Logo de la Agencia de Desarrollo Rural

2024

Agua para riego y mercadeo agropecuario: las dos preocupaciones del campesinado

La Agenda Nacional Campesina permitió trazar la hoja de ruta entre el campesinado y la ADR para el desarrollo del campo. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural se reunió con representantes de la Agenda Nacional Campesina para avanzar en los compromisos de la entidad con diferentes organizaciones campesinas del país.
  • En un espacio de interlocución y debate, se plantearon diferentes estrategias para avanzar en acciones estratégicas que consoliden la Reforma Agraria con la participación del campesinado.

Bogotá D.C., 29 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, se reunió este viernes con representantes de la Agenda Nacional Campesina, una instancia de diálogo con el Gobierno nacional para hacer seguimiento a los programas, proyectos e iniciativas que impulsan la Reforma Agraria. Al encuentro asistieron delegados de organizaciones como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Juntanza Nacional Campesina y Popular, Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, Fensuagro y  Zonas de Reserva Campesina.

Durante el diálogo con el presidente de la ADR, las principales preocupaciones de los campesinos fueron el acceso al agua para riego, la democratización de activos productivos, el mercadeo agropecuario y la implementación de proyectos para la producción de alimentos. Asimismo, el encuentro permitió avanzar en la definición de los compromisos adquiridos por la entidad con el campesinado, así como en acuerdos sobre estrategias que hagan rentable la actividad agropecuaria.

Nilson Liz Marín, presidente nacional de la ANUC, resaltó la interlocución de la Agencia de Desarrollo Rural con el campesinado, al tiempo que destacó la importancia del proyecto agrologístico que recientemente le aprobó la ADR y que su organización viene ejecutando: “Este proyecto recoge una bolsa de pequeñas iniciativas en un Proyecto Estratégico Nacional que impacta 26 departamentos. Haremos más de 836 mercados campesinos que después será una tarea institucional de los campesinos para que funcione permanentemente en los departamentos. Para nosotros, es fundamental que la Agencia de Desarrollo Rural haya entendido la necesidad del campesinado de romper un esquema de intermediación que hace que el campesinado produzca a pérdidas. Hoy tenemos el debate con la Agencia en torno a cómo tiene que ser la comercialización de pequeña escala y, sobre todo, de la economía campesina”.

Por su parte, Carmenza Gómez, de Baluarte Nacional Campesino, explicó que estos espacios de interlocución con una entidad del Estado es una forma de reconocer las luchas por los derechos del campesinado: “Estos espacios nos brindan una oportunidad para resolver cuellos de botella en los proyectos. Hablar directamente con la Agencia facilita avanzar en el desarrollo y ejecución de todos los proyectos que tienen que ver con las diferentes organizaciones de la Agenda Nacional Campesina. Ahora tenemos la posibilidad de visibilizar nuestras problemáticas y aquí seguimos en la lucha por los derechos políticos de nuestros campesinos y campesinas”.

Para cerrar el encuentro, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, enfatizó en las principales estrategias del Gobierno para desarrollar el campo: “Estamos proyectando el país para organizar la producción; hacer procesos de acopio y agroindustria; garantizar el mercadeo, la compra de los productos al campesinado por encima del costo de producción, y abrir más mercados, como el agroecológico. Son temas muy importantes que, gracias a la participación de las organizaciones, coordinamos y orientamos para saber adónde nos dirigimos como país”.

Agua para riego y mercadeo agropecuario: las dos preocupaciones del campesinado Read More »

Mercadeo agropecuario internacional: la estrategia de la ADR para exportar producción campesina del Caribe

César Pachón se reunió con 800 organizaciones campesinas de la región Caribe, para fortalecer el diálogo social y la participación incidente. Foto: Foto: Adriana Rodriguez (ADR)

  • Más de 800 asociaciones campesinas del Caribe impulsan el desarrollo rural en la Primera Cumbre de Diálogos Campesinos, con el respaldo de la ADR y el compromiso de una reforma agraria sostenible.
  • Las​​ mesas de diálogo de la Cumbre se enfocaron en temas clave como el acceso a tierras, agroindustria, cooperativismo, mercadeo agropecuario, vivienda y vías rurales, pesca, paz y desarrollo rural.

Santa Marta (Magdalena), 29 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). En el camino hacia la construcción de la Reforma Agraria, más de 800 asociaciones campesinas del Caribe se reunieron con el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón Anchury, en la Primera Cumbre de Diálogos Campesinos para impulsar propuestas que fomenten el desarrollo y la transformación del campo colombiano. En el evento, la institucionalidad y el campesinado se centraron en temas como el acceso a tierras, agroindustria, cooperativismo, mercadeo internacional agropecuario, vivienda rural, vías rurales, pesca y paz.

En Santa Marta el presidente de la ADR anunció una propuesta de mercadeo agropecuario internacional para impulsar las exportaciones en la región Caribe: “Esta iniciativa busca acordar y coordinar con el campesinado de la costa la proyección de nuestros productos hacia mercados internacionales. Desde la ADR, trabajaremos en desarrollar estrategias de mercadeo agropecuario que permitan exportar a destinos clave como Emiratos Árabes, Estados Unidos, las islas del Caribe y Centroamérica. Este sería un paso significativo para el desarrollo de nuestro país”.

Durante el evento, representantes de entidades como Ecopetrol, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) y el Ministerio del Interior expusieron sus acciones y proyectos para mejorar la calidad de vida en el campo. Carlos José Crismatt, coordinador social de la región Caribe de Ecopetrol, resaltó la importancia de una transición energética justa e inclusiva y destacó el papel crucial de la tecnología en la transformación de los territorios y la construcción de paz en las zonas rurales.

Por su parte, Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), enfatizó en la necesidad de crear proyectos que impacten positivamente las comunidades locales: “La gente debe tener proyectos de impacto territorial que fortalezcan los circuitos asociativos solidarios. El campesino debe ser dueño de la tierra para eliminar la intermediación y vender a precios justos”.

En la interlocución con los campesinos, el presidente de la ADR, César Pachón, resaltó que la entidad trabaja en colaboración con las comunidades rurales para lograr un desarrollo sostenible e integral del campo: “Desde la ADR trabajamos de la mano con las comunidades para construir un desarrollo rural sólido y sostenible. Nuestro objetivo es avanzar en temas clave como distritos de riego, agroindustria, mercadeo, asociaciones y cooperativismo, impulsando proyectos que transformen el territorio y definan el futuro del campo”.

Carmen Arroyo, lideresa de Somos Tierra, destacó la importancia de trabajar unidos para construir la paz: “Queremos construir la Paz de su mano, César Pachón. Sabemos que usted es campesino y hoy tenemos una voz. Y también sabemos que la paz no se hace con balas, sino con inteligencia y proyectos. Colombia es tierra, es vida, es progreso. Gracias por este evento”.

