Logo de la Agencia de Desarollo Rural
Compartir Noticia

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar
    • La ADR fortalece el trabajo comunitario en territorios del posconflicto, promoviendo nuevas alternativas económicas en el corredor minero a través del agro.
    • Con 1.851 millones de pesos, el PIDAR busca recuperar 151 hectáreas de cacao en Codazzi, beneficiando a 151 productores y mejorando la comercialización en nuevos mercados.
    • El proyecto cuenta con el apoyo de JICA en asistencia técnica y de la Alcaldía de Agustín Codazzi, que aporta 500 millones de pesos, con el objetivo de superar el promedio nacional de cosecha y fortalecer la economía local.

Codazzi, Cesar, 2 de marzo de 2025 (ADR_Colombia) A dos horas de Agustín Codazzi, Cesar, municipio PDET, se encuentra la vereda Bajo Sicarare, en la Serranía del Perijá, con vías de acceso restringidas a motos y vehículos 4×4.

A simple vista, estas tierras pueden parecer áridas, pero en realidad son ricas y generosas. En este territorio, la asociación Agrosolidaria ha recibido el respaldo de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que impulsa una inversión de más de 1.851 millones de pesos para fortalecer la producción de cacao.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que ha brindado asesoría técnica, financiamiento para la construcción de una biofábrica, la entrega de un dron y capacitación clave sobre insumos agrícolas y procesos de compostaje.

Por su parte, la Alcaldía de Agustín Codazzi ha destinado 500 millones de pesos en bienes y servicios para respaldar el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), ejecutado por la ADR en la región.

El PIDAR tiene como objetivo rehabilitar 151 hectáreas de cacao mediante la inversión en agroinsumos, podas de rehabilitación, injertación y asesoría técnica. Estos cultivos, con cerca de 20 años de antigüedad y plántulas de diferentes edades, requieren intervención para mejorar su productividad.

Este proyecto beneficiará directamente a 151 productores de cacao e impactará de manera indirecta a 423 personas, incluyendo víctimas del conflicto, mujeres rurales y jóvenes. La organización Agrosolidaria, beneficiaria del programa, aportará 1.000 millones de pesos en bienes y servicios, reafirmando su compromiso con una iniciativa fundamental para el sustento de familias que, por generaciones, han heredado su conocimiento y pasión por el cultivo del cacao.

Esta iniciativa es un paso clave en la transformación productiva de una zona históricamente afectada por el conflicto armado. Gracias a estos proyectos productivos, la comunidad renace día a día y apuesta por un futuro sostenible. Así, la Agencia de Desarrollo Rural sigue impulsando la Reforma Rural, fortaleciendo el trabajo y el progreso de las comunidades.

Además, esta inversión impulsa la transición energética en los territorios del corredor minero, promoviendo nuevas alternativas económicas desde el agro. Con el respaldo de la cooperación internacional y una visión de desarrollo sostenible, la inversión de JICA en la capacitación para el manejo de una biofábrica destinada a la producción de abonos e insumos agrícolas a partir de componentes biológicos complementa de manera estratégica la rehabilitación de los cultivos. Este nuevo conocimiento permitirá a los campesinos gestionar sus cultivos sin el uso de agroquímicos, facilitando que algunos productores sean evaluados por agentes de exportación y superen pruebas sin rastros de glifosato en sus granos de cacao.

El vicepresidente de Integración Productiva en la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Solano, destacó que el objetivo es fortalecer las asociaciones que, con una organización estructurada, buscan rehabilitar sus cultivos y aplicar buenas prácticas agrícolas. Todo esto con el fin de abrir mercados internacionales mediante la articulación con la ADR y el acompañamiento técnico a los PIDAR, mejorando la comercialización del cacao de calidad en nuevos mercados.

Como parte del estudio técnico y de viabilidad, se espera que esta inversión permita superar el promedio nacional de cosecha. Actualmente, la producción en estas 151 hectáreas ronda los 300 kilos por hectárea, y con la rehabilitación se proyecta alcanzar hasta 700 kilos por hectárea.

Ir al contenido