades locales y a los Comités de Gestión de Riesgo para la toma de decisiones que permitan prevenir inundaciones.
  • La ADR, a través del contratista de administración, operación y mantenimiento del proyecto río Ranchería ha tomado las siguientes medidas:
  • Operar el embalse, con el fin de mantenerlo dentro de los niveles de seguridad que permitan la amortiguación de crecientes del río, comoquiera que desde cuando se inició la temporada de lluvias se incrementó progresivamente la descarga del embalse de 5,88 m3/s a 30,5 m3/s.
    Realizar cuñas radiales con el fin de informar a las comunidades ribereñas sobre los riesgos de transitar o hacer labores cerca de la ronda hídrica del río.
    Realizar reuniones diarias con los Comités de Gestión de Riesgo locales y departamentales, para informar sobre el estado del embalse, el rio y sus tributarios.
    Realizar visitas a las comunidades ribereñas para informar sobre el incremento de las descargas y los riesgos de posibles reboses.
    Incrementar, con una frecuencia horaria, el monitoreo tanto del nivel del embalse como del río.
  • Continuar con el monitoreo del estado del tiempo atmosférico, con proyecciones a 10 días.

Se mantiene alerta ante posible emergencia en embalse del río Ranchería

08 de noviembre de 2023

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se permite informar a la opinión pública, y en especial a las comunidades ribereñas al Río Ranchería, así como a las autoridades territoriales del departamento de La Guajira, sobre el estado actual del llenado del embalse del Río Ranchería:

  • Hoy 8 de noviembre de 2023, el embalse del río Ranchería se encuentra en un 99,53 % de llenado. En las últimas 24 horas entró un caudal de 27,8 m3/seg y se mantiene una descarga total de 30,50 m3/seg. Esto permite observar que el llenado del embalse bajó un 0,14 %, con respecto al reporte del día de ayer.
  • No obstante lo anterior, la Agencia de Desarrollo Rural invita a las autoridades locales de los municipios de Distracción, Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Albania, Manaure y Riohacha, a mantener el estado de alerta. Asimismo, se advierte a las comunidades ribereñas del río Ranchería para que conserven las medidas preventivas ante posibles inundaciones que se puedan presentar. Esto, dado que se esperan volúmenes de lluvia con precipitaciones promedio de 80 mm en la cuenca alta del rio Ranchería, según los pronósticos del IDEAM para los próximos diez (10) días.
  • El embalse del Río Ranchería sigue cumpliendo una de sus funciones, que es la de amortiguar las crecientes del río Ranchería en esta temporada de lluvias. Según la información reportada el caudal promedio mensual al día de hoy es de 36,16 m3/seg, caudal que ha ingresado al río en lo que va corrido del mes noviembre de 2023, frente al promedio histórico del mes de noviembre que es de 13,84 m3/s.

La ADR solicita a los entes territoriales mantener las alertas e informar a las comunidades ribereñas y a las autoridades competentes sobre el comportamiento del llenado del embalse del río Ranchería. Asimismo, pone a su disposición al operador del Embalse (la Empresa OR CONSTRUCCIONES E INGENIERIA S.A.S), para el suministro de información diaria y en tiempo real a las autoridades locales y a los Comités de Gestión de Riesgo para la toma de decisiones que permitan prevenir inundaciones.  

Continúa alerta en embalse del río Rachería en La Guajira

Bogotá, 07 de Noviembre de 2023

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se permite informar a la opinión pública, y en especial a las comunidades ribereñas al Río Ranchería y a las autoridades territoriales del departamento de La Guajira, sobre el estado actual del llenado del embalse el Cercado del Río Ranchería.

De acuerdo con la alerta amarrilla decretada por el IDEAM, debido a la perturbación climática que existe en el mar caribe y la eventual formación de un ciclón tropical, en la actualidad se están presentado fuertes lluvias con características anormales en la cuenca del rio Ranchería y que provocarían el uso del rebosadero de la presa El cercado. Esto podría generar posibles contingencias, cuyos riesgos podrían minimizarse si se toman medidas preventivas por parte de los entes territoriales y las entidades involucradas en las poblaciones ribereñas aguas abajo del embalse.

A continuación, se detalla la situación  que presenta hoy el embalse del Río Ranchería, La Guajira:  

  • A corte 7 de noviembre de 2023, el embalse del río Ranchería se encuentra en un 99,67 % de llenado, producto de múltiples avenidas o crecientes súbitas ocurridas en la segunda quincena del mes de octubre y la primera semana de noviembre. Tal comportamiento ha ocasionado el aumento de la descarga de agua controlada del embalse al río Ranchería. Dicha descarga se encuentra actualmente en 30,5 m3/s.
  • La operación que actualmente realiza el contratista de la Agencia de Desarrollo Rural que tiene a cargo el proyecto, es evitar el rebose del embalse a través del vertedero, lo cual produciría un incremento del caudal al río Ranchería, aguas abajo de la presa El Cercado.
  • De acuerdo con los pronósticos del IDEAM, para los próximos diez (10) días se esperan volúmenes de lluvia con precipitaciones promedio de 80 mm en la cuenca alta del rio Ranchería. De persistir este nivel de lluvias en la cuenca del río, se podría presentar el rebose del embalse a través del vertedero existente para tal fin.
  • El río Ranchería aguas abajo del embalse cuenta con otros ríos, quebradas y arroyos que son tributarios y le descargan sus aguas, lo cual provoca mayor cantidad de caudal en el río, adicional a la descarga realizada desde el embalse. Actualmente han reportado que dichos tributarios han aumentado considerablemente su caudal.
  • Ante el incremento de las descargas de agua al río Ranchería desde el embalse y crecientes de otros ríos, quebradas y arroyos que son sus tributarios, la ADR solicita a las comunidades ribereñas del río Ranchería tomar precauciones ante posibles inundaciones que se puedan presentar. Asimismo, hace un llamado a las autoridades locales de los municipios de Distracción, Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Albania y Riohacha a aplicar medidas preventivas ante posibles inundaciones en áreas de su jurisdicción. Esto debe hacerse en coordinación con los Comités Municipales de Gestión de Riesgo y Desastres, así como con el Comité Departamental, los cuales fueron activados como consecuencia de la declaración de alerta amarrilla por parte del IDEAM en el departamento de La Guajira.
  • El embalse del Río Ranchería ha cumplido una de sus funciones, que es la de amortiguar las crecientes del río en temporadas de lluvias. Según la información de caudales promedios que han ingresado al río, estos se ubican en los 37,55 m3/s en lo que va corrido del mes noviembre de 2023, cuando el histórico para el mes de noviembre es de 13,84 m3/s.
  • La presa El Cercado es una estructura hidráulica robusta, bien construida, diseñada para amortiguar avenidas superiores a las que se han presentado hasta hoy en el rio Ranchería.

La ADR solicita a los entes territoriales informar a las comunidades ribereñas y a las autoridades competentes, sobre el comportamiento del llenado del embalse del río Ranchería. Asimismo, pone a su disposición el operador del embalse (la Empresa OR CONSTRUCCIONES E INGENIERIA S.A.S), para el suministro de información diaria, y en tiempo real, a las autoridades locales y a los Comités de Gestión de Riesgo para la toma de decisiones que permitan prevenir inundaciones.  

En tiempo récord Agencia de Desarrollo Rural aprueba proyectos productivos a campesinos

En tiempo récord Agencia de Desarrollo Rural aprueba proyectos productivos a campesinos

En tiempo récord Agencia de Desarrollo Rural aprueba proyectos productivos a campesinos

Suárez (Cauca), 07 de noviembre de 2023 (@ADR_Colombia)

  • Para el resguardo La Concepción, de Santander de Quilichao, se aprobaron recursos por valor de 1.896 millones de pesos que mejorarán la vida a 81 familias de pequeños caficultores.
  • En el municipio de Suárez, el consejo comunitario Mindalá resultó favorecido con una inversión de recursos por valor de 2.344 millones de pesos para aumentar la producción de café y plátano. Allí se impactarán de manera positiva 99 familias.
  • El estudio y aprobación de los proyectos se hizo en un tiempo récord de tres meses, durante los cuales las organizaciones sociales trabajaron de la mano con la Agencia de Desarrollo Rural y algunas alcaldías.

417 familias de 7 municipios caucanos recibieron un impulso de 8.450 millones de pesos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), destinados a la ejecución de cuatro proyectos que van desde el mejoramiento en la productividad de café y plátano, hasta la actividad ganadera y el cultivo hidropónico de hortalizas. Las familias beneficiadas pertenecen al resguardo indígena de La Concepción, en Santander de Quilichao; el consejo comunitario Mindalá, en el municipio de Suárez, y la asociación Sangre de Campeones, con sede en Miranda. Todos ellos ubicados en el norte del Departamento. Asimismo, se entregaron proyectos a comunidades indígenas de algunos municipios del oriente, como Silvia, Totoró, Morales y Piendamó.

Para el resguardo La Concepción se aprobaron recursos por valor de 1.896 millones de pesos, que mejorarán la vida de 81 familias caficultoras gracias a la siembra de nuevos cafetales, construcción de beneficiaderos y compra de maquinaria, entre otras inversiones. Según el testimonio de Hernán Lizcano, autoridad indígena del resguardo, “este proyecto que nos trae la ADR es importante para nuestra comunidad, si tenemos en cuenta que los jóvenes se nos están perdiendo entre los grupos armados y los cultivos ilícitos”.

De otro lado, en una región de violencia endémica que aún persiste, como es el caso de Suárez, la ADR aprobó al consejo comunitario Mindalá un proyecto para caficultura y plátano por 2.344 millones de pesos. Según lo expresado por José Dilio Lucumí, autoridad del consejo comunitario, su territorio es ciento por ciento de caficultura desde sus orígenes y tradiciones: “Tenemos 4.800 hectáreas en donde vivimos 750 familias dedicadas a la agricultura, especialmente al cultivo de café. Por eso invitamos a la Agencia a que nos acompañe a mantener esa cultura cafetera, para que desde ahí podamos transformar nuestro territorio. Si bien con este primer proyecto se van a beneficiar 99 familias, esperamos que en el siguiente paso logremos escalar a 284 productores”.

Por su parte, el vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, ingeniero César Moreno, dejó en claro que “estos recursos entregados hoy a las comunidades no son un regalo, porque es una obligación del Gobierno llevar el dinero público a quienes históricamente han sido abandonados por el Estado”. Asimismo, el vicepresidente Moreno hizo un llamado a las organizaciones beneficiadas para que cuiden lo que han recibido: “Ustedes deben ser los principales veedores y guardianes para que estos recursos se ejecuten de manera adecuada”.

Y como se trata de diversificar la producción del campo, por eso la Agencia de Desarrollo Rural también seleccionó un novedoso proyecto para el cultivo de hortalizas hidropónicas en el municipio de Miranda, presentado por la asociación Sangre de Campeones. Se trata de una inversión que ascendió a los 310 millones de pesos, en un proyecto mayoritariamente de mujeres campesinas.

Para Madelane Cortés, beneficiaria de la Asociación, “en razón a que el monocultivo de la caña de azúcar nos ha robado mucho espacio en estas tierras, ahora vamos a cultivar en el agua. Además, nuestro proyecto de hortalizas hidropónicas es novedoso porque las plantas no van a recibir los agentes contaminantes del suelo y, por lo tanto, los productos cultivados de esta manera son orgánicos”.

El acceso a estos cuantiosos recursos por parte de las comunidades se hizo en un tiempo récord de tres meses, durante los cuales las organizaciones sociales trabajaron de la mano con la Agencia de Desarrollo Rural y algunas alcaldías. Para el alcalde de Suárez, Henry Valencia, “en la historia del municipio este es el proyecto que se ha aprobado de manera más rápida. Algo nunca visto. Esta es la mejor forma de apoyar a los grupos de base del territorio, llámense consejos comunitarios, resguardos o asociaciones campesinas”.

Finalmente, estas millonarias inversiones de la ADR se extendieron a comunidades indígenas del oriente del Departamento, en donde se invirtieron recursos por 3.900 millones de pesos para ganadería en los municipios de Silvia, Totoró, Morales y Piendamó. Estos recursos, que beneficiarán a 217 familias, permitirán mejores rendimientos de la cadena de ganadería. En efecto, gracias a esta inversión del Gobierno nacional, las familias tendrán mejoramiento en la producción de leche y en la ganadería de ceba. En total fueron entregadas 454 cabezas de ganado doble propósito, además de llevar asistencia técnica, fortalecimiento de la comercialización y acompañamiento socioempresarial en asociatividad, así como fortalecimiento del tejido social de las familias beneficiarias.

RANCHERIA

Comunicado a la opinión Pública: Embalse El Cercado en alerta máxima por fuertes lluvias en La Guajira

RANCHERIA

2 de noviembre de 2023

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se permite informar a la opinión pública, y en
especial a las comunidades ribereñas al río Ranchería y a las autoridades territoriales del departamento de La Guajira, sobre el estado actual del llenado del embalse El Cercado del río Ranchería.

De acuerdo con la alerta amarilla decretada por el IDEAM, debido a la perturbación
climática que existe en el mar Caribe y la eventual formación de un ciclón tropical, en la actualidad se están presentado fuertes lluvias en la península de La Guajira. Esto provocaría el uso del rebosadero de esta infraestructura, con lo cual se generarían posibles contingencias que podrían minimizarse si los entes territoriales y las entidades involucradas toman medidas urgentes.

A continuación, se detalla la situación presentada en relación con este cuerpo de agua:

  • A corte 1 de noviembre de 2023, el embalse del Río Ranchería se encuentra en
    un 96 por ciento de llenado, producto de múltiples avenidas o crecientes súbitas ocurridas en la segunda quincena del mes de octubre de 2023, lo cual ha ocasionado el aumento de la descarga de agua controlada al embalse. Dicha descarga se encuentra actualmente en 22 m3/s, con el fin de mantener el embalse en condiciones seguras de operación para evitar un eventual uso del rebosadero, lo que produciría una descarga de agua sin control al río Ranchería.

 

  • De acuerdo con los pronósticos de precipitación, para los próximos diez (10) días se esperan volúmenes de lluvia con precipitaciones promedio de 80 mm en la cuenca alta del rio Ranchería. De persistir este nivel de lluvias en la zona,
    producidas por la perturbación climática alertada por el IDEAM, y el consecuente aumento de caudales del Rio, eventualmente se podría presentar el rebose del embalse a través del rebosadero existente para tal fin. Para prevenir un eventual uso del rebosadero, el caudal actual de descarga al río Ranchería se podrá incrementar hasta los 25 m3/s en los próximos días o semanas.

 

  • Aguas abajo del embalse, el río Ranchería cuenta con otros ríos, quebradas y
    arroyos que son tributarios y descargan sus aguas en él, provocando un aumento de su caudal, adicional a la descarga realizada desde el embalse.

 

  • Ante el posible incremento de mayores descargas de agua al río Ranchería desde el embalse y crecientes de otros ríos, quebradas y arroyos que son sus tributarios, la ADR solicita a las comunidades ribereñas aguas abajo del embalse tomar precauciones ante posibles inundaciones que se puedan presentar. Asimismo, hace un llamado a las autoridades locales de los municipios de Distracción, Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Albania y Riohacha a tomar medidas preventivas dados los riesgos de posibles inundaciones en su jurisdicción. Esto lo deben hacer en coordinación con el Comité Departamental y los Comités Municipales de Gestión de Riesgo y Desastres, que fueron activados producto de la declaración de alerta amarrilla por parte del IDEEAM en el departamento de La Guajira.

 

  • El embalse del río Ranchería ha cumplido una de sus funciones, que es la de
    amortiguar las crecientes del Río en temporadas de lluvias. Según la información de caudales máximos que han ingresado al embalse en los últimos quince días, se han presentado crecientes que están entre los 25 m3/s y 33 m3/s, cuando el histórico para el mes de octubre es de 13 m3/s.

 

  • La ADR estará atenta a informar a las comunidades ribereñas y a las autoridades competentes, sobre el comportamiento del llenado del embalse del río Ranchería. Asimismo, pone a su disposición al Operador del embalse (la Empresa OR CONSTRUCCIONES E INGENIERIA S.A.S), para el suministro de información en tiempo real a las autoridades locales y a los Comités de Gestión de Riesgo, de modo que se permita la toma de decisiones con miras a prevenir inundaciones.
luis alberto huiguera

“Colombia tendrá la primera escuela de formación campesina para el desarrollo del agro”: Luis Alberto Higuera, presidente de la ADR

luis alberto huiguera

Bogotá, 31 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia

  • Gobierno inicia planificación del Sistema Nacional de Reforma Agraria para 2024
  • La escuela estará ubicada en el norte del país y tendrá como propósito fortalecer la asociatividad, la capacidad técnica y las competencias del campesinado.
  • “Este Gobierno tiene una base política y social que es el campesinado. Por lo tanto, nos corresponde fortalecer la asociatividad, la capacidad técnica y las competencias de nuestros hombres y mujeres del campo”, dijo el presidente de la ADR.

Un espacio exclusivo para que los campesinos y campesinas del país se formen en la construcción de estrategias de producción y comercialización de alimentos, fue una de las principales estrategias que se conocieron en la primera reunión conjunta de planificación del Sistema Nacional de Reforma Agraria para el 2024.

El encuentro contó con la participación de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, quien explicó que la idea de la escuela aún se encuentra en proceso de construcción.

“Este Gobierno tiene una base política y social que es el campesinado. Por lo tanto, corresponde a las entidades del Gobierno fortalecer la asociatividad, la capacidad técnica y las competencias de los hombres y las mujeres del campo”, dijo el presidente de la ADR.

Y agregó: “Por ello, los campesinos contarán con un escenario que estamos preparando en el norte del país: la primera Escuela Popular Campesina, que será una sede de formación técnica para el desarrollo del agro colombiano”.

Por su parte, el director de Comercialización de la ADR, Joaquín Cristancho, resaltó que dentro de la Reforma Rural Integral es imperativo crear un pensamiento que vaya más allá de la producción alimentaria. Es decir, que se llegue a explorar las posibilidades de comercialización con cadenas de valor agregado, de tal manera que los productos colombianos se posicionen con un sello de calidad nacional e internacional.

Y explicó: “Además de incluir los procesos de capacitación y formación, hay un eslabón muy importante al que no le hemos dado la importancia que corresponde. Me refiero al proceso de generación de valor agregado en origen, lo que llamamos la transformación de los productos. Eso es muy importante porque, además de incrementar el precio del producto, genera empleo, dinamiza la economía y promueve el desarrollo rural. Y esta escuela será un espacio que ayudará a conseguir todo ello”, dijo el funcionario de la ADR.

A su turno, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, explicó que el propósito de la reunión de ambas entidades fue iniciar la articulación del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural campesino, con miras a cumplir las metas del próximo año para convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.

La ministra Mojica reveló, además, que se trataron asuntos como la extensión agropecuaria y el desarrollo del sector, así como los núcleos de la Reforma Agraria.

Finalmente, la viceministra de Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, recordó que la Reforma Agraria está en el centro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Colombia potencia mundial de la vida”, cuya ley fue aprobada el pasado 05 de mayo por el Congreso de la República.

En el Plan Nacional de Desarrollo, la ADR juega un papel fundamental en la ejecución de la Reforma Rural Integral para alcanzar el desarrollo y la modernización del campo, especialmente en el cumplimiento del derecho humano a la alimentación. Solo de esta manera podemos convertir a Colombia en una potencia mundial agroalimentaria, y al agro en uno de los motores principales de la economía nacional.

¡La Paz Comienza en el Campo!

 

Más de $3 mil millones para aumentar la producción porcina en Caldas

Más de $3 mil millones para aumentar la producción porcina en Caldas

Más de $3 mil millones para aumentar la producción porcina en Caldas

Riosucio, Caldas, 27 de octubre de 2023 (@MinAgricultura – @ADR_Colombia)

  • Cerca de 130 familias indígenas de resguardos de Riosucio, Supía, Marmato, Anserma y Belalcázar son las beneficiadas con la entrega de este proyecto, que incentiva la agricultura familiar y campesina.
  • De esta manera, el Gobierno del Cambio avanza en los compromisos para favorecer a municipios ubicados en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC).

En la Casa Grande de la Asociación de Indígenas de Caldas (ACICAL), la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, entregaron a las comunidades indígenas de Riosucio, Supía, Marmato, Anserma y Belalcázar, en Caldas, el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) para el fortalecimiento de los productores porcinos de ese departamento.

Para la ministra Jhenifer Mojica Flórez, esta entrega representa el sentir del Gobierno Nacional hacia los pueblos indígenas: “Tenemos un problema que resolver entre todos y es el de la falta de seguridad alimentaria. Ustedes son una nación antes de que Colombia fuera una república. Ustedes son una nación que ha logrado resistir a punta de la fuerza organizativa y espiritual. Ustedes son una nación que puede traer la solución al hambre de la comunidad caldense. Ustedes no aguantan hambre porque son un pueblo organizado que lucha en abundancia”.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera, resaltó la importancia de honrar la palabra y cumplir con los compromisos acordados con los pueblos indígenas de Caldas. “El poder popular es lo que esta sociedad requiere para un cambio estructural de las formas económicas, para transformar la economía del extractivismo y de la muerte en la economía de la vida y la sostenibilidad. Yo me comprometo a impulsar la primera ola de agroindustrialización y mecanización de la agricultura campesina, étnica, familiar y comunitaria para construir la Paz Total desde el territorio”, sostuvo.

El valor total del proyecto es de $3.032.903.745 millones, de los cuales la ADR cofinancia $2.426.141.000 millones. Con estos recursos se logra un impacto social que llegará directamente a 138 familias de los resguardos indígenas San Lorenzo, Cañamomo Lomaprieta, Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, Escopetera Pirza, Resguardo Indígena Totumal de Belalcázar, además de tres parcialidades indígenas: Cartama, en Marmato; La Trina, en Supía, y Ansea, en Anserma. Este proyecto contempla la implementación de 138 unidades productivas de cerdos de las líneas PIC, Topig, Choice o Hypor, así como asistencia técnica y el acompañamiento para el fortalecimiento comercial.

Además de acompañar esta entrega, la ministra de Agricultura y el presidente de la ADR visitaron un proyecto modelo de trapiches paneleros, del cual se han beneficiado 90 familias indígenas. Allí se ha dotado a las comunidades con equipos de transformación de panela. Hoy, esta asociación concreta exportaciones de panela pulverizada a Holanda.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas avanzan a toda marcha en la implementación de la Reforma Agraria, mediante el apoyo a los pequeños y medianos productores y campesinos. Este proyecto es el resultado de un compromiso de diálogo entre el Gobierno Nacional y las comunidades indígenas de la Minga Suroccidente para la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz. De esta manera, avanzamos en los compromisos para beneficiar, además, a municipios ubicados en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC): Anserma, Belalcázar y Riosucio.

¡La Paz Comienza en el Campo!

LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO

¡Campesinos y campesinas! Aún hay tiempo para presentar su perfil de proyecto asociativo

LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO

Bogotá, 24 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia)

  • Hasta el próximo 03 de noviembre de 2023 está abierta la convocatoria dirigida a productores agropecuarios de todo el país, para que presenten su idea de negocio y busquen financiación entre 1.200 y 5.000 millones de pesos.
  • Esta oportunidad ayudará a que pequeños productores proyecten un modelo de negocio pensando en grande, y de esta manera le den un impulso a la economía campesina familiar y comunitaria

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera Malaver, hace un llamado a los campesinos y productores agrarios del país para que, con el apoyo del Gobierno nacional, se impulse el desarrollo del campo a través de la implementación de proyectos productivos.

El pasado 4 de agosto la Agencia de Desarrollo Rural abrió la convocatoria para la recepción de perfiles de proyectos asociativos. Estos deben proceder de organizaciones campesinas que tengan un patrimonio inferior a 500 SMLMV y que desarrollen actividades de producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, acuícola u otra actividad agroindustrial. Las organizaciones favorecidas tendrán una cofinanciación de hasta el 80 por ciento del valor total del proyecto, cuyo monto deberá estar entre los 1.200 y 5.000 millones de pesos, y los cuales podrán ser utilizados en líneas de producción, transformación y comercialización de uno o varios productos. El objetivo de esta convocatoria es transformar el campo a través de ejecutorias de gran impacto que generen empleo y aumenten la producción alimentaria del país.

El presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, hace un llamado a los campesinos y campesinas de todo el país para que aprovechen estas últimas semanas y se decidan a presentar su perfil de proyecto productivo: “No olvide usted, pequeño trabajador agrario, mujer campesina y joven campesino, que tenemos hasta el 3 de noviembre para participar en la gran convocatoria de asociatividad. Recuerden que estamos ofreciendo cofinanciación desde 1.200 hasta 5.000 millones de pesos por proyecto y por asociación. Por favor anímese, visite la página web de la ADR y allí encontrará toda la información. Te esperamos para apoyar el desarrollo del campo y entre todos logremos la Reforma Rural Integral”.

Es importante resaltar que la entidad ajustó los términos de referencia de la convocatoria, con el fin de remover barreras de acceso que tenían los campesinos. En ese sentido, los productores podrán presentar su perfil sin necesidad de póliza ni fianzas de ningún tipo. Tampoco se requiere cofinanciación en efectivo por parte de las organizaciones, y, adicionalmente, no necesitarán experiencia en contratación con el Estado.

Esta convocatoria aplica para todo el territorio colombiano, en los 1.102 municipios del país, y estará abierta hasta el próximo 3 de noviembre. Los términos pueden ser consultados en la página web de la entidad www.adr.gov.co

16.000 millones de pesos la inversión del gobierno para el mejoramiento del distrito de riego Usochicamocha, en Boyaca

16.000 millones de pesos: la inversión del gobierno para el mejoramiento del distrito de riego Usochicamocha, en Boyacá

16.000 millones de pesos la inversión del gobierno para el mejoramiento del distrito de riego Usochicamocha, en Boyaca

Duitama (Boyacá) 21 de octubre de 2023 (@MinAgricultura – @ADR_Colombia).

  • 8.835 familias productoras de Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso, Santa Rosa, Firavitoba serán beneficiadas con esta importante inversión.
  • En el acto de entrega, que se llevó a cabo en Duitama, también se entregaron créditos del Banco Agrario para mujeres y jóvenes rurales.

Con una inversión superior a los 16 mil millones de pesos, el Ministerio de Agricultura, a través de la Agencia de Desarrollo Rural, entregó un ambicioso paquete de mejoramiento destinado a la tecnificación, modernización del agro y compra de predios para el distrito de riego Usochicamocha.

Esta intervención beneficiará a 8.835 familias campesinas productoras de Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso, Santa Rosa y Firavitoba, en el departamento de Boyacá. La entrega contó con la presencia de campesinas y campesinos del Alto Chicamocha, así como de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica; el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver y el gerente regional Oriente del Banco Agrario, Hugo Calderón.

Durante su intervención, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, manifestó que:
“estamos en un proceso de cambio y transición. Antes, en el sector no se pensaba en el pequeño productor. Solo se pensaba en la Altillanura colombiana, en tractores gigantescos, y se había desdeñado la agricultura familiar y campesina, se decía que era improductiva. Le hacía falta a Colombia tener un gobierno de base popular y entender que eso es lo productivo”.

La inversión en el distrito de Usochicamocha incluye maquinaria por más de $4.600 millones, además de la compra de predios por más de $1.300 millones, para contrarrestar las inundaciones, así como la descontaminación y rehabilitación de la infraestructura del embalse La Playa, por un valor de unos $10.200 millones.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera, resaltó que:
“el compromiso del gobierno es fundamentalmente uno: aumentar la productividad. Si ese es el principal eje del presidente, es la principal tarea del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas: tenemos que mejorar las condiciones de los campesinos. A veces en este país tiene más tierra una vaca que un ciudadano”.

Con esta entrega se impactarán 6.500 hectáreas irrigadas, en un proyecto que lleva 75 años. “Con esas 6 mil hectáreas se logra una producción de 370 mil toneladas de la mejor comida, de la que nutre”, agregó la ministra.

Al respecto, Marco Antonio Hernández, beneficiario del distrito, manifestó su agradecimiento al Gobierno del Cambio. “En oportunidades anteriores han venido otros gobiernos, pero solo de palabra, no con hechos, y esta vez el gobierno sí se presentó con hechos”, resaltó.

Con esta histórica inversión en el campo boyacense, el Gobierno nacional pisa el acelerador a la política de Reforma Rural Integral en esta región, con el fin de aumentar la producción de alimentos para lograr la soberanía alimentaria del país.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural destacó que esta importante inversión en el departamento de Boyacá hace parte de un plan para reposición de maquinaria amarilla y la rehabilitación de 12 distritos de riego y drenaje en todo el país. Todo dentro del propósito de mejorar los trabajos de conservación de los canales de agua, para aumentar la producción de alimentos y, en consecuencia, las condiciones de vida de los campesinos y campesinas de las zonas favorecidas.

“La reforma agraria lo que produciría es tener más tierra para el que produce la comida. Pero la tierra sin agua no es nada, y es muy grande lo que se tiene que hacer. Hoy, además, el reto frente a la crisis climática es que el agua es un recurso escaso. Cuando llega la sequía, Boyacá se pone amarillo y naranja. Ustedes no, porque tienen este distrito. La idea es que Boyacá pueda ser verde todo el año”, puntualizó la ministra Mojica.

En el acto de entrega de maquinaria e inversión, la ministra de Agricultura, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural y el gerente regional oriental del Banco Agrario entregaron créditos a mujeres y jóvenes rurales, y a iniciativas de agroindustrialización de la región.

¡La Paz Comienza en el Campo!

 

PROYECTO TERRITORIAL

Avanzan acciones agropecuarias para mitigar impacto de cierres viales en el Meta

PROYECTO TERRITORIAL

Villavicencio (Meta), 19 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia).

  • Con una inversión de 1.599 millones la Agencia de Desarrollo Rural y la Alcaldía de Villavicencio, entregan importante proyecto para plaza campesina ubicada en esta ciudad.
  • Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural anuncia la transformación de la ADR, en una entidad enfocada a la compra y venta de la producción agrícola IDEMA.

Una nueva inversión superior a los $ 1.500 millones para fortalecer la economía familiar y campesina en el departamento del Meta, anunciaron la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Alcaldía de Villavicencio, esta última con un aporte de 485 millones de pesos.

La obra entregada consiste en un sistema de paneles solares para reducir los costos de energía en la galería Siete de Agosto, cuyo espacio permite a campesinos y campesinas del Departamento la distribución y venta de diferentes productos.

Para el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera Malaver, este centro se recupera para la transformación de energía eléctrica a energía alternativa, con lo cual no solo se reducen los costos de la energía convencional, sino que se venderá una parte de esta a la red del sistema energético en Villavicencio.

Esta iniciativa que beneficia a más de 47 familias, también pretende enlazar varios eslabones de la cadena productiva, esto es, desde el acopio y almacenamiento, hasta la transformación. De esta manera se llega a la comercialización directa, con lo cual se evitan los intermediarios que no permiten un pago justo al campesino.

Para Fanny Ruiz, una de las personas beneficiadas, este proyecto les cambia la vida: “La Asociación Asogaleria hoy agradece a la ADR por esta inversión que hace. Podemos invertir en nuestra calidad de vida, nuestro trabajo y tener así nuevas oportunidades”.

Esta entrega hace parte de las diferentes acciones que la Agencia de Desarrollo Rural adelanta, con el fin de apoyar a productores de la región que se han visto afectados por los diferentes cierres en la vía al Llano.

Por otro lado, el presidente hizo un importante anuncio: “Esta Agencia tiene la tarea de transformarse en lo que en otra época fue el IDEMA, con la misión de fortalecer la comercialización de cosechas a los pequeños y medianos productores. Estamos modificando esta Agencia para que a partir del primer trimestre de 2024 empiece a funcionar dicho instituto y se permita comprar de forma directa al campesino, para así eliminar los intermediarios”.

¡La paz comienza en el campo!

Con proyecto por 1.600 millones de pesos, Gobierno nacional reduce afectaciones por El Niño y La Niña en el Casanare

Con proyecto por 1.600 millones de pesos, Gobierno nacional reduce afectaciones por El Niño y La Niña en el Casanare

Con proyecto por 1.600 millones de pesos, Gobierno nacional reduce afectaciones por El Niño y La Niña en el Casanare

Yopal (Casanare) 18 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia)

  • La inversión permitirá que la producción de los ganaderos no se afecte por los fenómenos de El Niño y La Niña.
  • La Agencia de Desarrollo Rural impactará de manera directa a cerca de 142 productores, y de manera indirecta a 366. Asimismo, beneficiará al Comité Regional de Ganaderos de Yopal en la vereda Quebrada Seca.
  • La inversión generará mayor ganancia de peso por animal y más producción de leche. Igualmente, los ganaderos tendrán mayor rendimiento de maíz forrajero, gracias a que se implementarán 80 hectáreas de cultivos forrajeros y un banco de maquinaria para la producción agropecuaria en Yopal.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, presentó un proyecto que mejorará la productividad del sector ganadero en el departamento del Casanare, con lo cual se reducen las afectaciones a estos productores por los fenómenos de El Niño y La Niña.

Con una inversión de más de 1.600 millones de pesos, el primero de los tres objetivos de esta estrategia de la ADR para los pequeños y medianos ganaderos del Departamento es montar, a través de un proyecto asociativo, un banco de forrajes por medio de la entrega de maquinaria y equipos, además de insumos para cultivo tecnificado de ensilaje en 80 hectáreas.

Para el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, quién realizó directamente la entrega de este proyecto, este tipo de eventos son importantes para la sostenibilidad, pues no se deben acabar cuando ya se tenga la cosecha: “Esperamos que los beneficiarios de estos proyectos utilicen estos insumos en beneficio de la comunidad. Si la tierra produce y se benefician los pequeños productores, apoyaremos la comercialización de estos productos y ojalá la compra directa por parte del Estado al productor”.

Los bancos forrajeros son un modelo agroforestal ubicado en un área de la finca. Se caracteriza por brindarle al ganadero mejores opciones para producir alimento bovino de calidad, disponer de este en cualquier época del año, incrementar los niveles de biomasa y reducir la contaminación.

El segundo propósito del proyecto se centra en la transferencia tecnológica a los productores, con el fin de fortalecer sus capacidades en manejo de praderas, manejo alimenticio del hato y producción intensiva de forrajes.

Para Alfredo Medina, beneficiario del proyecto “… Con estas máquinas vamos a tener como darle de comer a nuestro ganado, ya que es muy difícil conseguirlas en alquiler, aquí en Casanare. Llevamos esperando unos 8 años y hasta ahora lo vemos hecho realidad. Esto es de gran beneficio para los pequeños productores”.

Con este proyecto, la ADR quiere apoyar de manera directa a 142 productores, y de manera indirecta a 366. También se beneficiará el Comité Regional de Ganaderos de Yopal en la vereda Quebrada Seca, con lo cual se fortalece el funcionamiento socioempresarial de la organización de productores.

De esta manera, la producción de forraje en el Casanare dejará de afectarse por los fenómenos de El Niño y La Niña, que traen consecuencias como sequía extrema e inundaciones.

La inversión generará mayor ganancia de peso por animal y más producción de leche. Igualmente, los ganaderos tendrán mayor rendimiento de maíz forrajero, gracias a que se implementarán 80 hectáreas de cultivos forrajeros y un banco de maquinaria para la producción agropecuaria en Yopal.

“La Paz Comienza en el Campo”

apicarranga fotos medios3.jpeg

Asociatividad: Primer paso para un campo productivo

apicarranga fotos medios3.jpeg

Boyacá, octubre 2023 (@ADR_Colombia).

  • 20 asociaciones campesinas de Boyacá se encuentran en proceso de formalización

  • El fomento asociativo permite a los pequeños productores, presentarse a convocatorias de proyectos como la que está abierta actualmente y hasta el 3 de noviembre.

Tal y como se comprometió el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, en el departamento de Boyacá, un equipo de técnicos orienta y acompaña a asociaciones para que completen su proceso de formalización y accedan a iniciativas que adelanta el Gobierno nacional en el campo colombiano como estrategia para alcanzar la verdadera paz total.

Tal es el caso de la Asociación de Carrangueros Apicultores del municipio de Ráquira (Apicarranga) que ya completó su proceso de formalización y gracias al equipo de la Agencia cuenta con uno de los requisitos para aplicar a la convocatoria de asociatividad que hoy y hasta el tres de noviembre estará habilitada en nuestra página web https://www.adr.gov.co/terminos-de-referencia-pidar-asociativo/

En municipios como Ráquira, Gachantivá, Sáchica y Oicatá, los Tejedores de Fibra Artesana, Turistivá, Soprainfa, la Asociación de pequeños agricultores de Sáchica y más de 20 asociaciones en el departamento, también participan de este proceso con el que podrán formalizar sus actividades e igualmente, el Gobierno del Cambio, a través  de la Agencia de Desarrollo Rural contribuye al componente de fortalecimiento de la reforma rural integral.

Al respecto, la líder de la dirección de Participación y Asociatividad, Mónica Valderrama explicó que junto al presidente Higuera y un equipo de técnicos de la ADR, “oímos a organizaciones de más de diez municipios de Boyacá y se hicieron compromisos de formalización y fomento. Al día de hoy le hemos cumplido a Apicarranga y a más de 20 organizaciones que en este momento están en ese proceso”.

Apicarranga es una asociación que, además de producir miel, también elabora polen, propóleo, cera de abejas y se ha dedicado a la protección del territorio con el tratamiento de sus productos apícolas.

Su representante legal, Ana María Sierra Sánchez se mostró emocionada con este gran paso que alcanzaron “estamos muy contentos, ya somos una asociación legalmente constituida gracias al seguimiento que nos ha brindado la ADR, el proceso de legalización fue muy fácil y rápido, era un respaldo que necesitábamos”, afirmó.

El Gobierno del Cambio, a través de la Agencia de Desarrollo Rural seguirá impulsando y respaldando a todos los campesinos y campesinas del territorio nacional para que cumplan con estos procesos asociativos ya que son la base de la integralidad en el territorio, impulsan al mejoramiento de sus condiciones de vida y aportan a que Colombia sea una potencia de vida.   

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Agencia de Desarrollo Rural hace llamado a los campesinos para que no se dejen engañar

Agencia de Desarrollo Rural hace llamado a los campesinos para que no se dejen engañar

Agencia de Desarrollo Rural hace llamado a los campesinos para que no se dejen engañar

Bogotá D.C, martes 17 de octubre de 2023

  • Inescrupulosos intentan engañar a campesinos y asociaciones de Santander y Norte de Santander
  • Ingrese a: www.adr.gov.coy conozca los requisitos para acceder a servicios de la Agencia.
  • Denuncie irregularidades a través de nuestra línea gratuita nacional 018000-189889, o al correo denuncias@adr.gov.co

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, hace un llamado a quienes estén interesados en la oferta institucional de la ADR para que no caigan en estafas.

“Los trámites y servicios que presta la Agencia de Desarrollo Rural a los productores del campo son totalmente gratuitos. No hay intermediarios, ni cobro por trámites. Solo deben acercarse a las Unidades Técnicas Territoriales o a la Sede principal”, expresó Higuera Malaver.

Este llamado lo hace la entidad, después de conocer algunos casos en los que estafadores, por medio de audios de WhatsApp, se hacen pasar por servidores de la Agencia para ofrecer servicios de asesoría a campesinos relacionadas con adjudicación de tierras y proyectos productivos en el marco de la reforma agraria.

Si usted conoce de alguna estafa como esta, denuncie ante las autoridades o en la ADR a través de la línea gratuita nacional 018000-189889 o al correo denuncias@adr.gov.co

o con alguna de nuestras trece Unidades Técnicas Territoriales.

¡La paz comienza en el campo!

 

Mujer campesina: eje de paz y desarrollo rural​

Mujer campesina: eje de paz y desarrollo rural

Mujer campesina: eje de paz y desarrollo rural​

15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural

La Ceja (Antioquia), 15 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia).

  • Cerca de 16 mil mujeres han sido beneficiadas con proyectos productivos
    cofinanciados por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).

Conocida como “El Vaticanito del Oriente Antioqueño”, La Ceja es un municipio ubicado en el oriente antioqueño. Su nombre se debe a que se encuentra en medio de hermosas montañas que hacen la forma de una ceja humana. Este municipio se encuentra a 45 kilómetros de Medellín y tiene aproximadamente 55 mil habitantes.

Tierra de campesinos productores, pujantes y “echados palante”. Su principal economía son las flores, con exportaciones de unas 35 especies, lo que representa el 46 por ciento de las exportaciones del departamento de Antioquia. Allí, en uno de los barrios más populares de este municipio, se encuentra la Asociación de Mujeres La Antioqueñita, que es liderada por Rosa Mery Pérez y su hija Katherine Arbeláez, quienes realizan un proceso de transformación de fruta y hortalizas en productos como almíbar, dulce de mora, jalea de uchuva, salsas agridulces, dulce quemado y mermeladas.

La Asociación de Mujeres La Antioqueñita fue fundada por Rosa hace más de 30 años, en un afán por aprovechar los conocimientos que desde muy pequeña adquirió en el campo. Pero también se creó como iniciativa que ayudara a generar ingresos y estabilidad para las mujeres más desfavorecidas de La Ceja y de esta manera empoderarlas. Para ella, la mujer es parte fundamental en el desarrollo y progreso del campo colombiano: “Al comienzo la gente nos decía que no éramos capaces de crear una empresa, que no podíamos hacerlo. Y entonces nosotros dijimos: vamos a mostrar que sí podemos. Por eso seguimos ahí, pues nuestro anhelo es seguir apoyando a las mujeres que tengan dificultades. Tenemos la historia de una mujer a quien le mataron a su esposo y le dimos el apoyo para que trabajara con nosotras. Por ahí comienza la paz”.

Durante un recorrido por la zona rural, donde estas mujeres recogen mora que utilizan en la transformación de sus productos, se siente la voz empoderada de Katherine en su papel de administradora: “Para mí, la mujer es importante porque tiene una doble participación en el campo: muchas veces participa con los hombres en el cultivo, pero por lo regular es quien prepara los alimentos no solo para la familia sino para todos los trabajadores. Es un pilar esencial para que el ciclo productivo sea cada vez más profesional y competitivo”.

Cuando habla de su mamá, Katherine no duda en expresar su admiración por los 30 años de trabajo y lucha, que le han permitido a Rosa sostener “La Antioqueñita” como una marca reconocida en el municipio. Para Katherine, su madre Rosa representa lo mejor del campo colombiano, y vuelve a resaltar que es un ejemplo de lucha y persistencia: “Desde que tengo uso de razón mi mamá ha trabajado, ha superado dificultades, ella ha tenido las ganas; con sus manitas hace muchas cosas, a pesar de las dificultades económicas”. Inspirada en su mamá, envió un mensaje a todas las mujeres campesinas: “Sigan adelante, ahora hay muchas oportunidades para las mujeres, hay muchos programas en los que el gobierno prioriza a la mujer”.

En La Ceja, así como en los demás municipios de Antioquia, la Agencia de Desarrollo Rural ha realizado capacitaciones en temas de comercialización para diferentes grupos de mujeres. Esto debido a que la comercialización es una de las principales problemáticas de los agricultores en nuestro país. Asimismo, han participado en diferentes ferias de la región, que les han permitido ampliar alianzas comerciales con grandes marcas y aumentar sus ventas a través de diferentes mercados campesinos.

Proyectos productivos en mano de nuestras mujeres

En los últimos años, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) prioriza la cofinanciación de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, liderados por mujeres o que sean integrados principalmente por ellas.

Desde el año 2017, en los 32 departamentos del país, la ADR ha cofinanciado 450 proyectos productivos por valor de 511 millones de pesos, beneficiando de forma directa a 15.995 mujeres. Dentro de las líneas productivas que se han cofinanciado se encuentran las relacionadas con la producción de aguacate, cacao, café, arroz, maíz, leche, entre otros. Muchas de estas mujeres son, además, víctimas del conflicto, jóvenes, indígenas y población afrodescendiente.

Desde el Cauca el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, envió un mensaje a todas las mujeres rurales y manifestó su compromiso con las campesinas del país: “Ese abrazo a la campesina va acompañado de voluntad política de producción, para que la mujer campesina tenga condiciones dignas con su familia, en su individualidad y con sus hijos, para tener la Colombia que se merece, la que nos merecemos todos, una Colombia potencia de vida”.

Para la vigencia 2024, la Agencia de Desarrollo Rural tiene abierta una convocatoria asociativa en la cual los proyectos agropecuarios liderados e integrados por mujeres, tienen un puntaje adicional. La invitación de la ADR es a que las mujeres y, en general, los campesinos colombianos piensen en grande. Por eso, esta entidad adscrita al Ministerio de Agricultura estableció que los perfiles de negocio a los cuales se pueden presentar estarán entre los 1.200 y 5.000 millones de pesos. La convocatoria está abierta hasta el próximo 4 de noviembre de 2023, y la información completa puede ser consultada la página web www.adr.gov.co

Millonaria entrega de maquinaria en distritos de riego, para avanzar con la Reforma Rural Integral

Millonaria entrega de maquinaria en distritos de riego, para avanzar con la Reforma Rural Integral

Millonaria entrega de maquinaria en distritos de riego, para avanzar con la Reforma Rural Integral

Sibundoy (Putumayo) 14 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia).

