Logo de la Agencia de Desarollo Rural
Compartir Noticia

El marañón se convierte en un fruto de paz para el Vichada

En esta iniciativa jóvenes y mujeres rurales están comprometidas en la transformación económica y social de su territorio. Foto: ADR

En esta iniciativa jóvenes y mujeres rurales están comprometidas en la transformación económica y social de su territorio. Foto: ADR

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo la entrega de 5.511 plántulas de marañón injertado a 48 familias de Puerto Carreño, Vichada.
  • El valor de esta segunda entrega es de 63 millones de pesos, y hace parte de un proyecto productivo por valor de 900 millones de pesos.

  Puerto Carreño (Vichada), 15 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). En el municipio de Puerto Carreño, capital del Vichada, la Agencia de Desarrollo Rural mantiene su compromiso por hacer de este territorio una potencia agrícola en la producción de marañón. Para lograrlo, la entidad hizo la segunda entrega de insumos a 48 familias organizadas en la Asociación de Marañoneros del Vichada (ASOMARVI). Entre los insumos entregados a las familias se destacan 5.511 plántulas de marañón injertado, que hacen parte de un proyecto por valor de 900 millones de pesos.

El marañón es un fruto endémico de la región de la Orinoquía colombiana, y es considerado un súper alimento por su alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales. Debido a sus importantes propiedades, el consumo de marañón se ha extendido por Estados Unidos, Europa y China, en donde se mezcla con frutos secos, como parte de ensaladas y cereales; también se procesa para producir compotas, jugos y vinos, mientras que en la medicina alternativa se usa como un compuesto de los jarabes para la tos.

En ASOMARVI fueron las mujeres y jóvenes rurales quienes reconocieron el potencial de este cultivo para la región, no solo por su rentabilidad en la producción y comercialización, sino como una forma de contribuir a la paz gracias a que es una opción para sustituir los cultivos de uso ilícito. Sandra Guarín Rativa, vicepresidenta de la Asociación, resalta la manera como se ha dinamizado la economía en el territorio gracias a este proyecto: “Primero, nos da oportunidades laborales. Tenemos empleos directos e indirectos que benefician a las mujeres y jóvenes. Segundo, contamos con ingresos propios que mejoran nuestra calidad de vida. Tercero, adquirimos nuevas habilidades agrícolas que nos permiten crecer profesionalmente”.

Esta iniciativa contempla fortalecer las fases iniciales del cultivo y proyectar la comercialización de la almendra. Se espera que la Asociación logre sembrar 192 hectáreas de marañón injertado y producir aproximadamente 1.000 kg/ha de nuez al año. “Para mí el marañón es una fuente de vida y sustento para muchas comunidades del departamento. Para la región es el futuro y el desarrollo económico”, expresó Fanny Capera, aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en el proyecto.

La Agencia de Desarrollo Rural también garantiza el acompañamiento en temas de asistencia técnica, asociatividad y comercialización para que se avance en la consolidación del Vichada como una despensa agroalimentaria para Colombia y el mundo. Flor Mira Mendoza Chequemarca, directora de la Agencia de Desarrollo Rural para Meta, Guaviare y Vichada, reafirmó este compromiso: “Con la cofinanciación de este proyecto cumplimos con el compromiso de llegar al campo con iniciativas que se adaptan a las realidades territoriales y que les da la posibilidad a mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto de tener sus propias líneas productivas sostenibles y rentables”.

El marañón es un símbolo de paz que incentiva la permanencia en el campo y la transición a economías lícitas. Foto: ADR

El marañón es un símbolo de paz que incentiva la permanencia en el campo y la transición a economías lícitas. Foto: ADR

Ir al contenido