A su vez, Claudia Valencia, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, destacó el potencial productivo de las mujeres rurales del Caribe: “Queremos acceso a tierras y proyectos sostenibles que nos permitan transformar y comercializar nuestros productos de manera justa”.

Al cierre de la cumbre, cada uno de los sectores productivos participantes entregaron sus conclusiones, tras deliberaciones en sus respectivas mesas técnicas. Así, la Mesa de Paz y Desarrollo Rural recordó que para avanzar en la implementación del Acuerdo Final de Paz en la Región Caribe, es necesario garantizar el acceso a tierras para los firmantes del Acuerdo, con adjudicaciones definitivas acompañadas con la ejecución de proyectos productivos.

Por su parte, dado el rezago histórico que enfrenta Colombia en Vivienda Rural y acceso al agua, en la Cumbre se llamó la atención sobre la necesidad de construir acueductos veredales y regionales, además de pozos profundos y sistemas de distribución de agua. 

Asimismo, los pescadores pidieron la tecnificación de los procesos de pesca marítima y continental, así como la ampliación de las zonas de pesca artesanal, acompañadas del mejoramiento de la flota marítima con los que cuentan los pescadores del Caribe. De otro lado, los delegados de tierras pidieron consolidar los comités municipales de reforma agraria de manera efectiva, con procesos transparentes y veedurías activas de las organizaciones campesinas para garantizar la equidad en la adjudicación de tierras.

Finalmente, los delegados para vías y energías renovables llamaron la atención sobre la importancia  de las vías terciarias y secundarias para garantizar el aporte de la región Caribe a la seguridad y soberanía alimentarias del país. Pero, sobre todo, enfatizaron en el potencial de la costa Caribe para hacer realidad la transición energética, gracias a la disponibilidad de fuentes como la energía solar y eólica, que facilitarían las tareas productivas, organizativas y comunicativas de la agricultura familiar, campesina, étnica y comunitaria.

En esta cumbre, el campesinado logró establecer acuerdos con diferentes entidades de Gobierno para solucionar problemáticas estructurales de la región. Foto: Foto: Adriana Rodriguez (ADR)

Mercadeo agropecuario internacional: la estrategia de la ADR para exportar producción campesina del Caribe Read More »

Cultivo de pasto Vetiver: proyecto innovador para sustituir cultivos de uso ilícito

La Agencia de Desarrollo Rural promueve el diálogo social con organizaciones campesinas sembradoras de coca, para estructurar proyectos hacia la sustitución de cultivos de uso ilícito. Foto: Adriana Rodríguez (ADR)

  • La gramínea Vetiver se utiliza, especialmente, en la alimentación animal, la producción de biomasa y energía renovable.
  • Con solo dos hectáreas sembradas, un campesino puede generar ingresos entre 25 y 28 millones de pesos anuales, mucho más que otros cultivos tradicionales como la caña de azúcar.

Cartago, 26 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Este domingo, representantes de 30 organizaciones de campesinos, sembradores de hoja de coca de todo el país, se encontraron en el departamento del Valle del Cauca con el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, con el fin de buscar alternativas novedosas para la sustitución de las economías ilícitas por economías legales, de acuerdo con la actual política de drogas del Gobierno nacional.

Durante el evento se socializó la propuesta de varias organizaciones cocaleras, dirigida a la ADR para la estructuración de un proyecto destinado a la producción de la gramínea Vetiver, un pasto de rápido crecimiento y alto valor proteínico que sería ideal para la sustitución de los cultivos de coca.

El presidente de la ADR, César Pachón, recordó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca acuerdos con todos los sectores campesinos para garantizar que el campo sea rentable y esté en legalidad, y que este proyecto permite hacer realidad la política de drogas de este Gobierno: “Debemos garantizar que lo que ustedes produzcan en sus regiones pueda tener rentabilidad económica, sustentabilidad y la garantía de que les produzca lo suficiente para vivir. Yo creo que, si lo logramos, no tendrían por qué ir a buscar algo ilícito, ni integrarse a un grupo. Nada de eso”, dijo el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

La planta vetiver se utiliza, especialmente, en la producción de biomasa, alimentación animal y energía renovable. Asimismo, tiene la propiedad de adaptarse a diversos pisos térmicos donde puede insertarse con otros cultivos de manera funcional en el control de biológico de plagas. Otras de las ventajas de este cultivo están relacionadas con la recuperación de la fertilidad de suelos degradados y/o afectados por monocultivos o la minería ilegal, además de servir para estabilizar taludes y reducir el riesgo de erosión, gracias a sus raíces que pueden alcanzar entre los 7 y 9 metros.

Impacto en la economía campesina

La propuesta de las organizaciones campesinas consiste en estructurar un proyecto productivo con 50 familias, en el que cada familia pueda aportar dos hectáreas de tierra para el sembrado del pasto Vetiver, cuyo producto pueden transformar ellos mismos, a un costo reducido, en concentrado alimenticio para sus propios animales.

Con solo dos hectáreas sembradas, un campesino puede generar ingresos entre 25 y 28 millones de pesos anuales, mucho más que otros cultivos tradicionales como la caña de azúcar.

Las variadas ventajas de este cultivo permitieron generar expectativas en los campesinos cocaleros que participaron en el encuentro. En efecto, Luz Adriana Arias, de la asociación de trabajadores Campesinos de Cajibío, destacó la socialización de la iniciativa: “Este proyecto me pareció muy importante para la transformación territorial, donde los campesinos y campesinas seamos autónomos en nuestros territorios y podamos tener nuestra soberanía alimentaria para llevar alimentos a la ciudad y al país en general”.

Asu turno, Marcelina Montaño, coordinadora regional de la Dirección Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito del Pacífico caucano, destacó la importancia de este proyecto en la conservación del medio ambiente: “Con la ADR estamos en este proyecto innovador que considero puede ser de mucho beneficio para la transformación territorial. Este proyecto apunta a que las comunidades puedan generar ingresos y, además, conservar el medio ambiente. Considero que con el presidente de la ADR podemos hacer un trabajo articulado con la dirección Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito”.

Aporte a la transición energética

El proyecto Vetiver Energy no solo ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la transición energética, sino que también promueve el desarrollo social y económico de las comunidades campesinas. Su capacidad de adaptación, alta rentabilidad, impacto ambiental positivo y contribución al cumplimiento de objetivos climáticos internacionales lo convierten en una opción real para el campesinado.

Esta posibilidad de implementar proyectos innovadores para el campesinado, en esta ocasión para los cocaleros, hace parte del nuevo enfoque estratégico del presidente César Pachón para lograr la transformación del campo colombiano, mediante la agroindustrialización, el cooperativismo y el mercadeo agropecuario.