  • La Agencia de Desarrollo Rural entrega maquinaria amarilla para distrito de drenaje de Sibundoy (Putumayo), por un valor de 2.065 millones de pesos.
  • Las máquinas responden a la necesidad que tienen los habitantes de Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy de tecnificarse para aumentar la productividad del Alto Putumayo.

Un plan de reposición de maquinaria amarilla emprendió la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en doce distritos de riego y de drenaje –de pequeña y mediana escala–, para mejorar los trabajos de conservación de los canales, prevenir las inundaciones y hacer frente a los efectos del calentamiento global. De esta manera se mejorarán las condiciones de vida de las comunidades de la región.

La primera parada de esta maratónica jornada denominada “Correría para tecnificar el campo” empezó en el distrito de drenaje de Sibundoy, y favorece de manera directa a 1.383 miembros de comunidades indígenas y 1.577 de comunidades campesinas que cultivan lulo, mora y tomate, entre otros alimentos, en más de 8.500 hectáreas.

En un acto en el cual participaron las asociaciones campesinas e indígenas, la Agencia de Desarrollo Rural hizo la entrega de una retroexcavadora en el sector de La Josefina, y se espera que en los próximos días las comunidades beneficiadas reciban, adicionalmente, dos excavadoras de orugas.

Esta entrega honra la palabra comprometida del presidente de la Agencia con la comunidad, en desarrollo de una asamblea popular campesina que tuvo lugar el pasado mes de agosto. De acuerdo con el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, las máquinas entregadas en el departamento del Putumayo tienen un valor de 2.065 millones de pesos y responden a la necesidad que tienen los habitantes de Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy de tecnificarse para aumentar la productividad de sus tierras.

A su turno, Miriam Chasoy Tisoy, habitante de la comunidad manifestó: “En la visita del presidente de la ADR, nos encontramos con él en la vereda San José del Chunga, donde se hicieron unos compromisos. Fue cuando la comunidad le pidió que se trajera la maquinaria, y que se tuviera en cuenta como una necesidad apremiante. Hoy nos están dando esa alegría de decir que se le cumplió al Valle del Sibundoy, no solo a San José del Chunga. Asimismo, se la había pedido al presidente de la Agencia que se tuviera a personas de nuestra comunidad trabajando en el distrito, y hoy podemos dar testimoniode que también nos cumplieron esa parte, pues tenemos a un hermano de la comunidad Katmensa trabajando como operador de la máquina. Por eso les agradecemos la oportunidad que le han dado a la comunidad del pueblo Katmensa Inga”.

Para Segundo Gaspar, operario de la máquina, regresar al Valle de Sibundoy significa volver a su familia. Por eso habló sobre la nueva máquina que operará: “La retroexcavadora Jon Deere es una 200G 2023 de última tecnología, con una cámara trasera que permite al operador advertir algún riesgo de derrumbes y actuar”.

Finalmente, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, afirmó que este es solo el comienzo de la “Correría por la tecnificación del campo para potenciar la producción de alimentos y cumplirles a las comunidades con la Reforma Rural Integral”, ya que durante el mes de octubre se entregaran máquinas similares para los distritos de riego y de drenaje del Atlántico, Boyacá, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca.

proyectos productivos para comunidades del Cauca

Inversión de 3.900 millones de pesos en proyectos productivos para comunidades del departamento del Cauca

proyectos productivos para comunidades del Cauca

Mercaderes (Cauca), 11 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia).

Oxígeno para las comunidades, asfixia para las economías ilegales

  • Las comunidades afro del Valle del río Patía recibieron de la Agencia de Desarrollo
    Rural recursos por un valor 1.800 millones de pesos, dirigidos a ganadería doble
    propósito, cuya inversión beneficiará a 150 familias afrodescendientes.
  • La Agencia de Desarrollo Rural llega a las comunidades indígenas del Cauca para
    apoyar sus proyectos productivos en ganadería y agricultura, con inversiones en
    Jambaló por valor de 290 millones, y Caldono por 1.821 millones.

En el suroriente del departamento del Cauca, como si avanzara saltando escalones por entre una manigua difícil, se va extendiendo hacia las montañas nariñenses el municipio de Mercaderes, también conocido como la capital maicera de Colombia.

Y allí, bien debajo de aquella meseta, en el Valle del río Patía y abrazada por una temperatura calcinante de 35 grados, se encuentra la vereda El Pilón, donde viven 551 familias afrodescendientes que lograron regresar a las tierras de sus ancestros después de cien años de haberlas perdido.

En efecto, son 1.323 hectáreas de tierra fértil en donde no solo pastarán 174 novillas de
raza Holstein y Girolando, entregadas por la Agencia de Desarrollo Rural, sino que con
este proyecto integral sus nuevos propietarios ayudarán a impulsar la economía familiar
campesina y comunitaria, gracias a que tendrán tierra suficiente para producir alimentos.

Se trata de un proyecto que no solo entrega el ganado a las comunidades afrodescendientes, sino que estas familias recibirán todo el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural en reproducción y mejoramiento genético, mejoramiento de pastos, en siembra de maíz para el alimento de los animales, y hasta recibirán una importante dotación en equipos y maquinaria.

Para José María Angulo, representante legal del Consejo Comunitario Palenque la Torre
“esto no fue de un día para otro. Imagínense siete años esperando, y en el 2022 nos dan
la noticia de que se aprobó el proyecto, pues no solo yo sino todos los compañeros que
hemos venido detrás de esta gestión nos sentimos maravillados”.

Y, claro, no fue de un día para otro, porque para todo se requiere paciencia. Y se requiere
soñar y convencer a los miembros de la comunidad, a sus hombres y mujeres. Se
requiere formar líderes y lideresas. Pero también se necesita determinación. Incluso se
requiere uno que otro muerto, como si, en un macabro contrasentido, los muertos llegaran
a convertirse en el carburante de las grandes conquistas humanas.

En esta ambiciosa intervención en el territorio de las comunidades del Valle del río Patía,
la Agencia de Desarrollo Rural aportó una cifra cercana a los 1.800 millones de pesos,
cuya inversión no solo beneficiará a 150 familias, sino que impactará positivamente a una
región que busca reemplazar las economías ilegales que durante años han generado
violencia.

La espera para recibir esta noticia –después de que perdieron sus tierras— fue de casi
100 años, durante los cuales estas comunidades afro llegaron a ser jornaleros
asalariados de sus propias tierras, empleadas de servicio de los terratenientes y hasta
esclavos de algunos de ellos. Pero de tanto sentir que el arraigo los sembraba en la
herencia de sus ancestros, tuvieron que empezar a organizarse para recuperar no solo
su tierra sino también su cultura que ya amenazaba con extinguirse.

“Con esta historia de lucha que llevamos por tantos años, no solo hemos logrado
reconquistar algunas de las tierras de nuestros abuelos y bisabuelos, sino enseñarle a
nuestra comunidad y a otras comunidades que unidos somos más, que asociados somos
más fuertes”, dijo José María Angulo, líder del Consejo Palenque la Torre, mientras
miraba emocionado las primeras 90 cabezas de ganado que le entregó a su comunidad
la Agencia de Desarrollo Rural, de un total de 174 novillas para ganado doble propósito.

Paralelo a esta noticia que recibieron las comunidades afrodescendientes de
Mercaderes, asimismo, durante el recorrido por el Cauca, la Agencia de Desarrollo Rural
entregó a los pueblos indígenas de Jambaló recursos por 290 millones de pesos
destinados a cultivo de mora de castilla, y cuyo proyecto favorecerá a 37 familias Nasa.

Mientras tanto, en el municipio de Caldono los comuneros pertenecientes a la Asociación
de Cabildos Sa’th Tama Kiwe, recibieron 1.821 millones para compra de 326 cabezas de
ganado doble propósito, con un impacto positivo para 163 familias.

¡La Paz Comienza en el Campo!

 

BENEFICIARIAS PANACA Y ADR

Del dolor de la guerra, al desarrollo rural

BENEFICIARIAS PANACA Y ADR

Quimbaya (Quindío), 05 de octubre de 2023.

  • Diplomado en Formación de Competencias para la Participación y el Fomento Asociativo, una caja de herramientas para fortalecer a los líderes campesinos de nuestro país.
  • En medio del proceso de formación, dos mujeres víctimas del conflicto armado tuvieron un momento de perdón y reconciliación.
    La Agencia de Desarrollo Rural anuncia ampliación de fechas para postulación de perfiles, en el marco de la convocatoria para cofinanciar proyectos productivos en todo el país.
  • 248 mujeres y 152 hombres participaron en el diplomado, entre ellos indígenas, raízales, víctimas de conflicto armado y jóvenes.

400 campesinas y campesinos de todo el país han concluido con éxito el Diplomado en Formación de Competencias para la Participación y el Fomento Asociativo, una colaboración entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, y la Fundación PANACA.

Este programa de formación, que se llevó a cabo en las instalaciones del reconocido parque agropecuario del Eje Cafetero, marca un hito en la capacitación y empoderamiento de líderes rurales en Colombia, con lo cual se persigue potenciar el desarrollo rural a través de las asociaciones legalmente constituidas y organizadas.

Durante 12 días de inmersión, los participantes adquirieron herramientas metodológicas para fomentar y fortalecer la participación asociativa en sus territorios y organizaciones. Esto les permitió reconocer la importancia del trabajo en equipo y, sobre todo, comprender que al estar asociados se facilitan los procesos de comercialización de sus productos, así como mayores posibilidades para postularse a futuras convocatorias.

El programa abarcó temas como el autoreconocimiento y liderazgo asistido con caballos. Igualmente, aspectos relacionados con el reconocimiento jurídico en la asociatividad y el fortalecimiento de competencias blandas. Todos aplicados a través de la metodología del “aprender haciendo”.

Justamente, este espacio sirvió para que diferentes culturas de todo el país se conocieran e intercambiaran sus costumbres ancestrales y métodos de producción. El escenario tuvo, además, un episodio conmovedor cuando Rosa Beatriz Rodríguez, firmante de los acuerdos de paz con las FARC, y Shirley Vargas, desplazada por el conflicto armado, sellaron un acto de perdón al reconocer que el campo es hoy su principal motivación para olvidar los desastres de la guerra.

“Un campesino con sus herramientas, con la tierra, con las semillas nativas, con los proyectos que hoy tiene la ADR, y con este Gobierno que le está apuntando al campo, sí puede salir adelante, porque las personas tienen trabajo. Eso ya es paz, la paz verdadera”, manifestó la excombatiente de las Farc.

Para Shirley, por otro lado, la paz comienza por ella misma, al perdonar y apoyar a la mujer campesina: “El trabajo del campo es gratificante, no tengo que hacerles daño a otros para poder producir la fruta. Estamos muy felices frente a los anuncios del Gobierno. Ellos nos invitan a visionar en grande y pensar que esta es la oportunidad para resignificarnos y entender que del trabajo de los campesinos depende todo el país”.

Para la Agencia de Desarrollo Rural, generar espacios de diálogo que permitan este tipo de encuentros para fomentar el conocimiento y ampliar las capacidades de los productores, hace parte de las estrategias para cambiar el campo.

Además, con ello se van cerrando cada vez más las brechas que provocan la violencia y se da impulso al desarrollo del campo. Al respecto, Mónica Adarme, vicepresidenta (e), de la ADR, manifestó: “Este tipo de espacios fomentan la paz verdadera, acercando formación y proyectos al campo colombiano. Estamos felices de poderle brindar al campesino herramientas que contribuyan verdaderamente al desarrollo rural de nuestro país”.

Por su parte, la directora de la Fundación PANACA, Lorena Marcela Cuéllar, destacó la importancia de esta colaboración, al señalar: “Lo que más busca la Fundación PANACA en estos procesos es fortalecer desde el individuo, es decir: ¿cómo soy yo desde el individuo para asociarme? ¿Qué me mueve para generar un impacto en las comunidades? Ha sido un éxito en el sentido de que el propósito se ha cumplido: brindar claridad sobre la asociatividad y la participación”.

248 mujeres y 152 hombres participaron en el diplomado, entre ellos indígenas, raízales, víctimas de conflicto armado y jóvenes, quienes trabajan con actividades productivas que abarcan la agricultura, la ganadería, la agroindustria y el agroturismo. El Grupo Empresarial PANACA, como parte de su responsabilidad social empresarial, otorgó a través de su Fundación dos becas a un hombre y una mujer procedentes de los departamentos de Amazonas y Tolima.

De igual forma, para Rosa, firmante del acuerdo de paz, este tipo de espacios resultan claves para impulsar el fomento asociativo: “Los campesinos y campesinas queremos ver cosas nuevas y aprender. La asociatividad funciona, es la columna de un grupo de personas. Las pautas que nos da la ADR y la Fundación Panaca son la clave para llevar a nuestro campo y al territorio lo que queremos: sembrar para seguir viviendo”.

Estos 400 graduados no solo adquirieron nuevas habilidades y conocimientos, sino que también se convierten en multiplicadores en sus comunidades. En un país donde la agricultura y el sector rural son esenciales para el desarrollo, estos líderes rurales están listos para llevar a cabo proyectos innovadores, fortalecer la participación comunitaria y promover el fomento asociativo.

De esta manera no solo podrán contribuir al desarrollo sostenible del campo, sino que lograrán escribir una nueva página en la historia del sector agropecuario del país.
Al finalizar el encuentro Rosa y Shirley cerraron con un acto de perdón, al manifestar que es el campo y el trabajo en equipo lo que rompe nuestras diferencias y donde realmente comienza la paz.

En el DÍA Internacional del Café, proyectos productivos Rurales

En el DÍA Internacional del Café, proyectos productivos Rurales superan los $60 mil millones

En el DÍA Internacional del Café, proyectos productivos Rurales

Bogotá, 01 de octubre de 2023 (@ADR_Colombia)

  • La cifra fue revelada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y encargada de la promoción, estructuración, cofinanciación y ejecución de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, informó que hay $35 mil millones para que pequeños productores de café cuenten con los insumos necesarios y sean más competitivos en el mercado.
  • Varias de las familias beneficiadas con el desarrollo de estos proyectos cafeteros en las zonas rurales ya están exportando el grano a países como China, Corea, Japón, Estados Unidos,
    España y Argentina.
  • Los departamentos con mayor impacto de inversión en proyectos productivos han sido Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Magdalena, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Tolima y Valle del Cauca.

Este domingo, primero de octubre, se celebra el Día Internacional del Café, fecha establecida en 2015 por la Organización Internacional del Café, para conmemorar uno de los sectores de la agricultura colombiana con mayor desarrollo, producción e innovación en la historia, cuyo aroma y sabor nacional se han convertido en el mejor sello de reconocimiento mundial y uno de los más grandes productos de exportación.

Justamente, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), informó que en los últimos 6 años un total de 6.771 personas se han beneficiado en los 64 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) ejecutados hasta el momento y cuya inversión general supera los $ 60 mil millones cofinanciados por la entidad. Entre los beneficiados hay 2.141 mujeres; 2.333 integrantes de comunidades indígenas; y 1.855 víctimas del conflicto armado que han encontrado en los proyectos productivos del café una nueva oportunidad de innovación, progreso y emprendimiento rural en más de 42.000 hectáreas.

Los proyectos sobre café incluyen dotación de equipos, fortalecimiento en las capacidades productivas y manejo de postcosecha, insumos agrícolas, asistencia técnica, procesamientos de café, implementación de sistemas de secado, centros de acopio, comercialización, equipos de laboratorio y tostión, procesos de torrefacción, centros especializados, y transferencia de tecnología, entre otros.

Los departamentos con mayor impacto de inversión son Cauca ($43.542 millones); Huila ($16.755 millones); Antioquia ($9.276 millones); Tolima ($8.298 millones); Nariño ($7.997 millones); Valle del Cauca ($2.016 millones); Caldas ($1.999 millones); y Caquetá ($1.295 millones).

Adicionalmente, durante su intervención en la tercera versión de la Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo en la ciudad de Neiva (Huila), el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, destacó que existen importantes beneficios para los productores del sector cafetero, afiliados o no a asociaciones, disponibles hasta el próximo 31 de diciembre, anunciados por el Ministerio de Agricultura.

“Este Gobierno del Cambio habla con hechos. Hace varios años, el Incentivo de Capitalización Rural (ICR) estaba suspendido. Lo acabamos de reabrir con recursos directos del Gobierno Nacional. En esencia, estamos determinando para el sector cafetero $35 mil millones. A los cafeteros los llamamos a que se incluyan en este programa. Es un beneficio económico diseñado para que pequeños productores cuenten con los insumos necesarios y sean más competitivos en el mercado”, explicó Higuera.

El funcionario manifestó que uno de los desafíos del Gobierno Nacional es alcanzar un crecimiento económico con equidad y con justicia; explicó que aumentar la productividad de la tierra, significa combatir la pobreza y el hambre, y para lograrlo es necesario proteger y apoyar al pequeño productor.

Café rural colombiano para el mundo
En relación con los 64 proyectos de desarrollo rural, varias asociaciones beneficiadas ya están exportando el grano a países como China, Corea, Japón, Estados Unidos, Chile, España y Argentina.

Uno de los casos de éxito, es un grupo de mujeres cafeteras, quienes se unieron bajo el nombre de Asociación de Mujeres Chapoleras de Génova (Quindío), quienes con el apoyo de la Agencia de Cooperación Japonesa y de la Agencia de Desarrollo Rural, logaron sacar su propia marca, “Café Sakura”, con el que están vendiendo café procesado en Colombia, China, Chile y Argentina.


¡La paz comienza en el campo!

2 Comunicado a la opinión pública

Comunicado a la opinión pública

2 Comunicado a la opinión pública

Bogotá 28 de septiembre de 2023 (@ADR_Colombia)

Frente a los hechos ocurridos ayer 27 de septiembre en el municipio de Corinto (Cauca), en los que fueron retenidos por grupos armados ilegales los contratistas Carolina López y Luis Enrique Fernández, así como el conductor Gustavo Javier Rosales, la Agencia de Desarrollo Rural agradece a las Kiwe indígenas (guardias) su mediación para que fueran liberadas las tres personas que cumplían su misión profesional.

Gracias a la oportuna intervención humanitaria y a la vocación pacífica de las Kiwe indígenas, las tres personas retenidas fueron puestas a salvo en el municipio de Santander de Quilichao.

La ADR reconoce en la organización indígena del Norte del Cauca su gran capacidad de apoyo y pertenencia territorial, e indudablemente su ejercicio de GOBIERNO PROPIO.  En virtud de ello, a través de su cuerpo GUARDIA INDIGENA, ejecuta acciones pacíficas pero efectivas de control territorial, que en este caso se tradujeron en la defensa de la vida misma y demás derechos de nuestros colaboradores. Por lo tanto, reiteramos nuestro agradecimiento público y nuestro compromiso real de trabajo conjunto por el desarrollo rural de nuestros territorios.

Finalmente, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su rechazo a la violencia contra los servidores públicos que a diario recorren los campos de Colombia para llevar bienestar a las comunidades.

Luis Alberto Higuera Malaver

Presidente Agencia de Desarrollo Rural

Comunicado a la opinión pública

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Comunicado a la opinión pública

27 de septiembre de 2023

Rechazamos y condenamos los siguientes hechos:

La Agencia de Desarrollo Rural-ADR denuncia que el día de hoy, 27 de septiembre a las 8:15 am, grupos al margen de la ley retuvieron a Carolina López y Luis Enrique Fernández, contratistas que se desplazaban a socializar la convocatoria 2023, como parte de la misionalidad de la institución, en el Municipio de Corinto, a la altura de El Jagual.

Los contratistas fueron liberados y los secuestradores procedieron a llevarse el vehículo asignado a la UTT 9 (FOTON Modelo 2024, color blanco doble cabina motor diesel, de placas WPK534) con su conductor el señor Gustavo Javier Rosales, quien fue liberado a la altura del Municipio de Santander de Quilichao. Sin embargo; se llevaron la camioneta y en este momento no se conoce su paradero. La ADR quiere dejar en claro que realiza y continuará ejecutando su trabajo en el territorio, como una propuesta de cambio para las campesinas y los campesinos de Colombia, en pro de la búsqueda de la Paz Total.

LUIS ALBERTO HIGUERA MALAVER

Presidente

Las “chagras” amazónicas centros de producción indígena que

Las “chagras” amazónicas: centros de producción indígena que buscan conquistar mercados

Las “chagras” amazónicas centros de producción indígena que

Mitú (Vaupés), 22 de septiembre de 2023 (@ADR_Colombia).

  • 87 familias indígenas recibieron equipos, insumos, herramientas y botes con motor para el transporte de sus cosechas.
  • Por primera vez las comunidades indígenas recibirán extensión agropecuaria, con respeto por sus propios usos y costumbres, e incluso la promoción de su arraigo cultural.

Con el propósito de acelerar la producción de alimentos en el Vaupés, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, hizo entrega de herramientas, insumos y vehículos fluviales a 87 familias de las comunidades indígenas de Acaricuara, La Floresta y Arara, pertenecientes a la Asociación Zonal de Autoridades Tradicionales Indígenas (Azatiac), para el fortalecimiento de sus chagras a partir de la transformación productiva de yuca brava y dulce, así como plátano y frutales amazónicos.

El sistema productivo tradicional por excelencia del departamento de Vaupés es conocido comúnmente como Chagra. En este sistema productivo se trabaja la tierra a través de cultivos de subsistencia en pequeñas áreas, los cuales son preponderantes para la seguridad alimentaria y de subsistencia de las comunidades indígenas y colonos asentados en el Departamento.

Como resultado de una inversión superior a los 500 millones de pesos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, se espera que las familias indígenas aumenten en un 17 por ciento el rendimiento de sus chagras, lo que equivaldría a una producción superior a las 12 toneladas anuales.

“Las comunidades indígenas reciben por primera vez extensión agropecuaria y, durante esta experiencia novedosa, nos focalizamos en respetar sus usos y costumbres e incluso en promover su arraigo por medio de talleres en apropiación del conocimiento tradicional y científico”, explicó Olga Agudelo, directora territorial encargada de la ADR para este Departamento.

La funcionaria destacó que la idea es convertir cada “chagra” en un espacio más eficiente y práctico al momento de trabajar la tierra, gracias al aporte de equipos para fortalecer el proceso de transformación de la yuca brava y con el abastecimiento de vehículos fluviales para acceder a las parcelas. Esto último permitirá transportar las herramientas y llevar productos tanto frescos como terminados a los consumidores, así como entregárselos a
futuros aliados comerciales.

Rubián Alfonso Rubio, beneficiario del proyecto, recibió con beneplácito esta oportunidad que mejorará los ingresos de su familia: “Extiendo mi agradecimiento a la Agencia de Desarrollo Rural por apoyar nuestro proyecto de las chagras y por llegar a sitios tan alejados de esta Colombia profunda y marginada”.

El propósito del Gobierno es acompañar los procesos de producción del campesinado colombiano, con el fin de darle valor agregado a sus cosechas y aumentar de manera significativa los ingresos de los pequeños y medianos productores.

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Vichada, despensa de marañón para Colombia y el mundo

Vichada, despensa de marañón para Colombia y el mundo

Vichada, despensa de marañón para Colombia y el mundo

Puerto Carreño, (Vichada) 21 de septiembre de 2023 (@ADR_Colombia). 

  • 48 familias, entre ellas víctimas del conflicto armado, son beneficiados con la entrega total de proyecto que permitirá aumentar la producción de marañón.
  • El valor total del proyecto es de 995 millones y la Agencia de Desarrollo Rural
    aportó 695.
  • En Colombia hay aproximadamente 7 mil hectáreas de marañón y se exportan, en
    promedio, 270 toneladas de almendra al año.

Un proyecto productivo por valor superior a los 995 millones de pesos, que tiene como objetivo aumentar la producción y comercialización de marañón en el departamento del Vichada, fue entregado por la Agencia de Desarrollo Rural a la Asociación de Marañoneros del
Vichada (ASOMARVI), de la cual hacen parte especialmente mujeres víctimas del
conflicto armado.

Para la financiación del proyecto la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) aportó 695
millones de pesos, representados en insumos agrícolas de alta tecnología,
acompañamiento técnico y capacitación, así como fortalecimiento asociativo y comercial.

La Asociación de Marañoneros del Vichada fue fundada en el año 2003 por Carlina Rojas
Aquino, una profesora de la región que, a sus 19 años, decidió empezar a sembrar sus
primeros árboles de marañón.

De acuerdo con la fundadora de ASOMARV, este tipo de apoyos por parte del gobierno
ayudarán a que estas 48 familias aumenten la producción y abran puertas de exportación,
de modo que pequeños y medianos productores puedan sacar al mercado hasta 53
toneladas de marañón adicionales, listas para consumo. Consciente del impacto social
que este proyecto traerá a su comunidad, Carlina Rojas resaltó el aporte de la ADR a las
mujeres de su asociación: “Desde el municipio de Puerto Carreño, en esta entrega final,
queremos enviar un mensaje de agradecimiento a la Agencia de Desarrollo Rural, porque
con su aporte fue posible cumplir este sueño”.

En Colombia la producción de este fruto ha venido en aumento y, gracias a la demanda
internacional, hoy se exportan en promedio hasta 270 toneladas anuales, producidas
principalmente en el departamento del Vichada gracias a que allí se dan las condiciones
de suelo y clima adecuadas para su siembra.

Este proyecto, liderado por mujeres víctimas del conflicto, es considerado como una
muestra de resiliencia de una región históricamente abandonada por el Estado, pero que
hoy por fin apoya el conocimiento y tenacidad de estas mujeres para convertir al Vichada
en una despensa agroalimentaria para Colombia y el mundo.

Para el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR, Oscar Javier Vargas, este
tipo de proyectos ejecutados en regiones que se caracterizan por un abandono social de
años, ayuda a fomentar la paz total desde el campo, gracias a que se les da al campesino
y al productor lo que les corresponde por derecho: “Desde la Agencia de Desarrollo Rural,
propendemos por la obtención de un desarrollo económico microempresarial productivo
y dinámico sostenible, en el cual los asociados de ASOMARVI logren un mejor estándar
de vida a través de la producción, industrialización, comercialización y exportación del
marañón clonado”.

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

ovino magdalena

1.735 millones de pesos de la Agencia de Desarrollo Rural para proyecto ovino en departamento del Magdalena

ovino magdalena

Magdalena 18 de septiembre de 2023 (@ADR_Colombia).

La Agencia de Desarrollo Rural cofinancia Proyecto Estratégico Nacional por valor de 1.735 millones de pesos, para fortalecer las capacidades de producción ovina. Este apoyo cubre el proceso de explotación en las fases de cría, levante y ceba, lo que mejorará las condiciones de vida de los campesinos y campesinas en los municipios de Ariguaní, Nueva Granada y Zona
Bananera, en el Magdalena.

“Le doy gracias a Dios y a la Agencia de Desarrollo Rural por este maravilloso proyecto, que nos servirá para salir adelante y posicionarnos como una gran empresa que le dé empleo a mucha gente de esta región”, dijo Rosa Tapia Blanco, quien hace parte de los 120 beneficiarios directos de este proyecto.

Durante la ejecución de la iniciativa se implementaron cuatro unidades económicas para mejorar la capacidad productiva, socioempresarial y asociativa, al mismo tiempo que fortalecerá la comercialización de cada uno de los productores participantes y garantizará la soberanía alimentaria de la región.

Igualmente se instalaron corrales que brindarán las condiciones óptimas para el manejo de los animales en cada una de las unidades de producción. Asimismo, se entregaron insumos, herramientas y equipos para el desarrollo de las labores propias de la ganadería ovina, sin dejar de mencionar que los emprendedores rurales cuentan con el respaldo y acompañamiento técnico necesario.

La Agencia de Desarrollo Rural también trabaja para que las familias beneficiarias puedan comercializar el cordero tanto en pie como de cría en los mercados locales y regionales, con clientes que busquen animales provenientes de explotaciones tecnificadas, que les den mejor calidad y mayor rendimiento.

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Más de 3 mil familias de La Mojana y San Jorge, en Sucre, beneficiados

Más de 3 mil familias de La Mojana y San Jorge, en Sucre, beneficiados con entrega de Proyecto Estratégico Nacional

Más de 3 mil familias de La Mojana y San Jorge, en Sucre, beneficiados

San Marcos, (Sucre) 14 de septiembre 2023.

  • “El Gobierno del Cambio llega por primera vez con una realidad. Hace unos meses, luego de una tragedia climática en La Mojana, el presidente Petro dio una instrucción categórica: había que adelantar un proyecto estratégico nacional aquí. Hoy 14 de septiembre de 2023, traemos ese proyecto por una suma aproximada de 9 mil millones de pesos”, dijo el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera, ante los campesinos de esta región sucreña.
  • El Proyecto de Desarrollo Agropecuario beneficiará a campesinos y campesinas
    del Departamento de Sucre, con la producción tecnificada de arroz y maíz.
  • El proyecto cuenta con la participación de más 3 mil beneficiarios directos e indirectos; de estos, 543 son población víctima del conflicto armado en la región.

1.296 campesinos y campesinas de la subregión de La Mojana y San Jorge en Sucre, se benefician con uno de los proyectos de producción agroalimentaria más significativos en materia de estructuración e impacto, en la historia de la Agencia de Desarrollo Rural. Este proyecto tiene el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de los pequeños y medianos productores de maíz
mecanizado y arroz secano.

La iniciativa liderada por la Agencia de Desarrollo Rural, con el apoyo de la Gobernación de Sucre, contará con una cofinanciación por parte de las dos entidades y una contrapartida de las ocho asociaciones de los productores beneficiarios. Entre todos los aportantes sumaron un total de $9.331 millones que permitirán la intervención de 1.296 hectáreas, de las de cuales 843 se destinarán para la siembra de arroz y 453 para maíz amarillo.

“El Gobierno del Cambio llega por primera vez con una realidad. En efecto, hace unos meses una tragedia climática en La Mojana permitió que el presidente Petro diera una instrucción categórica: adelantar un proyecto estratégico nacional aquí. Hoy 14 de septiembre de 2023, traemos ese proyecto por una suma aproximada de 9 mil millones de pesos, lo que lo convierte en el proyecto productivo más grande y de mayor impacto entregado por esta agencia”, manifestó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, ante los campesinos de La Mojana. Sin embargo, Higuera resaltó que esto no es suficiente, por lo que se comprometió a trabajar con el campesino y la campesina de Sucre para invertir más recursos en esta región.

El proyecto busca entregar un banco de maquinaria para cada asociación, semillas de arroz certificadas, así como vincular un equipo de profesionales idóneos que brinde acompañamiento técnico en la mecanización de suelos y establecimiento de cultivos, manejo nutricional, asociatividad y comercialización.

Para Omar Hernández, agricultor de una de las asociaciones de productores de la vereda La Trulla, municipio de Guaranda, esta entrega cambia la vida de las familias de La Mojana. Entusiasmado, resaltó: “Tenemos muchas dificultades, muchas en la producción de arroz, pero esta es una opción grande para nosotros; esta es una alegría inmensa como campesino, como padre de familia que soy. Esto ha sido lo mejor. El corazón lo tengo lleno de amor, porque sé que esto nos va a cambiar la vida, vamos a tener un cambio de verdad. Gracias al gobierno y que nos siga apoyando”, manifestó.

Las subregiones de La Mojana y San Jorge son consideradas algunas de las zonas más fértiles de Colombia y, por lo tanto, importantes despensas agrícolas para lograr la soberanía alimentaria.

Pero también, en estas regiones confluyen los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, lo que hace que en periodos de fuertes lluvias se presenten severas inundaciones que ocasionan perdidas de cultivos y animales. Por lo tanto, este proyecto también responde a la necesidad de tomar medidas concretas para aliviar la situación que viven los campesinos y campesinas cuando sobrevienen estos fenómenos climáticos.

Puntualmente, el proyecto beneficia a los municipios de Guaranda, Majagual, Sucre (La Mojana) Caimito, La Unión, San Benito Abad y San Marcos (San Jorge).

Finalmente, durante el evento, el presidente Higuera invitó a todos los campesinos a movilizarse este 27 de septiembre: “Necesitamos una fiesta de amor, en la que los campesinos nos pidan a los servidores para que agilicemos la Reforma Agraria Integral y se haga una realidad.

Necesitamos la paz social en el campo, y esa se hace con la tierra productiva y la tierra en manos de ustedes, los campesinos. Así será la única manera para que hagamos de Colombia una potencia mundial de la vida”, concluyó el presidente Higuera.


¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Agencia de Desarrollo Rural fortalece la economía campesina de 51 familias de Boyacá

Agencia de Desarrollo Rural fortalece la economía campesina de 51 familias de Boyacá

Agencia de Desarrollo Rural fortalece la economía campesina de 51 familias de Boyacá

Rondón (Boyacá) 11 de septiembre de 2023

La Agencia de Desarrollo Rural, implementó un proyecto de ganadería doble propósito para 51 familias de Rondón Boyacá, que apunta a mejorar los indicadores de productividad de leche y carne.

Hemos venido teniendo  una problemática y era la baja productividad de leche, pues no teníamos conocimiento en nuevas tecnologías, ni capacitación en buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de ordeño, que día a día requerimos nosotros los campesinos. Hoy con el apoyo de la ADR, estamos buscando ser más competidos en los mercados” dijo  Nicanor Reyes beneficiario del proyecto.

Esta iniciativa busca dotar a las familias con la entrega de hembras, bovinas (raza normanda, Bous Taurus) mejoramiento de praderas, suplementos, herramientas de ordeño y un equipo de profesionales que apoyarán en temas socio empresariales, ambientales, asistencia técnica y comercialización, contrarrestando así, a la problemática derivada de la falta de conocimiento en buenas prácticas y apropiación de tecnologías aplicadas a la actividad ganadera.

Por su parte Carlos Arturo Ramírez director territorial de la Agencia para este departamento expresó: “Estamos fortaleciendo la economía campesina, focalizándonos en aquellas asociaciones campesinas que requieren optimizar sus actividades agropecuarias para lograr una producción sostenible, una comercialización y una soberanía alimentaria en sus territorios”

El mejoramiento de la calidad de vida de 51 familias rurales del municipio de Rondón es determinante, teniendo en cuenta que un 95,9% de su población se dedica a las labores pecuarias.

¡La paz comienza en el campo ¡

Guajira

Gobierno del Cambio le cumple a La Guajira y el Magdalena

Guajira

Riohacha (La Guajira) 9 de septiembre de 2023 (@ADR_Colombia)

  • La decisión del Gobierno Nacional es capacitar al campesinado de 15 municipios de La
    Guajira y 24 del Magdalena, para modernizar el agro y convertir estos dos departamentos en una despensa agroalimentaria con fuerte potencial de producción y calidad, así como fortalecer la economía local.
  • En total serán 10.523 campesinos, que podrán conocer los resultados de las
    investigaciones de la Universidad del Magdalena en temas como mitigación del cambio
    climático, apropiación social del conocimiento y agroecología.
  • La ADR también anunció la entrega de más de $3.000 millones, que serán invertidos en dos Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) en La Guajira.

Un ambicioso convenio firmaron este sábado la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, y la Universidad del Magdalena, para capacitar a más de 10.000 campesinos, campesinas e indígenas de La Guajira y Magdalena.

El acuerdo permitirá que ambas entidades públicas trabajen de la mano por la tecnificación del campo, mediante la capacitación a líderes campesinos extensionistas, quienes serán responsables de llevar a los productores el conocimiento agrícola adquirido en la universidad y motivar la implementación de nuevas y mejores formas de producción agrícola y ganadera.

De hecho, el servicio de extensión agropecuaria comprende el acompañamiento integral
para los campesinos y campesinas. Esto significa: acciones orientadas al diagnóstico,
recomendación, actualización, capacitación, transferencia de conocimientos, asistencia,
empoderamiento y generación de competencias en los productores agropecuarios, con
lo cual se busca mejorar su competitividad y sostenibilidad.

El convenio fue firmado por el vicepresidente de Integración Productiva de la ADR, Mario
Alexander Moreno, y el vicerrector de la Universidad del Magdalena, Jean Rogelio, en la
comunidad indígena y campesina de La Tolda, donde se concretó la Prestación del
Servicio Público de Extensión Agropecuaria por parte de la institución académica.

“Hemos firmado este importante acuerdo con una universidad pública, para que los
campesinos formen empresas de extensión agropecuaria y presten el servicio a sus
mismos compañeros”, dijo el vicepresidente Moreno durante la firma del documento.

Y agregó: “Somos conscientes de que, si los campesinos de 24 municipios del Magdalena
y 15 municipios de La Guajira no reciben una adecuada extensión, será muy complicado
exigirles una mejor calidad y cantidad en la producción. Por esto le apuntamos al trabajo
horizontal para convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria”.

Por su parte, el vicerrector manifestó: “Al ser entidades públicas, somos del pueblo y para
el pueblo. Agradecemos a todo el equipo de trabajo que hizo posible este acuerdo con la
ADR”.

En total serán 10.523 campesinos los que podrán conocer los resultados de las
investigaciones que ha hecho la Universidad del Magdalena en temas como mitigación
del cambio climático, apropiación social del conocimiento y agroecología, ente otros.

$3.000 millones para el agro guajiro

Así mismo, la Agencia de Desarrollo Rural realizó la entrega protocolaria de dos
proyectos PIDAR por más de $3.000 millones de pesos.

En el primero, la ADR entregó un proyecto ovino a la Asociación de Fiqueros de Fonseca
(ASOFIFON), gracias al cual se beneficiaron directamente 95 campesinos y campesinas
de la comunidad Wayú Mi Refugio y Wairrakat, en Riohacha, por un valor superior a los
$1.600 millones.

Para el representante de ASOFIFON, Javier García, “estos son los proyectos que
impactan y benefician a estas comunidades de 95 beneficiarios que se multiplican a casi
500 personas, familias, que contempla un valor agregado de solución de agua a dos
comunidades indígenas para irrigar un pequeño terreno y poder cultivar sus alimentos.
Hemos contado con el aval de la ADR y estamos muy agradecidos con ellos”.

El segundo fue un proyecto de producción de ahuyama y frijol, entregado a la Asociación
de Productores Agropecuarios del municipio de Maicao, con el cual se beneficiaron 68
productores y productoras de las comunidades indígenas de San Felipe, Paterramana,
Kasumana, Parrantial, vereda Atnamana II, y cuya inversión es cercana a los $1.600
millones.

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO! 

PACTO POR EL CATATUMBO

Pacto por el Catatumbo: Agencias de Desarrollo Rural y de Renovación del Territorio firman acuerdos para transformación del Catatumbo

PACTO POR EL CATATUMBO

El Catatumbo, Norte de Santander, 04 de septiembre de 2023 (@adr_colombia)

  • La Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia de Renovación del Territorio
    firmaron un memorando de entendimiento para la transformación territorial
    de la región del Catatumbo. Este memorando cuenta con tres líneas
    específicas, entre las cuales se destacan la estructuración y desarrollo de un
    modelo de extensión agropecuaria, así como la implementación de un Proyecto de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR PAZ para el
    Catatumbo).
  • “Se trata de hechos de amor que involucran a todas las entidades del Estado,
    y que se traducen en política pública para la región, porque es así como
    debemos hacer presencia en todas las regiones. Por eso, hoy el Gobierno
    del Cambio viene a poner sobre esta mesa no solo una firma, sino su propia
    credibilidad. Estamos cumpliendo y seguiremos cumpliendo con hechos
    concretos”, dijo el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto
    Higuera Malaver.
  • El presidente Higuera extendió nuevamente la invitación a los campesinos,
    campesinas y pueblos indígenas de Norte de Santander, para que participen
    en la convocatoria de proyectos asociativos que estará disponible hasta el
    cuatro de octubre.

“En el Catatumbo casi se nos pierde la noción de patria, pero hoy venimos a poner sobre esta mesa, no una firma cualquiera sino la credibilidad del Gobierno del Cambio con hechos concretos”, aseguró el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, durante la jornada de construcción del Pacto para la Transformación Territorial del Catatumbo, que se desarrolló en el Tarra, Norte de Santander.

En el encuentro en el que intervinieron diferentes entidades de los gobiernos nacional, departamental y local, el presidente Higuera y el director general de la Agencia de Renovación del Territorio, Raúl Delgado, firmaron un memorando de entendimiento que contiene tres líneas de acción.

Para la primera de estas líneas, las dos entidades acordaron la conformación de
mecanismos que logren impactos significativos y que aporten a las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. En este sentido, el presidente Higuera fue categórico al afirmar: “Nos comprometemos a desarrollar los PIDAR que son obligación de esta Agencia, pero también, de manera conjunta con la ART, nos comprometemos a ejecutar e instalar el primer PIDAR Paz para el Catatumbo”.

La segunda línea acordada entre las dos entidades está proyectada a la estructuración e implementación de un modelo de extensión agropecuaria, dirigido a productores de los territorios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Y, por último, el tercer punto del memorando aborda la articulación y priorización de los Planes de Acción para la Transformación Regional, que tengan incidencia y aporten en el desarrollo de la misionalidad de la ADR y la consecuente acción integral en territorios PDET.

Durante la jornada, Higuera extendió la invitación para que los campesinos, campesinas y pueblos indígenas de Norte de Santander presenten sus proyectos de carácter asociativo, con base en la convocatoria que tiene abierta la Agencia de Desarrollo Rural hasta el próximo cuatro de octubre.

Para más información consulte en: https://www.adr.gov.co/terminos-de-referencia-pidarasociativo/

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

BAHIA

Familias afro del Chocó buscan restablecer su vocación arrocera

BAHIA

31 de Agosto de 2023

El Valle, Chocó es un corregimiento ubicado a 40 minutos de Bahía Solano, está enclavado entre la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico Colombiano, rodeado de playas sublimes y familias de negritudes que albergan alegría y amistad con todos sus visitantes.

Hace 60 años, El Valle solía ser un territorio rico en cultivo y producción de arroz. Sin embargo, la falta de maquinaria y tecnificación terminó por reducir la mano de obra dedicada a esta actividad, ocasionando la disminución en su siembra y producción local. Este cereal representa el 60% de la dieta de su población y en la actualidad, la comunidad tiene una dependencia comercial de intermediarios para poder consumirlo.

Es a este tipo de necesidades a los que la Agencia de Desarrollo Rural le apuesta para lograr una soberanía alimentaria, por eso hoy 35 familias arroceras reciben la puesta en marcha de un molino arrocero y una secadora eléctrica, la cual les permitirá secar el arroz que antes solían airear de manera artesanal sobre costales en las calles del pueblo. Además, el proyecto también contempla la entrega de embarcaciones para la comercialización y recolección de su producto sembrado en medio de la selva, y que anteriormente era trasladado en canoas de madera.

Luis Pinillos beneficiario del proyecto, cuenta que una de las grandes ventajas que tiene este grano cultivado en El Valle, es que es un arroz limpio, que no lleva químicos, que nace de tierras totalmente fértiles y que el mismo proceso de secado y de trillado beneficia su calidad, convirtiéndolo casi en un arroz integral.


Estas familias podrán empezar nuevamente a abastecer el comercio local, conformado por restaurantes, hoteles, tiendas, supermercados y también por organizaciones que hacen presencia en este territorio, asimismo contarán con acompañamiento gerencial durante un año para su fortalecimiento productivo. Dijo Ariel Ángulo, director territorial de la ADR para este departamento.

Este es un vivo ejemplo de que la paz comienza en el campo y que son los campesinos mismos quienes le apuestan a emprender un camino donde la actividad arrocera les permita ser competitivos en su modelo de negocio, logrando así abrirse a nuevos mercados locales para comercializar su producto.

BAHIA SOLANO 2
Necesitamos una distribución más equitativa de la tierra

Encuentro entre ADR y el IICA “Necesitamos una distribución más equitativa de la tierra para producir más”

Necesitamos una distribución más equitativa de la tierra

30 de agosto de 2023

  • En un primer diálogo entre la Agencia de Desarrollo Rural y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se intercambiaron visiones en cuanto a desarrollo territorial, agricultura familiar, digitalización agroalimentaria e integración regional
  • “Colombia cuenta con un potencial de desarrollo envidiable, gracias a que tenemos todos los pisos térmicos para producir variedad de alimentos”, dijo el presidente de la ADR.

En un encuentro para intercambiar visiones y experiencias relacionadas con el desarrollo y la cooperación técnica para el campo, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, recibió este martes a Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y al representante de este Instituto para Colombia, José Humberto Oliveira.

En la reunión se trataron temas clave para el avance del campo, como el desarrollo territorial, agricultura familiar, digitalización agroalimentaria e integración regional.

En este primer diálogo entre la ADR y el organismo de cooperación internacional, el presidente Higuera dijo que Colombia es un país sobrediagnosticado, con un potencial de desarrollo envidiable gracias a que “contamos con todos los pisos térmicos que nos permiten producir una gran variedad de alimentos”. Pero, al mismo tiempo, el presidente Higuera advirtió que en Colombia se necesita una distribución más equitativa de la tierra para mejorar la producción.

De otra parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo rural aseguró que Colombia está redefiniendo la relación contractual con el campesinado, en el camino de definir las compras públicas, apoyar procesos de comercialización y desarrollar proyectos de producción.

