Testimonios de lucha en el mercado campesino de la Agencia de Desarrollo Rural
Cuatro voces, cuatro identidades, cuatro historias que representan la lucha entera de un campesinado. Foto: María Ramírez (ADR)
- Campesinas y campesinos de Colombia producen aproximadamente el 70% de la oferta de alimentos.
Bogotá D.C., 17 de abril de 2024. Hoy más que nunca es improrrogable una reflexión en torno a la memoria, esa memoria que acoge experiencias no tan gratas y que hoy rinde homenaje a los 19 campesinos trabajadores rurales y campesinos sin tierra que perdieron la vida en la masacre de Eldorado de Carajás el 17 de abril de 1996 en Brasil.
La Agencia de Desarrollo Rural conmemora este día por medio de un mercado campesino, y agradece al campesinado colombiano por traer los mejores productos a nuestros hogares. Adicionalmente, aprovecha este espacio para reconocer las luchas, acciones y movimientos sociales en búsqueda de una sociedad rural en paz, con justicia social y respeto pleno por los derechos humanos.
Durante el desarrollo del mercado campesino, recibimos los testimonios de lucha de cuatro personas que llegaron a las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para ofrecer sus productos.
¿Cómo logró introducirse en estos mercados campesinos y mantener su producto en alto?
Heybis Aguilar (Urabá Antioqueño): Yo soy una mujer afrodescendiente y desplazada por la violencia. Mi negocio se basa en turbantes y moda étnica, y mis productos son reconocidos porque trabajo en la exclusividad de mis prendas, las cuales tienen gran calidad. La necesidad, la falta de empleo, el racismo y las ganas de trabajar desarrollaron en mí un empirismo que permitió llevar a cabo este plan de vida.
“Soy una mujer guerrera y con actitud. Si algún día tengo que reinventarme, lo haré de nuevo, pues de eso se trata la vida”
¿Cómo ha sido su lucha por la defensa de sus tierras?
Marina Jiménez (Sasaima, Cundinamarca): Quedé viuda desde muy joven y la familia de mi finado esposo me desalojó de mis propias tierras. Tuve que migrar a la ciudad y 25 años después de que mi hija fue adulta, nos empoderamos las dos y vinimos a reclamar lo nuestro. Recuperamos una parte de nuestra tierra y ahora es una finca agroturística óptima para las actividades tanto agropecuarias como turísticas.
“Echen para delante y no se rindan. Yo logré defender mis derechos como viuda y madre soltera”
¿Cómo contribuye usted a la soberanía alimentaria?
Juan Carlos Garamiriche (Valle de Sibundoy, Putumayo): Nosotros pertenecemos al resguardo indígena Kamentsa Biyá, trabajamos la medicina ancestral en nuestras propias chagras compuestas por gran variedad de plantas propias y los productos alimenticios propios también de esta región. Hacemos un riego de manera orgánica enfocado hacia esa reciprocidad con la naturaleza, defendemos los entornos naturales y le damos prioridad al cuidado con la madre tierra.
“Hombres de aquí con pensamiento y lenguas propias”
¿Cómo ha luchado por alcanzar precios justos para sus productos?
Francia Elena Yalanda (Piendamó, Cauca): Pertenezco a la comunidad indígena La María de Piendamó (Cauca). Mi proyecto de vida es mostrar las cualidades de la hoja de coca y el cannabis. Entre los años 2010 y 2012 había mucha criminalización respecto al uso y manejo de coca en Colombia, pero se dio más que todo por la mala influencia y el mal uso por parte de los mercados negros. Mi reto fue dar educación sobre estos temas, donde la hoja de coca y de cannabis no fueran satanizadas en la humanidad y para mostrar el efecto positivo tanto en alimentos como en medicina. En mí caso, estoy trabajando la parte cosmética, para la buena cicatrización y circulación de la sangre.
“Recuperar la tierra, para recuperarlo todo”
En esta actividad de integración en los mercados, las voces de mujeres campesinas y de representantes de pueblos indígenas acercan a la ciudad no solo los productos, sino las historias de lucha de quienes trabajan la tierra.