El presidente de la Agencia, César Pachón, lideró este encuentro y exploró las alternativas novedosas planteadas por las 30 organizaciones participantes. Foto: Adriana Rodríguez (ADR)

Cultivo de pasto Vetiver: proyecto innovador para sustituir cultivos de uso ilícito Read More »

Diana Roa (Directora de desarrollo rural), Juan David Mahecha (Coordinador de la EPSEA) y José Luis García Acosta (Secretario de competitividad y desarrollo económico de Villavicencio)

La ADR Certifica a Villavicencio como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria para Impulsar el Desarrollo del Agro en el Meta

Diana Roa (Directora de desarrollo rural), Juan David Mahecha (Coordinador de la EPSEA) y José Luis García Acosta (Secretario de competitividad y desarrollo económico de Villavicencio)

Diana Roa (Directora de desarrollo rural), Juan David Mahecha (Coordinador de la EPSEA) y José Luis García Acosta (Secretario de competitividad y desarrollo económico de Villavicencio)

Villavicencio (Meta), 20 de Diciembre de 2024. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anuncia que, mediante la Resolución 821 de 2024, el Ministerio de Agricultura autorizan por un año a la Secretaría de Competitividad y Desarrollo de Villavicencio para operar como Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA). Esta habilitación representa un paso significativo en el fortalecimiento del sector agropecuario del departamento del Meta y de la región en general.

Esto permitirá que la Alcaldía de Villavicencio, mediante la Secretaría de Competitividad, brinde servicios de extensión agropecuaria que fortalecerán las capacidades de los productores agropecuarios de la región. Además, la certificación permitirá ofrecer estos servicios a otros municipios del departamento del Meta, elevando los estándares de calidad en la asistencia técnica, y promoviendo la integración de ciencia, tecnología e innovación en el sector agroindustrial.

José Luis García Acosta, Secretario de Competitividad y Desarrollo, destacó el esfuerzo y trabajo conjunto de su equipo, encabezado por la Ingeniera Diana Roa, Directora de Desarrollo Rural, y el Ingeniero Juan David Mahecha, Director de la EPSEA, quienes desde el mes de junio han trabajado en la recopilación de la información necesaria para obtener esta certificación.

“Este logro no solo significa un avance para la Secretaría de Competitividad, sino para todo el municipio de Villavicencio, ya que ahora podemos ofrecer nuestros servicios a otros municipios a nivel departamental y nacional, promoviendo el desarrollo agrícola y pecuario en todo el país”, indicó el Secretario García Acosta.

La habilitación de la Secretaría como EPSEA también abre la puerta a la posibilidad de gestionar contratos con otros municipios que dispongan de recursos para implementar servicios de asistencia técnica, lo cual podría generar ingresos adicionales para Villavicencio, impulsando la economía local y fortaleciendo el sector agropecuario.

La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el fortalecimiento del agro colombiano, apoyando iniciativas que promuevan la innovación, el desarrollo sostenible y la competitividad del campo.

La ADR Certifica a Villavicencio como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria para Impulsar el Desarrollo del Agro en el Meta Read More »

Distritos de riego del Tolima piden cambio en la Tasa por Uso del Agua

Los productores campesinos del Tolima necesitan agua para garantizar la soberanía alimentaria del país. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Durante el último año, las tarifas se incrementaron por encima del 400 % y, en algunos casos, hasta en un 600 %, por lo que se hace inviable la actividad agropecuaria en esta región.
  • Los usuarios de los distritos de riego del Tolima piden que se exonere del cobro de la Tasa por uso del agua a las organizaciones campesinas que participen en la producción primaria de alimentos.

Bogotá, 19 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Como un primer resultado de la reciente vista del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, al municipio del Espinal, en donde se reunió con los distritos de riego de la región, se produjo un segundo encuentro con los gerentes de cinco distritos que surten de agua a los agricultores del sur y norte del Tolima.

En este segundo encuentro, los distritos pidieron a la Agencia de Desarrollo Rural acompañamiento para proponer a la autoridad ambiental del Tolima una fórmula diferencial que reduzca la Tasa por Uso del Agua (TUA). Esto, en razón a las dificultades financieras que enfrentan debido a las actuales tarifas que pagan a CORTOLIMA.

En efecto, los distritos de riego USOCOELLO, USOSALDAÑA, ASOPRADO, USOGUAMO y ASORRECIO, aseguran que durante el último año las tarifas se incrementaron por encima del 400 % y, en algunos casos, hasta en un 600 %, con lo cual se hace inviable su actividad agropecuaria. Estos distritos permiten la distribución de agua para regar cultivos de arroz, algodón, frijol y frutales de unas 5.500 familias en municipios de Espinal, Prado, Saldaña, Purificación, Guamo, Coello, Lérida y Ambalema, entre otros.

De manera particular, los cinco distritos plantean la modificación del Decreto 1155 de 2017, en lo relacionado con el cálculo de la Tasa por Uso del Agua (TUA) que se cobra al sector agropecuario nacional. Así lo expresa Carlos Rojas, representante de Coagrodistritos: “El incremento que hemos sufrido nosotros en el valor a pagar por tasa de uso de agua es más del 600%. Hay distritos afectados con el 400%, otros con el 500. Ese problema se soluciona dándole al sector agropecuario un tratamiento diferencial. No podemos seguir pagando el agua a como lo pagamos hoy, porque se afecta a los productores de alimentos en Colombia.  Estamos hablando de más de 5.500 familias usuarias, que son las que de manera directa reciben el servicio en nuestros cinco distritos”.

Para sustentar su reclamo, los usuarios piden que se tenga como base jurídica el artículo 64 de la Constitución, recientemente cambiado, que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. Asimismo, solicitan que se proponga al Congreso de la República modificar el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, de manera que se exonere del cobro de la TUA a las organizaciones campesinas que participen en la producción primaria de alimentos, dada la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria en las regiones.

La ADR acompañará a los distritos de riego, con el fin de que se atienda su propuesta de fórmula diferencial para reducir la tasa por el uso del agua, conforme la normativa constitucional y legal, así como lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo que plantea el desarrollo del territorio alrededor del agua. 

La Agencia de Desarrollo Rural está con las causas de los productores campesinos. En esta ocasión, por tarifas justas por el uso del agua para la producción de alimentos. Foto: Camila Polanco (ADR)

Distritos de riego del Tolima piden cambio en la Tasa por Uso del Agua Read More »

ADR destinará $25.000 mil millones para construir distrito de riego en Nariño

La mujer campesina nariñense representa el esfuerzo, la tenacidad y el amor por su territorio. Foto: Alejandro González (ADR)

  • El presidente de la ADR, César Pachón, dialogó con más de 600 campesinos y campesinas de Nariño con el objetivo de fortalecer los cultivos tradicionales, impulsar la agroindustria y enfrentar el problema de los productos importados.
  • En el evento se anunciaron inversiones para la construcción del Distrito de Riego San Isidro y para un proyecto de maquinaria que promueva la competitividad de los cultivos en siete municipios.