En el encuentro con el organismo internacional se habló de la importancia de implementar la “Metodología de busca activa”, que permite invertir las prácticas de intervención del Estado en el campo, en las que tradicionalmente es el campesino quien acude al gobierno para demandar sus necesidades. Con la “Busca activa”, por el contrario, es el Estado el que debe ir a donde están los campesinos para indagar sobre sus necesidades.

En el encuentro, la misión del IICA mostró su admiración por la figura de las Zonas de Reserva Campesina que se crearon en Colombia hacia 1994, por lo que el representante para Colombia de este organismo, Humberto Oliveira, afirmó que se trata de un modelo ejemplo para América Latina.

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

 

El Gobierno del Cambio tiene abierta la convocatoria para implementación de proyectos productivos en todo el país

El Gobierno del Cambio tiene abierta la convocatoria para implementación de proyectos productivos en todo el país

El Gobierno del Cambio tiene abierta la convocatoria para implementación de proyectos productivos en todo el país

Bogotá, 24 de agosto de 2023 (@ADR_Colombia)

  • La convocatoria, que se abrió el 04 de agosto de 2023 y va hasta el 04 de octubre de 2023, está dirigida a ejecutar proyectos productivos agropecuarios y de desarrollo rural entre $1.200 y $5.000 millones.
  • “Por primera vez el Gobierno del Cambio apalanca importantes recursos, aspirando a aumentar la producción rural y generando condiciones dignas para el trabajador agrario, la mujer campesina y el joven rural”, sostuvo Luis Alberto Higuera, presidente Agencia de Desarrollo Rural (ADR).
  • Para hacer más fácil el proceso de participación de los campesinos y productores rurales del país, la Agencia de Desarrollo Rural ha retirado diferentes condiciones que antes generaban un obstáculo para la participación.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera Malaver, hace un llamado a todos los campesinos y productores rurales del país a que piensen en grande, y con el apoyo del Gobierno del Cambio se impulse el desarrollo del campo colombiano a través de la implementación de proyectos productivos.

El pasado 04 de agosto la Agencia de Desarrollo Rural abrió la convocatoria para la recepción de perfiles de proyectos asociativos procedentes de organizaciones comunitarias, productivas y de representación que tengan un patrimonio inferior a 500 SMLMV y que desarrollen actividades de producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, acuícola u otra actividad agroindustrial. Estas organizaciones tendrán una cofinanciación de hasta el 80 % de los recursos del valor total del proyecto, cuyo monto deberá estar entre los $1.200 y $5.000 millones y los cuales podrán ser utilizados en líneas de producción, transformación y comercialización de uno o varios productos. El objetivo de esta convocatoria es transformar el campo colombiano a través de proyectos de gran impacto que generen empleo y aumenten la producción alimentaria del país.

Al respecto, el presidente de la ADR manifestó: “Por primera vez el Gobierno del Cambio dispone de recursos importantes para el desarrollo del campo, y con esto aspiramos a aumentar la producción y generar condiciones dignas para el trabajador agrario, la mujer campesina y el joven rural. Por eso creemos que, al implementar proyectos por este valor, este tipo de convocatorias se convierten en un elemento fundamental para la puesta en marcha de la Reforma Agraria y así garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria”.

Con el fin de hacer más fácil y menos tedioso el proceso de participación por parte de los productores asociados, la entidad ajustó los términos de referencia de la convocatoria. En este sentido, Higuera indicó: “No se pedirán pólizas ni fianzas de ninguna característica a la asociación de beneficiarios, tampoco cofinanciación en efectivo por parte de las organizaciones, y, adicionalmente, no necesitarán experiencia de contratación con el Estado. Estos tres elementos generaban obstáculos para los productores e impedían su participación en estas convocatorias”. Además, el presidente de la ADR resaltó aspectos clave a la hora de postular su perfil: “Invito a la población campesina a tener en cuenta que para esta convocatoria deben estar asociados de manera individual, conjunta con dos o más organizaciones de base u organizaciones de segundo o tercer grado; además, que sean proyectos grandes y ambiciosos con capacidad de sostenibilidad”, añadió.

Esta convocatoria aplica para todo el territorio colombiano, en los 1.102 municipios del país, y estará abierta hasta el próximo 04 de octubre. Los términos pueden ser consultados en la página web de la entidad www.adr.gov.co

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Agencia de Desarrollo Rural y UPTC

Agencia de Desarrollo Rural y UPTC firman convenio para brindar asistencia técnica a más de 6.230 productores en Boyacá.

Agencia de Desarrollo Rural y UPTC

Bogotá, 24 agosto 2023 (@adr_colombia).

  • 34 municipios recibirán capacitación en líneas productivas priorizadas en el Plan Departamental de Boyacá.
  • El extensionista brinda herramientas para que el productor agropecuario sea competente, sostenible y un eje fundamental en la seguridad alimentaria del país.
  • “Para lograr la seguridad alimentaria debemos llegar al territorio acompañando de principio a fin al campesino, desde indicarle qué y cómo podemos producir en esa tierra, hasta el proceso para formalizar una asociación, presentar un proyecto productivo y apoyarlo en la comercialización de su producto”, afirmó el presidente Luis Higuera.

En el propósito de ratificar el compromiso con los campesinos y campesinas colombianos, la Agencia de Desarrollo Rural firmó un convenio interinstitucional con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) por un valor de 6.260 millones de pesos, para prestar el Servicio Público de Extensión Agropecuaria en 34 municipios que desarrollen actividades en las líneas productivas priorizadas en el Plan Departamental de Boyacá.

El servicio de extensión agropecuaria comprende acciones de acompañamiento integral, orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios, mejorando de esta manera su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria de los colombianos.

Para el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, llevar conocimiento al campo y promover que en el mediano plazo el campesinado se capacite como extensionista son imperativos si queremos el desarrollo agropecuario del país: “En el Gobierno del Cambio, la seguridad alimentaria es un eje fundamental para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida; es por eso que debemos llegar al territorio, acompañando de principio a fin al campesino, desde indicarle qué y cómo podemos producir en esa tierra, hasta el proceso para formalizar una asociación, presentar un proyecto productivo y apoyarlo en la comercialización de su producto”, afirmó Higuera.

Esta alianza entre las dos entidades beneficiará directamente a 6.230 productores de los municipios de Santa María, Almeida, Chivor, Guateque, Guayatá, La Capilla, Sutatenza, Briceño, Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, San Miguel de Sema, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, Saboyá, San Pablo de Borbur, Tununguá, Berbeo, Rondón, San Eduardo, Zetaquira, Nuevo Colón, Ramiriquí, Tibaná, Úmbita, Viracachá, San Luis de Gaceno, Cubará y Puerto Boyacá.

Gladis Mariño, decana de ciencias económicas y administrativas de la UPTC, aseguró que desde la Universidad apoyarán a los campesinos y campesinas “para que eleven la competitividad a través de estrategias de innovación social, y de esta manera puedan tomar un papel más activo como empresarios del campo, busquen posibilidades de industrialización y conozcan las ventajas del trabajo asociativo”.

Por su parte, la directora de Extensión Agropecuaria de la Agencia de Desarrollo Rural, Laura Vásquez, indicó que con la alianza “lograremos brindar la prestación del servicio integral, así como facilitar mejoras de transformación social y productiva, e igualmente capacitar a los productores y productoras rurales para que desarrollen las labores con buenas prácticas agrícolas y de esta manera puedan mejorar su calidad de vida”.

¡La paz comienza por el campo!

Agencia de Desarrollo Rural y UPTC 2
AMAZONAS

Al Amazonas llegó la nueva convocatoria del Gobierno Nacional para impulsar la producción del campo colombiano

AMAZONAS

Leticia (Amazonas), 22 de agosto de 2023 (@ADR_Colombia)

  • Más de $14 millones en ventas lograron los 66 productores participantes en esta muestra comercial en el sur del país.
  • “El Gobierno del Cambio está comprometido en que las comunidades indígenas sean las protagonistas en la comercialización de sus productos

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, dio a conocer a las comunidades indígenas de Leticia y Puerto Nariño (Amazonas), la nueva convocatoria nacional que apoya el aumento en la producción del campo colombiano de manera integral, dirigida a asociaciones de mujeres rurales, jóvenes rurales, víctimas y población rural en general.

La presentación se produjo dentro del marco de ExpoAmazonas 2023, la feria comercial que contó con la participación de 66 productores de las comunidades indígenas de Leticia y Puerto Nariño y que, en sus dos días, logró ventas superiores a los $14,5 millones.

Francisco Montoya, integrante del equipo de Comercialización de la ADR, celebró la participación de las comunidades indígenas en ferias comerciales como ExpoAmazonas y explicó que los proyectos serán cofinanciados con un tope mínimo de $1.200 y máximo $5.000 millones, y que la convocatoria también está abierta para asociaciones indígenas.

“Queremos que la producción del Amazonas crezca y que sus productos tengan un valor agregado; que el Amazonas también sea una potencia mundial agroalimentaria y para eso los invitamos a que piensen en grande, para que así podamos financiar sus sueños de negocio”, dijo el funcionario.

Y agregó: “Estas acciones con las comunidades indígenas en el sur del país son una muestra del interés del Gobierno del Cambio, para que sean ellos los protagonistas en la comercialización de sus productos sin necesidad de intermediarios y en escenarios que permitan la salida de productos dentro y fuera del país”.

De hecho, en ExpoAmazonas participaron productos de las comunidades indígenas de Nuevo Jardín; Macedonia; los resguardos indígenas de San Antonio, Loma Linda, Ticoya, Arara; y asociaciones de áreas rurales.

Dentro del marco de la feria se desarrollaron actividades de información y enseñanza como la plenaria de la Mesa Departamental de Compras Públicas Locales; la charla en Fomento Asociativo con la presencia de 50 beneficiarios del cabildo indígena Ticuna Huitoto, quienes son potenciales beneficiarios del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) para la producción de yuca que se encuentra en proceso de estructuración.

Este escenario comercial se desarrolló gracias a la Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Productividad de la Gobernación del Amazonas y la Agencia de Desarrollo Rural, donde propios y visitantes compraron los productos frescos y procesados de las comunidades indígenas de esta región del país.

¡La Paz Comienza en el Campo!

Alianza estratégica entre ADR y SENA para aumento de productividad en el campo.

Alianza estratégica entre ADR y SENA para aumento de productividad en el campo.

Alianza estratégica entre ADR y SENA para aumento de productividad en el campo.

Riohacha, La Guajira 18 de agosto 2023 (@adr_colombia).

  • Mediante la firma de memorando de entendimiento entre las dos entidades, se acuerda capacitar en extensión agropecuaria a campesinos y campesinas de todo el país.
  • El acuerdo fue firmado por el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño, y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, en las instalaciones del SENA en Riohacha, La Guajira.
  • “Esto no se trata de una simple firma y protocolo. Se trata de que los cientos de funcionarios, suyos y nuestros, nos comprometamos técnica y políticamente por la soberanía alimentaria de nuestros campesinos y campesinas”, sostuvo el presidente Higuera.

Un memorando de entendimiento firmaron la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para capacitar a los campesinos en herramientas clave de extensionismo agropecuario, y de esta manera mejorar su competitividad.

Asimismo, la alianza entre las dos entidades busca fomentar, fortalecer y desarrollar proyectos y programas conjuntos, establecer mesas técnicas de trabajo donde se definan estrategias que beneficien al sector rural, así como adelantar apuestas productivas que vinculen a las organizaciones de la economía campesina con los sectores público y privado.

Al respecto, el presidente Luis Alberto Higuera celebró el acuerdo e indicó que “el campesino tiene su propio saber, y el SENA, en este buen momento, va a validar esas competencias y a certificarlos. La cadena productiva, desde arar la tierra hasta llegar al consumidor, debe dejar el mejor resultado económico para el pequeño productor, por cuanto el eje de este gobierno es la productividad”, puntualizó.

Además, Higuera expresó que es “desde la región donde se construye una base de desarrollo para que el campesino acceda plenamente a sus derechos”, y explicó que al asegurar la garantía de sus derechos se conforma una paz social y, por ende, una paz total territorial. Finalmente, en el encuentro con el director del SENA, añadió: “Esto no se trata de una simple firma y protocolo, sino de que los cientos de funcionarios, suyos y nuestros, nos comprometamos técnica y políticamente por la soberanía alimentaria de nuestros campesinos y campesinas”.

A su turno, el director del SENA, Jorge Eduardo Londoño, manifestó que “si las sociedades no reconocen el trabajo arduo de ciertos sectores, estas van colapsando. Eso es lo que está haciendo este Gobierno: reconocer la economía campesina y popular, el liderazgo de indígenas, negritudes, raizales y palanqueros”

Durante la correría de un día por La Guajira, el presidente de la ADR también sostuvo un encuentro con la gobernadora de este departamento, Diana Wilches, con el propósito de dar cumplimiento al decreto (1273 de 2023) que expidió el presidente Gustavo Petro en el que declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el departamento. En dicho encuentro, las dos partes definieron el diseño de una estrategia que permita la compra y distribución de alimentos a los productores agropecuarios de La Guajira, en el marco del mandato de Hambre Cero del Gobierno del Cambio.


¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Putumayo en una despensa alimentaria.

El Gobierno del Cambio se compromete con acciones concretas para convertir al Alto Putumayo en una despensa alimentaria

Putumayo en una despensa alimentaria.

Sibundoy, Putumayo 15 agosto 2023 (@adr_colombia).

  • Más de doscientos pequeños productores frutícolas y lecheros atendieron la
    Asamblea Popular en San Francisco y Santiago, en el departamento del
    Putumayo.
  • “Nos hemos comprometido como Gobierno, como Agencia de Desarrollo
    Rural, a que en el 2024 haremos una intervención territorial en el Alto
    Putumayo, que redundará en el beneficio agropecuario integral”, dijo el
    presidente de la ADR, Luis Albero Higuera.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural se comprometió con la puesta
    en marcha de un centro de acopio para lácteos, frutas y hortalizas; así como
    una planta procesadora de leche y un centro agroindustrial.

Más de 200 pequeños productores frutícolas y de lácteos se dieron cita en los municipios de San Francisco y Santiago, en el departamento del Putumayo para manifestarle al presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, diferentes necesidades en torno a la asociatividad de campesinos y productores, como también en torno al funcionamiento del distrito de drenaje del Valle de Sibundoy.

En la sede María Auxiliadora del Colegio Almirante Padilla de San Francisco, la comunidad
del Valle de Sibundoy participó en la Asamblea Popular establecida por el Gobierno del
Cambio. Allí los asistentes pudieron establecer un diálogo directo con el presidente de la
ADR Luis Alberto Higuera, quien les expresó: “No vinimos a mirar qué podemos hacer, sino
a decidir en esta asamblea qué vamos a hacer por las campesinas y campesinos
putumayenses.

Durante su visita, además, el presidente recorrió el distrito de drenaje y los puntos críticos
de los canales, en los cuales la intervención para evitar inundaciones resulta una prioridad,
y en los que actualmente la Agencia de Desarrollo Rural trabaja activamente. El distrito de
drenaje permite a los habitantes de los municipios del Valle de Sibundoy, Colón, Santiago y
San Francisco, en el Departamento de Putumayo, evitar las inundaciones en sus cultivos y
mantener el ganado en la zona que podía ser inundable. Este distrito actualmente beneficia
a más de 2.900 productores de estos municipios.

Luego de los encuentros y recorridos realizados, y conforme las solicitudes de la comunidad, el presidente Higuera estableció tres acuerdos que buscan beneficiar a campesinos, productores e indígenas de esta región:

  1. Establecer una oficina central de la Agencia de Desarrollo Rural en Puerto
    Asís, Putumayo, con el fin de que la comunidad pueda tener una atención
    permanente a sus necesidades.
  2. El presidente Higuera se comprometió con las comunidades a poner en
    marcha un centro de acopio para lácteos, frutas y hortalizas, así como una
    planta procesadora de leche y un centro agroindustrial, en el marco de la
    asociación Pública Privada Popular.
  3. Se anunció la entrega de dos nuevas máquinas para el mantenimiento
    continuo del distrito de drenaje.

Frente a estas acciones a realizar, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural,
manifestó: “El Gobierno del Cambio hace presencia en el Alto Putumayo, en una asamblea
popular campesina e indígena en la que logramos concertar cosas muy importantes para
este valle. Hemos tomado decisiones de planeación para 2024, se determinó que
adelantaremos un proyecto estratégico nacional que ayude al procesamiento de la leche
como materia prima, y en segundo lugar también se determina la construcción agro logística
de un proyecto que posibilite un adecuado procesamiento y comercialización de productos
de horticultura y fruticultura”.

A su turno, Jairo Obando Rojas, del Municipio de Santiago, agradeció a la Agencia por hacer
presencia en el territorio y por ser el primer presidente de la ADR que llega a este territorio:
“La comunidad le ha expresado al presidente sus inquietudes, pero lo más importante es
que hoy nos hemos dado cuenta de que debemos trabajar de manera organizada para
poder acceder a los proyectos productivos. Y, sobre todo, queremos destacar que a partir
de hoy tendremos una oficina de la Agencia de Desarrollo Rural directamente en el
Putumayo y un foco especial sobre el distrito de drenaje, con compra de maquinarias para
solventar las obras de prevención de inundaciones”, concluyó Rojas.

¡La Paz Comienza en el Campo!

Campesinos víctimas del conflicto se reúnen

Campesinos víctimas del conflicto se reúnen en Bucaramanga durante el Quinto Encuentro de Asociatividad

Campesinos víctimas del conflicto se reúnen

Bucaramanga, 14 de agosto de 2023 (@ADR_Colombia)

  • El Quinto Encuentro Nacional de la Asociatividad denominado “VÍCTIMAS
    CONSTRUYENDO PAZ Y EQUIDAD RURAL”, contó con la participación de más
    de 300 líderes y lideresas rurales víctimas del conflicto armado interno,
    procedentes de seis departamentos del oriente y norte del país.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, hizo énfasis
    en que esta convocatoria es una muestra de que la actual sociedad debe tratarse
    con enfoques diferenciales.
  • Los campesinos asistentes vieron el encuentro como una oportunidad para
    mostrar su aporte a la seguridad alimentaria y a la construcción de la paz.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, dio la bienvenida al Quinto Encuentro Nacional de la Asociatividad denominado “VÍCTIMAS CONSTRUYENDO PAZ Y EQUIDAD RURAL”, el cual tuvo lugar este sábado 12 de agosto en la ciudad de Bucaramanga y
cuya participación alcanzó más de 300 líderes y lideresas rurales, víctimas del conflicto
armado interno. Estas organizaciones campesinas llegaron desde los departamentos del
Cesar, Bolívar, Santander, Boyacá, Magdalena y Norte de Santander, motivados por la importancia de compartir sus experiencias.

El encuentro que tuvo como epicentro el Club Unión, fue articulado con la Organización Nacional Campesina Baluarte y con organizaciones invitadas como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Tierra y Vida, así como otras organizaciones de víctimas. El objetivo de este encuentro con población víctima del conflicto armado, fue promover y fomentar la asociatividad y la participación ciudadana entre las productoras y productores rurales y las Organizaciones Sociales, Comunitarias o Productivas  Rurales (OSCPR), con el fin de generar o fortalecer iniciativas organizativas y procesos participativos en los territorios y sus diversidades.

Martín Charry, líder rural de los Montes de María, destacó este encuentro como una
oportunidad para que los campesinos y campesinas hablaran de su aporte a la seguridad
alimentaria que busca el Gobierno Nacional. Por su parte, Felipe Arias, un joven agricultor
de mora y aguacate que llegó desde el municipio de Piedecuesta, Santander, afirmó que
asistió a este Quinto Encuentro de Asociatividad “porque los jóvenes construimos paz”

De otro lado, Rosalba Rodríguez, de la Agencia de Desarrollo Rural, sostuvo que este
encuentro fue una oportunidad para socializar entre los asistentes la convocatoria de los
Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) y escuchar sus dudas
e inquietudes sobre este particular, pero también resaltó que el evento haya servido para
que los campesinos hablaran de sus diferentes formas de asociatividad y participación.

Finalmente, el presidente Luis Alberto Higuera hizo énfasis en la característica especial
de esta convocatoria, al afirmar: “No solo constituye una oportunidad para fomentar la
asociatividad entre los campesinos que trabajan la tierra y modelan sus distintos
proyectos de vida, sino que al mismo tiempo se trata de un encuentro de campesinos
víctimas del conflicto, tal circunstancia muestra que la actual sociedad debe tratarse con
enfoques diferenciales” afirmó.

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Campesinos y productores tolimenses conocieron

Campesinos y productores tolimenses conocieron estrategias de extensionismo agropecuario del Gobierno Nacional

Campesinos y productores tolimenses conocieron

Ibagué, 14 de agosto de 2023 (@ADR_Colombia)

  • Edgar Cipagauta, director (e) de la Unidad Técnica Territorial (UTT) de la Agencia de Desarrollo Rural para el Tolima, compartió con los campesinos y productores del departamento la oferta gratuita que tiene la entidad para aumentar la producción y
    calidad del agro tolimense.
  • Expofrutas 2023 fue la ventana para que los pequeños y medianos productores del
    Tolima dieran a conocer sus productos, además de muestras culturales.
  • En solo un día se reportaron ventas superiores a los $12,5 millones y se firmaron 22
    acuerdos de voluntades entre varias de las asociaciones de pequeños y medianos
    productores con grandes empresas compradoras..

Con el fin de afianzar su compromiso como una de las entidades aliadas de los campesinos y productores del agro colombiano, este viernes la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, participó en la sexta versión de Expofrutas 2023, evento comercial que en sólo un día reportó ventas superiores a los $12,5 millones.

Desde las 7:00 a.m. de este viernes, la agroferia más esperada del año en el Tolima abrió
sus puertas en el Panóptico de Ibagué, donde integrantes de 48 asociaciones de pequeños
productores y productoras, así como 2 organizaciones Afro y 4 resguardos indígenas se dieron cita para aumentar la comercialización directa y sin intermediarios de sus productos, y generar encuentros e intercambios con otros emprendedores.

En el encuentro comercial, organizado por la ADR y Asofruhucol, los productores tolimenses comercializaron sus productos con compradores regionales como Mercacentro y Surtiplaza, y otros nacionales como Tiendas Olímpica; asistieron más de 18 asociaciones de productores rurales y se firmaron 22 acuerdos de voluntades que permitirán el progreso de una alianza comercial sostenible en el tiempo.

Edgar Cipagauta, director (e) de la Unidad Técnica Territorial (UTT) de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para el Tolima, compartió con los campesinos y productores del departamento la oferta gratuita que tiene la entidad para aumentar la producción y calidad del agro tolimense.

“Estamos dando a conocer el potenciar agrícola del Tolima en este importante evento de Expofrutas 2023, donde están participando organizaciones de diferentes municipios del departamento con distintos productos como frutas, hortalizas y artesanías. Lo que queremos es facilitar el acceso a nuevos mercados y fomentar la comercialización”, dijo Cipagauta.

Así mismo, campesinos y productores del departamento también participaron de conferencias, eventos académicos y ofertas comerciales dirigidas a fortalecer el sector agrícola de la región.

De hecho, Juana Carolina Soacha, de la dirección de Extensionismo de la ADR lideró la conferencia “Socialización Estratégica Nacional de Actualización para extensionistas”,
donde explicó al público la estrategia de Actualización y Cualificación de Extensionistas y
las acciones desarrolladas por la agencia para fortalecer las capacidades de los pequeños y medianos productores tolimenses.

La funcionaria explicó las diferentes formas de hacer extensionismo agropecuario en el país y los servicios gratuitos que brinda la Agencia de Desarrollo Rural a los productores del
departamento para su formación y transferencia de conocimientos.

Durante la jornada, se realizaron diversos conversatorios sobre emprendimiento, alimentación y salud, como el seminario coma sano, viva sano bajo el modelo de agricultura tropical. También se llevaron muestras culturales, musicales y artísticas.

Los interesados en conocer más sobre la estrategia de Actualización y Cualificación de
Extensionistas, pueden ingresar a www.adr.gov.co

¡LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!

Agencia de Desarrollo Rural le cumple a los pueblos Wiwa y Wayúu en el sur de La Guajira

Agencia de Desarrollo Rural le cumple a los pueblos Wiwa y Wayúu en el sur de La Guajira

Agencia de Desarrollo Rural le cumple a los pueblos Wiwa y Wayúu en el sur de La Guajira

San Juan del César (La Guajira), 31 de julio de 2023.

  • La Agencia de Desarrollo Rural será puente para propiciar encuentros con
    entidades del orden nacional, responsables de la toma de decisiones en torno
    al uso del agua en el sur de La Guajira.
  • Con el pueblo Wiwa se definió que la ADR promoverá encuentros con
    MinAmbiente, MinVivienda y MinInterior, con el objeto de establecer rutas de
    diálogo sobre la represa El Cercado (Río Ranchería).
  • Con el pueblo Wayúu se promoverá el desarrollo de soluciones alternativas
    de riego intrapredial con acceso al agua por medio de cosecha de reservorios, pozos profundos o captaciones superficiales.

Durante una jornada de intercambio de saberes y respeto por los gobiernos y costumbres de los pueblos indígenas del sur de La Guajira, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver visitó dos comunidades ancestrales en diferentes puntos de este departamento, con el propósito de establecer un diálogo directo y conocer de primera mano las necesidades de la población para encontrar soluciones reales a sus diferentes solicitudes, todas en el marco de una misma necesidad, el agua.

La primera parada fue en el asentamiento Achintikua del pueblo Wiwa, ubicado en
la zona de la Sierra Nevada, en la parte alta de San Juan del César, allí Higuera
ante 30 autoridades pidió perdón por el abandono al que han tenido que someterse
durante tantos años por parte del Estado, lamentó que los pueblos no hayan sido consultados en el momento que se decidió construir el Distrito de Ranchería y se
disculpó por “las afectaciones espirituales y materiales que se derivaron por la obra”.

Al respecto, José Bolívar, gobernador del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco aceptó las disculpas e indicó que quieren “una coordinación que esté basada en nuestra identidad como pueblo Wiwa. Que los acuerdos reconozcan el impacto del Proyecto Ranchería y sus afectaciones”, además añadió: “Hoy que tenemos un gobierno por el cambio y por la vida, logramos tener este espacio tan importante para nosotros, para empezar a construir confianza de un dialogo genuino y que allí se puedan garantizar los derechos fundamentales. El pueblo Wiwa y los pueblos de la Sierra también tenemos un sueño, conservar y cuidar la semilla del agua” Manifestó el gobernador.

En ese sentido y en aras de iniciar el proceso de reivindicación con estas comunidades, el presidente de la ADR se comprometió a promover encuentros con los ministerios de Ambiente, Vivienda e Interior para establecer rutas de diálogo sobre la represa El Cercado, teniendo en cuenta los principios de territorialidad,
identidad, gobernabilidad espiritual y material. 

Así mismo, Higuera resaltó que el Gobierno del cambio reconoce que el agua es una prioridad y alineados con esa política será creado el Instituto del Agua en el departamento de La Guajira y explicó que, “a través del decreto 1250 del 26 de julio 2023, se priorizará el agua en esta región para el consumo humano”.

La siguiente parada fue con 13 resguardos Wayúu y 18 asentamientos ubicados en Hato Nuevo, Barrancas, Distracción y Fonseca, al igual que en San Juan del Cesar, Higuera aprovechó el espacio para extender las disculpas a todo el pueblo Wayúu y establecer diálogo directo con los campesinos con el propósito de establecer acciones concretas que giren en torno al agua como herramienta para el desarrollo de iniciativas agropecuarias.

A su turno, Eder Uriana, Cacique Gob. Resguardo Mayabangloma dijo que “somos 60 mil Wayúu en el sur de La Guajira; tenemos sed y hambre. No tenemos territorio, ni tierras productivas, por eso el llamado al presidente de la Agencia de Desarrollo Rural a quien vamos a nombrar como hijo adoptivo, para que nos ayude”.

En este sentido, se estableció en conjunto con el pueblo Wayúu promover el desarrollo de soluciones alternativas de riego intrapredial con acceso al agua por medio de cosecha de reservorios, pozos profundos o captaciones superficiales, que permitan al sur de La Guajira, un desarrollo rural alimentario para la comercialización de productos, pero que además permita darle alimento a todos los niños y niñas de esta región del país.

Al finalizar la jornada el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, terminó esta correría en La Guajira, visitando una Asociación de ahuyameros, quienes debido a la sequía y falta de agua han perdido gran parte de sus cosechas: “Terminamos una jornada de trabajo de dos días, la necesidad es la misma, el agua, el agua para beber, pero también el agua para sembrar. Estas poblaciones requieren urgente una intervención interinstitucional. Hemos hecho una serie de compromisos con estas dos comunidades y esperamos honrar la palabra” manifestó el presidente Higuera.

¡La paz comienza en el campo!

Renace la esperanza entre indígenas de Nariño con proyecto para conservar tubérculo ancestral

Renace la esperanza entre indígenas de Nariño con proyecto para conservar tubérculo ancestral

Renace la esperanza entre indígenas de Nariño con proyecto para conservar tubérculo ancestral

Tumaco (Nariño), 28 de julio de 2023 (@ADR_Colombia).

  • Como parte de un proyecto para el cultivo y el fortalecimiento de la yuca que supera los dos mil millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural entregó herramientas y un vehículo transportador para conservar la cadena de frio.

Como parte del compromiso que tiene la Agencia de Desarrollo Rural, (ADR) con los campesinos y campesinas de todo el país, hoy 117 integrantes de la Unidad Indígena del pueblo Awá Unipa, en Nariño recibieron una serie de insumos avalados por 311 millones de pesos.

Fumigadoras, canastillas y un camión que garantiza la conservación de la cadena del frio fueron las herramientas que recibieron los ‘Hijos de la montaña’, insumos que corresponden a un proyecto productivo de 2.330 millones de pesos que busca el fortalecimiento de la capacidad productiva del cultivo de la yuca.

Los Awá están conformados por unas 160 comunidades en el departamento de Nariño, Putumayo y en algunas zonas de Ecuador; la iniciativa de la ADR busca beneficiar específicamente siete resguardos (Inda Guacaray, Saundé, Gran Sábalo, Santa Rosita, Hojal la Turbia, La Brava y Peña Alegría) ubicados en los municipios de Barbacoas y Tumaco al sur de Colombia.

Con el propósito de mejorar las condiciones de los resguardos, aumentar su productividad tradicional y proporcionarles las herramientas necesarias para que logren estabilidad económica en sus hogares, la Agencia busca aprovechar las condiciones agroecológicas de estas comunidades y buscar que la producción este tubérculo ancestral se potencialice en el mercado nacional e internacional.

Además de las entregas realizadas esta semana, el proyecto contempla el establecimiento y sostenimiento del cultivo, la construcción y funcionamiento de una planta para la transformación de la yuca, esto, con todas las capacitaciones técnicas productivas, agroindustriales y de administración necesarias para su buen desarrollo.

Al respecto, Rider Pay Nastacuas, Consejero Mayor de la Organización Unipa se mostró emocionado, celebró las entregas y manifestó que este proyecto es “muy importante para superar las dificultades por las que ha tenido que pasar la comunidad en el territorio. Así será más fácil comercializar lo que tenemos”, puntualizó.

¡La paz comienza en el campo!

jica y adr

Cooperación internacional para el desarrollo del campo colombiano

jica y adr

Bogotá D.C., 26 de julio de 2023

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en cabeza de su representante para Colombia Hiroshi Sato y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, junto a las delegaciones de cada entidad, se reunieron en el marco del convenio de cooperación suscrito con la ADR, acuerdo que permite el fortalecimiento institucional y el desarrollo para nuestras comunidades y campesinos.

El proyecto de fortalecimiento de desarrollo agropecuario y rural en nuestro país, promueve la construcción de paz con legalidad y busca llegar a los territorios afectados por el conflicto armado, reforzando la capacidad administrativa y técnica para la implementación de proyectos en estas zonas.

Al respecto el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera, resaltó la importancia que tienen este tipo de aportes: “El apoyo internacional es clave para la construcción de una paz total, pero una paz total que se construye desde el campo, dándole tierras a nuestros campesinos afectados por el conflicto armado, pero también y como es el caso a través de este convenio, llevando conocimiento, enseñándoles de temas importantes como asociatividad, asistencia técnica y comercialización, factor que resulta clave para darle valor a sus productos” Manifestó.

La cooperación, además, incluye un número de expertos de Japón, quienes facilitan y asesorarán la implementación de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR). Inicialmente esta cooperación se ejecutará en siete proyectos PIDAR en municipios ubicados en Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC) y con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en Yacopí, Cundinamarca; Génova, Quindío; Cunday, Tolima, Quinchía en Risaralda, Agustín Codazzi, Becerril y Valledupar en César y San Juan del Cesar en La Guajira.

¡La paz comienza en el campo!

Produccion de huevo

En el eje cafetero víctimas del conflicto armado, le apuestan a la producción de huevo tipo exportación

Produccion de huevo

Mistrató (Risaralda), 25 de julio de 2023 (@ADR_Colombia)

  • 40 productores indígenas víctimas del conflicto armado son beneficiados con proyecto cofinanciado por la Agencia de Desarrollo Rural, para aumentar en un 87 % la producción diaria de huevos.
  • En total son 40 nuevos galpones con una capacidad de 4.000 gallinas, inversión que supera los $761.000.000.
  • El valor agregado de este proyecto contempla la creación de una marca propia de fácil recordación, que posicione a la región como una de las mejores productoras de huevo con calidad de exportación en el país.

Uno de los alimentos indispensables en la canasta familiar de los colombianos y colombianas es el huevo. Por eso, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita el Ministerio de Agricultura, hizo entrega de 40 galpones armados y dotados con 2.400 gallinas línea Hy-Line Brown, insumos de calidad, equipos, materiales, y una caseta de compostaje a productores víctimas del conflicto armado en el municipio de Mistrató (Risaralda).

Este Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) cuenta con una inversión total que supera los $761.000.000 de los cuales la entidad cofinancia $483.000.000 y aumentará la producción diría de huevo del municipio en un 87 %, beneficiando no solo a los habitantes del casco urbano de Mistrató y municipios cercanos del departamento de Risaralda, sino incluso a familias del departamento de Caldas.

“Con la puesta en marcha de este proyecto asociativo que incluye un acompañamiento técnico y socio empresarial, se inicia el proceso productivo en el cual irán aumentando el número de gallinas con las ganancias económicas que resulten del primer proceso productivo”, explicó el director técnico encargado para el eje cafetero, Jairo Salazar.

Además, resaltó que este tipo de producciones demanda poca área para el desarrollo productivo, siendo un punto a favor para la reactivación económica en las familias que no cuentan con grandes extensiones de predios para poder desarrollar una actividad productiva rentable y con aprovechamiento de residuos orgánicos.

Por su parte, Rodrigo Ortiz Mejía, productor, manifestó: “Agradezco a la ADR este proyecto avícola para 40 familias que van a beneficiar el desarrollo y la parte económica de Mistrató”.

Este tipo de iniciativas productivas, permite el arraigo de estas comunidades, generando desarrollo en la población y mejoramiento en su calidad de vida.

¡La paz comienza en el campo!

CIERRE DE AGROEXPO 2023

Agroexpo 2023 cierra con buenas noticias para las y los productores del campo colombiano

CIERRE DE AGROEXPO 2023

Bogotá D.C., 24 de julio de 2023 (@ADR_Colombia)

  • Café, bocadillos, queso, cúrcuma, arepas, marañón, entre otros, fueros algunos de los productos que comercializaron más de 18 asociaciones durante 10 días en Agroexpo, gracias al apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural.
  • Agroexpo 2023 fue el espacio para la apertura de la convocatoria que cofinanciará proyectos productivos en todo el país; la realización de acuerdos comerciales por 4000 millones de pesos; encuentros con mujeres extensionistas y más.
  • “La experiencia en Agroexpo este año dejó muy buenas noticias para el corazón de nuestra agencia: las y los campesinos”: presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver.

Con todos sus productos vendidos regresaron los más de 18 productores y productoras que expusieron café, bocadillos, queso, cúrcuma, marañón, entre otros, en el stand de la Agencia de Desarrollo Rural durante los 10 días de Agroexpo 2023. Estas asociaciones, que llegaron a Bogotá desde diferentes departamentos del país, sobrepasaron los 50 millones de pesos en ventas.

“Esto fue el éxito total, le damos gracias a la Agencia de Desarrollo Rural por esta oportunidad. Esto ha sido maravilloso, después de traer tanto surtido, nos quedamos sin nada”, aseguró Alejandra Montoya, productora de bocadillo de Boyacá.

Esta vitrina comercial del sector agropecuario, también fue el escenario para el lanzamiento de la convocatoria que cofinanciará proyectos productivos de asociaciones de mujeres rurales, jóvenes, afro, víctimas del conflicto armado y población rural de todo el país. Por primera vez, estas iniciativas contarán con una cofinanciación, por parte de la Agencia, con montos entre 1.200 y 5.000 millones de pesos.

“Estamos volcados en hacer que nuestros productores tengan oportunidades reales, en apoyarlos para que sus proyectos sean exitosos. Queremos ayudar a las mujeres rurales, a los campesinos, a construir proyectos desde el inicio. La experiencia en Agroexpo este año dejó muy buenas noticias para el corazón de nuestra agencia: las y los campesinos”, resaltó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera.

Asimismo, en el marco de Agroexpo 2023, la entidad lideró una gran macrorueda de negocios con actores públicos y privados, que dejó como resultado más de 4.000 millones de pesos en acuerdos comerciales protocolarios. En este espacio, las y los productores tuvieron la oportunidad de presentar sus productos a empresas como Nestlé, Juan Valdez, Grupo Éxito, Crepes and Waffles, entre otros.

“Definitivamente este es un espacio magnífico que nos permite acercarnos más al productor, a ese campesino que quiere vender sus productos y comercializarlos de manera directa; esta es una gran iniciativa”, afirmó Camilo Ramírez, vicepresidente Comercial de Megatiendas.

Una nutrida agenda académica

La presencia de la Agencia de Desarrollo Rural en Agroexpo 2023 también fue vital para el desarrollo de diferentes espacios académicos y de intercambio de experiencias; uno de los principales fue el Foro ‘Mujeres Rurales, protagonistas de la Extensión Agropecuaria’, que contó con la participación de más de 30 mujeres lideresas, productoras, jóvenes y extensionistas, entre otras, de Huila, Putumayo, Boyacá, Meta, La Guajira y más departamentos del país.

Este encuentro fue fundamental para identificar elementos que contribuyan a la calidad y pertinencia de la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, así como para reafirmar el compromiso de la Agencia de Desarrollo Rural con la mujeres campesinas y productoras del país.

Además, con un mensaje contundente en pro de una Reforma Rural Integral exitosa en Colombia, el presidente de la Agencia, Luis Alberto Higuera Malaver , participó activamente en espacios como el panel ‘Nueva Extensión Agropecuaria’, el lanzamiento de la ‘Feria Internacional del Café’ y el ‘Taller de Mujeres Tejedoras de Boyacá, La Guajira y Sierra Nevada’.

De esta manera, la Agencia de Desarrollo Rural reitera su compromiso con las y los productores colombianos que le apuestan a una Colombia Potencia Mundial Agroalimentaria.

COMPRA DE RUEDAS PUBLICAS 21 DE JULIO DE 2023

4 mil millones en acuerdos protocolarios deja la Macro Rueda de negocios en Agroexpo

COMPRA DE RUEDAS PUBLICAS 21 DE JULIO DE 2023

Bogotá, 21 julio 2023 (@adr_colombia)

  • En el evento se lograron más de 70 acuerdos con empresas como Nestlé, Juan Valdez, Grupo Éxito y Crepes and Waffles entre otros.

$4.131 millones dejó la Macro Rueda de negocios liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en el marco de Agroexpo 2023. Esta jornada fue una vitrina comercial para que 1080 pequeños y medianos productores de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Tolima y Norte de Santander ofrecieran sus productos.

Además, la estrategia desarrollada por el área de Comercialización de la ADR permitió que se establecieran 74 acuerdos de compra e impulsar el cumplimiento de la ley 2046 de 2020 que exige que las entidades públicas compren, como mínimo, el 30% de los alimentos a los pequeños y medianos campesinos y campesinas colombianos.

El director de Comercialización, Alejandro Álvarez explicó que, “a través de sistemas de abastecimiento locales y los circuitos cortos de comercialización, fomentamos la compra a asociaciones de pequeños productores y las relaciones directas entre pequeños productores y grandes compradores acortando así la cadena de distribución. Esto permite generar ingresos estables a los campesinos y contribuir a soberanía alimentaria. Así mismo dinamizamos las economías locales y el desarrollo rural sostenible”.

El evento contó con la participación de instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretarias de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca, USPEC, ICBF, Agencia de las Fuerzas Militares de Colombia, Unidad Solidaria, INVIMA, DIAN, CONSA, FAO, Programa Mesoamérica sin Hambre – AMEXCID y Colombia Compra Eficiente.

Igualmente, entidades privadas como Nestlé, Grupo Éxito, Megatiendas, COTELCO, GHL, Juan Valdez, Crepes & Waffles realizaron contacto efectivo con dichos productores que ofrecieron alimentos como tomate, aguacate, arroz, lechuga, plátano Hartón, arracacha, guanábana, cebolla cabezona, piña Golden, orellanas, marañón, cubios, acelga, mango, gulupa, cúrcuma, mora, guayaba-pera, banano y papa.

La Agencia de Desarrollo Rural está comprometida con el campesinado colombiano, conozca más sobre los servicios que presta gratuitamente la ADR en www.adr.gov.co

BOLETIN DE PRENSA 19 DE JULIO

Mujeres, protagonistas de la extensión agropecuaria en Colombia

BOLETIN DE PRENSA 19 DE JULIO

Bogotá D.C., 19 de julio de 2023. (@ADR_Colombia).

  • El Foro ‘Mujeres Rurales, protagonistas de la Extensión Agropecuaria y la Transformación Territorial’ fue el espacio en el que mujeres de todo el país compartieron sus saberes en pro de la mejora de este servicio público.
  • El Servicio Público de Extensión Agropecuaria comprende acciones de
    acompañamiento integral a las y los productores rurales con el fin de diagnosticar, capacitar, asistir, complementar y generar competencias nuevas en los mismos.
  • La meta de la Agencia de Desarrollo Rural, para el 2023, es que más de 37.000 mujeres reciban el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA).

“Las mujeres hacen que sea posible que se construya la extensión agropecuaria, así es que empieza el verdadero cambio en la ruralidad. Para este Gobierno es fundamental el protagonismo de la mujer, pero, sobre todo, es fundamental que la campesina colombiana entienda que este Estado le pertenece”, así lo aseguró el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, durante un emotivo Foro liderado por la entidad en el marco de Agroexpo 2023.

Se trata del encuentro ‘Mujeres Rurales, protagonistas de la Extensión Agropecuaria y la Transformación Territorial’, que reunió a más de 30 mujeres lideresas, productoras, jóvenes y extensionistas, entre otras, de Huila, Putumayo, Boyacá, Meta, La Guajira y más departamentos del país, con el firme propósito de identificar elementos que contribuyan a la calidad y pertinencia de la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

“Es la primera vez que participo en un espacio así, me parece muy interesante e importante porque nos están preguntando cuáles son las necesidades de nosotras. No es lo mismo plasmar un proyecto desde Bogotá, a que nosotras podamos venir y decir qué se necesita en los territorios para que así nos puedan apoyar más a las comunidades”, afirmó Aura Ruíz, lideresa del Putumayo.

Economía del cuidado, transformación territorial, pensamiento alrededor del alimento, retos, perspectivas y lecciones aprendidas en materia de extensión agropecuaria, fueron algunos de los elementos que socializaron las mujeres en pro de la construcción de un mejor servicio para las y los productores del país.

Asimismo, este foro fue el escenario para que ellas compartieran y comercializaran más los productos que realizan en sus territorios. Artesanías, achiras, café, dulces, accesorios típicos y más, fueron algunos de ellos.

La Agencia de Desarrollo Rural, comprometida con las mujeres rurales y campesinas del país, continuará adelantando espacios que propendan por la participación de las mismas en las diferentes iniciativas que adelanta la entidad.

 

lanzamiento convocatoria

Atención pequeños productores y campesinos asociados de Colombia, se abre convocatoria para cofinanciar proyectos productivos

lanzamiento convocatoria

Bogotá D.C. 18 de julio de 2023.

  • La convocatoria está dirigida a asociaciones de mujeres rurales, jóvenes rurales, víctimas y población rural en general, los proyectos serán cofinanciados con un tope mínimo de $1.200 y máximo $5.000 millones.
  • “Queremos que el campo crezca y que sus productos tengan un valor agregado; que seamos una potencia mundial agroalimentaria y para eso los invitamos a que piensen en grande, para que así podamos financiar sus sueños de negocio” ministra de Agricultura Jhenifer Mojica
  • “Hay un enfoque diferencial a favor de la mujer rural y además la Agencia de Desarrollo Rural realizará un acompañamiento desde la construcción del proyecto” presidente Luis Alberto Higuera Malaver.

El Gobierno del Cambio, a través de la Agencia de Desarrollo Rural continúa sumando esfuerzos para apoyar el campo de manera integral y para que el primer punto del Acuerdo de paz se cumpla y favorezca a todo el territorio colombiano, especialmente a los pequeños productores de nuestros departamentos.

