Compartir Noticia

Con tierra y proyecto productivo por $4.700 millones se reafirma la paz en Acacías

Con este proyecto productivo 113 firmantes del Acuerdo Final de Paz fortalecen sus capacidades productivas y se comprometen con la Reforma Rural Integral. Foto: Stiven Pérez (ADR)

  • Para lograr estos objetivos, la iniciativa contempla el cultivo de arroz secano y maíz amarillo en 200 hectáreas; y de plátano, en 90 hectáreas.
  • Los aliados de la Agencia de Desarrollo Rural en esta iniciativa son 113 firmantes de paz, ubicados en el predio Berlín, recuperado por la SAE y adquirido por la Agencia Nacional de Tierras para los firmantes.

Acacías (Meta), 5 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Este 5 de diciembre la Agencia de Desarrollo Rural, en alianza con 113 firmantes del Acuerdo Final de Paz, puso en marcha un proyecto destinado a consolidar la producción agroindustrial de arroz secano, plátano y maíz en el municipio de Acacías. La inversión, que alcanza los 4.700 millones de pesos, permitirá fortalecer las capacidades productivas de esta comunidad campesina mediante la entrega de insumos, equipos, maquinaria y asistencia técnica.

Esta iniciativa público-popular se ejecutará en el predio Berlín, recuperado por la SAE y adquirido por la Agencia Nacional de Tierras para los firmantes y sus familias, quienes en el 2023 fueron desplazados del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Mariana Páez, por actores armados.

Con este proyecto el Gobierno no solo toma acciones concretas para garantizar el cumplimiento de los acuerdos de paz, sino que responde a dos elementos clave de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral. En efecto, por un lado, la asignación de tierra a las comunidades campesinas; y, por otra parte, la asignación de recursos financieros que permitan volver productivas estas tierras.

Para lograr dichos objetivos, la iniciativa contempla el cultivo de arroz secano y maíz amarillo en 200 hectáreas; y de plátano, en 90 hectáreas. Además, los productores rurales, entre los que se destacan 5 jóvenes y 53 mujeres, tendrán acompañamiento en los procesos de mercadeo agropecuario.

Yulis Cabana, asociada de la Cooperativa Multiactiva Darío Gutiérrez, reconoce que volver la tierra productiva y hacer del país una despensa agrícola es la mejor manera de contribuir a la paz: “Queremos mostrarle a la comunidad que somos firmantes del Acuerdo, que dejamos las armas y que estamos dispuestos a aportarle a la paz con la producción en el campo. Esta es una oportunidad que estábamos esperando y por la que hemos luchado durante mucho tiempo: poner a producir la tierra para brindar garantías a nuestras familias y a las comunidades aledañas”.

Justamente, para tecnificar esa producción, el proyecto contempla la entrega de un banco de maquinaria compuesto por dos tractores, dos remolques, sistemas de arado, rastras y zanjadoras. Asimismo, se destaca el manejo ambiental como eje central de la propuesta para una producción sostenible, que compense, mediante la siembra de 2.000 árboles de acacia, ceiba y cañofrisol, los daños sobre los recursos hídricos, los suelos y el aire,

Por su parte, Flor Mira Mendoza Chequemarca, directora de la Agencia de Desarrollo Rural para Meta, Guaviare y Vichada, resaltó el trabajo interinstitucional que involucró a la Agencia Nacional de Tierras, la ADR y la SAE y que permitió hacer realidad las aspiraciones de los campesinos firmantes: “Con este proyecto seguimos construyendo paz en el territorio”, dijo. Asimismo, la funcionaria subrayó que la iniciativa es otro paso hacia la Reforma Rural Integral, con la que se busca el desarrollo del campo, así como el apoyo y la protección de la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Se espera que el próximo año, el predio Berlín cuente con 290 hectáreas cultivadas de arroz, plátano y maíz, que garanticen la seguridad y soberanía alimentarias de los firmantes, sus familias y las comunidades cercanas. Foto: Stiven Pérez (ADR)

Ir al contenido