Imués (Nariño), 16 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, liderada por el ingeniero César Pachón, sigue adelante con su compromiso de impulsar el desarrollo rural y la agricultura sostenible en Colombia. En esta ocasión, el líder llegó al departamento de Nariño para dialogar con más de 600 campesinos y campesinas de diversas asociaciones y discutir temas de cooperativismo, mercadeo agropecuario y agroindustria.

Durante el encuentro, se abordó la problemática de la producción de trigo y cebada en la región, que ha experimentado una disminución progresiva en los últimos años debido a la sustitución del trigo nacional por el importado. Para revertir esta situación, la ADR se comprometió a estructurar un proyecto de maquinaria para tecnificar los cultivos y aumentar la productividad en siete municipios del sur de Nariño.

Asimismo, se anunció una inversión de 25.000 mil millones de pesos para la construcción del Distrito de Riego de pequeña escala San Isidro en el municipio de Funes. Esta importante obra de irrigación representaría un avance crucial en la historia de Nariño y optimizaría el uso de los recursos hídricos dentro del marco del ordenamiento territorial.  Además, impactaría 433 hectáreas y beneficiaría a 339 familias.

El presidente de la ADR, César Pachón, expresó su apoyo a los campesinos de Nariño y resaltó la importancia de recuperar la producción agrícola: “He luchado durante años por los derechos de los campesinos y la defensa de nuestro trabajo. El trigo y la cebada son fundamentales para nuestra economía, y es inaceptable depender de importaciones cuando podemos producirlos de manera rentable”, afirmó.

A su vez, Blanca López, productora de leche de Nariño, manifestó que el diálogo directo les brinda visibilidad y reconocimiento como productores: “Agradezco esta oportunidad que hoy se nos ha brindado, porque realmente no habíamos tenido espacios como este. La situación actual de la leche es difícil, especialmente por los precios tan bajos que nos están pagando. Veo en esta iniciativa una verdadera oportunidad para los productores, para nosotros, los campesinos que trabajamos día a día en el campo”.

En este sentido el líder de la ADR enfatizó en la reconstrucción de un nuevo IDEMA, cuyo objetivo sea estructurar la cadena productiva desde la producción hasta la poscosecha. Este enfoque integral es fundamental para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos, lo que permite aumentar la competitividad en la región nariñense.

Por su parte, Iván Flores Portilla, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ipiales, resaltó la colaboración institucional como mecanismo para estimular el desarrollo del campo y beneficiar a toda la región: “La ADR representa una columna firme para impulsar el desarrollo de nuestros procesos. Hoy, los compromisos adquiridos y la articulación con instituciones como la Cámara de Comercio de Ipiales, el SENA y otras entidades presentes en nuestro territorio, generan una fuerza que dinamiza y fortalece el sector agrícola y agropecuario en toda nuestra región”.

La visita del presidente de la ADR a Nariño hace parte del compromiso del Gobierno nacional para el fortalecimiento de las organizaciones campesinas y la promoción el cooperativismo, así como la determinación de acelerar la agroindustrialización del campo y el mercadeo agropecuario.  

El objetivo de la ADR es preparar al campesinado en cada uno de los sectores del agro, con el fin de que sus cosechas cumplan las condiciones y requisitos para competir en el mercado. Foto: Alejandro González (ADR)

ADR destinará $25.000 mil millones para construir distrito de riego en Nariño Read More »

Para comunidades étnicas como Coafrosavi, estos proyectos refuerzan su identidad cultural con la tecnificación de actividades agrícolas tradicionales que desembocan en un proceso de comercialización rentable. Foto: José Elías Martínez (ADR)

$6.300 millones para modernizar la producción de arroz en María La Baja

Para comunidades étnicas como Coafrosavi, estos proyectos refuerzan su identidad cultural con la tecnificación de actividades agrícolas tradicionales que desembocan en un proceso de comercialización rentable. Foto: José Elías Martínez (ADR)

Para comunidades étnicas como Coafrosavi, estos proyectos refuerzan su identidad cultural con la tecnificación de actividades agrícolas tradicionales que desembocan en un proceso de comercialización rentable. Foto: José Elías Martínez (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural fortalece la producción de arroz de 35 familias afrodescendientes de los Montes de María.
  • El proyecto incluye la siembra de 295 hectáreas de arroz, entrega de insumos agrícolas y la creación de un banco de maquinaria con tractores, drones de fumigación y cosechadoras, entre otros equipos.

 María La Baja (Bolívar), 16 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural inició la entrega de maquinaria agrícola para la Corporación Afrodescendiente Salud y Vida (Coafrosavi), en desarrollo de un proyecto que fortalece los cultivos de arroz en el municipio de María La Baja. Esta iniciativa, en la que participan 35 familias, destina una inversión de 6.300 millones de pesos para la tecnificación de la producción arrocera.

Durante la implementación del proyecto se establecerán 295 hectáreas de arroz y se entregará un banco de maquinaria. En esta primera entrega, Coafrosavi recibió un tractor, dos cosechadoras, una sembradora, un remolque granelero y un arado de disco. Estas seis máquinas tienen un valor superior a los 1.000 millones de pesos y facilitarán los proceso de siembra y cosecha. Además, productoras y productores locales también recibieron 88.500 kilos de semilla de arroz por un valor de 376 millones.

Para Milton Torres, representante legal de Coafrosavi, este equipamiento representa la salvación de una cosecha de arroz que estaba a punto de perderse por falta de herramientas: “En esta zona hay alrededor de 500 hectáreas de arroz prácticamente perdidas. Por la benevolencia de Dios y de la ADR, que trajo las recolectoras, los campesinos van a salvar su inversión”.

Este proyecto busca incrementar la capacidad de producción con altos estándares de calidad, a partir de los conocimientos tradicionales de la agricultura local. Así lo afirmó Sandra Patricia Ramírez, directora territorial (e) de la Agencia de Desarrollo Rural para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia: “Estos proyectos que entrega el Gobierno nacional mejoran la calidad de vida de los campesinos, la competitividad del agro y también del país”.

La entrega de esta maquinaria permitirá seguir avanzando en la modernización del campo, de acuerdo con la nueva visión que ha incorporado el presidente de la agencia de Desarrollo Rural, con tres pilares estratégicos: agroindustria, cooperativismo y mercadeo agropecuario.