El anuncio de esta nueva convocatoria para asociaciones de productores de todo el país, fue realizada por la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, en el marco de la XXIV Feria Agroexpo 2023. Durante el anuncio la ministra Mojica indicó: “Invitamos a productores, productoras y asociaciones de comunidades afros e indígenas, a que se vinculen a esta convocatoria, queremos que el campo crezca y que sus productos tengan un valor agregado; que seamos una potencia mundial agroalimentaria y para eso los invitamos a que piensen en grande, para que así podamos financiar sus sueños de negocio” Manifestó.

Por su parte el presidente de la ADR Luis Higuera Malaver, manifestó “Hemos diseñado una estrategia de evaluación con un enfoque diferencial a favor de la mujer rural, y lo más importante de todo, es que en esta convocatoria vamos a ayudar a construir sus proyectos desde el inicio, evitando así devoluciones innecesarias en el tiempo y una pérdida de posibilidad para participar”

En este sentido, la Agencia invita a todas las comunidades a que conozcan los términos de referencia que están disponibles en la página web de la entidad www.adr.gov.co y en esta primera fase, remitan sus aportes y comentarios en las fechas establecidas

Esta nueva convocatoria debe tener un tope mínimo de $1.200 y máximo $5.000 millones por proyecto y tendrá en cuenta las cadenas de producción priorizadas en los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial departamental (PIDARET) y las cadenas priorizadas en el marco de sustitución de importaciones y exportaciones, identificando así, el enfoque productivo de cada territorio.

Dentro del marco de estas convocatorias, la Agencia de Desarrollo Rural busca priorizar los enfoques y las poblaciones diferenciales con el propósito de visibilizar a aquellos que durante décadas han sido olvidados o ignorados, para impulsar su trabajo en las regiones y mejorar sus condiciones en el gobierno de la potencia de la vida.

Cronograma de la convocatoria

Instagram: adr_colombia
Facebook: Agencia de Desarrollo Rural Colombia
Twitter: @ADR_Colombia

Boyacá, eje de transformación para el desarrollo rural integral

Boyacá, eje de transformación para el desarrollo rural integral

Boyacá, eje de transformación para el desarrollo rural integral

Sáchica (Boyacá) 17 de julio de 2023.

  • Luego de compromisos adquiridos por parte del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, un equipo interdisciplinario de la institución hace presencia en Sáchica, Boyacá, para avanzar en el desarrollo productivo de esta región.
  • “Estamos aquí para cumplirle al campesinado boyacense, tenemos que demostrar con hechos que somos el gobierno del cambio, la paz total comienza en el campo”
  • En la visita se verificaron aspectos fundamentales: La asociatividad como eje fundamental para que esta región se convierta en potencia alimentaria y la viabilidad de avanzar en los estudios para la implementación de sistemas de riego

Con la participación de lideres productores rurales de diferentes asociaciones de Sáchica, Cucaita, Moniquirá, Gachantivá, Arcabuco, Chiquinquirá, Sora, Ráquira y Villa de Leyva, en Boyacá, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera Malaver, realizó diferentes mesas de trabajo y espacios de dialogo con las comunidades de estos municipios.

La jornada realizada durante el 15 y 16 de julio, en Sáchica responde a unos compromisos adquiridos en una visita previa que realizó Higuera y que sirvieron para que los campesinos se capacitaran en buenas prácticas asociativas, reconocimiento del enfoque diferencial, planificación estratégica y procesos de formalización, todo en el marco de la estrategia SOMOS, que tiene como objetivo acompañar a quienes quieren conformar una organización social, comunitaria y productiva rural.

Durante el encuentro, el presidente de la ADR manifestó que “necesitamos asociaciones campesinas políticamente comprometidas con ellos mismos, esto conduce al mejoramiento de las condiciones de su vida y al restablecimiento de sus derechos como población excluida. Se requiere una asociatividad fuerte en el sector campesino, que se movilice por las calles, por el territorio, para la construcción de esta nueva Colombia, así le apostamos a una reforma rural integral, porque la paz total comienza en el campo”.

Al respecto, la productora Alcira Cárdenas celebró la realización de estos eventos ya que “son posibilidades para aprender y regresar a enseñar o a contar lo que uno ve. Después de estos encuentros uno lo que hace es invitar a las mujeres a que seamos unidas, a que nos asociemos porque ya uno entiende lo importante que es y lo beneficioso que puede llegar a ser”.

Otro compromiso que tenía el presidente Higuera con la comunidad de Sáchica era, en primera instancia, verificar con un equipo técnico de Adecuación de Tierras la posibilidad de diseñar un proyecto que permita implementar sistemas de riego que potencien la producción agrícola de este municipio; se realizó un recorrido por la quebrada Chinguichanga, de la vereda el Tintal, buscando posibles soluciones para los productores de este municipio, que al año pueden tener hasta ocho meses de sequía, lo cual dificulta la producción alimentaria.

Al respecto Higuera dijo: “este municipio está ubicado en una zona seca, semiárida que se conoce como el desierto de La Candelaria y donde la lluvia es medianamente escasa, eso ha generado una problemática en las áreas de cultivo, por esa razón estamos aquí en este sitio geográficamente importante, porque soñamos con que a partir de esta fuente de agua, podamos empezar a construir una solución”

A su turno, Freddy Alberto Medina, líder campesino de Sáchica indicó que las “condiciones en las que vivimos los productores en inmediaciones del desierto de La Candelaria son difíciles porque antes de producir tenemos que invertir muchos recursos para garantizar el riego en los cultivos, pero, hoy con la visita de la Agencia de Desarrollo Rural guardamos la esperanza de que el proyecto se viabilice y logren beneficiarse unas mil familias”.

Durante el cierre del encuentro, el presidente expresó su voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos, “estamos aquí para hacer realidad lo acordado, tenemos que demostrar que somos el Gobierno del Cambio con hechos, pues la paz total comienza en el campo. Son ustedes quienes nos gobiernan y nosotros estamos a su servicio” puntualizó el líder de la Agencia.

El equipo de la Agencia de Desarrollo Rural seguirá avanzando en los compromisos adquiridos, realizará diferentes acciones y visitas en el territorio boyacense con el fin de implementar acciones que den solución a las necesidades de los productores de la región.

BOLETIN DE INTRO AL AGRO EXPO 2023

Agencia de Desarrollo Rural, presente en una de las vitrinas agropecuaria más importante de América Latina y El Caribe

BOLETIN DE INTRO AL AGRO EXPO 2023

Bogota D, C. 13 de julio de 2023.

  • Del 13 al 23 de julio la feria agropecuaria más importante del país, tendrá lugar
    en Corferias Bogotá.
  • “Este Gobierno está empeñado en un nuevo esquema nacional de
    comercialización, que permita que el pequeño productor realmente reciba una
    suma conveniente por su producto y se eviten los sobrecostos de la
    intermediación”
  • 17 asociaciones campesinas y de productores participarán en este importante
    encuentro.

Del 13 al 23 de julio del presente año, familias, universidades, entidades del agro, productores rurales, entre otros, podrán reencontrarse con el campo en Corferias Bogotá; el objetivo dar a conocer la potencia alimentaria que tiene Colombia.

La Agencia de Desarrollo Rural es uno de los motores del cambio, el cual busca contribuir en la transformación productiva del campo colombiano que es pilar del Plan Nacional de Desarrollo, es así como se busca avanzar articuladamente en la diversificación y florecimiento de las economías rurales, fortalecidas en conocimiento e innovación y que propicien el desarrollo sostenible y la competitividad del país para afianzar la creación y la redistribución de la riqueza en Colombia.

En consecuencia, la Agencia estará presente en este importante escenario donde contará con la participación de 17 asociaciones campesinas y de productores de los
departamentos de Caldas, Cauca, Putumayo, Córdoba, Santander, Chocó, Cesar, Boyacá, Huila, Vichada, Cundinamarca, Tolima, Providencia y Santa Catalina. Luis
Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó la importancia de participar en este tipo de espacios: “Este Gobierno está empeñado en un nuevo esquema nacional de comercialización, que permita que el pequeño productor realmente reciba una suma conveniente por su producto y se eviten los sobrecostos de la intermediación, esperamos que estos espacios puedan abrir puertas para crear alianzas comerciales que proporcionen beneficios de interés para todas las partes” Manifestó.

El stand de la Agencia, estará representado por una gran oferta y diversidad de productos tales como: cúrcuma, café orgánico, tostado y molido; almendra de marañón, arroz, miel de abejas, cereales y granos; línea de bebidas, salsas, panela orgánica pulverizada, chocolate, mermelada, cebolla deshidratada y derivados lácteos.

Por su parte Edwin Allin Guardia, productor que participa en Agroexpo resaltó que está es la mejor vitrina comercial para poder vender sus productos: “Bojayá y sus 200
productores de cúrcuma, estamos felices, pues esta hermosa feria nos permitirá abrir espacios para la comercialización de nuestro producto. Agradezco mucho a la Agencia de Desarrollo Rural por tenernos en cuenta y al gobierno por brindarnos esta oportunidad” Manifestó.

El Desarrollo Rural es instrumento para la consolidación de la paz total, la soberanía
alimentaria y la reforma agraria; una herramienta para la construcción de una Colombia más justa, sin hambre, con oportunidades y democracia, construida de la mano de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, junto a los pequeños, medianos y grandes empresarios nacionales del campo, actores protagónicos del proceso de cambio que vive nuestro país.

¡Agroexpo 2023 los espera!

Espacios de comercialización llegan al Bajo Baudó

Espacios de comercialización llegan al Bajo Baudó de la mano de la Agencia de Desarrollo Rural

Espacios de comercialización llegan al Bajo Baudó

Bajo Baudó (Chocó). 13 de julio de 2023.

  • Más de 36 millones de pesos dejó este ejercicio comercial que llega a fortalecer a productores de la región pacífica del departamento del Chocó.

Hasta el sur de la costa pacífica, Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó en el departamento del Chocó, territorio de más de 500 años de historia, llegó la Agencia de Desarrollo Rural- ADR para realizar la primera Rueda de Compras Públicas Locales y un Mercado Campesino, donde productores rurales lograron afianzar alianzas y acuerdos significativos en ventas.

El día 11 de julio, productores de los consejos comunitarios de Pilizá, Concosta, Sivirú, Usaragá y Pizarro del Pacífico chocoano, llegaron a mostrar sus productos para lograr intercambios comerciales con entidades como el ICBF y el Consejo Regional Indígena del Chocó, allí, estos protagonistas del agro colombiano lograron acuerdos por más de $31.000.000 millones.

“Hoy vinimos a mostrar todos nuestros productos, estamos aprovechando este espacio para que se conozca lo que producimos y demostrar que también podemos competir con otros mercados del país; esperamos que estas ruedas de negocios nos continúen ayudando a sacar nuestros productos adelante” dijo María Erika Barco, productora participante.

Así mismo el 12 de julio la vitrina comercial fue el Mercado Campesino, donde 8 organizaciones rurales expusieron productos como Asaí, panela, lulo, piña, borojó, coco, piangüa, huevos, plátano, variedades de viche entre otros productos típicos de la región y lograron ventas por más de 5 millones de pesos.

Estamos muy contentos de visitar las regiones de Colombia y hacer estos ejercicios de comercialización para lograr identificar pequeños productores que tienen productos para la alimentación y el desarrollo de las comunidades” afirmó Ricardo Salazar, de la Agencia de Desarrollo Rural.

Entre los organizadores de estas estrategias comerciales a favor de los productores están el Ministerio de Agricultura, ICA, Agencia Nacional de Tierras, Cámara de Comercio del Chocó, Armada Nacional (Batallón fluvial de infantería de Marina #22 de Pizarro), Sena, ICBF, Gobernación del Chocó, Alcaldía del Bajo Baudó, proyecto + SUPP, USAID, Banco Agrario y la Agencia de Desarrollo Rural.

El Gobierno del Cambio continuará trabajando para seguir acompañando estos procesos comerciales en las distintas zonas del territorio nacional y hacer que los pequeños productores alcancen una mejor proyección con sus productos

entrega de barcos en TUMACO

Tumaco recibe barco de pesca artesanal por parte la Agencia de Desarrollo Rural

entrega de barcos en TUMACO

Tumaco (Nariño), 11 de julio de 2023 

  • La entrega oficial se hizo a la Asociación de Pescadores “Pescado en el Pacífico”.
  • Con la adquisición de esta unidad económica de pesca y tecnologías de navegación, se fortalece la actividad de los productores de la región y la economía pesquera del puerto.
  • Durante 2022, la pesca artesanal en Tumaco produjo 1.917 toneladas que
    representaron el 9.66% del total nacional, y 3.384 toneladas en todo el Departamento de Nariño, que significaron el 17.05% del total nacional.

La mañana de este viernes 07 de julio, flotó en la Perla del Pacífico el primer barco de pesca artesanal entregado por la Agencia de Desarrollo Rural al distrito nariñense.

La entrega fue realizada a 33 familias afrodescendientes de la Asociación de Pescadores Pescado y tuvo una inversión de $558 millones. Javier Cely, vicepresidente de proyectos (e) de la Agencia, aseguró que, “con la adquisición y puesta en funcionamiento de este barco de pesca artesanal, estamos cumpliendo el sueño de 33 familias afrodescendientes, y aportando para mejorar no solo el rendimiento productivo y económico de estas, sino del sector pesquero de Tumaco”.

Cely reveló que la Agencia ha beneficiado a un total de 42 Planes Individualizados de Ajustes Razonables (PIAR). “Esto es muy significativo para nosotros, pues seguimos dando el apoyo a las comunidades rurales y trabajando por el campo, que es nuestro principal propósito”, agregó.

Por su parte, Alí Aguiño, representante legal de la Asociación, agradeció a la Agencia de Desarrollo Rural por creer en la realización del proyecto y confirmó que los pesqueros beneficiados están capacitados y certificados para hacer esta labor de manera responsable y amigable con el medio ambiente. “Esta es la culminación de un sueño de los pescadores y de muchas personas. Agradecemos Al Gobierno por creer en esta propuesta que presentamos hace siete años y que hoy es una realidad”, dijo Aguiño.

“Con este barco de pesca artesanal, nos beneficiamos muchas personas, pescadores y comerciantes. Este es un proyecto estratégico que fortalecerá la dinámica económica del municipio”, añadió el líder comunitario.

Según el Sistema de Información Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), en 2022 la pesca artesanal en Tumaco produjo 1.917 toneladas que representan el 9.66 % del total nacional, y 3.384 toneladas en todo el Departamento de Nariño, que representan el 17.05 % del total nacional.

ENTREGA DE EMBARCACIONES EN COVEÑAS

Hay esperanza para 430 familias pescadoras del Golfo de Morrosquillo y zonas de influencia

ENTREGA DE EMBARCACIONES EN COVEÑAS

Coveñas (Sucre) 11 de julio de 2023.

  • $1.800 millones cofinancia la Agencia de Desarrollo Rural en proyecto pesquero
    en el Golfo de Morrosquillo, en el departamento de Sucre.
  • Son 430 familias pescadoras las beneficiadas directamente y 1.600 indirectamente.
  • Estas embarcaciones permitirán aumentar la capacidad de captura pesquera en 14 toneladas mensuales.

La Agencia de Desarrollo Rural, en un esfuerzo por promover el desarrollo y fortalecimiento de la pesca artesanal en Coveñas, ha invertido $1.800 millones en beneficio de 450 familias directas y 1.200 indirectas de la región.

Esta iniciativa dirigida a pescadores del Golfo de Morrosquillo y zona de influencia, ha logrado grandes avances en la capacitación y tecnificación de estas nuevas embarcaciones que permitirán aumentar la capacidad de captura pesquera en 14 toneladas mensuales, brindando a los beneficiarios nuevas oportunidades en el mercado.

Esperanza Guarnizo, vicepresidente (e) de Integración Productiva manifestó: “Hoy traigo noticias del presidente Higuera, quien me ha delegado para acompañarlos en esta importante jornada. Para él es claro garantizar los derechos de una vida digna al pequeño productor y hoy podemos decir que esos derechos se hacen tangibles al llegar con estas embarcaciones y este proyecto sostenible al Golfo de Morrosquillo.” Manifestó.

A la fecha la asociación ha recibido un total de once embarcaciones y un barco pesquero. Estas barcas serán rotadas entre las tripulaciones y asociaciones para llevar a cabo faenas más largas de pesca. Además, se han establecido alianzas comerciales que permitirán la venta anticipada de sus pescas asegurando así, un flujo constante de ingresos para los pescadores artesanales.

“Con estas embarcaciones podemos hacer mejores pescas en altamar, ya que las que teníamos eran muy pequeñas y no nos daban para ir tan lejos y realizar nuestro trabajo, navegábamos con remos y se nos hacía difícil pescar, todo era muy artesanal” Expresó Carmelo Hernández, beneficiario del proyecto.

La inversión realizada por la Agencia de Desarrollo Rural es de $1.800 millones que incluye la entrega de estas embarcaciones, acompañamiento técnico y empresarial, representando un paso significativo para el fortalecimiento de la pesca artesanal en Coveñas, generando oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible para las familias dedicadas a esta actividad.

En Santander, Agencia de Desarrollo Rural fortaleció la unión asociativa de organizaciones de base comunitaria

En Santander, Agencia de Desarrollo Rural fortaleció la unión asociativa de organizaciones de base comunitaria

En Santander, Agencia de Desarrollo Rural fortaleció la unión asociativa de organizaciones de base comunitaria

Málaga, 10 de julio (@adr_Colombia)

  • Al encuentro de asociatividad asistieron productores de 11 municipios, destacándose la participación mayoritaria de mujeres con 10 asociaciones de pequeñas productoras.
  • Los interesados en acceder a los servicios de fomento asociativo y apoyo a la formalización de organizaciones sin ánimo de lucro, pueden escribir al correo atencionalciudadano@adr.gov.co

Más de 240 pequeños productores se dieron cita en el primer Encuentro Departamental de Asociatividad realizado en Málaga (Santander), donde la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) explicó la Metodología Integral de Asociatividad (MIA) para el fomento, la participación y el fortalecimiento de asociaciones de pequeños productores.

”El objetivo de este encuentro es sensibilizar y fomentar la asociatividad y la participación rural de las organizaciones de productores y productoras. Este es uno de los compromisos de Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, de continuar en el fortalecimiento asociativo de las organizaciones de base comunitaria, por un territorio más equitativo”, dijo Rosalba Rodríguez, integrante de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR.

El encuentro contó con la participación de 248 personas, de las cuales 138 fueron mujeres rurales (36 víctimas del conflicto armado, 5 en condición de discapacidad y 3 integrantes de la población LGBTIQ+); y 110 hombres (36 víctimas del conflicto; 1 en condición de discapacidad, y 38 jóvenes rurales participantes).

Al encuentro asistieron productores de Capitanejo, Guaca, Concepción, Enciso, Carcasi, San Miguel, Río Negro, Molagavita, San José de Miranda, Cerrito y Málaga, destacándose la participación mayoritaria de mujeres con 10 asociaciones de pequeñas productoras presentes.

Rodríguez reveló que en el encuentro se logró sensibilizar sobre la importancia de la economía del cuidado en lo rural cuando se habla de participación y asociatividad de las mujeres rurales, lo cual permite identificar avances y desigualdades en aspectos como autonomía económica, empoderamiento, y acciones que permitan reducir, redistribuir y reconocer el trabajo que hacen las mujeres en la familia, la comunidad y la materialización de derechos.

La funcionaria agradeció la participación de asociaciones como ASOPACON, ASOGACON, COODEGAMA, Asociación Cultural de Mujeres Artesanas de Málaga, Asociación de Artesanas de Concepción, Asociación de Lecheros de Pangote, Asociación de Mujeres Campesinas de Carcasí, Mujeres Forjadoras de Progreso Malagevita, Mujeres Campesinas de Semillas de Esperanza Malagevita, Mujeres Campesinas Futuro y Vida Lavadero de Málaga, Mujeres Campesinas por un Futuro Feliz de Málaga, ASOMUCAM, Asociación de Productores de Cochaga de Enciso, Asociación de Productores de San José Miranda, ASOINDESAN, ASOMUCEFUL de Carcasí, Asociación Amor y Paz de Enciso, Asociación de Productores de Papa del Cerrito, Asociación de Productores de Mora La Perchiguz de Guaca, ASOVICACER, ASOPROEXSAN, Asociación de Productores de Frijol y Cereales de Concepción y ASOAPIGAR.

Los interesados en acceder a los servicios de fomento asociativo y apoyo a la formalización de organizaciones sin ánimo de lucro, pueden escribir al correo correspondencia@adr.gov.co

agrarios de 7 municipios participaron en la Segunda Feria Regional en Gachetá

Más de 50 productores agrarios de 7 municipios participaron en la Segunda Feria Regional en Gachetá (Cundinamarca)

agrarios de 7 municipios participaron en la Segunda Feria Regional en Gachetá

Bogotá, 6 de julio de 2023 (@adr_colombia)

  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, dijo que estas ferias son una oportunidad para que los productores locales presenten alimentos frescos y procesados a un público amplio y diverso.

Con ventas cercanas a los $20 millones, concluyó la Segunda Feria Regional del Guavio en Gachetá (Cundinamarca), espacio que sirvió para fortalecer el papel de los productores locales en la economía de la región y promover el consumo de productos frescos y de calidad entre los habitantes de Cundinamarca y sus alrededores.

La feria se llevó a cabo entre el primero y 2 de julio, y contó con más de 50 productores de los municipios de Gachalá, Gama, Junín, Guasca, Fomeque, Ubalá y Gachetá.

Por su parte, los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la calidad y variedad de los productos campesinos de la región, así como de establecer vínculos comerciales directos con los productores de los distintos municipios de Cundinamarca.

Café, verduras y hortalizas frescas, derivados lácteos, productos apícolas, postres, cerveza artesanal, vino, muestra gastronomica y artesanías, entre otros, hicieron parte de la oferta comercial.

“La destacada participación y el éxito alcanzado demuestran el potencial productivo de Gachetá y la importancia de promover eventos que impulsen el sector agropecuario y agroindustrial. Estos logros son fruto del trabajo conjunto y compromiso de los productores, las entidades gubernamentales y la comunidad”, dijo el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera.

Para el funcionario, estas ferias son una oportunidad donde los productores locales presentan alimentos frescos y procesados a un público amplio y diverso, con el fin de promover la participación de los campesinos y propiciar el desarrollo rural del campo en la región.

La Segunda Feria Regional del Guavio contó con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Gachetá, la ADR, Corpoguavio y la Agencia de Comercialización de la Gobernación de Cundinamarca.

BOLETIN DE VICHADA - META

El Vichada se proyecta como la nueva despensa alimentaria del país

BOLETIN DE VICHADA - META

Puerto Carreño, Vichada (@ADR_Colombia)

  • La posibilidad de compra pública de alimentos producidos por
    campesinos comenzó a gestarse.
  • Huevos, pepino, tomate, ahuyama, yuca, cilantro y panela producida en
    el Vichada, podría ser utilizada para los programas sociales del Estado
    que impulsan entidades como el ICBF.
  • De concretarse los acuerdos, se fortalecería la economía de los
    productores del departamento.
  • En 2022, la principal producción agrícola en Vichada estuvo concentrada
    en el marañón, la palma de aceite, el plátano, la caña y la yuca.

Una nueva demostración de interés por la calidad de la producción agrícola del Vichada mostraron los empresarios asistentes a la primera Rueda de Compras Públicas Locales de Alimentos del departamento realizada en el parque Gloria Lara de Puerto Carreño, donde se lograron 10 acuerdos protocolarios por más de $13.000.000.

La cifra es resultado de los acuerdos generados entre seis productores,
organizaciones y agroindustria local, y dos compradores, quienes comprobaron
y reconocieron la calidad de productos frescos y procesados en el Vichada
como huevos, pepino, tomate, ahuyama, yuca, cilantro y panela.

Para el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto
Higuera, esta primera reunión entre compradores y productores locales
“incentiva las dinámicas comerciales en el Vichada y fortalece la economía de
los campesinos a través de la compra pública de alimentos para los programas
sociales del Estado que impulsan entidades como el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), y la Secretaría de Educación Departamental con el
programa de Alimentación Escolar (PAE) del Ministerio de Educación”.

Y agregó el presidente Higuera: “Seguiremos apoyando al Vichada para fortalecer las capacidades en los territorios y dinamizar la economía local, para promover la seguridad y la soberanía alimentaria en el departamento, fomentando los circuitos cortos de comercialización”.

De hecho, la Secretaría de Agricultura del Vichada, en cumplimiento de la Ley
2046 de 2020, fue la que creó la mesa departamental como el medio para la
reactivación de la economía y el cierre de brechas con el primer encuentro
presencial de la rueda de negocios.

A este asistieron representantes de la Unidad para la Implementación del
Acuerdo de Paz de la Presidencia de la República; el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural; la Agencia de Desarrollo Rural; las secretarías de Agricultura
y Desarrollo Económico y de Educación departamental, la alcaldía de Puerto
Carreño; la Unidad de Alimentación Para Aprender (UAPA), el SENA; la Unidad
Solidaria; el Invima; la DIAN; el ICBF; la FAO a través del Programa Mesoamérica
Sin Hambre y Amexcid, entre otros.

Según el informe de Evaluaciones Agropecuarias Municipales de la Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria (Upra), entidad técnica adscrita al Ministerio
de Agricultura, en 2022 la principal producción agrícola del Vichada estuvo
concentrada en el marañón con un total de 76.078 toneladas producidas en
8.529 hectáreas.

En el mismo lapso, le siguió la palma de aceite con 23.469 toneladas en 8.930
hectáreas; el plátano con 16.789 toneladas en 2.500 hectáreas; la caña con
10.974 toneladas en 252 hectáreas, y la yuca con 6.986 toneladas en 635
hectáreas

PRESIDENTE HIGUERA EN BALANCE DE LA GUAJIRA

Este es el balance de la semana de la Agencia de Desarrollo Rural en La Guajira

PRESIDENTE HIGUERA EN BALANCE DE LA GUAJIRA

San Juan del Cesar (La Guajira), 1 de julio de 2023. (@ADR_Colombia)

  • La Agencia de Desarrollo Rural desarrolló, durante una semana, una agenda
    estratégica en La Guajira con tres prioridades: agua para el departamento, unidades productivas y fortalecimiento asociativo.
  • 14.000 millones de pesos ya se pusieron en marcha en La Guajira para proyectos productivos, comercialización, ruedas de negocios, planes integrales de desarrollo rural, entre otros.

“Nuestra decisión es que la prioridad del uso del agua del embalse de Ranchería es el consumo humano. El cálculo que hemos hecho para La Guajira, excepto Riohacha, es que se puedan dedicar más o menos dos metros cúbicos de esa salida del embalse al agua potable y así tendríamos agua en buena parte del territorio”, así lo aseguró el presidente la República, Gustavo Petro, durante el cierre de la jornada en este departamento.

Y es bajo ese mandatado que la Agencia de Desarrollo Rural desarrolló gran parte de su agenda estratégica en La Guajira durante la última semana. Exploración de soluciones para el megaproyecto del río Ranchería, la instalación de la Mesa Técnica de Trabajo que realizará Hoja de Ruta para reformulación de este proyecto, diálogo social activo con las comunidades que colindan con Ranchería y anuncios de cofinanciación de proyectos productivos, fueron los puntos más estratégicos.

“La Agencia de Desarrollo Rural tiene aquí un papel fundamental, pues es la responsable de la obra Ranchería. Esta semana de Gobierno en el Territorio y asumiendo las órdenes del Consejo de Estado, instalamos la Mesa Técnica Interinstitucional para avanzar, de la mano de más entidades, en este proyecto, pero, además, establecimos diálogos con los ciudadanos para que la hoja de ruta y su direccionamiento tenga la opinión de ellas y ellos. Estamos trabajando para construir la mejor solución”, afirmó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera.

En ese sentido, Higuera también llegó, por primera vez, hasta Caracolí, un corregimiento que colinda con el proyecto Ranchería y en el que la Agencia de Desarrollo Rural lideró un diálogo para escuchar activamente las necesidades de sus habitantes. Construir una solución conjunta para el agua, trabajar por el medioambiente y fortalecer la asociatividad en el corregimiento, fueron algunas de las conclusiones de este encuentro.

“Por primera vez vemos un presidente de la Agencia de Desarrollo Rural acá en nuestra comunidad, conociendo de primera mano nuestro Caracolí, viendo lo que producimos y lo difícil que es nuestra vía”, expresó Josefa Montaño, líder de la comunidad.

14.000 millones de pesos para La Guajira

En el marco de la firma de la Alianza Interinstitucional por el Hambre Cero en La Guajira, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, socializó con las comunidades la ejecución de 14.000 millones de pesos en proyectos productivos; en comercialización; en ruedas de negocios; en planes integrales de desarrollo rural, entre otros. Así se puso en marcha la inversión:

  • Cofinanciación de dos proyectos productivos por más de 2.000 millones de pesos.
  • 735 millones de pesos con 88 acuerdos firmados en ruedas de negocios.
  • Estructuración de un proyecto en la línea de maíz con una inversión de 1.072 millones de pesos.
  • Inversión de 700 millones de pesos para la rehabilitación y modernización del
  • Distrito de Riego El Molino.
  • Instalación de la Mesa Técnica que ejecutará gestiones interinstitucionales para la terminación del Proyecto Multipropósito río Ranchería.

Una apuesta por la paz

Con la presencia de la participación de la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, la Agencia de Desarrollo Rural también fue protagonista en Canastas de Paz, una vitrina comercial para campesinos víctimas de la violencia y firmantes de paz que reportó ventas por más de 34.000.000.

En este espacio, la Agencia reafirmó su compromiso con la ejecución de proyectos productivos para la vida y con la construcción de una nueva realidad socioeconómica para el pequeño y mediano productor.

Así las cosas, la Agencia de Desarrollo Rural continuará trabajando en pro de proyectos productivos sostenibles que dejen atrás el asistencialismo; y en acciones conjuntas entre la institucionalidad y la ciudadanía para suplir una necesidad fundamental: agua para las y los guajiros.

INSTALACION MESA DE RANCHERIA

“Es el momento de tener soluciones definitivas para el proyecto Ranchería”: presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

INSTALACION MESA DE RANCHERIA

Riohacha (La Guajira), 29 de junio de 2023. (ADR_Colombia)

  • Con la conformación e instalación de la Mesa Técnica de Trabajo, ordenada por el Consejo de Estado, la Agencia de Desarrollo Rural presentará la Hoja de Ruta para la Terminación del Proyecto Estratégico de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Ranchería.
  • Este proyecto estratégico se proyectó para tres usos: dos Distritos de Riego de Adecuación de Tierras (Ranchería y San Juan), nueve acueductos y una pequeña central hidroeléctrica.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, afirmó que se construirá la Hoja de Ruta de la mano de las organizaciones campesinas, resguardos indígenas y Consejos Comunitarios.

Con la activa participación y acompañamiento de diferentes organizaciones campesinas, resguardos indígenas y Consejos Comunitarios, la Agencia de Desarrollo Rural instaló la Mesa Técnica de Trabajo del Fallo de Acción Popular del Consejo de Estado que ordenó ejecutar gestiones interinstitucionales para la terminación del proyecto estratégico de adecuación de tierras a gran escala del río Ranchería en La Guajira.

Con la puesta en marcha de esta Mesa se explorarán soluciones para que el agua de la represa llegue a los municipios de San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Maicao, Manaure y Uribia.

“Este es un hecho jurídico, social y político. Realmente el presidente de la República nos ha convocado a la territorialidad por un elemento fundamental: el agua. El Consejo de Estado se ha pronunciado y en virtud de esa decisión, que este Gobierno acata y se compromete con ella, se diseñará un camino previo que conteste a la gran pregunta: ¿qué hacer con este proyecto y la necesidad de agua para consumo humano y de riego?”, aseguró el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera.

Esta Mesa es el sello del compromiso del Gobierno del Cambio con el bienestar de las y los guajiros y de ella hacen parte el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Gobernación de la Guajira, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA), los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Hacienda y Crédito Público; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Vivienda, Ciudad y Territorio; Minas y Energía e Interior.

“Todas las entidades que estamos aquí hemos estado vinculados a la discusión y ya realizamos una visita técnica para ver el terreno y la realidad de la obra. Una cosa es planear en el escritorio en Bogotá y otra cosa ver la realidad del territorio”, afirmó Higuera.

Durante la Mesa se concretó, además, que las acciones que se tomen en adelante deben ser basadas en dos ejes fundamentales: la participación ciudadana y la decisión administrativa basada en la realidad del territorio.

Un diálogo activo con las comunidades

Con el fin de escuchar las necesidades y las posiciones de quienes tienen que ver con el proyecto Ranchería, la Agencia también lideró un diálogo activo con ASORANCHERÍA, ASOSANJUAN, ASOANGOSTURA, AFROAGROABRAM, el Resguardo Wayú, Parcialidad Indígena Barrancón, el Consejo Comunitario Los Haticos y la Federación Baluarte Campesino.

 “El Gobierno del Cambio se manifiesta con estas formas de ejercer. Aquí estuvimos convocados hoy, por primera vez, después de tantos años, las organizaciones sociales que tienen que ver con el beneficio que debe tener este proyecto para la población; este es un hecho histórico”, afirmó Alma Castro de Baluarte Campesino.

De este encuentro queda claro que la construcción de la Hoja Ruta recogerá el conocimiento y los intereses colectivos de la ciudadanía en trabajo conjunto con la Agencia.

Boletin de prensa

Proyectos que combatan el hambre, una de las apuestas de la Agencia de Desarrollo Rural en La Guajira

Boletin de prensa

Maicao (La Guajira), 28 de junio de 2023. (ADR_Colombia).

  • Con apuestas y acciones concretas, la Agencia de Desarrollo Rural recorre La Guajira esta semana. Su presidente, Luis Alberto Higuera, reafirmó el compromiso de la entidad con las diferentes comunidades del departamento.
  •  Proyectos integrales productivos, extensión agropecuaria y ruedas de negocios exitosas, son algunos de los avances de la entidad en esta zona.

“Hoy la Agencia de Desarrollo Rural, en este Gobierno en territorio, ha socializado con las comunidades la ejecución de 14.000 millones de pesos en proyectos productivos; en comercialización; en ruedas de negocios; en planes integrales de desarrollo rural, entre otros”, así lo aseguró el presidente de la entidad, Luis Alberto Higuera, quien por estos días desarrolla una nutrida agenda en el departamento de La Guajira.

En un acto simbólico y de la mano de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, el presidente Higuera entregó a las asociaciones de Fiqueros de Fonseca (ASOFIFON) y de Productores Agropecuarios ATNAMANA II Zona Agrícola (APROAGRO), los cheques que representan los más de 2.000 millones de pesos que cofinanciará la Agencia de Desarrollo Rural para el éxito de proyectos productivos de granjas integrales autosuficientes y ganadería ovina. 

“Este ha sido un trabajo coordinado con las comunidades, es la comunidad quien ha guiado este norte el día de hoy. El compromiso es la sostenibilidad de estos proyectos y el camino hacia adelante en esta lucha contra el hambre. Esta es La Guajira que nos une, esta es La Guajira que quiere este Gobierno, una Guajira que deja en el pasado el dolor y se convierte en una tierra verde de esperanza”, puntualizó Higuera.

Por su parte, Javier García, representante legal de ASOFIFON, expresó que “estos son los verdaderos proyectos que cambian la calidad de vida de las personas. Estamos muy agradecidos con la Agencia y con toda la institucionalidad”.

Asimismo, la Agencia de Desarrollo Rural se comprometió a mejorar diferentes procesos con el fin de trabajar en esquemas que contribuyan a proyectos de alto impacto en la región. Además, anunció que el departamento de La Guajira dispone de un cupo para que más de 5400 productores y productoras reciban el Servicio Público de Extensión Agropecuaria y se fortalezcan líneas productivas como ahuyama, maíz, patilla, frijol, entre otras.

Más buenas noticias para La Guajira

Durante esta agenda, donde también se llevó a cabo la firma de la Alianza Interinstitucional por el Hambre Cero en La Guajira, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, presentó otros avances de la entidad en el departamento:

  • 735 millones de pesos con 88 acuerdos firmados en ruedas de negocios.
  • La estructuración de un proyecto en la línea de maíz con una inversión de 1.072 millones de pesos.
  • La inversión de 700 millones de pesos para la rehabilitación y modernización del Distrito de Riego El Molino.
  • La instalación de la Mesa Técnica que ejecutará gestiones interinstitucionales para la terminación del Proyecto Multipropósito río Ranchería.
RESULTADOS DEL MERCADO CAMPESINO 2023

Más de 30 pequeños productores de la región andina se dieron cita en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá

RESULTADOS DEL MERCADO CAMPESINO 2023

Bogotá, 23 de junio. (@adr_colombia)

  • Con éxito concluyó el cuarto Mercado Campesino, logrando 27.202.000 Millones en ventas.

El Mercado Campesino contó con la participación de 32 productores de distintos municipios de la región andina. Dentro de la oferta se encontraron productos frescos como frutas, verduras y hortalizas, productos transformados como mantequilla, quesos, yogures, chocolates, ajíes, arepas y tamales, así como artesanías y ruanas.

Este espacio es uno de los tantos que la Agencia de Desarrollo Rural genera para la comercialización de pequeños productores sin intermediarios a nivel nacional. Un circuito corto que se realiza la segunda semana de cada mes en las oficinas de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá.

Este espacio de comercialización permite a los pequeños productores llevar su oferta a otras instituciones presentes en el sector y que mensualmente reafirman su compromiso comprando local, y en cumplimiento del plan de actividades para el año 2023 de la Unidad Territorial #13.

Para más información de las actividades y servicios de la Agencia de Desarrollo Rural visita adr.gov.co

 

Banner día del café

Más de 350 organizaciones participaron en la primera edición de Café Social

Banner día del café

Bogotá, 21 de junio de 2023 (@adr_colombia) 

Café Social ha concluido con un gran éxito. Durante este proceso recibimos un total de 358 postulaciones de diversas organizaciones. Después de un riguroso proceso de evaluación, nos complace anunciar que 331 organizaciones han sido preseleccionadas al cumplir con todos los requisitos establecidos.

A partir de este momento, estas organizaciones preseleccionadas tendrán la oportunidad de postularse como proveedores dentro del marco del Acuerdo de Aseo y Cafetería. Esto representa una gran oportunidad para los productores y proveedores de estos servicios.

Es importante destacar que la convocatoria contó con la participación de organizaciones provenientes de más de 190 municipios del país. Esta diversidad y alcance demuestran el interés y el compromiso generalizado de nuestros productores hacia el desarrollo económico y distintos espacios de comercialización.

Para aquellos interesados en conocer más sobre futuras convocatorias y oportunidades similares, les invitamos a visitar adr.gov.co donde podrán acceder a los detalles de las próximas convocatorias y explorar nuevas posibilidades de participación.

Agradecemos a todas las organizaciones que participaron en el Café Social, así como a los municipios y a toda la comunidad por su apoyo y compromiso en este importante proceso. Juntos, continuaremos fortaleciendo nuestra comunidad y generando un impacto positivo en la sociedad.

BOLETIN DE PRENSA - PUERTO CARREÑO

48 familias de pequeños y medianos productores del Vichada, beneficiados con entrega de insumos para producción de marañón

BOLETIN DE PRENSA - PUERTO CARREÑO

Puerto Carreño (Vichada) 20 de junio de 2023.

  • “Estamos fortaleciendo la Asociación de Marañoneros del Vichada, entregando
    material genético, capacitación, asistencia técnica y diferentes acciones para  la producción de almendras, que hacen parte de la alimentación de los colombianos y que tienen un importante escenario a nivel internacional” Laura Buitrago, directora territorial ADR.
  • El valor total del proyecto es de $995 millones y la Agencia de Desarrollo Rural
    aporta $695 millones para la producción de marañón.
  • El proyecto es ejecutado en Puerto Carreño por la Asociación de Marañoneros del Vichada (Asomarvi) y la mayoría de sus integrantes son mujeres y jóvenes
    afectados por el conflicto armado vivido en esta región del país. 

Con una inversión de $695 millones, la Agencia de Desarrollo Rural llega a un territorio afectado históricamente por el conflicto armado, impulsando así los procesos de producción y comercialización en asociaciones de pequeños productores de esta región y que representa un paso más para la implementación de la Reforma Rural Integral y una paz total en estos territorios.

La Asociación de Marañoneros del Vichada (Asomarvi), fue creada en el 2010 y en la actualidad cuenta con 19 mil plantas en 28 predios para producción de 268 toneladas de nuez. Para Carlina Rojas, representante legal de la Asociación y quien se dedica a la producción de marañón hace más de 25 años, esta es una apuesta de desarrollo económico para la región “es una enorme alegría poder ver un sueño cumplido; hemos hecho un trabajo de posicionamiento del marañón durante todo este tiempo en los planes de desarrollo municipales, logrando así una apuesta de desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los pequeños y medianos productores del Vichada”.

Durante la visita a la región, la Agencia de Desarrollo Rural entregó a la Asociación, insumos, equipos y herramientas para la producción de este fruto, además de acompañamiento en temas comerciales, asociativos y asistencia técnica. Con la entrega de estos materiales, la implementación de este proyecto y el uso de clones mapiria, yopare y yucao, se esperan rendimientos de 1.000 kg/ha de nuez al año y 900 kg/ha nuez en clones brasileros.

“El marañón es la mayor apuesta productiva del Vichada para cambiar vidas. Este proyecto con la Agencia de Desarrollo Rural nos da herramientas al pequeño productor para transformar, a beneficio de Puerto Carreño, la cadena productiva del Marañón, lo cual nos permite pensar en grande” Manifestó Joaquín Flores, miembro de Asomarvi.

Actualmente la Agencia de Desarrollo Rural se encuentra ejecutando ocho proyectos productivos en el departamento del Vichada, apostando al fortalecimiento de pequeños productores de regiones que históricamente han sido afectados por el conflicto armado.

POSESION DEL PRESIDENTE DE LA ADR, MINISTRA DE AGRICULTURA Y PRODUCTORES

Nueva era rural: ante campesinos, ministra de Agricultura da la bienvenida al presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

POSESION DEL PRESIDENTE DE LA ADR, MINISTRA DE AGRICULTURA Y PRODUCTORES

Bogotá, 20 de junio de 2023 (@MinAgricultura @adr_Colombia)

  • Luis Alberto Higuera es un abogado boyacense al servicio de la ruralidad, trabajó con la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, en el equipo de empalme y en la redacción del programa agropecuario del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, le dio la bienvenida al nuevo presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, un abogado boyacense que ha dedicado gran parte de su vida al trabajo con comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras.

En el encuentro, que contó con la presencia de líderes campesinos, la ministra enfatizó en la nueva tarea que tendrá la agencia: alinearse con la reforma agraria y volcarse a los territorios del país. “Necesitamos una agencia en el campo, en el terreno, no una agencia internacional o contractual”.

Para ello, su misión principal será dedicarse a la comercialización, conectarse con los productores y promover que se agroindustrialicen para que generen valor agregado.

Según explicó Mojica, los tres pilares para lograrlo son: establecer un contacto cercano con los campesinos para fortalecer su asociatividad y sus cadenas comerciales; tecnificar el campo para que los productores tengan mejores ganancias y los compradores, precios más justos; y reformar el manejo del agua, con soluciones que garanticen la democratización del recurso hídrico.

La ministra enfatizó en que el reto que asume el nuevo presidente no es de menores dimensiones: la ADR, pese a que debía haber sido una de las principales entidades en la implementación del Acuerdo de Paz, ha sido descuidada en años anteriores. Para 2020 no ejecutó más de la mitad de su presupuesto, en 2021 tuvo sin ejecutar el 70% y para 2022 tiene más del 80% guardado. Hoy la entidad debe tomar un nuevo rumbo, sostuvo la funcionaria.

Por su parte, Higuera resaltó la que será su apuesta al frente de la entidad: “hoy estamos consolidando ese compromiso real de trabajar por el campesinado; es una construcción de paz desde el territorio. Me comprometo con los campesinos, con la mujer rural, con los afros, con los nadies para trabajar por ustedes, porque si no trabajamos en esta fase no vamos a consolidar la paz de los territorios”.

Durante el acto, Antonio María Venegas, un campesino que llegó desde Cucaita (Boyacá) celebró la llegada del nuevo presidente a la entidad: “sabemos que está en muy buenas manos, usted conoce nuestras necesidades y trabajará por nuestro sentir”.

Luis Alberto Higuera es especialista y máster en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Bogotá; fue subdirector técnico de la Agencia Nacional de Tierras, vicerrector de la Universidad Pedagógica, contralor delegado del agro y trabajó junto a la jefe de la cartera de Agricultura, Jhenifer Mojica, en el equipo de empalme y en la redacción del programa agropecuario del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

El nuevo líder de la entidad concluyó que su propósito será agilizar los procesos para potenciar la ejecución de las iniciativas productivas. “No nos enredemos con burocracias y no compliquemos a los campesinos con procesos. Yo tengo la fuerza y el amor que me sobra por el campesinado y estoy dispuesto a jugármela toda por este país para que construyamos una nueva agencia enfocada en la ejecución y lograr que resultados reales lleguen al campesinado.”

