En el Cauca, el pueblo Yanacona se organiza alrededor de la soberanía alimentaria
En esta iniciativa que se adelanta con la comunidad Yanacona participan 170 mujeres rurales. Foto- Margarita Vega (ADR)
- La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, trabajó de la mano con el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona para la entrega de un proyecto productivo superior a los 5.000 mil millones de pesos.
- Este proyecto busca mejorar las capacidades de producción, transformación y comercialización de las comunidades, hacia una economía y una soberanía étnica.
Popayán (Cauca), 25 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Mes de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria llegó al Cauca con una inversión superior a los 5.000 millones de pesos. Este departamento ha sido históricamente marcado por conflictos sociales, luchas por la defensa del territorio y la reivindicación de las identidades étnicas. Allí, la Agencia de Desarrollo Rural y el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona consolidó un proyecto enfocado en la producción de café, mora y ganadería doble propósito.
Leive Chicangana, fiscal del pueblo Yanacona, resaltó la agilidad en la formulación y puesta en marcha del proyecto: “Agradecer a este proyecto tan bonito, tan grande, que es para todas las comunidades del pueblo Yanacona. Esperamos que cada uno de los territorios, que están pasando por tantas necesidades, vean sus proyectos hacerse realidad. También agradecer que ha sido muy rápido cómo han avanzado en el tema de la aprobación y el acta de inicio”. En la iniciativa están vinculadas 327 familias indígenas y campesinas, con quienes se buscará implementar sistemas agropecuarios sostenibles y respetuosos con los saberes y las prácticas de la comunidad, en cerca de 227 hectáreas.
Como un ejercicio de convergencia regional, esta iniciativa vincula a 16 resguardos indígenas, distribuidos en 9 municipios (Rosas, Santa Rosa, Popayán, La Sierra, La Vega, Almaguer, San Sebastián, Bolívar y Sotará), que se encuentran ubicados en todos los pisos térmicos: cálido, templado y frío. Esto propicia una amplia diversidad en la producción de alimentos.
Durante la implementación del proyecto se entregarán los insumos y maquinaria necesarios para fortalecer los procesos de cultivo de café y de mora asociados con fríjol y frutales, así como módulos ecológicos de despulpado para el proceso de poscosecha del café. En el componente de ganadería sostenible se destaca la reforestación con especies nativas y la entrega novillos, terneros y equipos de ordeño.
Aunque el pueblo Yanacona ha sido víctima de múltiples desplazamientos forzados, las 16 comunidades que han logrado permanecer en el territorio esperan que este proyecto potencie las vocaciones productivas de cada uno de los resguardos e implementar, mediante el diálogo de saberes con la entidad, prácticas de producción y comercialización agropecuaria ambiental, económica y culturalmente sostenibles.
Jean Pierre Montoya, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca, resaltó el impacto que tendrá el proyecto en los resguardos: “Nos encontramos hoy con el pueblo Yanacona haciendo entrega de un importante proyecto en las líneas de café, mora y ganadería, con las cuales se impulsa una reforma agraria que nos permite crear y avanzar en una revolución por la vida, por el campo y por todas nuestras comunidades”.
De esta manera, se busca transformar las realidades del campo colombiano mediante la provisión de recursos, tecnología y capacitación con enfoque étnico y territorial.