El proyecto no solo busca salvar cosechas a punto de perderse, sino también mejorar la productividad y calidad de vida de 35 productores. Foto: José Elías Martínez (ADR)

El proyecto no solo busca salvar cosechas a punto de perderse, sino también mejorar la productividad y calidad de vida de 35 productores. Foto: José Elías Martínez (ADR)

$6.300 millones para modernizar la producción de arroz en María La Baja Read More »

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó las cifras de avance de la Agencia de Desarrollo Rural en el último año. Foto: Camila Polanco (ADR)

En solo dos años, la ADR duplicó los proyectos productivos para el campesinado

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó las cifras de avance de la Agencia de Desarrollo Rural en el último año. Foto: Camila Polanco (ADR)

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó las cifras de avance de la Agencia de Desarrollo Rural en el último año. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Estos proyectos vincularon a 8.197 mujeres rurales, 2.204 jóvenes, 8.702 víctimas del conflicto armado y 7.250 comunidades étnicas (indígenas, afro y raizales).
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, no solo resaltó los logros en cuanto a proyectos productivos, asociatividad, comercialización y extensión agropecuaria, sino también su importancia para lograr la soberanía alimentaria.

Yondó (Antioquia), 13 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Este jueves en Yondó, en el corazón del Magdalena Medio antioqueño, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, participó en el evento de rendición de cuentas organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Durante el panel Impulso a la Reforma Agraria, Pachón resaltó los resultados de la ADR en apoyo al campesinado desde octubre del 2023 hasta septiembre del 2024, periodo durante el cual se fortalecieron las inversiones en proyectos productivos, asociatividad, comercialización, adecuación de tierras y extensión agropecuaria.

La escogencia de Yondó para la rendición de cuentas por parte del Ministerio, tiene que ver con la historia de este territorio en las luchas campesinas. Justamente, en esta región, cuyos límites son compartidos por departamentos como Antioquia y Santander, las comunidades rurales lograron la creación de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Durante el evento, que tuvo lugar en la Casa Campesina del municipio, participaron líderes de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, quienes resaltaron los proyectos productivos llevados por la Agencia de Desarrollo Rural al territorio.  

Miguel Cifuentes Ardila, campesino de la Asociación, destacó el cumplimiento de este Gobierno de compromisos adquiridos durante el paro agrario de 2013: “La Agencia de Desarrollo Rural, en septiembre, aprobó un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR) para el fortalecimiento lácteo bufalero en Puerto Matilde. Este es un proyecto que viene desde la Cumbre Agraria. El Gobierno de Petro se comprometió a cumplir los acuerdos de esa época y ya se están desarrollando. Efectivamente, en enero del 2025 inicia la ejecución presupuestal de este gran proyecto por más de 3.800 millones de pesos que va a impactar al Magdalena Medio”

El líder campesino resaltó, además, los avances en un proyecto de arroz con enfoque agroindustrial, que incluye el montaje de un molino, una empacadora y una secadora. Igualmente, valoró el reconocimiento como Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), por parte de la ADR.

A su turno, César Pachón exaltó la importancia de la producción de maíz, arroz y la actividad bufalera para contribuir a la soberanía alimentaria. Igualmente, subrayó sobre las posibilidades de comercialización y participación en compras públicas que permitirán consolidar estos proyectos productivos.

En cuanto a la participación de la Agencia de Desarrollo Rural en los resultados de la rendición de cuentas del sector agricultura, el presidente Pachón resaltó que en lo que va corrido de este Gobierno se duplicaron los proyectos productivos dirigidos a las comunidades rurales, con un total de 154. Estos proyectos vincularon a 8.197 mujeres rurales, 2.204 jóvenes, 8.702 víctimas del conflicto armado y 7.250 comunidades étnicas (indígenas, afro y raizales).

Asimismo, resaltó que desde comercialización, en la misma vigencia, se impulsaron 414 mercados campesinos, agroferias y ruedas de negocios lideradas por 4.749 organizaciones y 63.222 pequeños productores, mientras que en el área de la asociatividad campesina, 6.958 productores rurales participaron de los diferentes espacios de formación, capacitación y formalización.

Con respecto a estas cifras, el presidente resaltó que los indicadores son positivos, pero no suficientes: “Queremos fomentar la asociatividad y garantizar la compra de los productos por encima de los costos de producción, a través de las compras públicas, también desde el apoyo a los sistemas de acopio y la ampliación de los proyectos productivos”.

Esta rendición de cuentas también fue el escenario para dar noticias importantes sobre el funcionamiento mismo de la Agencia: “Vamos a descentralizar la Agencia de Desarrollo Rural, no se va a concentrar en Bogotá, sino que vamos a llegar a las regiones con personal de las regiones. Estamos aquí para servirles, construir con ustedes y avanzar en la Reforma Agraria. Nunca más la guerra, somos los hijos de la paz”, concluyo el presidente de la ADR.

Las comunidades campesinas del municipio de Yondó acompañaron el evento y participaron de diferentes espacios de diálogo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a sus entidades adscritas. Foto: Camila Polanco (ADR)

Las comunidades campesinas del municipio de Yondó acompañaron el evento y participaron de diferentes espacios de diálogo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a sus entidades adscritas. Foto: Camila Polanco (ADR)

En solo dos años, la ADR duplicó los proyectos productivos para el campesinado Read More »

Productores campesinos de Boyacá atendieron la invitación de la ADR para dialogar sobre los tres pilares que soportan la gestión del nuevo presidente de la Entidad. Foto: Camila Polanco (ADR)

Exportación y alianzas público-populares: las apuestas de la ADR para campesinos de Boyacá

Productores campesinos de Boyacá atendieron la invitación de la ADR para dialogar sobre los tres pilares que soportan la gestión del nuevo presidente de la Entidad. Foto: Camila Polanco (ADR)

Productores campesinos de Boyacá atendieron la invitación de la ADR para dialogar sobre los tres pilares que soportan la gestión del nuevo presidente de la Entidad. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Más de 1.000 campesinas y campesinos establecieron diálogo con la ADR para fortalecer la agroindustria, fomentar el cooperativismo y optimizar el mercadeo agropecuario.
  • El empresario Jesús Guerrero, fundador de Servientrega, se compromete con una alianza logística con el Gobierno para beneficiar al campo.

 Tunja (Boyacá), 15 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). En una convocatoria masiva, más de 1.000 campesinas y campesinos de Boyacá atendieron el llamado del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, quien presentó su programa de gestión durante el encuentro “Juntos por la Transformación del Campo”. La iniciativa expuso los pilares estratégicos de su administración: agroindustria, cooperativismo y participación en compras públicas. Estas acciones, tienen como objetivo enrutar al campesinado hacia la Reforma Agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Actualmente, la ADR tiene en marcha 12 proyectos productivos en Boyacá por valor de $7.451.039.292 en diferentes líneas productivas. Estos proyectos impactarán positivamente la economía de unos 582 productores rurales.

En su intervención ante lideresas y líderes del campo, así como empresarios y académicos, el presidente de la ADR expuso una visión estratégica y sostenible que busca fortalecer el campo colombiano: “El desarrollo rural del campo es más amplio que un proyecto. Queremos potencializar el mercadeo agropecuario que permita garantizar un precio más alto y justo para los campesinos. Para el 2025 organizaremos los rubros y concentraremos los recursos en la agroindustria cooperativa y la participación de compras públicas. Queremos agregar valor y no solo llegar al mercado nacional, sino también al internacional”.