 Ministerio de Agricultura

Dirección: Edificio Pedro A. López. Avenida Jiménez No. 7A – 17, Bogotá D.C., Colombia

Conmutador: (+57) 601 254 33 00

Línea Gratuita: (+57) 01-8000-510050

COMPRAS PUBLICAS EN BARBOSA - SANTANDER

CON MÁS DE $8.000 MILLONES, EXPOSUAREZ LOGRÓ RÉCORD EN VENTAS

COMPRAS PUBLICAS EN BARBOSA - SANTANDER

Bogotá, 16 de junio 2023 (@adr_Colombia)

  • En los tres días de la agroferia, asistieron más de 1.200 visitantes diarios y casi 6.000 asistentes.
  • Participaron 200 expositores de la región de Vélez, presentando su oferta productiva, agroindustrial, gastronómica, artesanal, comercial automotriz, industrial y de construcción entre otras.

En el municipio de Barbosa se llevó a cabo la agroferia EXPOSUAREZ, un espacio liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, donde los pequeños productores de Santander expusieron sus productos y generaron acuerdos comerciales con compradores del sector privado.

EXPOSUAREZ 2023 superó todas las expectativas logrando ventas aproximadas de $8.521.538.700.

Además, se firmaron acuerdos comerciales entre 18 productores, organizaciones y agroindustria local y 5 compradores privados por $280.656.000 millones.

Durante los 3 días de la agroferia, los asistentes disfrutaron de una nutrida agenda académica; feria automotriz y hangar exportador; mercado campesino y rueda de negocios.

Este evento contó con el apoyo de entidades como: la gobernación de Santander, Alcaldía de Barbosa, Universidad Industrial de Santander, Federación Nacional de Cafeteros, ICA, AGROSAVIA, SENA, Banco Agrario de Colombia, FENALCO, COMFENALCO Santander, ASOHOFRUCOL, FEDECACAO, FEDECAFÉ, FEDEPANELA, ASPROVEL, Financiera COMULTRASAN, entre otros.

BOLETIN DE COMPRAS PUBLICAS DE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL CON PRODUCTORES EN ALIANZA CON OTRAS ENTIDADES

Quinientos millones de pesos en acuerdos comerciales dejó la rueda de Compras Públicas de Sucre en Sincelejo

BOLETIN DE COMPRAS PUBLICAS DE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL CON PRODUCTORES EN ALIANZA CON OTRAS ENTIDADES

Sincelejo, 16 de junio de 2023 ( @adr_colombia)

  • La Rueda de Compras Públicas en Sincelejo dejó $505.423.215 de pesos a través de 42 acuerdos protocolarios a 25 productores, organizaciones y a agroindustria local.

En la Cámara de Comercio de Sincelejo se llevó a cabo la rueda de Compras Públicas Locales del departamento de Sucre entre 23 compradores regionales y más de 25 pequeños productores, asociaciones, organizaciones y agroindustria local.

En total se suscribieron 42 acuerdos protocolarios de productos como: plátano, chocolate, leche ,queso , yogurt, ñame, frijol, dulces de leche, maracuyá, limón, ají, corozo, pollo, pepino, guayaba, habichuela, manga, papaya, arroz, entre otros.

Para Yasmine Alfaro productora de “Bolileche”, dulces tradicionales de la región, estos espacios son fundamentales para el desarrollo rural y económico de Sucre. Es la tercera vez que participa en una rueda de compras públicas y afirma que en este  tipo de actividades ha adquirido conocimientos administrativos  y de mercadeo para mejorar la comercialización de su producto, tales como registros sanitarios, creación de marca y negociación con grandes compradores.

Durante el evento se reunieron compradores y productores del departamento con el fin de generar dinámicas comerciales que permitan optimizar los circuitos cortos de comercialización. Esta actividad fortalece la economía local a través de la compra pública de alimentos  para los programas sociales del estado con entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF , Secretaria Educación Departamental – PAE Sincelejo del Programa de Alimentación Escolar, Comfasucre y la Agencia Logística de las Fuerzas Militares.

PROYECTO AGUACATE HASS 2

Planta de aguacate Hass en Caldas, referente asociativo de exportación para Sur América

PROYECTO AGUACATE HASS 2

Marquetalia (Caldas) 16 de julio de 2023

  • La Agencia de Desarrollo Rural moderniza planta de aguacate Hass en el oriente caldense, favoreciendo a pequeños productores de la región.
  • Esta planta agroindustrial tendrá la capacidad de clasificar aproximadamente 3,5 toneladas por hora.
  • Para esta iniciativa productiva, la Agencia de Desarrollo Rural cofinancia $5.590 millones y beneficia directamente 168 familias e indirectamente 423 de los municipios de Manzanares, Marquetalia y Manzanares.

Con una inversión de $ 5.590 millones, 168 familias de los municipios de Marquetalia, Manzanares y Pensilvania, se la juegan por medio del aguacate Hass para llegar a mercados internacionales, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural.

“Esta planta que cumple con todos los estándares internacionales para exportación, no solo está en la capacidad de soportar la producción de aguacate Hass del oriente caldense, sino también del norte del Tolima y del sur antioqueño, dado que está proyectada para procesar más de 12 mil toneladas anuales. Cabe resaltar que este es el primer referente asociativo de exportación de aguacate Hass en Sur América, donde reunimos varios grupos de pequeños productores organizados para tener control sobre su planta de selección, empaque y exportación, evitando de este modo intermediarios” Manifestó Carlos Alberto Vargas, director territorial del Eje Cafetero

Esta iniciativa productiva contempló la entrega de plántulas, herramientas, insumos, asistencia técnica y equipos agroindustriales para selección, procesamiento y empaque de aguacate Hass de exportación.

Por su parte Walter Gómez expresó: “El aguacate Hass es un cultivo muy costoso que demanda demasiado trabajo y el hecho de ver esta planta acá tan cerca de nuestro municipio, es una motivación muy grande, en este momento se vislumbra un buen futuro, pues el hecho de mejorar las condiciones de vida al interior de nuestras familias es muy bonito y apremiante.

Este tipo de proyectos asociativos garantiza el arraigo de los núcleos familiares campesinos y la sostenibilidad en el tiempo de los agronegocios por medio de una agricultura ambiental y familiar, que permita una Colombia Potencia Mundial de la Vida.

 

BOLETIN DE PRENSA DEL DISTRITO SUR ATLANTICO

Agencia de Desarrollo Rural y Gobernación del Atlántico firman convenio para fortalecer Distritos de Riego

BOLETIN DE PRENSA DEL DISTRITO SUR ATLANTICO

Barranquilla (Atlántico), 13 de junio de 2023. (@ADR_Colombia)

  • Repelón, Santa Lucía y Manatí son los Distritos de Riego y Drenaje del sur del
    Atlántico que son foco del convenio.
  • Actualmente, estos Distritos benefician a familias que se dedican a la producción de limón, plátano, yuca, cacao, entre otros.
  • “Estamos cumpliendo una promesa que hicimos hace seis meses y dando un paso
    importante que va a garantizar un desarrollo rural para el sur del Atlántico”:
    presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Garantizar el servicio de agua para fortalecer los proyectos productivos en el sur del Atlántico es uno de los principales propósitos del convenio que firmaron hoy el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista y la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.

Con este convenio se plasma un compromiso para asegurar la adecuada administración de los Distritos de Riego y Drenaje de Repelón, Santa Lucía y Manatí, como también mejorar sus condiciones en lo que tiene que ver con rehabilitación, ampliación y modernización. Además, se abre una ruta para construir, conjuntamente, acciones en pro de la seguridad alimentaria de la región.

“Estamos cumpliendo una promesa que hicimos hace seis meses y dando un paso importante que es la firma de este convenio que va a garantizar un desarrollo rural para el sur del Atlántico. Vamos a hacer unos compromisos de inversiones para los Distritos de Riego, la Agencia de Desarrollo Rural va a contribuir con temas de asociatividad, pero también con la apuesta productiva”, aseguró el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Palma, limón, yuca, plátano, cacao, entre otros, son los proyectos productivos que se verán beneficiados por este compromiso entre la Agencia y la Gobernación. La idea, además, es que el éxito de este convenio se convierta en un modelo para el país y fortalecer el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y los entes territoriales.

“El trabajo ha sido maravilloso. Difícilmente encuentra uno tanta colaboración, es impresionante el profesionalismo de la Agencia y las ganas de ayudar. Nada de esto habría sido posible sin el compromiso de la Agencia”, afirmó la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.

Por su parte, el alcalde de Repelón, Wilfrido García, afirmó que este es un hecho histórico y que “este convenio va a garantizar agua ‘24/7’ para nuestros productores, es vital para la reactivación económica del sur de Atlántico. Gracias por poner los ojos en repelón con estas inversiones”.

Así las cosas, la Agencia de Desarrollo Rural continuará trabajando con los actores involucrados en la implementación del convenio y adelantando acciones concretas desde y con los territorios.

BOLETIN EXTENSION ESTRATEGIA 2023

En tres meses, estrategia de la Agencia de Desarrollo Rural fortalece a más de 4400 extensionistas

BOLETIN EXTENSION ESTRATEGIA 2023

Bogotá D.C., 8 de junio de 2023. (@ADR_Colombia). 

  • La Estrategia de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios es
    una de las apuestas de la Agencia de Desarrollo Rural para fortalecer la prestación
    del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en el país.
  • Los extensionistas agropecuarios son los coequiperos de los productores
    campesinos, su labor consiste en acompañarlos integralmente con el fin de complementar y generar nuevas competencias en pro de sus proyectos productivos.
  • Para consultar la programación de formación gratuita para el fortalecimiento de
    capacidades de extensionistas agropecuarios, usted puede ingresar a
    www.adr.gov.co.

“4463 extensionistas agropecuarios han fortalecido sus capacidades durante los últimos tres meses con el único propósito de llevar todo ese conocimiento adquirido a los 125.000 productores y productoras que recibirán el servicio público de extensión agropecuaria este año”, así lo dio a conocer el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

El fortalecimiento de los extensionistas agropecuarios es una realidad gracias a la Estrategia a la que le apuesta la entidad y que hoy es un mecanismo fundamental para mejorar la calidad de la prestación de este servicio público en el país: la Estrategia de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios.

Con esta estrategia, tan sólo en el mes de mayo y gracias a 16 acciones de formación, totalmente gratuitas, que se adelantaron de la mano de más de 15 actores aliados como la Fundación Panaca, la Universidad de La Salle, entre otros, 1237 extensionistas fortalecieron sus capacidades. Estos programas de formación son el resultado de un trabajo conjunto entre la entidad y los diferentes actores involucrados, es decir, no representaron costos para la Agencia de Desarrollo Rural.

“Queremos que la extensión agropecuaria sea adecuada en el territorio, que tenga en cuenta los diferentes contextos y realidades. Trabajamos para que los extensionistas lleguen con información de calidad a complementar el conocimiento de los productores campesinos. Vamos a seguir fortaleciendo esta estrategia, por eso, ya está disponible para todas y todos la oferta del mes de junio”, aseguró Bautista.

La oferta de junio se encuentra en la página web de la Agencia de Desarrollo Rural (www.adr.gov.co) y esta vez cuenta con 24 programas de formación disponibles para los extensionistas agropecuarios. Con ellos, podrán conocer más sobre manejo y uso adecuado de plaguicidas, códigos de barras, agroindustria en los negocios verdes, diversidades sexuales en la ruralidad y muchos temas más.

De esta manera, el desarrollo rural avanza y la Agencia de Desarrollo Rural reitera su compromiso con el crecimiento integral de los productores y productoras del país, así como de los extensionistas agropecuarios.

PROYECTO SAI BOLETIN PRODUCTORES CON PRESIDENTE DIEGO BAUTISTA

Proyectos estratégicos en San Andrés y Providencia, una de las apuestas de la Agencia de Desarrollo Rural

PROYECTO SAI BOLETIN PRODUCTORES CON PRESIDENTE DIEGO BAUTISTA

San Andrés Islas, 7 de junio de 2023. (@ADR_Colombia).

  • Con la firma de un memorando de entendimiento, la Agencia de Desarrollo Rural
    reafirmó su compromiso en pro de proyectos estratégicos del archipiélago de San
    Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  • “Llegamos para plasmar los compromisos del Gobierno Nacional y de la Agencia en
    proyectos de pesca y agricultura, vitales para la soberanía alimentaria y el Desarrollo Rural”: Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

Una granja integral experimental para la captación de agua y el fortalecimiento del manejo de especies nativas, la dotación del terminal pesquero de San Andrés, la construcción de muelles flotantes tipo embarcadero de anclas en San Andrés y Providencia y la intervención de la represa multipropósito de la microcuenca de la región del Bowden (Providencia) para uso agropecuario, son los proyectos estratégicos que hoy apoya la Agencia de Desarrollo Rural y la Gobernación del Archipiélago.

 “Llegamos a San Andrés y Providencia para plasmar los compromisos del Gobierno Nacional y de la Agencia en proyectos de pesca y agricultura, vitales para la soberanía alimentaria y el Desarrollo Rural agropecuario y no agropecuario”, así lo aseguró Diego Bautista, presidente de la entidad, durante el recorrido que realizó por la isla con el fin de revisar los avances de los compromisos pactados con las asociaciones de estos proyectos.

El plan de la Agencia de Desarrollo Rural es avanzar exitosamente en la ejecución de estos proyectos que beneficiarían directamente a más de 300 isleños. Por eso, el presidente Bautista; el Gobernador del Archipiélago, Everth Hawkins; la asociación ASOPACFA; Agroprovidencia y la Cooperativa Fish and Farm, firmaron un memorando de entendimiento con el que la Agencia se compromete a trabajar con las organizaciones en pro de herramientas técnicas que permitan la cofinanciación de estos proyectos estratégicos.

 La firma de este documento ratifica los compromisos que se acordaron hace siete meses por parte del Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural de seguir construyendo, junto a las autoridades, las comunidades raizales, campesinos y pescadores del Archipiélago proyectos organizados y consensuados. Este es un pacto social que responde a la ilusión de que Colombia sea una potencia mundial de la vida.

“Estos proyectos tienen que ver con dos aspectos fundamentales: la pesca y la agricultura. Queremos recuperar el uso de este recurso, generar ingresos y preservar la tradición cultural de los pescadores. También le apostamos a la soberanía alimentaria y a pensar en que crezca una economía local alrededor de la agricultura. La represa del Bowden va a ser un ícono de lo que significa un trabajo conjunto”, puntualizó Diego Bautista.

Por su parte, el Gobernador del archipiélago, Everth Hawkins, afirmó que “esto es para varios proyectos vitales e importantes que le presentamos a la Agencia de Desarrollo Rural y que hoy, por primera vez en la historia, encontramos una respuesta rápida. Quiero agradecerle a todo el equipo de la Agencia. Este es un inicio importante para que Providencia sea mañana su propia despensa de alimentos. Aquí vamos caminando y avanzaremos en lo que nos corresponde en favor de estos proyectos que los agricultores y pescadores estaban esperando”.

Así las cosas, la Agencia de Desarrollo Rural continuará trabajando en la articulación y seguimiento de estos proyectos, así como en la gestión efectiva con entidades del sector agropecuario y no agropecuario, esto con el fin de dar un mayor alcance a los mismos y generar un valor agregado a las inversiones proyectadas

3ra ExpoSuárez Banner

Más de 200 expositores de Santander participarán en Exposuarez 2023

3ra ExpoSuárez Banner

Bogotá, 6 de junio de 2023

Este 9, 10 y 11 de junio los mejores productos de la región Andina se dan cita en EXPOSUAREZ 2023. Un espacio comercial que contribuye al desarrollo rural y turístico de Barbosa y permite a los productores de Santander mostrar sus proyectos productivos y establecer contactos con compradores y distribuidores potenciales.

Frutos y hortalizas frescas, artesanías y una muestra gastronómica se tomarán las calles del municipio de Barbosa para mostrar su mejor oferta comercial. Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer las historias detrás de los productos y apreciar el esfuerzo y la dedicación de los productores locales.

En su tercera versión EXPOSUAREZ contará con la participación de 200 productores que podrán disfrutar de una feria industrial y automovilística, así como una amplia programación académica que abordará temas como la denominación de origen y las oportunidades de exportación para los productos de Santander. Estas sesiones educativas brindarán a los asistentes información valiosa y herramientas prácticas para mejorar sus negocios y ampliar su alcance en los mercados nacionales e internacionales.

MESA PUBLICA ADR

Más de $350 millones en acuerdos protocolarios dejó primer Encuentro de Compras Públicas Locales en Santander

MESA PUBLICA ADR

Bucaramanga, Santander (@adr_colombia)

  • El propósito de estos encuentros de compras públicas es mejorar la economía de los pequeños productores.
  • Se ofertaron productos como huevos, carne de cerdo, banano criollo, plátano, guayaba, lulo, tomate de árbol, papaya, guanábana, mango, piña, pepino y transformados como avena saborizada, leche en polvo, avena en hojuelas, café, panela y chocolate.

El primer encuentro de Compras Públicas en Santander superó las expectativas en ventas. Durante la rueda de negocios se suscribieron acuerdos protocolarios por un valor de $366.548.292 entre 14 productores y organizaciones de pequeños productores, y 10 compradores públicos y privados.

En total fueron 19 acuerdos protocolarios en productos como huevos, carne de cerdo, panela, banano criollo, plátano, guayaba, lulo, tomate de árbol, papaya, guanábana, mango, piña, pepino, avena saborizada, leche en polvo, avena en hojuelas, café y chocolate.

Al encuentro asistieron 62 compradores con 94 productores del departamento, con el fin de generar dinámicas comerciales que permitieran optimizar los circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo la economía de los productores locales a través de la compra pública de alimentos para los programas sociales del Estado con entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Secretaría de Educación Departamental, las ETC -S del Programa de Alimentación Escolar del departamento (PAE) y Ecopetrol. También se contó también con la participación de empresas del sector privado como ALKOSTO Y Supermercados ARA.

El propósito de estos encuentros de compras públicas es mejorar la economía de los pequeños productores.

El proceso de articulación fue generado por la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, donde participaron entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; la Agencia de Desarrollo Rural; y las secretarías locales de Agricultura y Desarrollo Rural, Competitividad y Productividad, y Educación, Ecopetrol, el ICA, la Unidad Solidaria, el SENA, el ICBF Regional y Sede Nacional, el PAE departamental, Invima, Dian, Finagro, Fao, Banco Agrario, Asohofrucol, Unidad De Restitución De Tierras Urt, Policía Nacional Sepro-Desan, entre otros.

de 2.200 millones de pesos deja gira de la Agencia de

Más de 2.200 millones de pesos deja gira de la Agencia de Desarrollo Rural en el departamento del Tolima

de 2.200 millones de pesos deja gira de la Agencia de

Tolima, 26 de mayo de 2023

  • En el cono sur del Tolima la Agencia de Desarrollo Rural socializó iniciativas por
    más de 1.500 millones de pesos.
  • En Cunday, la Asociación Campesina Agroecológica del Oriente del Tolima
    recibió insumos para su proyecto de café y cacao por un valor de más de 200
    millones de pesos.
  • La Agencia participó en la feria Expo Alternativas Empresariales en el municipio
    del Espinal.

La Agencia de Desarrollo Rural realizó una gira de fortalecimiento agrario en el Tolima, entregando insumos de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural a asociaciones de pequeños y medianos productores del corregimiento Sebastián Pérez del municipio de Ataco y de Cunday.

En total fueron 65 las familias beneficiadas en el sur del departamento, todas ellas
dedicadas a la siembra y comercialización del cacao y con el proyecto de
instalación de sistemas de riego por goteo buscan mejorar la producción y calidad
de sus cosechas.

“El corregimiento de Sebastián Pérez, en Ataco, se ubica en una zona estratégica
para la ejecución del plan de renovación del territorio. Este proyecto ayuda a que
los campesinos, algunos de ellos víctimas del conflicto armado, hoy puedan recibir
más de 889 millones pesos en insumos que les permitirán a futuro hacer frente a
los efectos del cambio climático, esto gracias a una buena planeación del uso del
agua”, afirmó César Picon, director de la Unidad Territorial Tolima.

Picon explicó que la inversión total del proyecto cacaotero, que agrupa a cuatro
asociaciones, es de más de 1.000 millones para la instalación completa en sus
cultivos de sistemas de riego por goteo. También anunció que el municipio de
Ataco contará con dos nuevos proyectos productivos: el primero es por más de
300 millones de pesos y dotará con una trilladora, una tostadora y la adecuación
su planta de procesamiento a la asociación cafetera Asproicol; el segundo, es una
iniciativa que comenzará su fase estructuración y que fue escogida en la
convocatoria PIDAR – I semestre para entidades territoriales. Esta iniciativa por
más de 450 millones de pesos, beneficiará a mujeres del municipio que comercializan huevos campesinos.

En el municipio de Cunday se entregaron insumos para un proyecto de cacao y
café, cuyo valor total es de más de 671 millones, beneficiando a 48 familias
cundayenses. “Esta iniciativa ha traído un bien común a nuestro territorio. Hoy
más que máquinas, estamos recibiendo capacitación y desarrollo para la región y nuestras familias. Estoy segura que vamos a aportar al cuidado de la vida” aseguró Jennifer Padilla, beneficiaria de la Asociación Campesina Agroecológica
del Oriente del Tolima.

La gira de fortalecimiento agrario en el Tolima finalizó con la feria Expo Alternativas
Empresariales en el municipio del Espinal. Aquí, la Agencia lideró la rueda de
negocios dónde se firmaron acuerdos por un valor de $583.080.600 pesos entre
productores locales y compradores institucionales y privados, quienes suscribieron
veintidós acuerdos protocolarios de intención de compra de ahuyama, arveja,
arroz, banano, café, frijol, harina de plátano cachaco, limón, mango, melón, panela
y papaya.

Con esta gira en el departamento del Tolima la Agencia de Desarrollo Rural sigue
trabajando por convertir el sector agro colombiano en una potencia de la vida.

ENCUENTRO ASOCIATIVO SUCRE CON PRODUCTORES

Estar asociado afianza la paz y la productividad de La Mojana: productor sucreño

ENCUENTRO ASOCIATIVO SUCRE CON PRODUCTORES

San Marcos (Sucre), 26 de mayo de 2023. (@ADR_Colombia)

Firme en su compromiso con el fortalecimiento asociativo de los campesinos y campesinas en el departamento de Sucre, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideró el Primer Encuentro Local de Asociatividad para que productores y organizaciones sociales conocieran de primera mano las características de esta estrategia, la importancia de organizarse y trabajar por un beneficio común.

El encuentro que se desarrolló durante más de tres horas, en la Institución Educativa San Marcos contó con más de 140 asistentes, miembros de distintas asociaciones municipales de Sucre y sirvió para que conocieran detalles sobre temas relacionados con aprendizaje continuo, formación, colaboración, fiabilidad, convenios, información constante, apoyo y promoción.

Al respecto, Pedro Benito Oyola, líder de la Asociación de Productores Agropecuarios de La Mojana y San Jorge agradeció a la ADR por organizar eventos como estos que son esenciales para entender que “estar asociados permite un cambio de vida para las familias porque en el bienestar común, en la vocación de la tierra, en hacer productivos nuestros terrenos, está la productividad en la región y eso afianza la paz”.

El encuentro se desarrolló en alianza con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de San Marcos (ANUC), FINAGRO, Banco Agrario, Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría Económica de Medio Ambiente de San Marcos, Gobernación de Sucre, UAEOS y AUNAP

Por su parte, Lorena Hernández, líder de Asociatividad de la Unidad Técnica Territorial de Córdoba y Sucre reiteró que “la asociatividad es la puerta de entrada a la Agencia de Desarrollo Rural, por eso este espacio es una oportunidad de oro para sensibilizar a los productores y productoras de la región sobre la importancia de trabajar por un bien común para potenciar el impacto de sus proyectos productivos”.

La Agencia de Desarrollo Rural continuará apostándole al fortalecimiento de la asociatividad como una de las bases fundamentales para la competitividad, sostenibilidad y desarrollo integral de los proyectos productivos en la región.

SOBRE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

La Agencia de Desarrollo Rural es la entidad responsable de gestionar, promover y financiar el desarrollo agropecuario y rural para la transformación del campo colombiano. Somos los aliados de los campesinos y campesinas y buscamos convertir su sueño de negocio rural en una realidad, por medio de la estructuración, cofinanciación y ejecución de Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural.

La ADR ejecuta la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y fortalece la Asociatividad para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales, la competitividad del país, lograr justicia social y paz en todos los territorios.

VICEPRESIDENTE LUIS GABRIEL CON PRODUCTORES EN UN EVENTO DE DISTRITO EN LA ADR

Reactivado proyecto productivo estratégico para la nación en el Valle del Cauca

VICEPRESIDENTE LUIS GABRIEL CON PRODUCTORES EN UN EVENTO DE DISTRITO EN LA ADR

La Unión (Valle del Cauca) 26 de mayo 2023

  • El Distrito RUT (Roldanillo, La Unión y Toro) es uno de los sistemas de
    drenaje y riego que son ejemplo para el país.
  • El proyecto productivo de maíz beneficiará a 750 campesinos de la región.

Luego de un trabajo conjunto entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras (Asorut), y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), se reactivó el proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de maíz, uno de los más grandes de Colombia ubicado en el Distrito de Roldanillo, La Unión y Toro (RUT) en el Valle del Cauca, el cual estuvo frenado más de tres años por la pandemia.

La Agencia de Desarrollo Rural logró gestionar junto a la oficina de las Naciones
Unidas los recursos de donación y contrapartidas, para culminar las fases de
instalación del secado y almacenamiento en silos. El valor total del proyecto es de
$34.800 millones y beneficiará a 750 campesinos del norte del Valle del Cauca.

Al respecto, el presidente de la Agencia, Diego Bautista, celebró el anuncio, destacó el trabajo de los usuarios de la Asociación y manifestó que “Asorut tiene un potencial enorme para seguir creciendo”.

“El Gobierno Nacional ha hecho una apuesta por impulsar la comercialización del
maíz a nivel nacional e internacional. Parte de esa apuesta es la reactivación de
este proyecto, que permite contar con 3 mil hectáreas para producir 10.100 toneladas de este cereal al año, un paso importantísimo de crecimiento en materia
de producción y seguridad alimentaria en el país”, aseguró Bautista.

Y agregó: “Desde la Agencia de Desarrollo Rural seguiremos apostando por
acompañar a esta asociación en el firme propósito de generar más acuerdos
formales y estables de comercialización, que permitan el aumento de la competitividad del maíz colombiano”.

Carlos Tulio Sarria, productor y usuario de Asorut, manifestó su alegría frente a la
reactivación del proyecto de silo de maíz: “Estamos muy agradecidos con la ADR y con Naciones Unidas, ahora estamos pensando en unirnos como agricultores para
que todo vaya en prosperidad. Estos silos nos permitirán almacenar y vender el
producto a un mejor precio”.

Actualmente, Asorut cuenta con dos aliados comerciales para producción de
cerveza y concentrados avícolas, y está formalizando alianzas comerciales en
Estados Unidos y Canadá.

Con la reactivación de este Distrito, el Gobierno Nacional avanza en su meta de
impulsar proyectos estratégicos que aumenten la producción hortofrutícola de
Colombia, convirtiendo al país en una despensa alimentaria para el mundo.

FOTO BOLETIN DE MONTERIA

Agencia de Desarrollo Rural y AGROSAVIA: dupla que trabaja en pro de la Reforma Agraria en Córdoba

FOTO BOLETIN DE MONTERIA

Montería (Córdoba) 24 de mayo de 2023.

La Reforma Rural Integral en el departamento de Córdoba fue el tema principal que abordó la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) junto a la Agencia Nacional de Tierras y AGROSAVIA durante un conversatorio efectuado en la Universidad Pontifica Bolivariana ante académicos, personeros, secretarios de agricultura municipales y medios de comunicación.

En el marco de este evento los miembros de las entidades explicaron la necesidad de articular esfuerzos institucionales, trabajar en pro del desarrollo de la región, el cumplimiento del punto uno del Acuerdo de Paz y el cierre de las brechas de desigualdad que tanto afectan a los campesinos y campesinas colombianos.

Al respecto, la directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR en Córdoba y Sucre, Sonia Gómez manifestó que la ‘Perla del Sinú’ es un departamento rico por sus bondades agrícolas, sin embargo, reconoció que hay retos importantes y urgentes que abordar y que además responden a las necesidades de la reforma Agraria.

“Nuestra apuesta es la sostenibilidad rural en Córdoba atendiendo con prioridad la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de los mercados. Nuestro enfoque es la productividad de la tierra”.

Gómez destacó logros adelantados en la Agencia bajo el liderazgo del presidente Diego Bautista, como la convocatoria para la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en Córdoba por un valor de $4.328 millones para impactar más de 4.900 usuarios de 30 municipios, priorizando líneas productivas de arroz, maíz, ñame, lácteos, carne porcina, yuca, plátano, tilapia, entre otros.

Por su parte, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) seguirá avanzando en la entrega de tierras y en continuar con el ordenamiento social del territorio a través de un catastro multipropósito, requisito esencial para lograr las metas de la Reforma Rural Integral.

Por su parte, Sergio Luis Mejía Kerguelen, director del Centro de Investigación Turipaná de AGROSAVIA explicó que para avanzar en la materialización de los metas del Gobierno, los esfuerzos están enfocados en la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural integral.

Este espacio también fue una oportunidad para que los asistentes conocieran y entendieran la misionalidad y el alcance de cada una de las tres entidades y la razón por la que trabajan de forma articulada en todo el país para sacar adelante la reforma rural y, con ella, el progreso de los campesinos.

SOBRE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

La Agencia de Desarrollo Rural es la entidad responsable de gestionar, promover y financiar el desarrollo agropecuario y rural para la transformación del campo colombiano.

Somos los aliados de los campesinos y campesinas y buscamos convertir su sueño de negocio rural en una realidad, por medio de la estructuración, cofinanciación y ejecución de Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural.

La ADR ejecuta la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y fortalece la Asociatividad para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales, la competitividad del país, lograr justicia social y paz en todos los territorios.

BOLETIN DE PRENSA EJE CAFETERO

Agencia de Desarrollo Rural, aporta más de $2.680 millones a sectores de plátano y caña del Eje Cafetero

BOLETIN DE PRENSA EJE CAFETERO

Marsella (Risaralda) 24 de mayo de 2023

  • Con ilusión 172 familias de los departamentos de Caldas y Risaralda, reciben insumos para fortalecer la producción de plátano y caña por más de $ 2.680 millones.
  • En la actualidad, la Agencia ha cofinanciado más de $18.500 millones en proyectos productivos para el beneficio de 1.400 familias de Quindío, Caldas y Risaralda.

Con una inversión de $ 2.681 millones, 172 familias de los departamentos de Caldas y Risaralda son beneficiadas con la implementación de proyectos productivos respaldados por la Agencia de Desarrollo Rural, uno de plátano y otro de caña panelera orgánica.

Estas iniciativas productivas, también ofrecen acompañamiento técnico para que las familias beneficiarias tengan conocimiento en el manejo, control y mantenimiento de la explotación agrícola de plátano y panela, con un fin específico y es el de generar capacidades de empoderamiento para que sean más competitivos en los mercados locales y regionales”: expresó Carlos Alberto Arango, director territorial para estos departamentos.

Para el proyecto de caña panelera orgánica en Riosucio Caldas y en Quinchía Risaralda, la Agencia aportó $ 2.555 millones para beneficiar 90 familias indígenas en la construcción de dos centros de procesamiento de panela y adecuación de 6 trapiches comunitarios para el cumplimiento de normas Invima, así mismo recibirán fertilizantes, herramientas y asistencia técnica. Esta panela orgánica pulverizada será vendida al mercado europeo a través del aliado comercial Molienda Real de Medellín, Antioquia.

En Marsella Risaralda se adecuó y mejoró las instalaciones de una planta de producción de plátano para deshidratación y transformación de este producto, 82 familias convertirán 150 toneladas de plátano en 23.9 toneladas de harina para vender directamente a su aliado comercial, eliminando de este modo los intermediarios.

Por su parte Blanca Ruiz, productora beneficiaria manifestó: “Queremos agradecer a la Agencia de Desarrollo Rural por la entrega de estos equipos que sin duda alguna ayudarán a dinamizar la economía de nuestro municipio, donde no solo se benefician estas 82 familias, sino también 800 productores de plátano de esta región”.

Finalmente, en Génova Quindío, se culminó un proyecto cafetero, dónde 154 mujeres lograron gracias a su aliado comercial, llevar muestra de su producto a destinos como Estados Unidos, Dubái y Abu Dabi. Estas familias en la actualidad se preparan para exportar su grano, con el apoyo de Cocora Coffee. 

Los pequeños y medianos productores son clave en el desarrollo del campo colombiano, por esta razón este tipo de proyectos asociativos son la solución a la hora de apostarle a un país que busca la eliminación del hambre, la soberanía alimentaria y la “producción para la vida”.

PRODUCTOR DE AJÍS DEL MERCADO CAMPESINO EN LA ADR

Más de 25 millones en ventas deja el tercer mercado campesino en la Agencia de Desarrollo Rural

PRODUCTOR DE AJÍS DEL MERCADO CAMPESINO EN LA ADR

Bogotá, 19 de mayo de 2023

Los 28 productores provenientes de la región central del país ofertaron productos frescos y transformados.

En las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá, se realizó el tercer mercado campesino institucional; una apuesta de apoyo a los productores en el marco del plan operativo de la dirección de comercialización y la unidad técnica territorial número 13 de la ADR.

En esta vitrina comercial se dieron cita 28 productores de los departamentos de Cundinamarca, Chocó, Vichada, Boyacá, Tolima y Cauca, los cuales llegaron a ofertar productos como café, panela, miel, plantas aromáticas, arepas, huevos, aguacate, cacao, derivados de lácteos, frutas, hortalizas, entre otros, obteniendo ventas por valor de $25.125.300.

“Siempre estoy agradecida con los mercados campesinos, y a la vez hago una invitación es a que hagan parte de ellos y adquieran todos los productos tan maravillosos que ofertamos, porque esto nos ayuda hacer paz en Colombia”, dijo Andrea Reyes productora participante.

Esta dinámica de circuitos cortos de comercialización se da mes a mes en las instalaciones de la Agencia, apoyando a los productores para que vendan sin intermediarios a los empleados de entidades de Gobierno ubicadas en el sector del CAN y habitantes de barrios aledaños.

OFICINA DE COMUNICACIONES -ADR

BOLETIN RAGONVALIA

Moderno centro de acopio de leche beneficiará a 300 pequeños productores de Norte de Santander

BOLETIN RAGONVALIA

Ragonvalia (Norte de Santander), 17 de mayo de 2023. (@ADR_Colombia)

La inversión de $800 millones contó con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura.

En la Vereda Pamplonita, a 5,5 kilómetros entre Herrán y Ragonvalia (Norte de Santander), Luis Gabriel Guzmán, Vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, realizó la entrega de activos productivos que permitirán a FUNDACOVI y sus afiliados mejorar sus procesos de almacenamiento y acopio de leche.  

En una etapa previa los 146 beneficiarios recibieron acompañamiento técnico en Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA)  para mejorar el proceso de ordeño y almacenamiento de leche. Dentro de las visitas técnicas recibieron un kit de mejora física de sus predios, así como visitas de veterinarios para atender su ganado.

Para el Vicepresidente de Proyectos Luis Gabriel Guzmán este proyecto PIDAR es un ejemplo de integralidad puesto que ha desarrollado la mejora de los predios de los beneficiarios así como las instalaciones del mismo. “De una idea a una realidad, hay muchas dificultades, pero aquí se demuestra que la unión hace la fuerza, más de 300 productores y más de 600 cabeza de ganado van a producir leche”, puntualizó.

En esta nueva etapa la asociación contará con un tanque de enfriamiento con capacidad de 5.000 litros y otro tanque para el recibimiento con capacidad para 2.000 litros, aumentando la capacidad productiva de los asociados.

“Estamos muy contentos, es la primera vez que esta región recibe recursos a nivel nacional y es la primera vez que los productores reciben algo por parte del Estado. Aspiramos a tener la segunda etapa para poder hacer transformación y comercialización, esto es FUNDACOVI, somos aliados, estamos trabajando por el país y por la productividad”, aseguró Myriam Niño

Adicional a FUNDACOVI recibió entre los activos productivos un Analizador de leche por ultrasonido Ecomilk, lo que les permitirá a los beneficiarios analizar la pureza y calidad de la leche producida en sus fincas.

40 acuerdos por más de 350 millones de pesos dejan Rueda de Compras Públicas en Putumayo

40 acuerdos por más de 350 millones de pesos dejan Rueda de Compras Públicas en Putumayo

40 acuerdos por más de 350 millones de pesos dejan Rueda de Compras Públicas en Putumayo

Bogotá D.C, 15 de mayo de 2023.

Productos representativos de la región como el asaí, pulpa de arazá, yuca, entre otros, dejan en firme el apoyo para los campesinos y la reactivación económica para esta región del país.

En Puerto Asís, Putumayo en las instalaciones del Centro Recreacional de Comfamiliar, se realizó la rueda de Negocios de Compras Públicas Locales, donde 29 pequeños productores de arroz, asaí, cachama, café, carne, chocolate, frijol, huevo, limón, yuca, lulo, panela, pescado, piña, plátano, queso, yogurt y tomate; lograron acuerdos comerciales con 12 operadores de entidades públicas por $350.399.310 millones de pesos.

“Continuaremos haciendo seguimiento para que estos acuerdos no se queden en el papel, sino que sean una realidad para tener una reactivación económica en nuestro departamento, donde existe gente que le apuesta a lo legal y a los cultivos frutales amazónicos”, dijo Hiliana Toro Pianda, Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente de Putumayo.

Dentro de las entidades de compradores de los programas sociales del Estado estuvieron el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, la Secretaria Educación Departamental – el Programa de Alimentación Escolar- PAE, Ecopetrol, y el Programa de Adulto Mayor de la Gobernación; todos unidos para generar dinámicas comerciales que permitan optimizar los circuitos cortos de comercialización y fortalecer la economía de los productores locales.

Hay que resaltar que estas ruedas de negocios se dan gracias a la articulación de entidades nacionales y de orden territorial como la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz de Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación de Putumayo, ICA, SENA, Banco Agrario, FINAGRO, INVIMA, UNODC, Cámaras de Comercio de Putumayo, Alcaldía Municipal de Puerto Asís, DIAN, ICBF, ALFM, CARDIQUE, FAO, Programa Mesoamérica sin Hambre – AMEXCID, Ecopetrol, entre otros.

Desde la Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Compras Públicas ejercida por la Agencia de Desarrollo Rural, se continuará apoyando las capacidades comerciales en los territorios y dinamizar la economía local, para promover la seguridad y soberanía alimentaria en los departamentos.

OFICINA DE COMUNICACIONES -ADR.

ADR BANNER RUEDA DE NEGOCIOS

Acuerdos comerciales por más de $735 millones mensuales dejan ruedas de negocios en La Guajira

ADR BANNER RUEDA DE NEGOCIOS

La Guajira 15 de mayo 2023

Las ruedas de negocios fueron organizadas por la Agencia de Desarrollo Rural, con el fin de aumentar las posibilidades de campesinos y productores del país.

Las ruedas de negocio han permitido dinamizar las compras locales, fortalecer la economía de la región y potencializar las capacidades comerciales de los productores.

2023 Acuerdos comerciales por más de $735 millones mensuales dejaron las audiencias público-privadas organizadas por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la gobernación de La Guajira y las alcaldías de los municipios de Riohacha, Fonseca y San Juan Del Cesar (La Guajira).

Del 9 al 11 de mayo, en las tres ciudades, se contactaron alrededor de 65 compradores entre públicos y privados con 48 pequeños productores del departamento, logrando 88 acuerdos comerciales que suman ventas mensuales por
$735.565.620 millones.

Las ruedas de negocio contaron con la participación de La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, el SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación; la FAO, Asohofrucol, la Agencia para la Renovación del Territorio ART, y el Programa Mundial de Alimentos PMA, entre otros.

“Estamos generando espacios para que los emprendedores y productores agropecuarios de La Guajira, lleguen a estas ruedas de negocios con sus empresas, para ponerlas al servicio del departamento y dinamizar así la economía local”, manifestó Carlos Enrique Pardo Andrade, subdirector del Centro Agroempresarial y Acuícola del SENA, sede Fonseca.

Estas estrategias permiten dinamizar la economía alimentaria de las regiones, optimizar los circuitos cortos de comercialización, disminuyendo la intermediación comercial y facilitando que los pequeños y medianos productores, ingresen a mercados estables y competitivos, generando un mayor desarrollo para la población local.

PIDAR BOLETIN

Agencia de Desarrollo Rural anuncia 8.300 millones de pesos en proyectos productivos claves

PIDAR BOLETIN

Bogotá, 11 de mayo de 2023.

  • Con estas 6 nuevas iniciativas la Agencia de Desarrollo Rural alcanza, en los
    últimos meses, la entrega de 39 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario –
    PIDAR por un valor de cofinanciación de 46.861 mil millones de pesos.
  • En reunión con productores rurales la Agencia anunció la entrega de 6 nuevos
    proyectos PIDAR en zonas estratégicas del país beneficiando a más de 700
    familias.
  • El anuncio fue acompañado por 5 directores de Unidades Técnicas Territoriales de la Agencia (UTT) y por los representantes de las asociaciones de campesinos beneficiarios.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, anunció la cofinanciación de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural por más de 8 mil millones de pesos. Los beneficiarios son 6 asociaciones de los siguientes departamentos: Antioquia, Asovegas; Cauca, Asociación Campesina de Inzá Tierradentro; Casanare, Comité Regional de Ganaderos de Yopal; Boyacá, Asociación de Apicultores de Caldas; Caquetá, Coganchairá; San Andrés y Providencia, Youth Raizal Organization.

En cada caso se brindarán apoyos esenciales: ayuda para la producción asociativa de forrajes, con el fin de garantizar la adecuada alimentación del ganado en las distintas temporadas del año en Yopal, Casanare; 357 nuevas colmenas para los apicultores de Caldas, Boyacá; 6 trilladoras de arroz con una capacidad de 400 kilogramos por hora cada una y una secadora para 1800 kilogramos por día, en Zaragoza, Antioquia, son ejemplo de ello.

“Son un total de 739 familias que reciben de esta manera un claro respaldo a su compromiso con el campo y a su decisión de hacer de la producción agropecuaria una potencia de la vida. Esto nos llena de orgullo”, explicó el presidente de la Agencia Diego Bautista.

Denniese McNish, de San Andrés, resaltó que el proyecto de Raizal Youth Organization prioriza productos locales como el bread fruit, el cual es central para la nutrición tradicional de la isla, donde, a pesar de las dificultades, hay vocación agricultora. A su turno, Pedro López de Apicaldas, en Boyacá, expresó que las abejas han demostrado ser tan importantes como la gente. En general los productores resaltaron la labor de los directores de la UTT.

En lo que resta del 2023 se financiarán Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural por más de $251 mil millones de pesos.

Agencia de Desarrollo Rural le apuesta a la productividad en Cúcuta y El Zulia, Norte de Santander

Agencia de Desarrollo Rural le apuesta a la productividad en Cúcuta y El Zulia, Norte de Santander

Agencia de Desarrollo Rural le apuesta a la productividad en Cúcuta y El Zulia, Norte de Santander

Cúcuta (Norte de Santander), 10 de mayo de 2023 (@ADR_Colombia).

  • La decisión benefició a una asociación de pequeños productores y productoras que pronto lanzará su marca propia de arroz zuliano, ‘La Unión’.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, dijo que dicha inversión aumenta las posibilidades de empleo y calidad de vida de más de 4000 personas, especialmente mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado.
  • Proyectos productivos de arroz, aguacate y miel de Norte de Santander serán fortalecidos con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Con una inversión superior a los $5.400 millones, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Diego Bautista, culminó la ejecución de proyecto donde se construyó una planta de secamiento, almacenamiento, trilla y empacado de arroz con el fin de mejorar la producción de pequeños y medianos productores en la vereda La Floresta, corregimiento Buena Esperanza, a 59 kilómetros de Cúcuta (Norte de Santander).

Este Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario Rural (PIDAR) cofinanciado por la Agencia: incrementó la capacidad de producción; mejoró las capacidades técnicas, organizacionales y socioeconómicas de las 160 familias que conforman la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia – ASOZULIA y potenció la comercialización de arroz blanco a través de alianzas estratégicas con empresas de la región.

En su visita a la población, Bautista se reunió con la comunidad y los productores agropecuarios y resaltó que dicha inversión moderniza, acelera y mejora la calidad de producción del departamento, aumentando así las posibilidades de empleo y la calidad de vida de más de 4000 personas, especialmente mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado que habitan en esta zona de Norte de Santander.

“Con esta inversión a favor del agro nortesantandereano, el Gobierno Nacional contribuye con la terminación de la planta de procesamiento y transformación de arroz Paddy Verde de Asozulia, asociación de pequeños productores que pronto lanzará su marca propia de arroz zuliano, ‘La Unión’”, celebró Bautista.

