Con entrega de maquinaria verde se tecnifica la producción láctea del pueblo Kokonuko

Mejorar la producción láctea les permite a las familias diversificar sus fuentes de ingresos y fortalecer su estabilidad financiera. Foto: Mayred Silva León (ADR)
- La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo entrega de dos tractores, cinco plantas eléctricas y tres tanques de enfriamiento para optimizar la productividad del pueblo Kokonuko.
- El valor total de este proyecto productivo supera los 3.400 millones de pesos para 188 familias en cinco municipios del departamento del Cauca.
Popayán (Cauca), 4 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). Con el propósito de potenciar la economía local y mejorar la calidad de vida de 188 familias del pueblo Kokonuko, la Agencia de Desarrollo Rural llevó maquinaria agrícola a cinco municipios del Cauca. Se trata de la primera entrega en el desarrollo de un proyecto que espera fortalecer las actividades de la cadena láctea en la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez, que tiene presencia en Puracé, Sotará, Popayán, El Tambo y Totoró. El proyecto cuenta con una inversión total de 3.456 millones de pesos.
Históricamente, los pueblos indígenas han enfrentado desafíos relacionados con la producción y comercialización de sus productos, incluida la leche. Estos problemas, a menudo, se deben a factores como la falta de acceso a la tecnología, escasa asistencia técnica y condiciones de mercado desfavorables. Ante esta realidad, la primera entrega incluyó dos tractores, cinco plantas eléctricas y tres tanques de enfriamiento, con el fin de garantizar la tecnificación de la producción del pueblo Kokonuko.
El proyecto, a mediano plazo, contempla diversas acciones de mejora, como el establecimiento de pasturas y bancos de proteína para la alimentación del ganado, y el fortalecimiento de la comercialización a través de cooperativas. También se llevarán a cabo análisis del suelo, capacitaciones en buenas prácticas ganaderas y acompañamiento técnico continuo, lo que les permitirá a los productores apropiarse del proyecto y aumentar su competitividad en los mercados locales y regionales.
Walter Ocoro, representante legal de la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez, destacó la utilidad de los tractores, más allá del desarrollo del proyecto: “Vamos a empezar a utilizar el tractor para sembrar no solamente el pasto para el ganado, sino también para los cultivos de papa y fresa. Va a ser muy importante para avanzar con las microempresas que se tienen en cada uno de los territorios”.
Esta entrega se hace durante el desarrollo de la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, con el fin de que las familias aumenten su productividad y sus ingresos, y que las comunidades indígenas implementen sus saberes y prácticas tradicionales de ganadería sostenible, que dialogan con el cuidado de los recursos naturales.
Durante el evento, Jean Pierre Montoya, director de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca, enfatizó en el porqué de estas acciones: “Apostamos porque nuestro campesinado y el pueblo indígena sea productor, tenga empresa y genere productividad en la región. De esa manera es como este departamento saldrá adelante, con alianzas y productividad”.
A través de este proyecto, el Gobierno nacional reafirma su compromiso de cerrar las brechas de desigualdad en las zonas rurales, mejorar las condiciones productivas y fomentar la paz territorial.