Durante el encuentro en Boyacá, el presidente de la ADR destacó la necesidad de consolidar alianzas estratégicas entre el Gobierno y el sector privado, como un mecanismo clave para impulsar el desarrollo rural y generar beneficios directos a las comunidades campesinas. Además, resaltó la importancia de aprovechar la infraestructura logística existente, como soporte fundamental para el agro e impulsar la exportación de productos agrícolas que permita mejorar los ingresos de los productores.

En el evento campesino estuvo presente el empresario boyacense Jesús Guerrero, fundador y dueño de Servientrega, quien resaltó su vínculo con el campo y su apoyo a las iniciativas del Gobierno nacional en favor del campo colombiano: “Nuestro objetivo es aportar al desarrollo del sector agrícola mediante nuestra experiencia en logística. Almagrario, una empresa con más de 10 años en nuestro grupo, cuenta con 32 centros logísticos y amplia trayectoria en el manejo de granos y cereales. Proponemos establecer una alianza efectiva con el Gobierno para beneficiar al campesino y evitar improvisaciones”.

En la jornada se realizaron dos paneles clave bajo el lema “Juntos por la Transformación del Campo”, donde se discutieron los desafíos y oportunidades de sectores estratégicos: papero, lechero, de cereales, frutas y hortalizas. Líderes del agro presentaron propuestas para fortalecer la productividad.

Alfonso Medina, líder del sector papero de Soracá, urgió políticas para llevar la agroindustria a esta actividad productiva: “Este espacio nos permite alzar la voz una vez más. Necesitamos con urgencia proyectos agroindustriales que nos permitan llevar el sustento a nuestras familias y recibir precios justos por nuestro trabajo. Muchos campesinos estamos al borde de la ruina porque los precios no alcanzan. Estamos prácticamente regalando nuestros productos y nuestro esfuerzo, y eso no es justo”.

El presidente de la ADR aseguró que el compromiso del Gobierno es garantizar la seguridad y soberanía alimentarias del país, porque el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental: “Queremos que Colombia consuma lo que produce. Actualmente ingresan al país millones de toneladas de alimentos importados, cuando antes éramos nosotros quienes los producíamos. Ahora, vamos a recuperarlo. Los invito a conformar cooperativas y fortalecer una industria sólida. Desde la ADR, nos comprometemos a financiar la agroindustria y a crear cooperativas administradas por los jóvenes, que serán clave para este proceso de transformación”.

Finalmente, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural firmó un memorando de compromiso con el Distrito de Riego ASUSA en Samacá, para llevar a cabo una inversión por $3.200 millones en este distrito. Asimismo, anunció apoyo a los distritos de Guayatá, Miraflores, Paipa, Santa Rosa de Viterbo y Aquitania por más de $2.000 millones con el fin de garantizar el suministro de agua al campesinado de estos municipios.

 

"Es fundamental promover la producción agropecuaria nacional y reducir la dependencia de importaciones": César Pachón. Foto: Camila Polanco (ADR)

"Es fundamental promover la producción agropecuaria nacional y reducir la dependencia de importaciones": César Pachón. Foto: Camila Polanco (ADR)

Exportación y alianzas público-populares: las apuestas de la ADR para campesinos de Boyacá Read More »

Freno al contrabando de cebolla en Rumichaca

Al fortalecer el control y brindar garantías a los productores de cebolla, se genera un entorno más equitativo y sostenible, que fomenta la permanencia de las familias en el campo y una economía rural más sólida. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • El puente Rumichaca y Alma Frontera LTDA fueron los dos puntos inspeccionados por campesinos y autoridades durante la visita técnica.
  • Gobierno nacional y campesinos trabajan de la mano para asegurar precios justos, mayor transparencia y la defensa de la economía rural.

Ipiales (Nariño), 12 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de las medidas del Gobierno nacional para combatir el contrabando de cebolla roja y proteger a los productores nacionales, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en cabeza de su presidente César Pachón, llevó a cabo una visita técnica a la zona de frontera con Ecuador. En el puente de Rumichaca, en Ipiales, también estuvieron presentes, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)  y representantes de las organizaciones campesinas.

Esta acción de Gobierno, organizada conjuntamente con los productores, se da en cumplimiento de los acuerdos establecidos desde comienzo del presente año para salvaguardar los intereses de los productores nacionales de cebolla.

Ramiro Pulido, productor de cebolla, subrayó la necesidad de visibilizar la importación excesiva de cebolla cabezona desde Perú y Ecuador, como un fenómeno que afecta gravemente la producción nacional: “Valoramos la oportunidad que nos brinda el Gobierno para revisar protocolos. Un ejercicio bueno sería que nosotros tengamos una venta por encima del costo de producción; que siempre tengamos unas ganancias para podernos sostener; y que, si en algún momento se escasea nuestra cebolla en Colombia, pueden traer de otros países, porque sabemos que la canasta familiar tiene un balance”.

Por su parte, el presidente de la ADR, César Pachón, subrayó los objetivos de la inspección y destacó que los campesinos merecen protección como sujetos de derechos, con garantías especiales. “Hoy hemos incrementado nuestra producción y nos encontramos aquí para revisar los protocolos fitosanitarios, así como los procedimientos de la DIAN, de la POLFA y de otras entidades. Nuestro objetivo consiste en fortalecer la protección especial que la Constitución otorga a la producción nacional. Por ello, buscamos que cada autoridad e institución actúe con eficacia, a fin de ofrecer a nuestros productores el respaldo y la protección realmente efectiva que merecen”.

Dentro de la primera visita técnica, se realizó la observación de un segundo punto que tuvo lugar en la bodega Alma Frontera LTDA, habilitada por la DIAN, que es un espacio estratégico en Ipiales donde se descargan productos importados para su correspondiente nacionalización. Este procedimiento, que incluye la verificación de documentos , calidad y trazabilidad de la mercancía, garantiza la transparencia en los procesos aduaneros y el fortalecimiento de los controles fronterizos.

La Agencia de Desarrollo Rural, junto con las demás entidades del Gobierno, reafirma su compromiso de continuar su labor para fortalecer el campo colombiano, con el propósito de garantizar condiciones equitativas para quienes lo cultivan y contribuir al crecimiento económico, al bienestar social y a la construcción de una ruralidad más justa y productiva.

Proteger y mejorar el estatus fitosanitario del país requiere de una coordinación efectiva entre las instituciones, para asegurar que los productos agrícolas sean seguros y de calidad. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Freno al contrabando de cebolla en Rumichaca Read More »

Con la adecuación de la infraestructura de riego, aseguramos agua continua para los productores y potenciamos la producción agrícola de la región.

Adecuación a infraestructura de riego en el Tolima, mejora productividad

Con la adecuación de la infraestructura de riego, aseguramos agua continua para los productores y potenciamos la producción agrícola de la región.