Y agregó: “Muchos de estos productores recibieron hace décadas la titulación de estas tierras. Se organizaron, se asociaron, desarrollaron su propuesta productiva y llevan años trabajando el agro de la región. Hoy con el apoyo y la cofinanciación de la ADR recibieron la tecnología y la innovación que necesitaban para suplir la producción local, regional y nacional. Estos productores son un gran ejemplo para todo el país de cómo la Reforma Rural sí funciona”.

 Bautista felicitó a los campesinos arroceros asociados y beneficiados con la entrega de esta planta: “Muchas veces la gente se asocia para presentar el proyecto y luego desaparece. Aquí encontramos una comunidad asociada en busca de un sueño productivo que ya es una realidad. Me siento orgulloso de que el Estado realmente esté cumpliendo una función y tenga al otro lado un socio como ustedes, una comunidad comprometida y responsable”.

Más inversión para Norte de Santander

Adicionalmente, el presidente Bautista firmó dos Alianzas Público Privadas (APP) con las que se fortalecerá la productividad, calidad y comercialización de productos como el aguacate y derivados del sector apícola.

De estas alianzas también hacen parte la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Programa Nuestra Tierra Próspera, la Cámara de Comercio de Cúcuta, la Federación red de productores del Catatumbo y provincia de Ocaña (FEDEPROCAP) y la Gobernación de Norte de Santander.

“Con la firma de estas Alianzas buscamos que todas las entidades públicas y privadas tengamos el firme propósito de trabajar por grandes resultados con los pequeños productores de nuestro departamento”, puntualizó Olger López, secretario de Agricultura de Norte de Santander.

 

Collage-Cúcuta

2.700 millones en acuerdos comerciales dejan ruedas de compras públicas en Norte de Santander y Bolívar

Collage-Cúcuta

Bogotá D.C, 08 de mayo de 2023

Estas dinámicas de comercio justo hacen parte del cumplimiento de la ley 2046 de 2020, que busca el fortalecimiento de la economía de los productores locales, a través de la compra pública de alimentos para los programas sociales del Estado.

En el marco de las ruedas de Negocios de Compras Públicas Locales realizadas Cúcuta, Norte de Santander y en Turbaco, Bolívar; 74 pequeños productores de ñame, plátano, mango, naranja, piña, yuca, guayaba, aguacate, huevos, cebolla, yuca, leche, queso, pollo, carne, panela, cacao en polvo y chocolate, lograron acuerdos comerciales con 60 operadores de entidades públicas por 2.782 millones de pesos.

“Soy cultivadora de yuca del Catatumbo y en esta oportunidad tuvimos ventas de 60 millones de pesos con el hospital y el PAE de Cúcuta, estoy feliz por este logro”, dijo Diana Amariles productora participante.

En estos escenarios comerciales se reunieron compradores y productores de Norte de Santander y Bolívar, convocados por las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de estos departamentos, todo un espacio conjunto liderado desde la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, con el fin de generar dinámicas comerciales que permitan optimizar los circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo la economía, principalmente, de pequeños  productores.

“Nuestro apoyo siempre ha estado presente para que los productores logren realizar ventas sin intermediarios y así se fortalezcan sus encadenamientos productivos apostándole a que también se dinamicen las economías territoriales del país”, afirmó Diego Bautista, presidente de la Agencia.

El éxito de estas ruedas de negocios se da gracias a la articulación de entidades nacionales y de orden territorial como la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz de Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación y alcaldías de Cartagena, Magangué y Cúcuta, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, la Unidad Solidaria, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, Banco Agrario, FINAGRO, INVIMA, UNODC, Cámaras de Comercio departamentales, DIAN, ICBF, ALFM, CARDIQUE, FAO, Programa Mesoamérica sin Hambre – AMEXCID, Ecopetrol “Ronda Somos Colombia” entre otros.

Desde la Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Compras Públicas ejercida por la Agencia de Desarrollo Rural, se continuará apoyando a los distintos departamentos en la implementación estratégica y el cumplimiento de la ley 2046 de 2020, con pedagogía para el fortalecimiento de las capacidades territoriales, dinamizando la economía local, promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria.

 

PROYECTO 3 DE MAYO DE 2023

Se reactivan proyectos agropecuarios con comunidades indígenas del Cauca, por valor de $4.900 millones de pesos

PROYECTO 3 DE MAYO DE 2023

Caldono (Cauca) 3 de mayo de 2023.

  • Estas entregas se dan en el marco de los compromisos adquiridos por el
    Gobierno Nacional con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
  • Con una inversión de $ 4.900 millones, Gobierno Nacional impacta 563
    familias indígenas, pertenecientes al pueblo Nasa Çxhâçxha.

La Agencia de Desarrollo Rural reactiva tres proyectos en el Cauca, con el objetivo de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), son 563 familias de Caldono y Páez, quienes recibieron las primeras entregas de un proyecto que en su totalidad suma $4.900 millones de pesos.

“Queremos resaltar que las familias que integran estos proyectos, tienen alta vocación agropecuaria bajo sus propias prácticas ancestrales, por tal razón, estas apuestas buscan mejorar su calidad de vida y sus ingresos. Esa es la seguridad alimentaria que queremos; generando dinamismo social e incremento productivo regional”, dijo Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

En total 563 familias indígenas serán beneficiadas con el inicio de dichos proyectos, el de ganadería por ejemplo, contempló la entrega de 326 novillas preñadas, insumos agrícolas, mejoramiento de 81,6 hectáreas de pasturas naturales, alianzas comerciales para producción de leche por más de 120 mil litros mensuales y carne en pie por más de 5 mil kilogramos mensuales; en café se entregaron módulos clasificadores integrados para el procesamiento del grano, buscando obtener una producción de 100 arrobas de café pergamino seco en un año, disminuyendo así el consumo de agua, recuperación de los granos buenos, ganancia en peso, disminución de la mano de obra y la no afectación de la calidad en una taza de café. En cuanto a la Mora de castillo y aguacate, se entregó material vegetal, insumos y herramientas con el fin de potenciar la producción de mora, apuntando a generar 6 toneladas por hectárea y 7 toneladas año para el aguacate Hass.

“Sí, se está haciendo realidad este propósito y se está desarrollando con transparencia, ahí es cuando uno se da cuenta que si entregan las cosas a las comunidades para que sigamos adelante, mejorando las condiciones de vida” expresó Marisol Chimunja Anacona, una las mujeres beneficiarias.

La Agencia de Desarrollo Rural ha impactado la región del cauca con 34 proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural, beneficiando a 5.051 familias rurales de Colombia.

curcuma

A 21 años de la masacre de Bojayá, la cúrcuma es fuente de esperanza y reconciliación

curcuma

03 de mayo de 2023

Hoy en día la esperanza de estas comunidades reside en que ese hermoso polvo amarillo y reluciente llamado “Cúrcuma” llegue a mercados europeos donde serán representados por la Agencia de Desarrollo Rural en la feria denominada MACFRUT, uno de los encuentros hortofrutícolas más importantes del mundo y que será realizado en Rímini, Italia, entre el 2 y el 5 de mayo, casualmente los mismos días donde varias familias de Bojayá hace 21 años lo perdieron todo.

La ruta para hallar ese tesoro con múltiples propiedades curativas, se inicia tomando un avión desde Bogotá a Quibdó y luego una lancha en el puerto de esta misma ciudad para navegar por más de 3 horas sobre el impetuoso Río Atrato. Al llegar al punto, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad aliada de los productores del campo, se dirige a la exploración de una especie pura, con gran versatilidad gastronómica y con grandes propiedades medicinales; este tallo que es producido, cuidado y cultivado por 250 familias afro e indígenas que alguna vez fueron víctimas de la masacre de Bojayá y que, como el ave fénix, renacieron de las cenizas para elevarse majestuosamente y convertirse en ejemplo de valentía y resiliencia.

Al internarse río arriba y en medio de la selva tropical se divisan comunidades indígenas embera dóbida y comunidades negras, quienes hace más de 20 años atrás, resistieron un ataque sin sentido, donde tuvieron que luchar para sobrevivir entre el fuego cruzado de los grupos armados.

Siguiendo el curso del río, a las orillas se ven las ruinas de Bojayá y unos 15 minutos más adelante, por fin se encuentra Bellavista, el pueblo refugio de todas aquellas familias que vivieron la atrocidad de la guerra. Al descender de la lancha se divisa al pie del riachuelo, niños desnudos refrescándose con el agua, afrodescendientes retirando las vísceras de los peces capturados e indígenas lavando sus prendas.

A 500 metros nos espera en su sitio de trabajo Edwin, un hombre afrodescendiente de 39 años, quien en sus brazos sostiene el amor más grande de su vida, su pequeña bebé de 10 meses quien lo motiva a luchar cada día. En este momento y en medio de su sonrisa resplandeciente empieza su relato y la historia que entre sus dedos amarillentos por el color de la cúrcuma lo motivaron un día a pensar en sacar su comunidad adelante.

La cúrcuma en un principio era usada por los indígenas, como tintura para sus artesanías, después con el tiempo descubrieron todo lo bueno que ella traía, combate la hepatitis B, el cáncer y además es usada para que los insectos no nos lacere la piel en esta zona tropical, sin contar que sirve para aderezar y condimentar los alimentos” dice Edwin durante su discurso.

Si bien es cierto que su negocio iba viento en popa y lograron vender más de 5 toneladas de cúrcuma, al interior del país, con la llegada de la pandemia su producción disminuyó notablemente, logrando solo un acuerdo comercial con Crepes & Waffles a quienes venden 50 kilos quincenales.

Nosotros no necesitamos la compasión de nadie, tenemos las ganas, las manos y la tierra para trabajar el campo, solo queremos un empujón para que nuestro negocio pueda llegar a mercados internacionales” afirma Edwin, entre risas.

Hoy en día, los caminos terrestres y fluviales del Río Bojayá huelen a ilusión, tienen un sabor cálido con toque amargo y un aroma a tierra y a madera, que sobresalen del cultivo de la cúrcuma. No hay duda de que sus pobladores alguna vez vivieron el dolor y el desaliento de una guerra sin censura y hoy son ejemplo de restauración, vida y esperanza.

Finalmente Edwin recalca “ La Cúrcuma integra las familias y este proyecto no es para mí, mi sueño es que algún día la gente pueda ver esto como un legado de superación

Esta iniciativa productiva sueña con desvanecer la pobreza y ansía con ser un aporte para conservar la paz, asegurar el equilibrio y dar un esbozo a un camino fecundo. Este producto, junto con el mango de la sierra nevada, la papaya de Bolívar, la uchuva, la gulupa y los arándanos de Boyacá; la aromáticas de Antioquia y la ahuyama de San Juan del Cesar estarán presenten en MACFRUT 2023, espacio que pretende abrir nuevas oportunidades a los pequeños productores del país, llevando lo mejor de Colombia para el mundo.

Collage CD

Más de 2.500 millones de pesos en acuerdos comerciales, dejan ruedas de negocios en Guaviare y Huila

Collage CD

02 de mayo de 2023

  • Se suscribieron más de 100 acuerdos comerciales entre 75 productores y diferentes entidades públicas de Guaviare y Huila, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural.
  • “Estas ruedas de negocio que realizamos en todo el país, les permite a los pequeños productores alcanzar negocios que antes eran imposibles o que se realizaban a través de terceros y que no les permitía tener ganancias netas” Diego Bautista, presidente Agencia de Desarrollo Rural.

Fueron realizadas las Ruedas de Negocios de Compras Públicas Locales de alimentos, desarrolladas en San José del Guaviare, en donde se lograron suscribir 26 acuerdos comerciales con 10 compradores de entidades públicas por valor de $1.405.903.472 de pesos y en la ciudad de Neiva, en donde se cerraron 75 acuerdos por valor de $1.116.117.500 pesos, entre 54 productores y 53 compradores.

Estos espacios comerciales se dieron en cumplimiento de la ley 2046 de 2020 y la ordenanza departamental 560 de 2021.Dentro de las entidades estuvo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF a través de sus programas; secretaria de Educación Departamental – PAE y el Ejército Nacional.

Los productos ofertados fueron aguacate, arracacha, arroz, banano, café, cebolla, espinaca, frijol, granadilla, guayaba, huevo, leche, lechuga, limón, lulo, mandarina, mango, maracuyá, mora, entre otros.

Delia Yined Quiscue, productora de la Asociación Getzecafé nos expresó: “Ya tenemos a quien vender nuestros productos, nosotros producíamos, pero teníamos intermediarios que se quedaban con las ganancias, ahora con estas ruedas de negocios es todo un cambio”

Hay que resaltar que esta dinámica comercial se realizó gracias al trabajo articulado entre entidades nacionales y de orden territorial como la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente (SAMA), Instituto de Fomento y Desarrollo Económico del Guaviare (IFEG), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INVIMA, DIAN, SENA, ICBF, Secretaría de Educación departamental a través del PAE, FAO, Defensoría del Pueblo, Ejército Nacional (BASPC 22), ARN, Unidad Solidaria y la Unidad para la Implementación de los Acuerdos de Paz de la Presidencia de la República.

Desde Agencia de Desarrollo Rural como Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Compras Públicas, se continuará apoyando a los departamentos del país para lograr el fortalecimiento de las capacidades territoriales, dinamizando la economía local, promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria y el fomento de los circuitos cortos de comercialización.

OFICINA DE COMUNICACIONES – ADR

productora

Aprobado nuevo reglamento que facilita el acceso de productores rurales, comunidades étnicas, campesinas y afrodescendientes a los proyectos productivos de la Agencia de Desarrollo Rural

productora

Bogotá, 27 de abril de 2023 (@ADR_Colombia)

“Hoy se marca un hito de un cambio: eliminamos una cantidad de barreras que tienen los campesinos y los pequeños productores para presentar proyectos y recibir cofinanciación”, indicó Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.  

Los cambios incorporan medidas para dinamizar la economía del campo, garantizan la inclusión productiva de la población, disminuyen las barreras de acceso a los proyectos y simplifican los formatos.

En consejo directivo de la Agencia de Desarrollo Rural fue aprobado el nuevo reglamento para Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, PIDAR.

Esa es la hoja de ruta para que los productores rurales de todo el país puedan acceder a la cofinanciación de proyectos integrales y al acompañamiento de la Agencia.

Este nuevo marco reglamentario:

  • Facilita el acceso de los pobladores rurales a proyectos de mayor impacto, es decir, a  productores rurales pequeños y medianos, organizaciones sociales, campesinas y comunitarias, comunidades étnicas y afrodescendientes
  • Incorpora criterios de enfoque diferencial y territorial.
  • Incluye la estructuración de proyectos con estudios y diseños.
  • Permite que organizaciones más grandes, llamadas de segundo y tercer grado –que aglutinan a organizaciones más pequeñas– puedan participar y recibir cofinanciación.
  • Introduce el uso de herramientas MGA (Metodología General Ajustada).

En concepto de Bautista, “cambiar el reglamento es ampliar la cancha de juego del apoyo estatal al sector agro en Colombia”.

El objetivo de ese apoyo, precisó el funcionario, “es democratizarlo y ponerlo al alcance de más participantes, sobre todo los que más lo necesitan que son los pequeños productores”.

El nuevo reglamento también permitirá abrir convocatorias diferenciadas para distintos grupos y territorios, que ayudará a focalizar impactos y articular a organizaciones más grandes en los proyectos.

Adicionalmente, la incorporación de la Metodología General Ajustada-MGA permitirá estandarizar, agilizar y simplificar procesos y facilitará la presentación de los proyectos, la evaluación y cofinanciación de los mismos.

Esta herramienta está implementada y se usa en distintas entidades del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales y locales y es de amplio manejo por diversas organizaciones sociales y comunitarias del país.

Otra gran novedad del Reglamento PIDAR es que incluye la posibilidad de financiar estudios y diseños, que permitirán generar proyectos productivos de alto impacto y disminuir la desigualdad en el campo.

De esa forma, explicó el Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, se libera de esta carga a los productores asociados, lo cual se conecta totalmente con la misionalidad de la entidad, su enfoque territorial y su rol de estructuradora.

Es un cambio clave para el país, para el desarrollo rural y para todos los productores del campo colombiano”, agregó Bautista.

Nosotros, desde la Agencia de Desarrollo Rural, vamos a acompañar con pedagogía permanente esta transición al nuevo reglamento. Vamos a explicarlo al detalle a todas y a todos para que podamos tener resultados lo más pronto posible”, añadió.

Con este nuevo reglamento empieza también un nuevo momento en la Agencia de Desarrollo Rural, que en el Gobierno del Cambio se ha propuesto acelerar todos los procesos y activar rutas eficientes de servicio a los productores rurales para que accedan de forma directa, sencilla y democrática a los recursos públicos y a los beneficios de la entidad.

Así las cosas, Colombia apostará por la transformación productiva del campo y la implementación de la Reforma Rural, gracias a la aprobación de esta normativa de los proyectos productivos.

COMPRAS PUBLICAS CHOCO

Primera Mesa de Compras Públicas Locales en Chocó logra acuerdos por más de $600.000.000 millones de pesos.

COMPRAS PUBLICAS CHOCO

27 de abril de 2023

  • 22 acuerdos por un valor de $627.382.000 fueron firmados entre 20 productores,
    organizaciones, agroindustria local y compradores que participaron en la primera rueda de Compras Públicas Locales.
  • Huevos, yuca, arroz, chocolate, pollo, pulpas de fruta, chorizo y longaniza entre otros
    fueron los productor comercializados.
  • Superadas las expectativas en ventas durante la Rueda De Negocios de los acuerdos
    protocolarios firmados en el primer encuentro de Compras Públicas Locales en la capital
    del departamento.

En cumplimiento de la Ley 2046 de 2020 “Compras Públicas Locales y su ordenanza No. 122 de 2021 se llevó a cabo el primer encuentro presencial de la rueda de negocios que se llevó a cabo el día 25 de abril de 2023 en las instalaciones de la Biblioteca Arnoldo de Los Santos Palacios Mosquera de Quibdó.

Durante la jornada se lograron acuerdos comerciales por un valor de $627.382.000 entre 20 productores, organizaciones y agroindustria local y 14 compradores, en total se suscribieron 22 acuerdos protocolarios de productos como: Huevos, yuca, arroz, chocolate, pollo, pulpas de fruta, chorizo, longaniza, entre otros. Estos acuerdos serán monitoreados mes a mes para verificar cumplimiento entre las partes.

Compradores y productores del departamento se reunieron con el fin de generar dinámicas comerciales que permiten optimizar los circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo la economía de los productores locales a través de la compra pública de alimentos para los programas sociales del estado con entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, Secretaria Educación Departamental

Este espacio de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales es un proceso de articulación en el participan entidades tales como: Secretaria de Desarrollo Económico, DIAN, Departamento de Prosperidad Social, Secretaría de Educación Departamental del Chocó, ICA, Gobernación del Chocó, Agencia de Restitución de Tierras, Secretaría de Salud del Chocó, Cámara de Comercio, ACDI Voca, Agencia de Desarrollo Rural -ADR, Alcaldía de Quibdó, INVIMA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF Regional y Sede Nacional, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, SENA, Programa Mesoamérica Sin Hambre AMEXCID, entre otros.

Agencia de Desarrollo Rural presentó a pequeños productores que representarán al agro colombiano en Europa

Bogotá, 25 de abril de 2023

  • La Agencia y las organizaciones irán a promover nuestro potencial productor, con 7.3 millones de
    toneladas para la exportación y 39 millones de hectáreas disponibles para el sector agroalimentario.
  • Colombia llevará uchuvas, papayas, arándanos, hierbas aromáticas, mangos, ahuyamas y gulupas
    a la feria internacional MACFRUT 2023.
  • “Tenemos que ir a buscar a los compradores. Hoy el mercado está reconociendo el valor social de
    la producción agropecuaria”, dijo el presidente de la Agencia.

(@ADR_Colombia) Organizaciones de mujeres, jóvenes, grupos étnicos y víctimas del conflicto, entre otros, fueron presentadas como la delegación de Colombia en MACFRUT 2023, uno de los más prestigiosos encuentros del sector hortofrutícola en Europa y el mundo. “Todo esto es en el marco de nuestra meta de ver a Colombia como potencia mundial agroalimetaria”, expresó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Durante el evento, en el que las asociaciones mostraron sus productos, pero también su cultura y sus apuestas sociales y ambientales, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, indicó que “queremos representantes de nuestro sector que puedan abrir la producción al mundo. Esto se devuelve en beneficios para el país”.

La participación de Colombia en este evento está enmarcada en un intercambio internacional organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en convenio con la Universidad de Bolonia.

A la presentación asistieron también Agrosavia, el Sena, la Agencia Nacional de Tierras, Finagro, y el Banco Agrario, entre otras entidades del gobierno colombiano, reafirmando así el compromiso del gobierno del presidente Petro con el campo y su progreso.

“Con este proyecto queremos rescatar la tierra y la identidad… Esto va a cambiar la calidad de vida de nuestras familias”, resaltó Yesith Mendoza, representante del pueblo kankuamo, cuya despulpadora de mangos ha sido posible gracias a la Agencia de Desarrollo Rural. “Esto nos ayudará a proteger nuestra lengua y nuestra cultura”, puntualizó.

A su turno, Yoleida Salcedo, representante de ASOAGROPAT dijo que “para nosotros es importante estar aquí, a nuestra papaya la llamamos la papaya de la reconciliación pues fue lo primero que empezamos a producir en la zona después del conflicto armado”.

Durante la última década, Colombia ha incrementado sus exportaciones de productos no tradicionales. Italia ha sido un aliado estratégico en la Unión Europea, llegando, en 2022, a importar $305.3 millones de dólares en agroalimentos desde nuestro país. Por eso, la asistencia a ferias de gran escala en esta región del planeta es vital para el fortalecimiento del desarrollo rural del campo.

Las organizaciones que representarán a Colombia en MACFRUT 2023 son las siguientes: el Resguardo Kankuamo (Cesar), la Asociación de Mujeres Buscando Futuro de Marinilla (Antioquia), la Asociación Agroempresarial Nueva PATIVACA (ASOAGROPAT) del Corregimiento del Salado en Carmen de Bolívar, la Asociación de Pequeños Productores de San Juan del César (La Guajira), y la Asociación Agroindustrial de Fruticultores La Floresta en Duitama y la Asociación de Mujeres Campesinas, ASOMUCAMPI, en Chiquinquirá (ambas en Boyacá).

Colombia le cumple a los pequeños productores instalando la Primera Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos

Bogotá 21 de abril de 2023

  • Entidades públicas deberán comprar un mínimo del 30% de sus alimentos a
    pequeños productores locales y productores de la agricultura campesina
    familiar y comunitaria.
  • Existe un mercado potencial de alrededor de 5 billones de pesos dentro de
    las entidades públicas del que podrán participar los pequeños productores.

Por primera vez se dió la instalación que permitirá al Ministerio de Agricultura y a la
Agencia de Desarrollo Rural dar cumplimiento a la Ley de Compras Públicas, la cual
exige a las entidades públicas que mínimo el 30% de sus compras sea a pequeños
productores locales dinamizando así la economía local, promoviendo la seguridad
alimentaria y la comercialización de productos del campo.

“Fue una sesión histórica y de mucho impacto la instalación de la Mesa de Compras Públicas. A partir de hoy todas las entidades del sector tienen la responsabilidad de hacer que se cumpla lo que dice la ley, pero también los entes territoriales,
gobernadores, los alcaldes y todos los servidores públicos. El 30% de la compra de
alimentos se tiene que hacer a través de los pequeños productores y de los
productores de la economía campesina familiar y comunitaria.” aseguró el
presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Desde el inicio del Gobierno el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo
Rural han venido trabajando en la implementación de esta ley, la cual fue
sancionada en 2020 y hasta hoy no se había materializado.

El reto de la Mesa Técnica será lograr la implementación, posicionar la oferta de los
pequeños productores, conocer y ampliar la demanda de las entidades y eliminar
las barreras que limitan la compra de alimentos a los campesinos.

Una vez instalada la Mesa Técnica, tendrá seis meses para establecer un
mecanismo financiero que permita el pago contraentrega a los pequeños
productores rurales. Adicionalmente la mesa tiene una labor inclusiva al vincular
cuatro representantes de los pequeños productores y que ellos puedan incidir en
lograr un mejor acercamiento entre la oferta y la demanda.

Esta estrategia es “sin duda es una de las estrategias más importantes, lo que
puede cambiar el escenario de la compra y la demanda son las Compras Públicas,
pero puede ser una falacia sino no se implementa, empecemos un plan de trabajo
con fechas para que cada institución quede comprometida con las compras
públicas, haga una agenda con fechas para poder incentivar a los productores, para
que conozcan cuándo y dónde habrá una oportunidad para vender su productos”
afirmó Cecilia López, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

La Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales está integrada por 15
entidades públicas y cuatro asociaciones que trabajan articuladamente en la
generación de espacios de comercialización.

“A partir de este momento tenemos toda la responsabilidad de acelerar este proceso
de compras públicas, necesitamos mejorar el sistema de información del registro
único de productores, identificar quiénes hacen parte de la agricultura campesina
familiar y comunitaria, necesitamos saber en cada departamento qué se está
comprando y qué se está demandando. Desde la agencia identificar y asociar a
estos campesinos para que puedan hacer negocios de compras públicas” aseguró
el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

La Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales es un mecanismo que
permitirá resarcir una deuda histórica con el campo colombiano y priorizar al
pequeño productor rural dentro de las compras públicas de las entidades y los
procesos comerciales.

Sin duda, este será un gran avance en el mejoramiento de
la calidad de vida de los campesinos.

ADR-Banner-Mercado-Colombiano.2023.04 (2)

Más de 20 millones en ventas alcanzó el Segundo Mercado Campesino en la Agencia de Desarrollo Rural

ADR-Banner-Mercado-Colombiano.2023.04 (2)

19 de abril de 2023

  • 26 productores participaron en el segundo Mercado Campesino organizado por la Agencia de Desarrollo Rural.
  • $22.992.000 millones de pesos en frutos, vegetales, hortalizas, tubérculos, cacao, productos transformados y artesanías fueron vendidos durante el evento.

Las oficinas de la Agencia de Desarrollo Rural fueron el sitio para desarrollar el segundo Mercado Campesino Institucional. En las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá se dieron cita más de 20 pequeños y medianos productores que a través de sus proyectos productivos se han vinculado a los procesos de comercialización de la ADR. 

“Para nosotros los mercados campesinos son la vitrina principal que tenemos para llegar al consumidor final, hay el margen intermediación se va quitando y nos dan la oportunidad de conocer consumidores que nos pueden apalancar a crecer como microempresarios, darnos a conocer y mostrarnos por medio de los Mercados Campesinos“, aseguró Diana Duque, fungicultura y participante del evento.

En la zona del Centro Administrativo Nacional 26 productores de la región central, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Meta, con productos transformados, frescos y artesanías locales, donde se lograron unas ventas totales por valor de $22.992.000.

Estos espacios hacen parte de la estrategia de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural para impulsar y apoyar a pequeños y medianos productores con sus proyectos productivos locales y la búsqueda de la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria del campo colombiano.

763-339

ABECÉ de la Extensión Agropecuaria en Colombia

763-339

11 de abril de 2023

¿Qué es la Agencia de Desarrollo Rural?

La Agencia de Desarrollo Rural es una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que se encarga de estructurar, cofinanciar y ejecutar planes y proyectos de desarrollo agropecuario y rural, generando capacidades en las y los pobladores rurales para
mejorar su productividad, sus ingresos y su calidad de vida.

¿Qué es la Extensión Agropecuaria?

La extensión agropecuaria es un servicio público que reconoce al extensionista como un coequipero del desarrollo rural y que, además, acompaña integralmente a las productoras y los productores colombianos con el fin de diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, complementar, asistir, empoderar y generar nuevas competencias en los mismos. Este servicio es proporcionado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA).

¿Cuál es el propósito de la Extensión Agropecuaria?

Mejorar el desempeño, competitividad y sostenibilidad de los proyectos productivos en Colombia complementando y potenciando las capacidades y conocimientos de las y los productores rurales.

¿Qué no es la Extensión Agropecuaria?

NO es extender o ampliar tierras y

NO hace referencia a ningún tipo de titulación de predios.

¿Qué es una EPSEA?

Son las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria, que cuentan con las capacidades humanas, técnicas, productivas y operativas para que las y los extensionistas ejecuten este servicio público en los diferentes departamentos.

¿Quién se encarga de los temas de Extensión Agropecuaria en la Agencia de Desarrollo Rural?

La Dirección de Asistencia Técnica, que promueve la innovación, calidad, oportunidad y pertinencia de la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA), potenciando el rol técnico y articulador de la Agencia de Desarrollo Rural y optimizando e implementando nuevos procesos en la cadena de valor de la prestación de este servicio. Complementariamente, tal y como lo establece la Ley 1876 de 2017, la competencia de la prestación del servicio corresponde a los municipios y distritos.

¿Cuál es la apuesta de la Agencia de Desarrollo Rural para la Extensión Agropecuaria?

Para la Agencia de Desarrollo Rural la prestación del servicio público de Extensión Agropecuaria es una prioridad. Por eso, la meta es que, para finalizar el 2023, 4000 extensionistas presten este servicio, a través de la vinculación a las EPSEA habilitadas, beneficiando así a más de 125.000 usuarios. Para esta apuesta la entidad destinará una inversión histórica de 110.144 millones de pesos.

Más de 1800 extensionistas

Más de 1800 extensionistas fortalecieron sus capacidades gracias a estrategia de la Agencia de Desarrollo Rural

Más de 1800 extensionistas

Bogotá D.C., 4 de abril de 2023. (@ADR_Colombia)

  • “Vamos a seguirle apostando a nueva forma de hacer extensión
    agropecuaria”, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.
  • Los extensionistas agropecuarios realizan acompañamiento integral a las y
    los productores rurales, con el fin de complementar y generar en los mismos
    nuevas competencias en pro de sus proyectos productivos.
  • La oferta de programas de formación del mes de abril ya está disponible y
    usted puede consultarla completa en www.adr.gov.co

1884 extensionistas agropecuarios fortalecieron sus capacidades en economía popular; tecnología en sistemas ganaderos de producción de leche; Pago por Servicios Ambientales; manejo fitosanitario de cacao, entre otros temas, gracias a la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios que lidera la Agencia de Desarrollo Rural.

La Estrategia, que fue lanzada por la entidad en el mes de febrero, fortalecerá integralmente las capacidades de 4000 extensionistas agropecuarios durante el 2023, esto a través de una oferta gratuita de formación y transferencia de conocimientos que tiene en cuenta factores territoriales, diferenciales y de género.

“Estamos convencidos de que los extensionistas agropecuarios son los mayores coequiperos de los productores rurales del país, por eso seguiremos fortaleciendo sus capacidades para que estos aprendizajes sean llevados al campo colombiano. Vamos a seguirle apostando a una nueva forma de hacer extensión agropecuaria. En este mes, por ejemplo, con el SENA, llegaremos a Guainía con un programa de agroecología… ¡los invito a unirse!”, aseguró Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

Este fortalecimiento de capacidades ha sido una realidad gracias a aliados estratégicos como el SENA, Agrosavia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Uniagraria, la Banca de las Oportunidades, Finagro y el Banco Agrario.

La oferta de programas de formación gratuitos del mes de abril ya está activa y cuenta con 2335 cupos para extensionistas agropecuarios. Durante este mes y de la mano de nuevos aliados como Bioentorno y Plain Language Association International (PLAIN), los extensionistas podrán aprender más sobre buenas prácticas apícolas; biofertilización en cultivo de aguacate hass; lenguaje claro y gestión financiera de proyectos rurales, entre otros.

Consulte aquí la oferta completa del mes de abril:

https://adrcolombia.maps.arcgis.com/apps/dashboards/9e9967c13760450d9e04f010b909b0bc

Si usted hace parte de una organización pública o privada que quiere unirse gratuitamente a esta estrategia, ingrese aquí:

https://bit.ly/AliadosExtensionismoAgro 

BANNER DE SUMA PAZ

¡Acuerdos comerciales históricos benefician a más de 57 productores de la región del Sumapaz!

BANNER DE SUMA PAZ

Fusagasugá (Cundinamarca), 30 de marzo de 2023.

  • 1.057 millones en acuerdos comerciales dejó la Rueda de Compras Públicas
    en la región del Sumapaz.
  • Ruedas de negocio, una de las apuestas de la Agencia de Desarrollo Rural
    para potenciar el desarrollo del campo colombiano.
  • En comparación con el último encuentro realizado en 2019 en esta región del
    país, se aumentó en un 200% el valor de los acuerdos cerrados.

En la ciudad jardín de Colombia, se realizó la primera Rueda de Compras Públicas Locales del año, esta dinámica comercial reunió a 57 productores de la región del Sumapaz, los cuales ofertaron emprendimientos como huevos, café, panela, plátano, frutas, verduras, hortalizas, entre otros productos.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, hizo un llamado a trabajar en equipo por el campo colombiano y manifestó: “Es satisfactorio ver cómo, cuando nos unimos como sector público y privado, generamos grandes avances y logros en beneficio del desarrollo rural. Para el gobierno del cambio es fundamental realizar acciones y estrategias interinstitucionales que nos permitan convertirnos en una potencia mundial alimentaria”.

Este escenario comercial dejó 26 acuerdos firmados por valor de $1.057 millones de pesos. El epicentro fue el Coliseo Coburgo Futsal de Fusagasugá y fue una oportunidad donde compradores de entidades como el Programa de Alimentación Escolar – PAE, ICBF y otros programas del Estado o privados, lograron consolidar acuerdos que contribuyen al desarrollo local y rural del país.

¨Estos espacios son una vitrina muy importante para nosotros como productores, luego que como campesinos es muy complicado llegar directamente al cliente. Hoy logramos la venta de nuestra producción de panela sin intermediarios, eso ya es rentabilidad para nosotros” afirmó Johan Ramírez, productor de panela.

Cabe destacar que esta es una estrategia producto de la articulación entre la Agencia de Desarrollo Rural como miembro de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales y entidades de orden nacional y departamental, como el Ministerio de Agricultura, Alcaldía de Fusagasugá, Gobernación de Cundinamarca, entre otros.

Por su parte el director de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, Alejandro Álvarez, manifestó: “Muchas gracias a la Alcaldía y a la secretaria de Agricultura del municipio por el apoyo, gracias al ICBF por esta alianza de trabajo; este es un gran mercado y una gran oportunidad para los pequeños productores. Estaremos haciendo estas ruedas de negocio por todo el país para que estas ventas sigan aumentando”

Desde la Agencia de Desarrollo seguiremos apoyando a los emprendedores a nivel nacional con esta estrategia de Compras Públicas Locales, para fortalecer sus capacidades y dinamizar las economías territoriales del país.

ENTREVISTA DIEGO BAUTISTA - EL ESPECTADOR

Entrevista a presidente Diego Bautista en El Espectador

ENTREVISTA DIEGO BAUTISTA - EL ESPECTADOR

¿Por qué apostarle al desarrollo rural es la estrategia contra el narcotráfico?

La reforma rural integral y el desarrollo rural, es uno de los temas más relevantes para el Gobierno de Gustavo Petro y por eso fue uno de los ejes durante el décimo Diálogo de Alto Nivel (DAN) entre Colombia y Estados Unidos. Este se realizó en Washington D.C. el 27 y 28 de marzo de 2023 y buscaba ampliar las prioridades en la agenda bilateral.

En la jornada se abordó el tema del narcotráfico y la sustitución de cultivos de una manera más amplia, pues se tuvo en cuenta el rol del desarrollo rural en la transformación de los territorios y la apuesta productiva por economías lícitas que pueden ser más rentables que las ilegales, con el apoyo institucional.

Sobre este tema, las exportaciones a Estados Unidos, su apoyo para el progreso del campo colombiano y el TLC, habló el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, quien también fue el representante del Ministerio de Agricultura en el DAN.

¿Cuál es el objetivo de tener al desarrollo rural en el centro del Diálogo de Alto Nivel con Estados Unidos?

Lo primero es enriquecer la agenda de cooperación con Estados Unidos, más allá de los temas de narcotráfico. Especialmente respecto a las potencialidades que tiene Colombia como potencia alimentaria y en el marco de lo que puede ser el comercio agrícola entre ambos países. Y vincularse a las apuestas que hay en las cadenas productivas del sector.

Lo segundo es la paz. Estados Unidos ha estado apoyando el proceso de paz que se firmó con las FARC y en el punto uno está la reforma rural integral, pues están planteadas todas las apuestas del Gobierno colombiano en este sentido en los territorios.

Y, en tercer lugar, porque los territorios en los que hay cultivos de coca es necesario generar alternativas lícitas de desarrollo productivo, que permitan la transformación de las economías en esas regiones y ahí el desarrollo rural es clave.

¿Qué debe tener un proyecto de desarrollo rural para que sea atractiva la sustitución de cultivos de uso lícito?

Entre ambos países hemos aprendido, en casi cuatro décadas, es que en los territorios en los que hay coca no basta cambiar una mata por otra mata, sino que es necesario incorporar otras condiciones en estas regiones como el transporte, la comercialización, conectividad a internet y que las comunidades puedan tener rentabilidades iguales o superiores, con otros cultivos, a las que les pueden dar los cultivos de uso ilícito.

¿Hay algunos productos ya proyectados para extenderlos en esas zonas de sustitución?

Tradicionalmente, hemos venido trabajando con el cacao, café, yuca, dependiendo del territorio y su potencialidad. Por ejemplo, en Tumaco es interesante el camarón y en el Bajo Cauca, la miel. Además, en la mesa con el Gobierno de Estados Unidos hablamos de darle la oportunidad a productos agropecuarios no convencionales, como el asaí, de algunas regiones del Amazonas que tiene una demanda importante, o el cáñamo, el cannabis e incluso los biomateriales y biocombustibles que se hacen a partir de materia prima agropecuaria.

Por otro lado, el desarrollo rural no necesariamente son productos agropecuarios, incluye también el agroturismo, gastronomía y cultura que se pueden vincular a la generación de ingresos de los pobladores rurales.

¿Cómo lograr que estos cultivos no tradicionales sean rentables para las comunidades? Y ¿cuál va a ser el papel de Estados Unidos en ese proceso?

Ya hay unos estudios en el país de la potencialidad de estos productos. La rentabilidad va a depender de que se logre asociar a los pequeños productores para producir unidades más grandes de exportación, darles innovación y tecnología en la producción para que sea eficiente. Ese también es un compromiso de cooperación.

Estos productos también hacen parte de la transición y reconversión productiva que se tiene que hacer, de cara a afrontar el cambio climático. Y hay un mercado para maquillajes y distintas industrias de fibras textiles que se pueden hacer producir en Colombia y exportar a Estados Unidos y otros lugares del mundo.

¿Se va a renegociar el tratado de libre comercio con Estados Unidos?

Ambos países estamos revisando el tratado porque se cumple el tiempo para hacerlo, aunque esa va a ser otro debate y no fue el tema de este diálogo de alto nivel. Seguramente el Ministerio de Comercio liderará esa discusión.

¿Cuál va a ser el impulso que le puede dar a Estados Unidos a la comercialización de los productos agrícolas?

Que a los mercados estadounidenses lleguen los productos que permitan transformar los territorios en que hay economías ilegales, va a ser esencial. Hay unas regiones que ya hemos determinado con alta presencia de hoja de coca, allí hay una apuesta de cambiar las condiciones productivas. En el marco de esta cooperación, Estados Unidos debe ser un comprador de todos estos productos.

¿Cuáles son los puntos más relevantes de dicha cooperación para el desarrollo rural?

En el diálogo con Estados Unidos estamos discutiendo los puntos en los que se va a dar la cooperación. Entre ellos están:

  • La innovación y tecnología.
  • Los eslabones de la apuesta productiva para asociar a pequeños productores.
  • La extensión agropecuaria para dar asistencia técnica.
  • La logística en la comercialización.
  • El apoyo a la infraestructura productiva de procesamiento para que transformen las materias primas en centros de acopio, lo que permitirá generar mayor rentabilidad.
  • La adecuación de tierras y distritos de riego.
  • Incentivar actividades no agropecuarias del desarrollo rural.
  • Impulsar las finanzas rurales con un programa especial que financie el campo colombiano.

¿Qué se va a hacer esta vez para lograr que las relaciones de cooperación internacional sean efectivas?

Este es el décimo Diálogo de Alto Nivel. Ha habido algunos logros interesantes, pero no han sido suficientes para lo que quieren comúnmente los dos países. Más que el diseño de políticas públicas, lo importante es territorializar. Seleccionar unas geografías concretas articular esfuerzos que tradicionalmente han sido atomizados entre nuestras agencias de Gobierno. Entonces hay un compromiso de articularnos y coordinarnos mucho más y que el territorio sea el centro de gravedad de la acción y no diseños de instrumentos o de procesos de política pública en Bogotá.

¿Cómo será la división de esos los territorios?

Tenemos tres tipos de regiones: las que tienen presencia de cultivos de coca y en ellos hay que trabajar para la transformación de la economía. La segunda es más amplia porque abarca los PEDET (los 170 municipios que están en el acuerdo de paz con las FARC) y es donde se busca generar menor pobreza y más legalidad e institucionalidad. Y la tercera contienen a las dos anteriores y son en las que el Gobierno va a hacer una apuesta agroindustrial en sintonía con el objetivo de ser potencia mundial alimentaria. Entonces estamos integrando estas tres zonas para hacer sostenible la producción y transformación territorial.

¿Cómo será el apoyo de Estados Unidos al saneamiento catastral?

Respecto al catastro, va a haber un apoyo importante en temas de sistemas de información, qué es lo que más requiere el país. También será en eficiencia en procesos y acceso a la información satelital que existe para determinar con mayor claridad las geografías de los suelos colombianos y los límites con las regiones que están siendo deforestadas y que se tienen que ser áreas protegidas. Esta serie de elementos va a contribuir a que el catastro se haga mucho más rápido de lo que se ha hecho.

Finalmente, ¿hacia dónde va el desarrollo rural de Colombia?

El desarrollo rural es y seguirá siendo fundamental en el país desde varios ejes. Uno es la transformación minero-energética de regiones porque es la que brinda alternativa para ir dejando la dependencia de combustibles contaminantes. Además, el desarrollo rural es un tema esencial para la paz, quedó anclado en el acuerdo de La Habana y hace parte de la discusión alrededor de la paz total. Y en tercer lugar porque Colombia tiene una potencialidad alimentaria impresionante y el mundo, en los próximos 25 años, va a incrementar su demanda por alimentos y acá tenemos el potencial para hacerlo.

Por otro lado, contribuye también a enriquecer el proceso de reforma agraria, es decir, con la entrega de títulos que está haciendo el Gobierno. Vamos a acompañar con desarrollo rural la generación de ingresos y el desarrollo de esas economías locales que son el objeto de la reforma agraria.

CAPACITACION ACUERDO DE PAZ

Agencia de Desarrollo Rural da pasos firmes para la implementación del Acuerdo de Paz

CAPACITACION ACUERDO DE PAZ

Bogotá D.C., 24 de marzo de 2023. (@ADR_Colombia)

  • “Estos espacios nos permiten trascender desde nuestro actuar profesional y misional para aportar al desarrollo rural y la construcción de paz”.
  •  Alessandro Preti, representante de Reincorporación de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, reafirmó el compromiso con la Agencia de Desarrollo Rural para ser unos aliados en la implementación de los acuerdos de paz.

Con éxito se llevó a cabo la capacitación ‘Rol de la Agencia de Desarrollo Rural en la implementación del Acuerdo de Paz’, un ejercicio que contó con el apoyo del Instituto Kroc y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y en el que participaron más de 60 colaboradores de la entidad.

Este es el inicio de un ciclo de formación que tiene planteado la Agencia para el año 2023, dirigido a todos los colaboradores en coordinación con la Secretaría General, la Dirección de Talento Humano y el equipo de la Presidencia de la Agencia.

A través de mesas de trabajo acompañadas por facilitadores responsables de los planes nacionales sectoriales, los participantes reflexionaron sobre las oportunidades, retos y mejores formas de articulación que permitan un mayor involucramiento de los colaboradores de la Agencia en esta materia, apuntando a la humanización de los procesos que se adelantan, la sostenibilidad en el tiempo y una acción integral transformadora.

Asimismo, este espacio permitió reflexionar y entender sobre el papel que debe cumplir la entidad frente a la implementación del Acuerdo y la forma en la que la Agencia lidera acciones estratégicas para materializar lo allí consignado, reforzando temas de inclusión con enfoque territorial, interseccional y restaurativo a partir de nuevas formas de relacionamiento, más amplios, incluyentes y participativos.

La próxima parada de esta jornada será en las Unidades Técnicas Territoriales, con el propósito de fortalecer el trabajo desde las regiones y reforzar el compromiso del gobierno con la implementación del Acuerdo que busca el cierre de brechas, la reconstrucción del tejido social y las bases para la consolidación de la Paz Total.

proyecto de ñame

125 familias de los Montes de María beneficiadas gracias a primer sistema pionero de riego por goteo

proyecto de ñame

Carmen de Bolívar (Bolívar). 24 de marzo de 2023

  • $3.533 Millones de pesos, la inversión de la Agencia de Desarrollo Rural para proyecto de ñame espino.
  • Novedoso sistema por goteo permitirá ampliar la producción de ñame espino, pasando de 8.5 a 17 toneladas año por hectárea.
  • Agencia de Desarrollo Rural busca potenciar las capacidades productivas de familias históricamente afectadas por el conflicto armado.

Agencia de Desarrollo Rural inicia la entrega de proyecto de ñame espino que favorece 125 familias de los Montes de María, por un valor total de $ 3.533 millones de pesos, que incluye la implementación de sistemas de riego por goteo en cada predio, la dotación de insumos para su sostenimiento y el acompañamiento en el desarrollo de un plan integral de producción.

“Con estas propuestas agrícolas buscamos fortalecer las capacidades productivas de las familias beneficiadas y asegurar la comercialización de sus cosechas con aliados y compradores legalmente constituidos en esta región, históricamente afectada por el conflicto armado, apostando así a la construcción de un país potencialmente agroalimentario”. Manifestó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

En esta primera fase, el gobierno del cambio, beneficia a 125 familias pertenecientes a 24 veredas de los corregimientos del Salado y del Bledo, quienes recibieron herramientas, insumos y semillas de ñame por un valor de $ 992 millones de pesos, para la preparación de los suelos; además, acompañará a los productores en todo el proceso de producción y comercialización de ñame espino, cuyo valor agregado estará representado por la calidad del producto.

“Estamos agradecidos con Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural por apostarle a estos municipios, por creer en los productores y productoras de este territorio y por apostarle a este proyecto piloto y pionero como es el de cultivar 125 hectáreas de ñame bajo sistemas de riego” Manifestó Diana Fernández Mendoza, representante de ASOAGROEMPRENDER y líder comunitaria de la asociación.

La gran novedad en este proyecto es la implementación de sistemas de riego por goteo, que permitirán conducir el agua mediante una red de tuberías y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua en forma periódica. Se espera también intervenir, el eslabón primario de la cadena de ñame, mediante adecuación de zanjas y la implementación de este sistema de riego en los predios, logrando aumentar los rendimientos de producción pasando de 8,5 a 17 toneladas año por hectárea.

mercado campesino adr 2023

¡Ventas históricas en mercado campesino organizado por la Agencia de Desarrollo Rural!

mercado campesino adr 2023

Bogotá, 14 de marzo de 2023.

• Las ventas de productos del campo colombiano superaron los 30 millones de pesos en un solo día de mercado.
• 50 productoras de seis departamentos del país hicieron parte del escenario comercial, en el marco del del Día Internacional de la Mujer.

(@ADR_Colombia). Desde la sede central de la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá, se realizó el primer mercado campesino del año.

En una dinámica agropecuaria que convocó a más de 50 productoras de los departamentos de Cundinamarca, Chocó, Vichada, Boyacá, Tolima y Cauca, y en donde se ofertaron productos como café, panela, miel de abejas, plantas aromáticas, arepas, huevos, aguacate, cacao, derivados de lácteos, frutas, hortalizas, entre otros.

Entidades de Gobierno ubicadas en la zona, trabajadores de la Agencia, así como vecinos del sector, visitaron los stands y accedieron a la variedad de productos del campo colombiano.

Por primera vez desde que se realizan estos mercados campesinos en la sede principal de la Agencia de Desarrollo Rural, se superaron notablemente las cifras, una oportunidad entre las productoras participantes que lograron un total en ventas de $30.498.000 pesos.

“Gracias a la Agencia de Desarrollo Rural hoy podemos llegar directamente a la mesa de los bogotanos sin intermediarios, por eso invito a todas las mujeres para que nos empoderemos ya que somos empresarias del campo” manifestó, Luz Marina Bastos, productora de panela de Cundinamarca.

Así mismo, esta primera vitrina comercial del año, propició la participación de mujeres funcionarias emprendedoras, quienes expusieron productos como: Tejidos artesanales, ropa y pastelería.

La Agencia de Desarrollo Rural, continuará apoyando los diferentes encadenamientos productivos de todas y todos los emprendedores a nivel país, que propicien el desarrollo del campo colombiano.

Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con la asociatividad de los productores rurales

Bogotá D.C., 15 de marzo de 2023. (@ADR_Colombia)

  • La asociatividad es la puerta de entrada para que las y los productores rurales del país fortalezcan sus cadenas productivas y aporten al desarrollo regional y nacional.

Con más de 500 personas conectadas desde diferentes departamentos del país, la Agencia de Desarrollo Rural, en alianza con Redprodepaz y la Asociación Supradepartamental de Municipios de la Región del Alto Patía (Asopatía), adelantó con éxito el Primer Encuentro Nacional de Asociatividad, un espacio que promueve y fomenta este mecanismo en productores rurales, organizaciones sociales, entre otros, con el fin de fortalecer los procesos participativos en el campo colombiano.

“La asociatividad es una de las apuestas más importantes de la Agencia de Desarrollo Rural. Este primer encuentro nos va a permitir intercambiar conocimiento, experiencias y va a ser muy útil para enriquecer el ejercicio. Estamos abordando el desarrollo rural de una manera integral, involucrando temas que van más allá de lo agropecuario. Queremos fortalecerlos, involucrarlos”, aseguró el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista.

Aprendizaje continuo, formación, colaboración, fiabilidad, convenios, información constante, apoyo y promoción, son algunos de los beneficios de la asociatividad que fueron expuestos durante este Encuentro a través de dos nutridos conversatorios: ‘Sensibilización a la asociatividad, beneficios y responsabilidades’ y ‘Experiencias de la participación ciudadana y presentación de las instancias rurales de participación’.

De estos conversatorios hicieron parte expertos como Juan Gonzalo Londoño, director de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural; Yolanda Ojeda, Zootecnista y Especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de proyectos, entre otros.

“Consideramos que los modelos de asociatividad efectivos en el país nos regalan unos escenarios ideales para que nuestros pobladores y pobladoras sean los empresarios del campo que soñamos. Queremos proponer herramientas efectivas para el desarrollo de sus sueños”, señaló Stella Alba, directora de Redprodepaz.

Por su parte, Robinson López Gómez de Asopatía, resaltó que “tenemos que aportarle al país. Lo que queremos, con la Agencia de Desarrollo Rural, es impulsar todo el aprendizaje y experiencias del pasado, ver cómo nos planteamos proyectos, programas y metas. Tenemos muchas tareas por hacer y pienso que los lograremos en mejor medida si lo hacemos de una manera asociada”.

 La Agencia de Desarrollo Rural continuará apostándole al fortalecimiento de la asociatividad como una de las bases fundamentales para la competitividad, sostenibilidad y desarrollo integral de los proyectos productivos de los colombianos.

Reviva aquí el Primer Encuentro Nacional de Asociatividad: https://www.youtube.com/watch?v=moyhWtTsabI

¡Extensionistas en casa! Así los recibió la Agencia de Desarrollo Rural

¡Extensionistas en casa! Así los recibió la Agencia de Desarrollo Rural

¡Extensionistas en casa! Así los recibió la Agencia de Desarrollo Rural

Bogotá D.C, 9 de marzo de 2023. (@ADR_Colombia)

  • La jornada de formación fue liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la Estrategia de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios.
  • Los extensionistas son los coequiperos de los productores rurales del país, realizan un acompañamiento integral a los mismos y generan nuevas competencias para que sus proyectos productivos sean exitosos.

Más de 40 extensionistas de departamentos como Cundinamarca, Quindío, Santander, Boyacá, entre otros, recibieron hoy la primera jornada de fortalecimiento de capacidades en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural.

De la mano de la FAO y en cumplimiento con la oferta divulgada por la Agencia, estos extensionistas participaron en el taller ‘Formación de Formadores’, con el que aprendieron más sobre la Ley de Innovación Agropecuaria, enfoque de género y la importancia de la asociatividad.  

“La Agencia ha diseñado una estrategia que va a dignificar el papel del extensionista agropecuario y va a aportar en su proceso de formación. En sólo el mes de marzo hemos abierto 23 cursos. Esta estrategia es innovadora en la Agencia, es de relacionamiento directo y así vamos a tener unos extensionistas mejor calificados y con mejor potencial para visitar los territorios”, aseguró el Vicepresidente de Integración Productiva de la Agencia de Desarrollo Rural, Fabián Acosta.

La jornada hace parte de los programas de formación que fortalecerán las capacidades de alrededor de 4.000 extensionistas en el país. Estos programas hoy son una realidad gracias al trabajo articulado de la Agencia de Desarrollo Rural con entidades como AGROSAVIA, SENA, FAO, ICA, entre otros.

Por su parte, Yenny Maciado, extensionista de Chipaque (Cundinamarca) resaltó que: “hoy me llevo una idea diferente. Yo he participado en otros cursos de extensión, pero este me lleva a algo más cercano a los productores. Ha sido una muy buena la dinámica para que nosotros podamos transmitir esa información”.

Si usted es extensionista y quiere conocer la oferta de programas de formación que están disponibles en el país ingrese aquí: https://adrcolombia.maps.arcgis.com/apps/dashboards/d73c67dc8f5d4e71a8d6fe7ab953d360

ACUERDOS DE PAZ

Agencia de Desarrollo Rural, una de las protagonistas en encuentro sobre Acuerdo de Paz

ACUERDOS DE PAZ

Medellín (Antioquia), 3 de marzo de 2023.

  • El evento realizado en el Museo Casa Memoria de Medellín, tuvo como foco el primer punto del Acuerdo de Paz que tiene que ver con la Reforma Rural Integral por la que la Agencia de Desarrollo Rural ya adelanta acciones.
  • Andrés Palacios, director técnico territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para los departamentos de Antioquia y Chocó, aseguró que para la entidad es prioridad aportar a la Paz Total, fomentando la articulación institucional y el fortalecimiento a los productores rurales.

La Agencia de Desarrollo Rural participó de manera activa en el Encuentro Regional de Entidades para la Implementación del Acuerdo de Paz, que tuvo lugar en el Museo Casa Memoria de la capital antioqueña y se concentró en el  primer punto del Acuerdo: la Reforma Rural Integral.

“Para la Agencia de Desarrollo Rural es fundamental articular las diferentes instituciones, es decir, que trabajemos en fortalecer los territorios y los productores, en cómo lograr volver sus tierras productivas y competitivas por medio de la asistencia técnica y la asociatividad, analizar que necesitan nuestras víctimas para generar resultados tangibles y oportunidades reales en sus proyectos de vida”, aseguró Andrés Palacios, director técnico para esta región.

La Unidad de Implementación de Acuerdo de Paz, Agencia Nacional de Tierras (ANT), Unidad de Restitución de Tierras (URT), Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Sociedad de Activos Especiales (SAE), Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), Agencia de Renovación de Territorio (ART), también hicieron parte de este espacio de diálogo en pro de la implementación total del Acuerdo de Paz.  

Durante este encuentro, la Agencia de Desarrollo Rural presentó la oferta institucional de la entidad, destacando la labor de ejecutar la política de Desarrollo Rural en Colombia de manera articulada con sus 13 unidades técnicas territoriales, ubicadas estratégicamente a nivel nacional, buscando siempre acompañar al poblador rural en el desarrollo de sus proyectos productivos por medio de la asociatividad, la comercialización y la extensión agropecuaria.

Finalmente, los diferentes actores acordaron trabajar de manera articulada para seguir avanzando en la implementación de la Paz Total, con la firme convicción de su importante papel en la transformación estructural del campo y el bienestar de los productores rurales.

presidente adr

Más de 3.000 millones de pesos serán destinados para fortalecer extensión agropecuaria en el Huila

presidente adr

Neiva (Huila), 2 de marzo de 2023

  • El anuncio fue realizado por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, durante un recorrido que realizó por el departamento del Huila.
  • El recorrido también fue el espacio para realizar un diálogo activo con
    comunidades, autoridades y asociaciones que tienen que ver con los Distritos de Riego Tesalia – Paicol y El Juncal.
  • El Servicio Público de Extensión Agropecuaria comprende acciones de
    acompañamiento integral a los productores rurales con el fin de diagnosticar,
    capacitar, asistir, empoderar y generar competencias nuevas en los mismos.

3039 millones de pesos para el fortalecimiento del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en el Huila es la inversión que hará la Agencia de Desarrollo Rural durante el 2023; con estos recursos, se beneficiarán 3455 productores rurales del departamento.

“La extensión agropecuaria no es sólo asistencia técnica al cultivador, sino que también contribuye al manejo de los recursos naturales, a la dignificación del productor colombiano que aporta a la seguridad alimentaria y a la apuesta productiva del territorio para la generación de ingresos. Por eso, le apostamos al fortalecimiento de la extensión agropecuaria desde diferentes frentes: más inversión y mejor servicio”, aseguró el presidente.

El alto funcionario expuso, además, que este fortalecimiento a la extensión agropecuaria en el departamento hace parte de la nueva visión de la entidad que concibe a los extensionistas agropecuarios como los mayores coequiperos de los productores rurales del país.

Así las cosas, los productores de plátano, arroz, aguacate, granadilla, avicultura, apicultura, psicultura, entre otras líneas productivas que se dan en la región, recibirían nuevos conocimientos técnicos y tecnológicos a través del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

Una revisión detallada del Distrito de Riego Tesalia – Paicol

Luego de un diálogo activo con diferentes actores que tienen que ver con el Distrito Tesalia – Paicol, un proyecto que no ha entrado en funcionamiento pese a que su construcción inició hace 14 años, la Agencia de Desarrollo Rural señaló que avanzará en la revisión detallada de esta obra y desde el territorio.

“No es la obra, es el cambio. Hago un llamado para revisar cuál es la mejor inversión pública que se debe realizar. El tema no es acabar la obra por acabarla, es ver el impacto sobre la comunidad; la calidad de vida, no sólo en términos de subsistencia sino en la apuesta productiva”, afirmó el presidente Bautista.

La Agencia de Desarrollo Rural, que promueve capacidades en los pobladores rurales para mejorar su productividad, sus ingresos y su calidad de vida, continuará trabajando de la mano de los territorios por una Colombia Potencia Mundial Alimentaria.

BANNER ESTRATEGIA

Agencia de Desarrollo Rural lanza ambiciosa estrategia para fortalecer a 4 mil extensionistas

BANNER ESTRATEGIA

Turipaná (Córdoba), 16 de febrero de 2022. 

  • Entidades públicas del sector agro y cooperación internacional se aliaron para hacer realidad la Estrategia Nacional de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios.
  • Con cuatro pilares y un enfoque de pedagogía dialogante, la Estrategia formará y fortalecerá las capacidades de 4000 extensionistas.
  • Los extensionistas son los coequiperos de los productores rurales del país, realizan un acompañamiento integral a los mismos y generan nuevas competencias en pro del éxito de sus proyectos productivos.

Desde Antioquia y Córdoba, la Agencia de Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el SENA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzaron la Estrategia Nacional de Actualización y Cualificación de Extensionistas Agropecuarios, una ambiciosa iniciativa de procesos formativos que fortalecerán las capacidades de alrededor de 4000 extensionistas en el país.

La nueva perspectiva de la Agencia de Desarrollo Rural es implementar una forma diferente de hacer extensionismo agropecuario en el país. Por eso, la estrategia pone en marcha el fortalecimiento integral de capacidades a través de una oferta gratuita de formación y transferencia de conocimientos.

“Esta estrategia le da un vuelco al extensionismo en el país, sobre todo, porque vamos a introducir elementos de transparencia. Hicimos más de 2500 encuestas y a partir de eso formulamos cuatro pilares para emprender el reto del extensionismo. La Agencia tenía un sistema alejado del extensionista, ahora no será así, vamos a trabajar articuladamente. El conjunto de cambios que estamos anunciando hoy está dirigido a: más exigencia, cualificación del extensionismo y acompañamiento especial de formación”, aseguró Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, desde la sede de Agrosavia en Turipaná (Córdoba).

El fortalecimiento de habilidades, capacidades y competencias para los extensionistas del país, quienes son los coequiperos de los productores colombianos y un apoyo fundamental para el desarrollo del campo, se realizará de la mano de entidades públicas y privadas, así como de la Cooperación Internacional.

Bautista también aseguró que la reglamentación e implementación del Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria (FNEA) es una de las prioridades de la Agencia de Desarrollo Rural y que, además, se invertirán 110.000 millones en 2023 para cofinanciar el servicio público de extensión agropecuaria y así beneficiar a 125.190 usuarios.

“En formación tenemos planeadas diferentes capacitaciones en el departamento. Nosotros estamos presentes desde la formación profesional en todas las áreas y en todos los municipios, también estamos desde el área de emprendimiento y queremos ofrecer una formación oportuna a todos los extensionistas”, afirmó la directora Regional (Córdoba) del SENA, Clara Genes.

“Esta es la muestra de que sí hay posibilidades de un trabajo colaborativo, vamos a facilitar ese diálogo permanente. Esta es la casa del extensionismo, la casa de los aliados a nivel nacional e internacional”, señaló a su turno el director de Agrosavia, Jorge Mario Díaz.

Así se hará

En formatos presenciales y virtuales, los aliados de la estrategia, como el SENA, abrirán sus puertas para los extensionistas colombianos. El primer programa de formación con ellas y ellos se realizará en el mes de marzo en la Escuela Nacional de Extensión Rural del Valle del Cauca.

De igual manera, con la FAO, ya está en marcha un programa mixto con el que, en escuelas de campo y de manera virtual, se adelantarán procesos asociados a temáticas como agroecología y políticas públicas.

A partir de la próxima semana, la Agencia de Desarrollo Rural publicará algunos de los programas y direccionará la oferta de formación a los extensionistas que participaron de una encuesta previa que adelantó la entidad. El calendario de formación se actualizará de manera permanente.

 Son 501 extensionistas beneficiados durante la primera etapa de la Estrategia, de estos, 360 se encuentran en Cundinamarca, Valle del Cauca, Cesar, La Guajira, Nariño, Huila, Córdoba y Antioquia. Este será un proceso continuo y permanente.

Una estrategia integral por el campo

El presidente Bautista también explicó que la Estrategia tiene un enfoque de pedagogía dialogante que permitirá el intercambio de saberes y conocimientos con los productores, teniendo siempre en cuenta factores territoriales, diferenciales y de género.

Además, hizo un vehemente llamado a todas las instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones públicas y privadas del país para que se vinculen a esta estrategia y aporten, a través de sus ofertas en conocimiento e infraestructura, al desarrollo del campo colombiano.

Asimismo, durante la exposición de la iniciativa, que contó con la participación activa de más de 100 extensionistas en Córdoba y Antioquia, los voceros de las entidades señalaron los cuatro pilares fundamentales de la Estrategia Nacional de Cualificación, que están conectadas entre sí para garantizar su éxito: habilitación de Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), la cualificación, la planificación de la extensión y la prestación de este servicio público.

Experiencia extensionista con Agrosavia

Con el fin de transferir conocimientos en tecnología a extensionistas; técnicos; productores, entre otros, y con el liderazgo de Agrosavia, se realizó un nutrido recorrido por la sede Turipaná (Córdoba) en el que se explicaron procedimientos como biología de suelos y análisis de fertilidad, uso de alternativas forrajeras en épocas críticas, sistemas ganaderos sostenibles, entre otros.

En Antioquia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lideró el conversatorio ‘Bases para la Agroecología’, un espacio en el que se destacó la importancia de la misma para la gestión del desarrollo rural del campo colombiano.

¿Usted es #ExtensionistaAgro u organización pública o privada y quiere hacer parte de esta estrategia? Consulte cómo hacerlo aquí: https://bit.ly/AliadosExtensionismoAgro

Mujeres rurales de Ambalema, Tolima, empezaron su proceso como empresarias

Ambalema (Tolima), 04 de febrero de 2023. (@ADR_Colombia).

  • Tras 7 meses de ejecución del proyecto avícola, 124 mujeres rurales cierran brechas
    sociales y económicas.
  • Gracias a la dotación de activos productivos entregados por la Agencia de Desarrollo
    Rural, mujeres rurales de esta región del país hoy tienen sus propios galpones, que
    producen más de 3 millones de huevos al año y que son comercializados en la región.
  • Actualmente este convenio sigue ejecutándose en Bolívar, Boyacá y Cundinamarca,
    y ha beneficiado un total de 284 mujeres campesinas en líneas productivas como:
    ganadería, arándanos, centro de acopio lechero, avicultura y tilapia roja.

Hoy cerró la primera fase del proyecto avícola con las mujeres rurales de Ambalema, en compañía de la directora ejecutiva del Fondo Mujer Emprende, María Fernanda Reyes; alcalde Municipal, Justiniano Chacón; presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista y autoridades locales. Este proyecto fortalece las unidades productivas de huevos comerciales y solo en esta primera fase de implementación, se beneficiaron 124 mujeres rurales de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios e Industriales en el municipio de Ambalema, veredas del Chorrillo, Aldea, Playa Verde y Boquerón.

“Este es un proyecto que promueve la economía popular, que les permite a estas mujeres, comercializar, generar ingresos, dándole seguridad alimentaria a sus comunidades. Ahora inicia una nueva etapa, en donde esperamos la participación de muchas más mujeres. La Agencia de Desarrollo Rural quiere pensar en transformar los territorios, para ello, por ejemplo, las seguiremos apoyando en la comercialización, educación financiera y un acompañamiento en la ejecución de la segunda fase, generando productos de calidad”, manifestó el presidente de la Agencia, Diego Bautista.

Este proyecto, además, busca mejorar la capacidad empresarial y comercial de estas mujeres, también garantiza un acompañamiento en asistencia técnica, para el manejo de las gallinas ponedoras, generando calidad en los procesos de producción, buenas prácticas avícolas y conservación de los recursos ambientales.

Durante los 7 meses de ejecución del proyecto en esta zona del país, se ha logrado una producción del 85% de huevos en las gallinas entregadas, el funcionamiento de 124 predios con galpones, 124 productoras capacitadas en temas asociativos y socio-empresariales, una producción anual de hasta 3.394.500 huevos, donde cada unidad productiva genera alrededor de 27.375 huevos al año. El proyecto fue ejecutado 100% por mujeres campesinas, dentro de esta población, 12 son víctimas del conflicto armado y 5 son jóvenes rurales. Actualmente, las productoras beneficiadas comercializan estos huevos en Ambalema, Ibagué y Lérida.

El convenio firmado entre la Agencia de Desarrollo Rural y el Fondo Mujer Emprende, a la fecha, ha impactado la vida productiva de 284 mujeres campesinas de los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y Tolima, en líneas como la ganadería, arándanos, centro de acopio lechero, avicultura y tilapia roja; con una inversión total de 5.000 millones de pesos, apoyando así a las mujeres rurales en la reactivación económica, a través de la implementación y financiación de proyectos de inclusión productiva.

“Queremos que muchas mujeres puedan tener autonomía económica, teniendo la capacidad de tomar decisiones sobre los recursos que generan. Para nosotros ver este grupo de mujeres capaces, decididas y disciplinadas, nos anima a seguir generando alianzas para realizar proyectos y así ver más mujeres empoderadas”, manifestó María Fernanda Reyes, directora ejecutiva de la Fundación Mujer Emprende.

La meta de este convenio es financiar y ejecutar seis Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), que fueron postulados a la Agencia de Desarrollo Rural en el año 2020, por un valor cercano a los 3 mil millones de pesos y que serán ejecutados en su totalidad en el año 2023.

El presidente de la Agencia, Diego Bautista, hizo un llamado a las entidades públicas y privadas que están comprometidas con los procesos productivos de las mujeres campesinas en el país, para que estos sean incluidos como proveedores en los desarrollos de los departamentos, regiones y municipios. Concluyendo el evento, manifestó: “Invitamos a todos los actores del departamento a vincularse a esta estrategia desde las compras públicas, empezar a acoger este tipo de iniciativas, comprar esa producción y tratar de contribuir a que haya una transformación territorial” .

Con una inversión de $5 mil millones beneficiarán a 284 mujeres rurales en cuatro departamentos

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, 23 de diciembre de 2022

En el marco de algunos convenios y contratos celebrados con diversas personas jurídicas EPSEAS para la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, la Agencia de Desarrollo Rural ha recibido quejas por medios directos, así como por medios escritos, correos electrónicos y redes sociales. También quejas de la comunidad, de profesionales y de extensionistas, con respecto a presuntos incumplimientos de sus derechos laborales y/o contractuales, mora e incumplimientos de los pagos acordados en sus contratos, terminación de contratos sin previo aviso, entre otras circunstancias.

Al respecto se aclara que dichas personas no tienen vinculo contractual con la Agencia de Desarrollo Rural, razón por la cual en primera medida les corresponde acudir directamente a su empleador o contratante; no obstante, la Agencia de Desarrollo Rural ha conminado a las EPSEAS cumplir con sus obligaciones contractuales o laborales con sus empleados, garantizando la calidad y oportunidad en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria contratado.

Entendiendo que puedan presentarse otras quejas e inconformidades en relación con presuntas inconsistencias o incumplimiento, la Agencia de Desarrollo Rural ha dispuesto el siguiente correo para recepcionar las denuncias y hacer el debido seguimiento: denuncias@adr.gov.co

Así mismo, se informa a los terceros afectados por estos presuntos incumplimientos laborales, que pueden acudir ante las autoridades competentes para exigir el cumplimiento de su empleador o contratante, conforme a la normatividad vigente; como es el caso del Ministerio del Trabajo, entre otras instancias.

Igualmente, actualmente la Agencia de Desarrollo Rural adelanta el correspondiente procedimiento de verificación del incumplimiento contractual, conforme a lo establecido en el respectivo contrato.

La Agencia de Desarrollo Rural reitera su compromiso por la excelencia, calidad y oportunidad en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria a nivel nacional, así como para la garantía de los derechos de la comunidad.

Visita del presidente al RUT

El distrito RUT es un caso de éxito con un territorio lleno de posibilidades: Diego Bautista presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

Visita del presidente al RUT

Unión (Valle del Cauca) 19 de diciembre de 2022

El distrito de riego RUT ubicado en el Valle del Cauca produce más de 32 alimentos entre frutas y hortalizas.

Genera alrededor de 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos dinamizando la economía en esta importante región .

Esta infraestructura de gran escala propiedad de la Agencia de Desarrollo Rural, beneficia alrededor de 2.000 pequeños productores.

El distrito de riego RUT (Roldanillo, La Unión y Toro) ubicado en el Norte del Valle de Cauca y que es propiedad de la Agencia de Desarrollo Rural, sobresale por tener un sistema automatizado de bombeo para riego y por ser uno de los más grandes y completos del país, se caracteriza por tener agua disponible para cualquier tipo de cultivo.

Con un área interna de 10,240 hectáreas, con más 1.900 usuarios favorecidos y con una inversión por parte de la Entidad superior a los $ 22 mil millones, ésta obra genera alrededor de 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos dinamizando la economía de la región.

A este importante distrito, que presta los servicios de drenaje, control de inundaciones y servicio de agua para riego, llegó el presidente de la entidad Diego Bautista, para reafirmar el compromiso de subscribir por 10 años más, el contrato de operación, administración y conservación de esta novedosa infraestructura que gracias a su buena gestión funciona en un 100%.

Bautista ratificó su intención, para que esté distrito continúe siendo una gran despensa hortofrutícola de Colombia y expresó: ” Este es un caso de éxito con un territorio lleno de posibilidades. El campo está de moda y nos encanta estar acá viendo tanto desarrollo, productividad, siembra y alimentos”

En esa misma línea, Leonardo Castillo gerente del distrito manifestó: ” Nos enorgullece ser hijos de la Agencia de Desarrollo Rural, eramos un diamante en bruto y ahora nos estamos puliendo, pues de nada sirve una gran infraestructura, sino lo vemos revertido en función de los usuarios, gracias por este espaldarazo e impulso que nos dan para seguir haciendo las cosas bien”

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

PROYECTO AGUACATE HASS

Experiencias exportadoras de aguacate hass: del Eje Cafetero para el mund

PROYECTO AGUACATE HASS

Dosquebradas, Risaralda, 16 de diciembre de 2022

El equipo territorial de la Agencia de Desarrollo Rural y asociaciones beneficiarias de proyectos productivos cofinanciados por la entidad, visitaron esta semana la planta exportadora de aguacate ‘Hass Diamond Company SAS’, en el municipio de Dosquebradas (Risaralda), con el propósito de identificar casos exitosos y referentes comerciales para la comercialización de aguacate hass.

La empresa, una de líderes en Colombia en este ámbito y enfocada a mercados internacionales, recibió a estas tres asociaciones campesinas del Oriente Caldense y que hoy encaminan esfuerzos para el mejoramiento de los sistemas productivos y agroindustriales del aguacate hass, un proceso que cuenta con recursos y acompañamiento de la Agencia.

“Hemos trabajando de la mano de 168 familias de Marquetalia, Manzanares y Pensilvania para sacar adelante este proyecto que obtuvo una cofinanciación por más de $5.500 millones representada en maquinaria selectora, insumos y equipos, además de asistencia técnica especializada, todo esto buscando que las organizaciones puedan realizar el proceso de empaque de fruta para exportación directa sin intermediarios”, puntualizó el director territorial de la Agencia en el eje cafetero, Jaime López.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los productores y productoras, para lograr un desarrollo rural integral.

ENTREGA DE PIDAR DE ARÁNDANOS

Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural anuncia inversiones por $15 mil millones en 13 proyectos

ENTREGA DE PIDAR DE ARÁNDANOS

Bogotá D.C, 13 de diciembre de 2022.

Tal como se comprometió antes de finalizar el año, el presidente Bautista anunció 13 nuevos Proyectos más, por la suma $15.307 millones en beneficio de 1.403 familias.

Hoy nace públicamente la nueva Agencia de Desarrollo Rural , porque el papel que va a cumplir es histórico, el reto es hacer que el desarrollo integral nos traiga la paz: ministra Cecilia López .

En el marco de este anuncio, 260 mujeres rurales de Cundinamarca recibieron la resolución de su proyecto de arándanos, donde la entidad cofinancia alrededor de $1.060 millones

En la sede principal de la Agencia de Desarrollo Rural, el presidente de la entidad Diego Bautista en compañía de la ministra de Agricultura Cecilia López y de 260 mujeres rurales de Cundinamarca, anunció la cofinanciación de 13 proyectos más, por la suma de $15.307 millones para el beneficio de 1.403 familias, un compromiso que adquirió en días pasados cuando asumió el reto de dirigir esta entidad agropecuaria.

Bautista señaló que éste es solo el inicio de lo que viene para el 2023, año en que la Agencia tendrá un presupuesto de inversión tres veces mayor y un nuevo enfoque, fruto del cambio liderado por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura, Cecilia López. “Lograremos una Agencia que esté a la altura de las necesidades del campo colombiano, de los campesinos y las campesinas. Estamos pensando en grande por eso hoy traemos muy buenas noticias y en el 2023 vamos a traer muchas más. Hoy estamos entregando 13 proyectos importantes de desarrollo productivo que contribuirán al capital humano, a la generación de una economía local y de exportación. Estamos contribuyendo a incrementar el área sembrada, que es uno de los propósitos del gobierno.”

Estos proyectos estratégicos y asociativos impactan directamente a jóvenes en condición de discapacidad, mujeres y víctimas del conflicto armado de 9 departamentos de Colombia ( Magdalena, Cundinamarca, Nariño, Santander, Tolima, Vichada, Caquetá y Cauca)

Entre tanto, el evento también fue escenario para que Bautista entregará la primera resolución de estos 13 nuevos proyectos a 260 mujeres rurales de Cundinamarca quienes sueñan en duplicar la productividad de arándanos, pasando de 700 a 1.500 hectáreas por año. Para esta iniciativa la Agencia invirtió $ 1.063 millones

Por su parte la ministra López manifestó: ” Hoy nace públicamente la nueva Agencia de Desarrollo Rural por una simple razón, porque el papel que va a cumplir es histórico, el reto es hacer que ese desarrollo integral nos traiga la paz y hoy se ve reflejado en este proyecto.

Ese papel que las mujeres han jugado en la historia, ahora es mas visible, debe ser un honor vivir en el campo y no un sacrificio”

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES

Foto-Boletin-Cumbal

La Agencia de Desarrollo Rural favorece a productores de leche en Cumbal, Nariño

Foto-Boletin-Cumbal

Bogotá, D.C., 7 de dic. de 2022.

En este proyecto la ADR cofinanció 2 mil millones de pesos para mejorar las buenas prácticas de los ganaderos de esta región del sur del país.

En el marco del proyecto de mejoramiento y productividad de leche para beneficio de 276 productores del resguardo indígena de Cumbal, la ADR realizó la entrega de 2 mil millones de pesos contemplados en insumos agropecuarios (tractores, rastras, arados y 276 cantinas para el almacenamiento de esta bebida láctea).

“En nombre de toda la comunidad hago un reconocimiento al Gobierno Nacional a través de la Agencia de Desarrollo Rural por estos importantes beneficios en proyectos de apoyo a las comunidades indígenas, con todo esto se ve reflejado un mejor bienestar en nuestra comunidad, una generación de empleo y un mejor vivir” dijo, Ponciano Yama, Gobernador del resguardo indígena de Cumbal.

Este proyecto estratégico nacional valorado en más de 2.500 millones de pesos, donde la Agencia cofinancia 2 mil millones de este capital, llega también a favorecer a las comunidades indígenas de Guan, Tasmag, Cuaical, Quilismal, Cuetial, Cuaspud, Boyera y Llano de Piedras del municipio de Cumbal, en temas como asistencia técnica y transferencia de tecnología agropecuaria para el mejoramiento y conservación de pastos de más de 2.800 hectáreas.

“Desde la Agencia de Desarrollo Rural estamos muy complacidos y muy contentos desde el municipio del gran Cumbal cumpliendo los compromisos que el Gobierno Nacional adquiere con las comunidades indígenas” puntualizó, Jorge Armando Daza, director de la Unidad Técnica Territorial para este departamento.

Todo este componente agropecuario que realiza la ADR es con el objetivo de afianzar buenas prácticas agrícolas y ganaderas donde más productores a nivel país cuenten con apoyo y garantías para logrando un verdadero desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES – ADR

CRONICA DE CACAO DEL ARIARI

Cacaoteros del Ariari, ejemplo de resiliencia y calidad

CRONICA DE CACAO DEL ARIARI

30 de noviembre de 2022

Don Edilberto López, es un productor de cacao de 60 años, criado en el Ariari, subregión del departamento del Meta, que tiene un enorme potencial para la siembra que contrasta con periodos de violencias que se agudizan según protagonistas.

Hablar de este cultivo con Don Edilberto, es sentir la pasión de un campesino que desde muy pequeño ha labrado la tierra para cultivar cacao de excelente calidad y que se siente orgulloso de impulsar la popularidad que hoy tiene este producto a nivel nacional e internacional.

Su vida de niño no fue nada fácil, con gran sentimiento cuenta que luego del asesinato de su padre a manos de grupos violentos, sus hermanos, su madre y él, debieron intensificar las labores en el campo para poder salir adelante. Una mujer y unos pequeños, que no tuvieron chance de elegir lo que querían hacer porque un terrible acontecimiento marcó sus vidas para siempre.

“Fueron tiempos en los que a raíz de la violencia se nos estigmatizó, nuestra única arma era la fe de continuar trabajando por nuestro campo y ver a nuestras familias algún día surgir”, dice don Edilberto con voz entrecortada.

Pero este hombre de piel morena, 1.85 de estatura y perrenque llanero, fue creciendo y visualizando nuevas oportunidades de progreso con el cacao como aliado.

En 2002, junto a 193 familias de 10 municipios (Granada, Puente de Oro, Lejanías, San Juan, El Castillo, Mesetas, Vistahermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia), fundaron la asociación de pequeños productores de cacao- ASOPCARI, que surgió como un instrumento para trabajar en equipo, hacer una defensa colectiva de la actividad y empezar a consolidar posibilidades comerciales que resultaran favorables para compradores y vendedores.

Pasaron los años y estos cacaoteros con visión y deseo de lograr excelencia en su producto, fueron organizándose aún más y empezaron a tocar puertas para presentar proyectos a entidades territoriales y estatales, de forma tal que pudieran acceder a nuevos recursos para fortalecer su labor.

Y como la persistencia eventualmente da frutos, en 2001 la Agencia de Desarrollo Rural inició con 77 de ellos la implementación de una iniciativa en la que la Entidad invierte más de 652 millones de pesos, en la entrega de insumos agrícolas, cajones de fermentación, marquesinas de secado y herramientas de todo tipo para el mejoramiento del cultivo.

“Con la ayuda de la ADR hemos mejorado las prácticas en el procesamiento de nuestra materia prima, esto es de gran beneficio ya que nos anima a continuar trabajando para lograr mayor calidad, un elemento que impacta la solidez y el número de canales de venta”, afirma Don Edilberto.

Hoy esta asociación vende alrededor de 400 toneladas anuales a la Nacional de Chocolates, una cifra que los enorgullece y los impulsa a seguir manteniendo el espíritu asociativo.

Pero además, ha representado a Colombia en eventos de talla internacional, traspasando fronteras con un sabor procedente del Ariari, y como si esto fuera poco, este año fueron los ganadores del Concurso Nacional Cacao de Oro, como reconocimiento al trabajo en implementación de estándares para la producción de cacao fino de sabor y aroma

Desde el stand de la ADR en Expo Agrofuturo 2022, Don Edilberto manifiesta con brillo en sus ojos y una sonrisa interminable, que los sueños si se cumplen y que lo más importante es no rendirse nunca.

“Siempre seré un convencido que lo que uno se propone con visión de progreso y trabajo en equipo, algún día se obtiene”, puntualiza.

COYAIMA BOLETIN DE PRENSA - DISTRITO DE RIEGO

Vamos a materializar la última fase del Triángulo del Tolima. Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

COYAIMA BOLETIN DE PRENSA - DISTRITO DE RIEGO

 Coyaima (Tolima), 28 de noviembre de 2022

La comunidad del sur del Tolima recibió al presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, y su comité técnico para conocer al detalle las fases 1 y 2 del distrito de riego del Triángulo del Tolima.

En esta visita histórica el presidente de la Agencia discutió con la comunidad las coyunturas y las oportunidades de mejora para hacer realidad la fase 3.

La Agencia está trabajando en la actualización de los estudios y diseños de la fase 3, es vital incluir esta información en el Plan Nacional de Desarrollo para que se realice la asignación presupuestal respectiva.

En compañía de las autoridades locales, ambientales e indígenas, representantes a la cámara por el departamento del Tolima y de la asociación de usuarios – UTRITOL, entidades del sector agropecuario y la comunidad, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, recorrió durante el fin de semana el distrito de riego del Triángulo del Tolima: fase 1 (bocatoma, conducción, exclusor de sedimentos y presa y embalse Zanja Honda) y fase 2 (canales de distribución). Es la primera vez que una cabeza de la entidad conoce, en terreno, y en un diálogo franco y abierto, todos los detalles y dificultades del proyecto, en línea con la priorización total del desarrollo del campo señalada por el presidente Petro y la ministra López.

Esta fue la oportunidad para analizar en conjunto las apuestas regionales para el desarrollo agrícola, las acciones de mantenimiento, las afectaciones que se presentan en el distrito y las alternativas para generar procesos y proyectos productivos integrales que impacten a un mayor número de pobladores rurales.

En reunión con los diferentes actores del territorio, luego del recorrido por el distrito, el presidente Bautista fue enfático en la voluntad que tiene el gobierno nacional de continuar trabajando en la tercera fase; así mismo, fue claro en la necesidad de acatar la orden del consejo de estado correspondiente a controlar las tomas ilegales de agua.

Al concluir la visita Diego Bautista expresó: “Vamos a abrir la mesa para definir la ruta de trabajo. Hoy iniciamos en el territorio y esto debe continuar de la mano de los distintos actores, debemos integrar a todas las instituciones de control nacionales y regionales para definir este acuerdo de voluntades. Esta gran obra debe ser ambientalmente sostenible y productiva”. Para el directivo parte de la meta es que, en el futuro cuando las condiciones estén dadas completamente, este distrito pueda ser gestionado localmente.

Actualmente, la Agencia realiza mantenimiento constante del distrito y de forma paralela está avanzando en la actualización de estudios y diseños de la fase 3; en este punto, la comunidad pidió que se tuviera en cuenta la información de dichos estudios para el Plan Nacional de Desarrollo.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES AGENCIA DE DESARROLLO RURAL.

BOLETIN DE ENTREGA EN CASANARE

ADR culmina la ejecución de proyecto productivo de naranja en Casanare

BOLETIN DE ENTREGA EN CASANARE

Casanare, 22 de noviembre de 2022.

37 familias son las beneficiarias de esta iniciativa en la que la Agencia invirtió más de $250 millones

 Dentro del grupo de productores impactados, se encuentran 10 víctimas de la violencia y 14 mujeres rurales.

La Agencia de Desarrollo Rural llegó a Sabanalarga para entregar material vegetal certificado e insumos por valor de $226 millones a 37 familias citricultoras, para de esta manera, terminar la implementación de una iniciativa de establecimiento 37 hectáreas de naranja valencia y tangelo.

“Les agradecemos a la ADR por este proyecto que esperamos por 2 años, ahora seguimos adelante y aprovechamos la oportunidad, vamos a sembrar las planticas y a cuidarlas para después tener la producción y mejorar la calidad de vida de todas las veredas que hacemos parte del proyecto” mencionó Zuly Álvarez beneficiaría del proyecto.

En total, la ADR invirtió $252 millones de pesos en este proyecto con el que los integrantes de la asociación Asovida del Llano, pudieron tecnificar sus cultivos gracias a la asesoría técnica y socio – empresarial que recibieron en temas agrícolas, de manejo integrado y fitosanitario del cultivo, de Buenas Prácticas, y de cantidades y dosificaciones de agroinsumos.

“En la Agencia de Desarrollo Rural le apostamos a entregar herramientas a los pobladores del campo con el fin de mejorar su productividad. Esta, por ejemplo, fue una intervención de tecnificación del cultivo, con la que en poco tiempo lograremos pasar de una producción de 9 toneladas/hectárea/año, a: 16,1 toneladas/hectárea/año; esto es, un incremente del 66% en la productividad” expresó Luis Gabriel Guzmán, Vicepresidente de Proyectos de la Agencia y hoy director encargado de la Unidad Técnica Territorial de Casanare.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

Leer más en:

OFICINA DE COMUNICACIONES

 

CRONICA Crepes and Waffles

El ñame que conquistó a Crepes & Waffles

CRONICA Crepes and Waffles

21 de noviembre de 2022

María Fernanda y Vladimir nunca han visitado un restaurante de Crepes & Waffles. Su vida en el campo es ajena a muchas de las dinámicas comunes de las grandes ciudades. Pero aún así, el ñame y el limón que cultivan en sus fincas lo consumen cientos de personas de la costa colombiana que llegan a esta famosa cadena. “Sería chévere ir a probar el mote”, dice Vladimir, “y la limonada”, le suma Mafe, la misma que este año montó por primera vez en avión para llegar a la capital y contarle al mundo cómo, con paciencia y mucho amor por los frutos de la tierra, los jóvenes rurales sí pueden encontrar en el campo todas las herramientas para cumplir sus sueños.

Porque después de 5 meses de haber hecho su primer acuerdo comercial con esta marca, Vladimir y María Fernanda siguen soñando en grande: saben que su asociación, Ñame La Troncal, es una bola de nieve (o de ñame) que no para de crecer y que cada día atrae a más y más productores de Dibulla, La Guajira, lugar en el que inició este proyecto por allá en 2019. Actualmente, más de 50 familias hacen parte de este reto. “Vamos lento pero seguros”, es su consigna.

¿Cómo comenzó todo? Como arrancan muchos negocios familiares en el campo, con una tradición heredada. Sus abuelos y sus padres fueron la piedra angular y los que convocaron a primos, hermanos, sobrinos y esposas a transmitir a sus hijos el legado honorable de labrar la tierra, un desafío que han aceptado con orgullo y que han llevado a otro nivel quienes hoy lideran esta organización. “Yo les digo a los muchachos que llegan a nuestro grupo que si no les gusta “tirar” machete, no importa, acá hay más cosas por hacer. Está nuestro comité de Comercialización, donde gestionamos los enlaces con compradores grandes; están los que van y buscan cómo podemos participar en ferias, en mercados campesinos. Están los que se gozan las redes sociales y todo el tema publicitario y nos ponen en el mapa para que la gente nos conozca. Todos metemos mano para que esta máquina no se detenga”, explica Vladimir.

Y ha funcionado bien, porque hace 2 años aparecieron en el mapa de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR- (una de las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura), quien los contactó sabiendo que para entonces ya era una asociación formalizada, un elemento clave para que los campesinos puedan comercializar a gran escala. La Dirección de Comercialización de la entidad conoció su emprendimiento y constató que era un grupo de personas serias, con ganas de crecer y potenciar su negocio.

La Agencia inició entonces un proceso de encadenamiento con la Fundación Mujeres de Éxito, que había mostrado interés en trabajar con productores de la zona para surtir las canastas familiares que donan regularmente a personas del Cabo de la Vela. Compraron a La Troncal el ñame que iba en sus canastas y así, “lento pero seguro”, se dieron cuenta que para crecer como comerciantes campesinos hay que avanzar en la formalización de sus grupos de trabajo y capacitarse en diferentes ámbitos: “Cuando uno ama su trabajo, más que trabajo es una diversión. Para mí es increíble poder aprender todos los días cosas nuevas: mi mamá se dedicó al ñame y yo ni sabía cómo cultivarlo. Por ejemplo hoy ya sé qué es una factura electrónica y todo lo que se necesita para organizarnos y seguir vendiendo. ¡Pero también sé cultivar ñame!”, dice Mafe con una sonrisa en el rostro.