Con la adecuación de la infraestructura de riego, aseguramos agua continua para los productores y potenciamos la producción agrícola de la región.

  • La Agencia de Desarrollo Rural culminó proyecto productivo en Guamo, Tolima, con la entrega de obras en el subsistema Villaveces del Distrito de Adecuación de Tierras de Coello y Cucuana.
  • 120 familias arroceras mejorarán la calidad de su producto gracias a la prestación continua del servicio de riego.

Guamo (Tolima), 9 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Para dar cierre a un proyecto productivo por más de 5.200 millones de pesos que impulsa la producción agrícola del Tolima, la Agencia de Desarrollo Rural intervino el Distrito de Adecuación de Tierras de Coello y Cucuana. En esta infraestructura hídrica de gran escala se construyó un desarenador, gracias a lo cual se podrá garantizar la continuidad del servicio de riego para 120 familias productoras de arroz del municipio del Guamo.

Esta zona de influencia del distrito de riego, conocida como el subsistema Villaveces, históricamente ha enfrentado problemas de baja productividad debido a la acumulación de sedimento en los canales de riego. Por ese motivo, las acciones del proyecto se enfocaron en el mejoramiento de la infraestructura, la dotación de una excavadora hidráulica de última generación para el mantenimiento constante de los canales, así como  la formación en buenas prácticas agrícolas, en alianza con FEDEARROZ, para el cuidado y aprovechamiento del recurso hídrico.

Los componentes del proyecto demuestran que el ordenamiento del territorio alrededor del agua significa, prioritariamente, un mejoramiento de la infraestructura que lleve el recurso hídrico a quienes lo requieren. Así lo expresó Gerson de Jesús Bríñez, agricultor y usuario del distrito, quien destacó los beneficios del proyecto del sedimentador Villaveces: “Esta obra ha mejorado significativamente nuestro sistema de conducción y los volúmenes de agua que necesitamos para nuestros cultivos de arroz, maíz y algodón. Antes teníamos grandes dificultades debido a los sedimentos y a los volúmenes de agua insuficientes, lo que afectaba la buena conducción de los sistemas de riego. Con este proyecto, hemos visto mejoras tanto en la producción como en la competitividad de nuestros cultivos”, subrayó el productor.

Por su parte, Carlos Alberto Rojas, gerente de USOCOELLO, destacó el impacto  de estas inversiones en el desarrollo de la región, así como para los  más de 150 usuarios en aproximadamente 3.500 hectáreas: “Este proyecto tiene como objetivo garantizar una mayor productividad en los cultivos de arroz, sorgo, maíz y frutales. Con la construcción de este sistema de lavado hidráulico, hemos logrado eliminar los sedimentos que ingresaban a los canales y, con ello, solucionar una problemática de riego para los productores al asegurar que el agua llegue de manera continua, suficiente y en el momento oportuno”.

Estas obras de modernización en el distrito garantizan la prestación continua del servicio de riego a unas 3.542 hectáreas aptas para la producción de arroz, que ahora pueden suministrar agua a sus cultivos durante los siete días de la semana y obtener cosechas de mejor calidad.

Con proyectos de infraestructura para riego, como este, el Gobierno nacional trabaja por la seguridad alimentaria y la reducción de costos de producción, dado que tanto la maquinaria entregada como el desarenador hacen que el mantenimiento del distrito de riego se haga en un proceso más eficiente, sin afectar las labores de productoras y productores de la zona.

Adecuación a infraestructura de riego en el Tolima, mejora productividad Read More »

Pie de foto 1: Las juventudes rurales pueden incidir en la formulación de políticas públicas agrarias, en la defensa del territorio y en la construcción de paz. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

Cumbre de jóvenes rurales se reúne en Zona de Reserva Campesina de El Pato

Pie de foto 1: Las juventudes rurales pueden incidir en la formulación de políticas públicas agrarias, en la defensa del territorio y en la construcción de paz. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

Las juventudes rurales pueden incidir en la formulación de políticas públicas agrarias, en la defensa del territorio y en la construcción de paz. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

  • El II Encuentro Nacional del Semillero de Jóvenes reunió a 17 Zonas de Reserva Campesina ya creadas y 4 en proceso de constitución. Allí las juventudes rurales lideraron iniciativas de desarrollo social, político y ambiental.
  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa espacios de diálogo y formación para garantizar que las Zonas de Reserva Campesina se conviertan en motores de transformación rural y preservación ambiental.

San Vicente del Caguán (Caquetá), 9 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia).  La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en una acción conjunta con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y la Dirección de Asuntos Campesinos del Ministerio del Interior, llevó a cabo el II Encuentro Nacional del Semillero de Jóvenes de Zonas de Reserva Campesina. Este significativo evento se desarrolló en la histórica región de El Pato, en Caquetá, con el objetivo de fortalecer la participación, el liderazgo y la incidencia política de las juventudes rurales en la construcción de territorialidades campesinas y el avance de la Reforma Agraria.

El encuentro reunió a delegados y delegadas de 17 Zonas de Reserva Campesina ya creadas y de 4 en proceso de constitución, con quienes se generó un espacio de diálogo, formación y construcción colectiva alrededor de diferentes temáticas de interés para el campesinado.

Andrés Ríos, secretario general de la Asociación Municipal de Colonos de El Pato (AMCOP), destacó el apoyo del Gobierno en integrar y potenciar las capacidades de los jóvenes rurales: “Sentimos el respaldo y acompañamiento nacional. Para nosotros es fundamental fortalecer la unión como jóvenes rurales y garantizar un buen relevo generacional en las ZRC del país”.

Durante el encuentro, los delegados profundizaron en el conocimiento sobre los Comités de Reforma Agraria, su funcionamiento y el rol de los jóvenes en la construcción del nuevo campo colombiano. Como parte de las actividades, se realizaron talleres para fortalecer las capacidades participativas y de incidencia política de las juventudes campesinas.

Natalia Grajales, vocera de la Agencia de Desarrollo Rural, afirmó que el encuentro permitió incorporar las visiones y necesidades de las juventudes rurales en la planificación y desarrollo de las Zonas de Reserva Campesina: “Los aportes de los jóvenes orientarán las acciones misionales de la Agencia y de los sectores del Subsistema 2 de Reforma Agraria. Por lo tanto, alinearemos estrategias con las aspiraciones de la juventud para fortalecer las ZRC, saldar la deuda histórica con el campesinado y dinamizar su legitimidad y desarrollo regional”.

Hay que decir que el II Encuentro se enmarca en la estrategia “Revolución por la Vida” del Ministerio de Agricultura, la cual prioriza los territorios campesinos y reconoce al campesinado como sujeto de especial protección. Asimismo, debe recordarse que el 30 de agosto de 2024 se modificó el Decreto 1777 de 1996, que fortaleció las Zonas de Reserva Campesina, les asignó un rol fundamental en la Reforma Agraria y habilitó su constitución en zonas de Reserva Forestal.