Gracias a la disciplina y constancia de sus asociados, hace 5 meses la ADR logró concretar un primer acercamiento entre Crepe’s & Waffles y La Troncal. Conversaron primero por videollamada, aunque varios de los productores no conocían muy bien la marca que estaba tan interesada en poner su ñame en un plato autóctono y delicioso: el mote de ñame. “Hicimos un recorrido por nuestros cultivos, les mostramos el ñame, nuestra tierrita, les hablamos de lo bien organizados que estamos, porque eso es clave para que volteen los ojos hacia nosotros”, recalca todo el tiempo Vladimir. “La verdad creíamos que todo el papeleo exigido era muy difícil de conseguir, pero realmente es sencillo. Con la asesoría correcta, cualquier asociación campesina puede fortalecerse y darse a conocer en lugares donde antes ni soñaba estar. La ADR nos va a regalar códigos de barra para formalizar aún más nuestros productos, y Crepes nos ha guiado para poder avanzar con la factura digital”.

Inicialmente, recibieron un pedido de 5 toneladas de ñame para mote con unas exigencias y características muy puntuales: color, tamaño, etapa de maduración. “¡Se lo tenemos!”, fue la respuesta, porque si se trata de ñame de calidad, La Troncal la tiene clara. Hoy ya han realizado alrededor de 3 transacciones comerciales con la famosa cadena de restaurantes, incluyendo cosechas de limón y de yuca.

Ñame La Troncal es consciente de lo que el trabajo constante trae como recompensa. Por invitación de la ADR, estuvieron en Bogotá participando en ExpoAgrofuturo 2022. Allí ya no hablaban solo de una tradición familiar: conversaban con locales y extranjeros, con todo el conocimiento, sobre calidad del producto, mecanismos de negociación, transacciones comerciales, estrategias digitales y todo lo relacionado con empresa hecha y derecha, una empresa 100% campesina que está viviendo un sueño, y que tiene muchos más por alcanzar.

ENTREGA DE CAMION EN FUQUENE CUNDINAMARCA

Mujeres rurales de Fúquene cumplen el sueño de tener su propio camión de transporte de leche

ENTREGA DE CAMION EN FUQUENE CUNDINAMARCA

Bogotá D.C, 19 de noviembre de 2022.

Convenio suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural y el Fondo Mujer Emprende invierte más de 413 millones de pesos en proyecto de acopio de leche para mejorar la capacidad productiva de mujeres campesinas del municipio de Fúquene, Cundinamarca.

La iniciativa beneficia directamente a 28 mujeres que lideran la Cooperativa de Lecheros de Fúquene y 100 personas más de manera indirecta.

En el municipio de Fúquene, Cundinamarca el Fondo Mujer Emprende y la Agencia de Desarrollo Rural hicieron entrega de chasis para el montaje de un tanque lechero que mejorará el acopio y transporte de leche de las mujeres rurales de esta zona del departamento de vocación ganadera.

Martha Rojas, representante legal de la Cooperativa de Lecheros, Colfe, aseguró que esta iniciativa les permitirá “mejorar cien por ciento y nuestra empresa va a crecer, va a progresar y vamos a ser el pilar para que otras cooperativas trabajen para mejorar el campo”

Así mismo, fueron suministrados una nevera, computador portátil, una hidrolavadora, un motor y una bomba, herramientas que les permitirá a las mujeres asociadas duplicar el acopio, pasando así de 2.800 a 5.500 litros de leche diarios.

Argelia Londoño Vélez, subdirectora del Fondo Mujer Emprende dijo al respecto que “vemos a mujeres empoderadas, no solamente de sus fincas, sino del territorio; que están pensando en mejorar la productividad, pero también mejorar la percepción de ingresos y, con eso, la calidad de vida de sus familias”.

Además de disminuir los costos, el objetivo de los equipos suministrados es que la cooperativa cuente con capacidad idónea de almacenamiento, refrigeración e higiene, mejorando así el ingreso con la comercialización y venta de la leche sin intermediarios.

Elizabeth García, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para el departamento de Cundinamarca, expresó que las equipos entregados “son de última tecnología, lo que le da una garantía al aliado comercial de tener un producto con altas condiciones de calidad.

Esta iniciativa, con una inversión total de 566 millones de pesos y que busca seguir mejorando la calidad de vida, la economía familiar e incentivar la asociación y el fortalecimiento del trabajo comunitario de las mujeres rurales del municipio, ya se encuentra con un avance del 60 por ciento y su entrega final está prevista para finales del año en curso.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

MAYAPO-BOLIVAR-BOLETIN-DE-PRENSA

La Agencia de Desarrollo Rural abre caminos a la paz en Macayepo, Bolívar

MAYAPO-BOLIVAR-BOLETIN-DE-PRENSA

Macayepo, Carmen de Bolívar, 18 de noviembre de 2022.

En cumplimiento de la ejecución del Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Agropecuario, cuyo objeto es implementar un sistema de ganadería doble propósito como actividad económica principal de 64 pequeños y medianos ganaderos víctimas del conflicto, la Unidad Técnica Territorial N° 2- Bolívar, entregó 64 novillas doble propósito preñadas.

La iniciativa presenta un avance del 49% y cuenta con una inversión de $ 581 millones, por parte de la Agencia. Los semovientes entregados representan un valor de 240 millones que benefician a 64 campesinos de la Asociación de Productores Agrícolas del corregimiento de Macayepo, alta montaña del municipio de El Carmen de Bolívar.

La Directora territorial manifestó que “el proyecto es para 64 familias, se entregaron 64 novillas de vientre doble propósito y tres toros reproductores. Busca consolidar a la organización como una de las organizaciones más productoras de leche y carne en la región, además de los semovientes se entregaron insumos, equipos, herramientas y el proceso está acompañado de asistencia técnica (técnico agropecuario, zootecnista, profesional socioempresarial y contador)”.

El pasado 8 de octubre, la ADR realizó la primera entrega de picapastos, sal mineralizada, guadañadoras, baldes de ordeño, motosierras, canecas para leche y otros insumos a los campesinos y campesinas beneficiados, por valor de $213 millones de pesos. Se proyecta alcanzar rendimientos de leche superiores a los 7 litros/vaca/día, ya que actualmente se obtienen rendimientos no superiores a los 5 litros/vaca/día. Se prevé que en 10 años la organización trabaje en asociatividad y maximice la producción de carne y leche; las utilidades que se obtengan en este periodo, serán para todos los beneficiarios participantes.

“Ya hemos recibido unas 31 reses, novillas preñadas muy bonitas. La gente está animada para sacar adelante este proyecto; hoy nos entregan el resto del ganado. Le agradecemos a la Agencia de Desarrollo Rural y a todos los que han participado en este proceso”, afirmó Aroldo Canoles, representante legal de la Asociación de Productores Agrícolas del corregimiento de Macayepo.

Contexto de los beneficiarios

Aroldo Enrique Canoles Ramos, líder de este territorio en el corazón de los Montes de María, fue testigo del desplazamiento “gota a gota”, que llevó a la población de la región a desplazarse totalmente en el año 2000. Regresaron a su tierra en el 2004, año en que comenzaron a resurgir gracias al apoyo institucional, gubernamental y de la comunidad internacional. A raíz de una caminata pacífica en la alta montaña, recibieron un apoyo del Gobierno Nacional de $2.400 millones, que dio pie al proyecto de ganadería que hoy la Agencia de Desarrollo Rural está materializando.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental, para un desarrollo rural integral.

Lee más sobre esta noticia en: 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

ENTREGAS EN CAUCA

118 familias afrocolombianas del norte del Cauca, celebran la llegada de la ADR a sus territorios

ENTREGAS EN CAUCA

Caloto (Cauca) 8 de noviembre de 2022.

Hasta la vereda el Crucero de Gualí, en el municipio de Caloto, Cauca, llegó la Agencia de Desarrollo Rural – ADR para iniciar la implementación de un proyecto de limón tahití en el que invierte más de $1.660 millones de pesos, en beneficio de 118 familias afrocolombianas del norte del departamento.
 
Esta iniciativa contempla entrega de plántulas y otros activos productivos, fortalecimiento asociativo y comercial, y prestación del servicio de asistencia técnica y para esta ocasión las familias recibieron maquinaria, insumos, herramientas y equipos por $421 millones para adecuar el terreno donde serán sembradas 118 hectáreas de limón en asocio con plátano, que aspiran ser recolectadas en un año. 
 
Samuel Guzmán, director territorial para este departamento, expresó: “lo que buscamos con la asistencia técnica, es permitir una adecuada producción de fruta y con ello mejorar los ingresos económicos de estas familias, que además ya cuentan con el aliado comercial Tortuga Farms, con lo que tienen garantizada la venta de la producción futura”
 
Mi nombre es Jorge Milton Mosquera, miembro del Consejo Comunitario de Negritudes y beneficiario de este proyecto de limón Tahití auspiciado por la ADR, acá somos beneficiadas las comunidades étnicas, especialmente las negras, hoy nos entregan herramientas y más adelante materia vegetal, queremos decir que en este proyecto también hemos sido capacitados y ya por lo menos tenemos un aliado que nos va a comprar nuestras cosechas, porque anteriormente sembramos y sembramos y no teníamos a quien venderle y hoy la comercialización está garantizada.
 
La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.
 
OFICINA DE COMUNICACIONES
FOTO BOLETIN ENTREGAS 5 NOVIEMBRE

Pequeños ganaderos de Arauca podrán resistir el verano gracias a la ADR

FOTO BOLETIN ENTREGAS 5 NOVIEMBRE

Arauca, 4 de noviembre de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural llegó al corregimiento El Caracol, en el municipio de Arauca, para entregar a 68 pequeños productores, insumos agropecuarios y herramientas por valor de $455 millones. Se trata específicamente de postería, alambres, sal mineralizada, abono orgánico y melaza.

Esta dotación se dio en el marco de un proyecto productivo que la Entidad cofinancia por más de $1.700 millones, y que tiene como propósito adecuar reservorios para la captación de aguas lluvias, instalar plantas fotovoltaicas para llenar los bebederos de los potreros y establecer fuentes alternativas de forrajes. Todo esto con el fin de hacer frente a las difíciles condiciones que deben enfrentar los animales en esta zona del país cuando se presentan sequías prolongadas.

“Debo agradecerles a todas las personas de la ADR que se han vinculado para que este proyecto salga adelante, porque considero que ha sido un apoyo grande para los ganaderos”, expresó Sigifredo Vega, beneficiario de Fundasurgir.

Vale la pena destacar que esta iniciativa contempla además la prestación del servicio de asistencia técnica para mejorar prácticas y apostarle a una ganadería más amigable con el medio ambiente.

“Hemos visto los beneficios, hemos aprendido muchas cosas que en verdad las necesitábamos como el manejo del ganado, la alimentación y la tecnología”, Completó Vega.

Por su parte, Jakeline Estupiñan, profesional de apoyo de la ADR para Arauca, explicó que “en el marco de esta iniciativa rural, hemos avanzado en la construcción de los reservorios superficiales, la adecuación de suelos y la entrega de máquinas picapasto a cada beneficiario, el próximo paso será la instalación de las plantas fotovoltaicas. Nos sentimos orgullosos como equipo ADR haciendo llegar estos aportes a los campesinos que se encuentran en las zonas más aisladas del país “.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas de Colombia, para un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

AGRO EXPOFUTURO 12

De las filas de las Farc, a emprender en el campo colombiano

AGRO EXPOFUTURO 12

28 de octubre de 2022

Como si se tratara de un juego, Noé Gutiérrez Galvis decidió escaparse de su casa en el Caquetá cuando apenas tenía 14 años. Acompañado de un par de amigos resultó en las entrañas de la selva del Caguán y solo cuando cumplió la mayoría de edad, sus padres se enteraron que no se había muerto como creían, sino que había decidido ingresar a la guerrilla de las Farc.

Aunque cursó hasta séptimo grado en el colegio, logró adquirir conocimientos empíricos en varias disciplinas como economía, política y enfermería, saberes, sobre todo el último, que le serían muy útiles en su cotidianidad pasada.

Entre guardias, avanzadas, exploraciones, caletas y fusiles, completó una vida. Didier o ‘Ardillo’ como era conocido en las filas revolucionarias, integró por más de 35 años la guardia de Manuel Marulanda Vélez, se casó con una guerrillera y se convirtió en papá.

Las cátedras sobre la historia de las Farc y más recientemente los documentos de La Habana, fueron una constante en las aulas de los campamentos, así “me volví viejo sin darme cuenta” dice entre tímidas carcajadas.

Noé cuenta que durante esas más de 3 décadas, los departamentos en donde más operó fueron Cundinamarca, Meta, Caquetá y el sur del Guaviare. En esos ires y venires descubrió un lugar del que se enamoró: la Serranía del Chiribiquete, el parque nacional más grande del sistema de Parques Naturales de Colombia.

Gutiérrez advierte que este pulmón ambiental está “siendo destruido por gente que tumba y acaba las montañas para meter ganadería extensiva, coca y otros cultivos” y aprovecha para hacer un llamado a los líderes locales y mundiales para que unan esfuerzos en pro de la conservación de esta región amazónica ubicada entre el Caquetá y el Guaviare.

Cuenta además que durante el tiempo que estuvo en la guerrilla vivió experiencias muy buenas y otras no tanto, también fue testigo de varios intentos de diálogos de paz, y la idea de uno nuevo no lo convencía por completo. Sin embargo, en el 2016 llegó el gran momento y la firma del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en el Teatro Colón, dejó de ser una ilusión para muchos y se convirtió en una realidad.

Fue a través de este proceso que Don Noé decidió emprender una nueva lucha enmarcada en el perdón, el diálogo y la paz. 482 excombatientes llegaron en ese entonces al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación en Colinas, en el departamento de Guaviare, algunos desertaron y otros, como don Noe, que honró su palabra y continúa con una lucha distinta desde la legalidad.

“Desde que salimos de la selva, nosotros nos enfocamos fue en la reincorporación, en la reconciliación entre colombianos, nosotros no queremos tener enemigos de ninguna índole. Queremos que se solucionen una cantidad de problemas que tenemos y recibir noticias para el campo nos llena de mucha esperanza”.

Después de seis años de la firma del Acuerdo, don Noé y otros excombatientes consolidaron la cooperativa Cooamacol, dedicada a la producción y conversión de plátano, y ahora, en el Gobierno del cambio, recibirán por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, un proyecto agropecuario que contempla la dotación de una planta de transformación que convertirá producto fresco en snacks de patacones y yuca, harina de plátano, croquetas y almidón de yuca.

Si bien la Agencia había venido trabajando en procesos de fortalecimiento comercial con esta asociación en escenarios como Expoguaviare, esta será la primera iniciativa cofinanciada por la entidad para población reincorporada en Colombia, una apuesta de más de mil millones de pesos, en los que la Agencia cofinanció $915 millones para reconstruir el tejido social, promover la reconciliación y la convivencia, y respaldar la actividad productiva de estos 68 productores de la vereda Colinas, en el corregimiento el Capricho.

“Esta es la paz que nosotros necesitamos, la que necesita el campo. Una ciudad sin campo no es ciudad. Esta es la forma en la que se ve la verdadera voluntad del Gobierno, con hechos. Esta planta beneficiará no solo a los productores de Colinas sino a gran parte de la comunidad de las veredas aledañas de San José del Guaviare”, dice el excombatiente de 56 años.

Para completar las buenas noticias, la ADR invitó a Cooamacol a participar en Agrofuturo. Dos de sus integrantes llegaron a Bogotá para disfrutar de esta vitrina comercial, visibilizar su trabajo y establecer alianzas de largo plazo. Se llevaron esta experiencia inolvidable, junto a la resolución de cofinanciación que asegura el inicio de la implementación del proyecto de la planta de transformación.

“Le agradecemos inmensamente, queremos seguir trabajando de la mano, no nos dejen solos para seguir construyendo un nuevo departamento, marcado por la industrialización y la comercialización” expresa el campesino caqueteño.
Gutiérrez con los pies aterrizados en una nueva realidad, con los fusiles en silencio y sus manos llenas de tierra admite que todo es un sacrificio, pero con voz recia sentencia que la idea es continuar: “si vamos a sufrir que sea construyendo la paz para que las nuevas generaciones tengan luz de pensamiento y a través de la reconciliación podamos llegarle con buena semilla al campo”.

AGRO EXPOFUTURO 5

La Agencia de Desarrollo Rural arranca en firme el cumplimiento de los acuerdos de paz de La Habana

AGRO EXPOFUTURO 5

Bogotá D.C, 28 de octubre de 2022.

COMUNICADO DE PRENSA

Por primera vez, en el Gobierno del cambio, la ADR entrega recursos para financiar un proyecto de transformación de plátano y yuca, liderado por personas reincorporadas de San José del Guaviare

ADR culminó su participación en AGROFUTURO 2022 con la entrega de más de$1500 millones a 86 familias

Este espacio fue la oportunidad para que las asociaciones de productores invitadas por la ADR vendieran sus productos y establecieran alianzas comerciales para sus cosechas

Mientras se desarrollaba la tercera y última jornada de Agrofuturo, una de las vitrinas más importantes del agro en América Latina, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, sorprendió a dos de las asociaciones campesinas que pudieron visibilizar su trabajo en el stand de la Entidad, entregándoles las resoluciones de cofinanciación de dos nuevas iniciativas productivas: una de gulupa en Boyacá, y otra de plátano y yuca en Guaviare.

Se trata, por un lado, de un proyecto en Guayatá que permitirá a 18 familias adecuar invernaderos con riego para sembrar gulupa tipo exportación; y por el otro, de la dotación de una planta de transformación de plátano y yuca para que 68 reincorporados de San José del Guaviare, sigan viendo los beneficios de transitar el camino la paz.

Hernando García, representante legal de la Asociación de Productores Agrícolas del municipio de Guayatá, Boyacá, aseguró que “con este beneficio vamos a ayudar a muchas personas en su calidad de vida, para que vean que el campo es negocio y, sobre todo, para que los jóvenes se queden en el campo”.

Por su parte, Noé Gutiérrez, representante legal de la Cooperativa Multiactiva de la Amazonía Colombiana, dijo sentirse “con mucha alegría, porque de verdad miramos que se le está prestando mucha atención a la paz en los territorios”.

Vale la pena destacar que, en ambas intervenciones, la ADR invierte más de 1.500 millones de pesos y que por primera vez en la historia, precisamente en el Gobierno del Cambio, la población reincorporada será beneficiaria de un proyecto productivo ADR.

Durante la entrega de las resoluciones, el presidente de la ADR, Diego Bautista, aseguró que “ese es nuestro papel y nuestro deber. Ahora tenemos que ver cómo se crece, porque la Agencia quiere apostarle a que esto que se ha ido gestando crezca más, que involucre más gente, que se cubra más el territorio”.

Una agenda intensa y productiva

También en el marco de Agrofuturo, Bautista asistió al encuentro convocado por la Unión Europea, que contó con la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez y la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño; un escenario en el que la comunidad internacional reiteró su apoyo a la Paz y en particular, a la Reforma Rural Integral liderada por este Gobierno.

Finalmente, el líder de la Agencia fue uno de los panelistas invitados al evento “Comercialización: desafíos y apuestas para el desarrollo rural”, donde destacó que “hay que mejorar la infraestructura local, más allá del producto, y en un proceso de transformación, agregar valor a la producción del campesino”.

Fueron tres días en los que además de nutrir la agenda académica de la Feria, la Agencia de Desarrollo Rural cedió su espacio en el stand para que los protagonistas del campo dieran a conocer su trabajo, y permitieran a visitantes locales y extranjeros, llevarse algo de la diversidad, patrimonio y capacidad de las poblaciones rurales colombianas.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR.

 

BOLETIN DE ÑAME EN COLOSO

Ñame, el nuevo diamante de Colosó – Sucre

BOLETIN DE ÑAME EN COLOSO

Colosó (Sucre), 28 de octubre de 2022.

La Agencia de Desarrollo Rural invierte $2.494 millones en proyecto productivo

En el marco de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural, la ADR realizó la segunda entrega de activos productivos (equipos, herramientas e insumos agropecuarios) por valor de 163 millones de pesos, a 180 beneficiarios, quienes a través del aprovechamiento de agua lluvia y uso del riego predial, están consolidando un modelo productivo de ñame Diamante en asocio con maíz y limón Tahití,

“Destacamos que este es el primer proyecto que la ADR cofinancia en los municipios PDET del departamento de Sucre. Además es el primero que involucra agua- riego por goteo. Buscamos en el futuro exportar el limón Tahití, lograr una sostenibilidad de esta iniciativa en el tiempo y superar las problemáticas del verano y la época seca en la zona”, manifestó Orlando Dangond, director Territorial de la ADR para Córdoba y Sucre.

El valor total de esta iniciativa que favorece a la Asociación de Apicultores de Colosó – ASOAPICOL, es de $ 3.890 millones de pesos. Cabe destacar que el pasado mes de julio, campesinos y campesinas recibieron semillas de Ñame Diamante, semillas de maíz hibrido, herramientas e insumos agropecuarios y simultáneamente se está prestando asistencia técnica a los predios de los 180 beneficiarios, que abarcan 90 hectáreas.

Rubén Quiroz Rodríguez, representante legal de Asoapicol dijo “quiero dar las gracias a la Agencia de Desarrollo Rural y al Gobierno Nacional por este proyecto de gran magnitud que nos ha servido demasiado porque estaba muy necesitado del agua.”

El proyecto que cuenta con avance de ejecución del 56%, busca la adopción de un modelo productivo rural resiliente, que genere las condiciones para formar un sistema rentable autónomo y sostenible, y con ello, el aumento de las utilidades en la producción de los cultivos agrícolas impactados, que lleven a los pequeños productores a ser actores influyentes en el desarrollo local.

Finalmente, los productores están recibiendo formación técnica productiva en Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, que les permitirá afrontar y combatir los efectos de los intensos veranos y épocas de sequías; la falta y baja generación de ingresos; y aliviar las secuelas de la escasez de alimento.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

Leer más sobre este proyecto aquí:

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

APERTURA AGROFUTURO

La Agencia de Desarrollo Rural presente en Agrofuturo, una de las más grandes vitrinas agropecuarias de Latinoamérica

APERTURA AGROFUTURO

Bogotá, 25 de octubre de 2022

La feria tendrá lugar en Bogotá entre el 26 y el 28 de octubre.

Corferias será el escenario en el que más de 30 países participantes, más de mil invitados internacionales y más de 15 mil visitantes nacionales, podrán establecer conexiones de valor alrededor del sector agrario.

Agrofuturo, una de las exposiciones más importantes para el sector agropecuario de América Latina, llega a la capital del país esta semana. Allí, durante los días 26, 27 y 28 de octubre, la Agencia de Desarrollo Rural dirá presente participando en la agenda académica del evento, pero principalmente, cediendo su stand para que ocho asociaciones campesinas del país visibilicen su trabajo y logren establecer alianzas comerciales de largo plazo.

Las organizaciones invitadas por la ADR han sido apoyadas con algún servicio de su oferta misional y representan exitosos emprendimientos que van desde la fabricación de vino artesanal hecha por jóvenes, la producción de quesos madurados, la transformación de plátano -liderada por personas reincorporadas-, confección de prendas ancestrales indígenas, hasta la producción de café especial, gulupa y cacao.

Los representantes de estos grupos campesinos, provenientes de los departamentos de La Guajira, Tolima, Meta, Boyacá, Nariño, Córdoba, Quindío y Guaviare, estarán en un solo lugar exponiendo la diversidad, patrimonio y capacidad de las comunidades rurales del país.

La feria también será el escenario de un interesante seminario de la Unión Europea que se desarrollará en la mañana del viernes 28. El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, compartirá la visión institucional sobre los desafíos y apuestas para el desarrollo Integral del campo.

Igualmente, el presidente de la ADR, podrá conversar junto a otros actores ligados al mundo agropecuario, sobre temas fundamentales como el fortalecimiento del sector a través de la eliminación de barreras para la comercialización, el fortalecimiento de programas asociativos, la mejora de estándares y buenas prácticas, el acceso a tecnologías de la información, entre otros. 

Vale la pena contar, además, que otros líderes de la ADR presentarán ponencias en los AGROTALKS relacionadas con ganadería sostenible, barreras para acceder a nuevos mercados y las ventajas de conformar grupos asociativos.

Finalmente, la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, asistirá  a Agrofuturo el jueves 27, ratificando el compromiso del Gobierno del cambio con todas las actividades que fortalezcan la producción campesina e incentiven la justicia social y económica de las comunidades rurales.

Breve descripción de las asociaciones invitadas por la ADR:

  • Ayapel, Córdoba: Sabana y Toro, organización que agrupa a 25 jóvenes estudiantes de ingeniería industrial que trabajan con campesinos recolectores de corozo, producto que transforman en vino.
  • Armenia-Circasia, Quindío: Asociación de Queseros del Quindío, organización que agrupa a 14 pequeños ganaderos, siendo pionera en la región en la producción de quesos madurados. Uno de los socios es la Fundación Quindiana de Atención Integral, que trabaja con 120 niños y adolescentes en condición de discapacidad.
  • Carlosama, Nariño. HAJSÚ, organización de 30 familias indígenas, mayoritariamente mujeres, dedicadas a la transformación de lana en prendas ancestrales.
  • Granada, Meta. Asociación de pequeños productores de cacao del Ariari, ganadora del Premio Cacao de Oro de 2022, está compuesta por 77 productores y transformadores de cacao, 24 de ellos víctimas del conflicto.
  • San José del Guaviare, Guaviare. Cooperativa multiactiva de la Amazonía colombiana, organización compuesta por población reincorporada (68), dedicada a la producción y transformación de plátano. Será beneficiaria del primer proyecto productivo de la ADR para esta comunidad.
  • Mingueo, la Guajira. Ñame la Troncal, organización compuesta por 30 familias dedicadas a la producción de nañe, limón y otros productos. La ADR los conectó con la Fundación Mujeres de Éxito y con Crepes & Waffles en el 2021.
  • Chaparral, Tolima. Corporación Agropecuaria Café Hermosas de Chaparral, organización compuesta por 22 familias dedicadas a la producción de café especial ubicada en municipio PDET. Es beneficiaria de un proyecto productivo de la ADR de dotación de equipos para transformación del grano
  • Guayatá, Boyacá. Asociación de productores agrícolas del municipio de Guayatá, organización con 18 familias que será beneficiaria de proyecto productivo por parte de la ADR, para la construcción de 18 invernaderos con riego para la siembra y cosecha de gulupa tipo exportación.

AGROTALKS ADR

CHARLAS

OFICINA DE COMUNICACIONES

REPORTAJE DE BAHÍA SOLANO

Recuperar una vocación olvidada: la apuesta de la ADR con productores del Chocó

REPORTAJE DE BAHÍA SOLANO

25 de octubre de 2022

En la Costa Pacífica colombiana, aproximadamente a unos 150 km al Oeste de Medellín y a 100 km de la frontera con Panamá, se encuentra El Valle, un corregimiento que pertenece al municipio de Bahía Solano, Chocó; un territorio de negritudes que agrupa alrededor de 3.000 habitantes.
      
Allí se aprecian casas de madera con fachadas coloridas, calles sin pavimentar y llenas de barro; entre el mar y la playa se divisan canoas rústicas, hechas de madera, labradas por las manos de sus propios habitantes, niños felices que corren por la arena sin el afán propio de la adultez. Pero lo que más llama la atención, es la sonrisa sincera de quienes viven e iluminan este lugar.
 
Orfilio, un campesino afrocolombiano de 48 años, de gran estatura, ojos oscuros y manos fuertes y encallecidas por las labores del campo, pertenece a una de las 35 familias que hoy albergan sueños, esperanzas y aspiraciones de un futuro más promisorio, porque un proyecto integral de la Agencia de Desarrollo Rural, está cambiando sus vidas.
 
Orfilio, cuenta que hace 60 años, El Valle solía ser un territorio rico en cultivo y producción de arroz, pero por la falta de maquinaria, mantenimiento y tecnificación, la mano de obra dedicada a esta actividad, se redujo considerablemente, ocasionando la disminución en la siembra y obligando a estos pobladores a traer un cereal básico en la alimentación, desde el Puerto de Buenaventura. Una realidad que incrementa costos, pero que están decididos a cambiar con esta iniciativa.
 
El cereal recolectado, frecuentemente lo solían secar al sol y sobre costales en las calles de su pueblo, pero hoy la ADR ha adecuado una infraestructura que incluye un molino arrocero con sistema de secado, con lo cual, estos pobladores rurales podrán secar y almacenar la producción para empezar nuevamente a abastecer el comercio local, conformado por restaurantes, hoteles, tiendas, supermercados y también por organizaciones que allí hacen presencia, como el Ejército Nacional.
 
Pero las noticias bonitas no terminan aquí: los arroceros también serán dotados con un camión y embarcaciones para comercializar su cereal, y además contarán con acompañamiento gerencial durante un año para su fortalecimiento productivo.
 
“El arroz ha sacado adelante varios maestros y grandes profesionales de El Valle, por eso florece nuevamente nuestra esperanza.” Afirma Orfidio. 
 
Y es por eso que él, como las demás familias beneficiarias del proyecto, le apuestan a emprender un camino donde la actividad arrocera les permita ser competitivos en su modelo de negocio, logrando así abrirse a nuevos mercados locales, para comercializar su producto.
 

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Entregas 22-10-2022

Con proyectos productivos, ADR fortalece actividades de producción de maíz y repoblamiento bovino en Bolívar

Entregas 22-10-2022

Bolívar, 22 de octubre de 2022

264 familias bolivarenses son las beneficiarias de estas iniciativas en las que la Agencia invirtió más de $4.100 millones de pesos

Con la entrega de abono orgánico, fertilizantes e insumos agropecuarios, la Agencia de Desarrollo Rural entró en la última fase de ejecución de un proyecto integral en el que invirtió más de $1.900 millones, para beneficiar a 205 familias de San Juan de Nepomuceno y San Jacinto, mediante el establecimiento de 820 hectáreas de maíz.

Durante la implementación de esta iniciativa, los productores rurales recibieron de manos de la Agencia, herramientas, equipos y otros elementos, que les permitieron adecuar correctamente el terreno, para luego sembrar las semillas tecnificadas que también les fueron entregadas por parte de la entidad mencionada.

“Este es un proyecto integral, en el que entregamos activos productivos, ofrecimos el servicio público de extensión agropecuaria para mejorar prácticas y productividad, y además establecimos una conexión entre las familias y un aliado comercial de la zona, con lo cual garantizamos que se cumpla el ciclo desde la siembra hasta la venta de la cosecha”, expresó Ella Núñez, directora territorial de la ADR para este departamento.

Por su parte, José Antonio Martínez, beneficiario de esta intervención, manifestó: “nos encontramos aquí a la orilla del majestuoso río Magdalena, le queremos dar gracias a la ADR, por este proyecto de maíz, donde 205 familias fuimos impactadas”.

Ganadería en El Guamo y Calamar

La ruta del equipo de la Agencia en Bolívar también llegó hasta El Guamo y Calamar. Allí, 159 familias beneficiarias de un proyecto de repoblamiento bovino, que ya habían recibido 477 novillas preñadas, lograron, gracias a ahorros durante la implementación de esta iniciativa, adquirir bienes e insumos agropecuarios por casi 90 millones para mejorar el rendimiento de su ganado.

La ADR invirtió alrededor de $ 2.270 millones en esta intervención, que incluyó además la entrega de semillas para mejorar pasturas, abono orgánico, guadañadoras, rollos de alambre y postes de madera, sal mineralizada, asistencia técnica integral y fortalecimiento asociativo.

“Estoy muy agradecido con la ADR, por haberme enseñado de ganadería, aprendí a manejar mi finca como una empresa, siempre viviré agradecido con ustedes”. Manifestó Alexander García, beneficiario del proyecto.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas, para lograr un desarrollo rural integral.

Para conocer más sobre el proyecto de maíz, puede leer:

Para conocer más sobre el proyecto de ganadería, puede leer:

OFICINA DE COMUNICACIONES

BOLETIN ENTREGAS EN MAGDALENA 21-10-2022

Con entrega de maquinaria, avanza proyecto de maíz y yuca cofinanciado por la Agencia de Desarrollo Rural - ADR en Magdalena

BOLETIN ENTREGAS EN MAGDALENA 21-10-2022

Magdalena, 22 de octubre de 2022.

107 familias de Plato, Zona Bananera, Ariguaní y Nueva Granada son beneficiarias de esta iniciativa en la que la ADR invierte $1.500 millones

31 víctimas hacen parte de la población destinataria de esta inversión.

La Agencia de Desarrollo Rural continúa la implementación de un proyecto de establecimiento de 214 hectáreas de yuca dulce y 107 hectáreas de maíz amarillo (en asocio con yuca), en los municipios de Ariguaní, Plato, Zona Bananera y Nueva Granada, con la entrega de tres remolques de recolección de silo de maíz y pasto, tres máquinas para embolsar silo, semillas, fertilizantes, insecticidas y herbicidas, por un valor de más de 342 millones de pesos.

Edilma Acosta Beltrán, líder de la asociación Asaemgran no oculta su alegría con esta dotación y asegura que “hoy estamos contentos porque con esos insumos nos va a ayudar más, y vamos a tener más producción, porque son para mecanizar las tierras”.

Además de mejorar el rendimiento y economía agrícola de los beneficiados, este proyecto en el que la ADR invierte $1.500 millones y que se encuentra en su última fase de ejecución, fortalece las capacidades asociativas, empresariales y comerciales de la población campesina.

Según Erick Serge Firtion, director territorial de la ADR para el departamento del Magdalena, “se tiene esperado un rendimiento de 13 toneladas por hectárea de yuca y dos de maíz; buscaremos conectar a estas familias con aliados comerciales de la zona para asegurar la venta de lo que cosechen”.

“Somos campesinos de escasos recursos y aquí comenzamos con nuestros propios productos donde se nos va a beneficiar más nuestra situación económica”, remató Giovanny Ospino, representante legal de Asaemgran.

El proyecto, cuyo avance en la ejecución es del 75 por ciento, así mismo, tiene programada la entrega de más maquinaria y 20 toneladas de fertilizantes a 33 beneficiarios más en Ariguaní, para las próximas semanas.

El Gobierno del Cambio busca el bienestar de las comunidades, aportando a la productividad del campo y el desarrollo rural integral, ejes centrales de la justicia social y económica.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

Boletin-Mujer-Rural

La ADR conmemora el día de la Mujer Rural y ratifica su compromiso para seguir trabajando por y para ellas

Boletin-Mujer-Rural

Bogotá, D.C, 15 de octubre de 2022

Hace 15 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció el 15 de octubre como el día internacional de la mujer rural; esto con el fin de reconocer «la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».
 
Para conmemorar esta fecha especial, y destacar el papel de las pobladoras del campo colombiano, la Agencia de Desarrollo Rural, lideró en días recientes, la realización de escenarios comerciales con ellas como protagonistas, anunció la cofinanciación de tres nuevos proyectos para mujeres, y entregó animales, herramientas y equipos a beneficiarias de iniciativas que viene implementando en alianza con el Fondo Mujer Emprende

Pero el compromiso de la ADR con la mujer rural, va más allá del festejo de un día. Desde el nacimiento de la entidad en 2016, alrededor de 14.000 productoras se han beneficiado con los 416 proyectos integrales que ha cofinanciado.

También, consciente del poder del trabajo en equipo, la ADR ha fomentado, formalizado y fortalecido los modelos asociativos en 14.500 mujeres.

En materia de productividad y mejora de prácticas, y atendiendo al compromiso del Plan Marco de Implementación, derivado del acuerdo de paz con las FARC, de atender con asistencia técnica integral a mínimo 30 mujeres entre cada 100 beneficiarios, la Agencia ha llevado este servicio a 127.000 usuarias.
 
Y para no dejarlas a la deriva con sus cosechas, la ADR ha conectado a 34.000 mujeres con aliados comerciales locales, nacionales e internacionales, con lo que han podido darle un nuevo horizonte a sus emprendimientos
 
Desde la Agencia de Desarrollo Rural nos sumamos a esta fecha, manifestando el compromiso explícito de seguir trabajando para fortalecer el trabajo de la mujeres rurales jóvenes y adultas en la construcción de la paz total, la justicia social, económica y ambiental.

MERCADO REGIONAL MERCADO CAMPESIN

Reforma Agraria: MinAgricultura entrega primeros títulos de propiedad para población rural del Cauca

MERCADO REGIONAL MERCADO CAMPESIN

Popayán, Cauca, 13 de octubre de 2022 – (@MinAgricultura)

Gracias a la puesta en marcha de este programa del Gobierno, en este departamento se inició la formalización de tierras que beneficiarán a familias para que desarrollen proyectos productivos con toda la oferta del Estado

En el Parque Caldas, plaza principal de Popayán, se entregaron este jueves los primeros títulos de propiedad para la población rural de Cauca. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, lideró el evento que hace parte de la titulación masiva de más de 681.000 hectáreas en todo el país y que es uno de los componentes con los que se inició la reforma agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Esto es para formalizar la tierra en Popayán, Santander de Quilichao y Corinto. Este Gobierno arrancó con una reforma agraria, una relación entre tierra y producción que este país había postergado por siglos”, dijo la ministra López.

A la par con la entrega de títulos, en Popayán estuvieron la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y el Banco Agrario llevando la oferta que el Gobierno ha dispuesto para que las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes tengan créditos y asistencia técnica para el desarrollo rural integral que contribuya a consolidar un escenario de paz total en el suroccidente del país.

“Estos títulos sacan de la ilegalidad a unas personas que por esa condición no tenían acceso a la oferta del Estado. Con esto se busca la reactivación del campo colombiano (…), pero no es solo entregar tierras, el compromiso es tierra con un paquete de políticas públicas para proyectos productivos”, añadió.

La entrega fue el acto inaugural del mercado regional de las mujeres rurales que llegaron de cuatro departamentos del Pacífico colombiano para ofrecer cuatro toneladas de alimentos y que hace parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer Rural.

La ministra López exaltó la labor de las trabajadoras del campo y explicó que desde el Ministerio se trabaja para que estas estrategias de mercados sean fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, uno tema central de la estrategia de recuperación del campo colombiano.

Entregas-en-Bolívar-8-10-2022

Arrancó proyecto ganadero en El Carmen de Bolívar, en el que la ADR invierte 581 millones de pesos

Entregas-en-Bolívar-8-10-2022

El Carmen de Bolívar, Bolívar, 8 de octubre de 2022

Víctimas del conflicto son beneficiarios de esta iniciativa

Con entrega de picapastos, sal mineralizada, guadañadoras, baldes de ordeño, motosierras, canecas para leche y otros insumos, por valor de $213 millones, la Agencia de Desarrollo Rural, inició la implementación de un proyecto para desarrollar un sistema productivo de ganadería doble propósito, como actividad económica principal de 64 pequeños y medianos ganaderos víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Asociación de Productores Agrícolas del corregimiento de Macayepo, alta montaña del municipio de El Carmen de Bolívar.

En palabras de Ella Núñez, Directora Territorial de la ADR para este departamento, “este proyecto es fundamental para la generación de ingresos económicos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y reducir los índices de pobreza que se presentan en la región. Garantizaremos pies de crías con buenas características de adaptación y rendimiento de leche y carne, de acuerdo a las condiciones climáticas, de suelo y alimentación de la zona”.

La iniciativa contempla la dotación de 64 novillas doble propósito preñadas, el mejoramiento de pasturas en 70 hectáreas, mediante la siembra de pasto de corte Mombasa, la prestación de asistencia técnica integral para mejorar prácticas ganaderas y la vinculación de un aliado comercial que comprará la producción futura de leche y carne.

Aroldo Canoles , representante legal de la Asociación beneficiaria, dijo que “estamos bastante contentos y satisfechos por la presencia de la ADR en nuestro territorio con este proyecto esperanzador para nosotros”.

Mercado Campesino en San Jacinto, tierra de la Hamaca Grande

También en los Montes de María, municipio de San Jacinto, la Agencia de Desarrollo Rural lideró la realización del primer mercado campesino en este territorio; evento que tuvo lugar en el marco de la celebración del día internacional de la Mujer Rural, y que contó con la participación de 750 productores pertenecientes algunos a organizaciones campesinas, entre ellas, dos beneficiarias de proyectos cofinanciados por la ADR: la Asociación Agroempresarial Nueva Pativaca, dedicada al cultivo de papaya, y la Asociación de Emprendedores Agropecuarios de los Montes de María-Asoagroemprender, productores de ñame espino.

Diana Fernández, representante legal de esta última, manifestó que: “estos espacios son importantes para que se conozca y comercialice el ñame espino. La ADR nos ha beneficiado con 125 hectáreas de ñame con sistema de riego. Estamos exportando a Estados Unidos y Puerto Rico. Queremos que nuestro producto se conozca más a nivel nacional”.

San Jacinto hace parte de los municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, derivados de los Acuerdos de Paz de la Habana, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales que por décadas padecieron el conflicto armado.

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental, para un desarrollo rural integral.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

 

Boletin Nariño 08-10-2022

La ADR benefició con ganado a 300 familias indígenas en el departamento de Nariño

Boletin Nariño 08-10-2022

Genoy (Nariño), 8 de octubre de 2022

Más de 751 millones de pesos contempló la entrega parcial de ganado y demás activos productivos a comunidades indígenas del pueblo Quillasingas.

La Agencia de Desarrollo Rural llegó hasta el resguardo indígena de Genoy, del municipio de San Juan de Pasto, para hacer entrega de 126 novillas preñadas, 92 cantinas de leche, 92 bebederos, 300 pares de botas y cuatro kits para el proceso de inseminación artificial, que se convierte en herramienta para el mejoramiento genético bovino, beneficiando a 300 pequeños productores ganaderos de los cabildos indígenas de Obonuco, Genoy, Mocondino y La Laguna Pejendino, del Pueblo de los Quillasingas.

“Agradezco a la Agencia de Desarrollo Rural por ese gran apoyo a nuestras familias indígenas. Hoy recibimos con beneplácito, con alegría y satisfacción el fruto de ese esfuerzo y luchas con nuestras comunidades indígenas, todo esto mejorará el buen vivir”, manifestó Henry Criollo, Gobernador del Cabildo de Genoy.

Este proyecto de 6.633 millones de pesos, tuvo una inversión de parte de la ADR de más de 4.387 millones. Hay que resaltar que esta iniciativa se realiza en el marco de los compromisos del CONPES 3811 del Gobierno Nacional.

“Estamos haciendo la entrega de 126 novillas que serán de beneficio para las comunidades de los Quillasingas. Con esto reflejamos que en la ADR cumplimos los compromisos con nuestras comunidades y fortalecemos el campo colombiano, que tanto lo necesita”, dijo el director de la ADR para Nariño, Jorge Armando Daza.

Posteriormente, se realizará la entrega de 31.616 gallinas ponedoras y la ADR continuará fortaleciendo a los pueblos indígenas del sur de Nariño para lograr la paz total y la inclusión en los territorios.

OFICINA DE COMUNICACIONES ADR

beneficiarios en Natagaima

Maíz tecnificado en una comunidad indígena: la nueva apuesta incluyente de la ADR en Tolima

beneficiarios en Natagaima

Natagaima, 7 de octubre de 2022.

417 familias de 15 resguardos integrantes de la Asociación de Resguardos Indígenas Pacandé en Natagaima, mejorarán sus condiciones de vida gracias a proyecto productivo.

Fertilizantes, semillas de maíz, insecticidas, y fungicidas, entregó la Agencia de Desarrollo Rural a 417 indígenas beneficiarios de un proyecto de siembra de maíz blanco, cuya implementación recién empieza.

Esta iniciativa integra esfuerzos económicos de la Gobernación de Tolima por $50 millones, contrapartida en especie de los productores rurales y cofinanciación de la ADR por $530 millones.

“Se trata de establecer 82,5 hectáreas tecnificadas del cereal mencionado. Nosotros como Agencia vamos a hacer un aporte en preparación del terreno y siembra del maíz e insumos, como los que estamos entregando hoy, para que exista una correcta adecuación del suelo previo a la siembra, también brindaremos asistencia técnica, un agrónomo y un social con el objetivo de realizar capacitaciones que permitan mejorar prácticas y productividad a estas familias, pertenecientes a 15 resguardos, con una punta compradora para puedan comercializar lo que cosechen”, expresó Carlos Santana, director territorial de la ADR en este departamento.

Por su parte, Pablo Emilio Arciniegas, Representante de la comunidad beneficiaria, manifestó: “hoy estamos recibiendo los abonos para echarle a nuestros cultivos de maíz, agradecerle a la ADR por todo el apoyo que nos dieron durante el proceso del proyecto, ya que esto beneficia mucho a nuestras familias”.

La ADR trabaja en pro de la Justicia Social, Económica y Ambiental de los campesinos y campesinas de Colombia, para lograr un desarrollo rural integra