Estos espacios de diálogo se consolidan como un ejemplo de gobernanza colaborativa entre el Gobierno nacional y las comunidades campesinas, y promueven mejoras significativas en la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural.

La integración de la juventud asegura el relevo generacional en las luchas por el reconocimiento de las ZRC y la defensa de los derechos campesinos. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

La integración de la juventud asegura el relevo generacional en las luchas por el reconocimiento de las ZRC y la defensa de los derechos campesinos. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

Cumbre de jóvenes rurales se reúne en Zona de Reserva Campesina de El Pato Read More »

Compras públicas locales y procesamiento de excedentes: pasos clave para impulsar sector lechero

El presidente de la ADR dejó claro que el futuro del sector lácteo colombiano depende de una gestión eficiente, una logística adecuada y acciones políticas decididas para proteger a los campesinos.

  • Se planea instalar plantas de procesamiento en zonas estratégicas, como Arauquita, donde se produciría leche UHT y leche en polvo.
  • Uno de los mayores retos mencionados por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural es la eliminación de aranceles y contingentes arancelarios para productos lácteos provenientes de Estados Unidos, prevista para 2026.

Bogotá, 5 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). En un debate de control político sobre la crisis del sector lácteo en el país, liderado por el congresista Jairo Castellanos del partido Alianza Verde, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, destacó la importancia estratégica de este sector y las acciones que la entidad está llevando a cabo para atender las dificultades que enfrentan los campesinos lecheros. En este espacio también intervino la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.

Durante el debate, Pachón enfatizó que la producción lechera es una fuente de sustento vital para el campesinado: “Desde niño viví de cerca cómo la leche era el motor económico de mi familia. Hoy, como líder de la ADR, reafirmo nuestro compromiso con esta causa”, señaló.

Impulso a la agroindustria y el mercadeo agropecuario

Durante su intervención en el Congreso de la República, el presidente de la ADR insistió que se trabaja en una alianza estratégica para procesar excedentes de leche en varios departamentos donde haya sobreoferta, para lo cual la Entidad trabaja en un programa de agrologístico. Asimismo, recalcó que el enfoque estará en garantizar la compra del producto nacional a través de las compras públicas locales en el marco de la Ley 2046 de 2020 y la Directiva presidencial No. 09 de 2024, en programas públicos como el programa de alimentación escolar, el ICBF, hospitales, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), las Fuerzas Militares, entre otros donde actualmente predomina la leche importada.

Además, la ADR planea instalar plantas de procesamiento en zonas estratégicas, como Arauquita, donde se producirá leche UHT y leche en polvo. Esto permitirá a los pequeños productores ingresar al mercado formal y enfrentar las sobreofertas en épocas de alta producción.

La Agencia de Desarrollo Rural también liderará campañas para fomentar el consumo nacional de leche y derivados lácteos y, asimismo, para advertir a los consumidores sobre el engaño en que caen cuando consumen productos como el lactosuero, que son vendidos como leche. “Es fundamental que las familias colombianas conozcan lo que están consumiendo y el impacto de sus decisiones en la economía del país”, destacó Pachón.

El desafío del TLC con Estados Unidos en 2026 

Uno de los mayores retos mencionados por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural es la eliminación de aranceles y contingentes arancelarios para productos lácteos provenientes de Estados Unidos, prevista para 2026, con lo cual se pone en desventaja al sector lácteo colombiano: “Nos pusieron a competir sin las herramientas necesarias. Muchas regiones carecen de infraestructura básica como los tanques de frío, esenciales para preservar la calidad de la leche”, afirmó.

Finalmente, el presidente de la ADR hizo un llamado al Congreso de la República para buscar soluciones conjuntas que protejan al sector, especialmente por el significado de este producto para los territorios: “Donde hay leche, hay paz. Debemos evitar que decisiones del pasado afecten el futuro de millones de campesinos”, enfatizó.

La Agencia de Desarrollo Rural continuará enfocando sus esfuerzos en proyectos que fortalezcan la producción nacional, garanticen precios justos y consoliden cooperativas sólidas. De esta forma, con el apoyo del Gobierno nacional, se podrá cumplir la misión de garantizar un sector lácteo fuerte, competitivo y sostenible.

La crisis del sector lácteo es un asunto de importancia nacional; se necesita del trabajo coordinado entre las diferentes entidades del Gobierno nacional.

Compras públicas locales y procesamiento de excedentes: pasos clave para impulsar sector lechero Read More »

Con tierra y proyecto productivo por $4.700 millones se reafirma la paz en Acacías

Con este proyecto productivo 113 firmantes del Acuerdo Final de Paz fortalecen sus capacidades productivas y se comprometen con la Reforma Rural Integral. Foto: Stiven Pérez (ADR)

  • Para lograr estos objetivos, la iniciativa contempla el cultivo de arroz secano y maíz amarillo en 200 hectáreas; y de plátano, en 90 hectáreas.
  • Los aliados de la Agencia de Desarrollo Rural en esta iniciativa son 113 firmantes de paz, ubicados en el predio Berlín, recuperado por la SAE y adquirido por la Agencia Nacional de Tierras para los firmantes.

Acacías (Meta), 5 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Este 5 de diciembre la Agencia de Desarrollo Rural, en alianza con 113 firmantes del Acuerdo Final de Paz, puso en marcha un proyecto destinado a consolidar la producción agroindustrial de arroz secano, plátano y maíz en el municipio de Acacías. La inversión, que alcanza los 4.700 millones de pesos, permitirá fortalecer las capacidades productivas de esta comunidad campesina mediante la entrega de insumos, equipos, maquinaria y asistencia técnica.

Esta iniciativa público-popular se ejecutará en el predio Berlín, recuperado por la SAE y adquirido por la Agencia Nacional de Tierras para los firmantes y sus familias, quienes en el 2023 fueron desplazados del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Mariana Páez, por actores armados.

Con este proyecto el Gobierno no solo toma acciones concretas para garantizar el cumplimiento de los acuerdos de paz, sino que responde a dos elementos clave de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral. En efecto, por un lado, la asignación de tierra a las comunidades campesinas; y, por otra parte, la asignación de recursos financieros que permitan volver productivas estas tierras.

Para lograr dichos objetivos, la iniciativa contempla el cultivo de arroz secano y maíz amarillo en 200 hectáreas; y de plátano, en 90 hectáreas. Además, los productores rurales, entre los que se destacan 5 jóvenes y 53 mujeres, tendrán acompañamiento en los procesos de mercadeo agropecuario.

Yulis Cabana, asociada de la Cooperativa Multiactiva Darío Gutiérrez, reconoce que volver la tierra productiva y hacer del país una despensa agrícola es la mejor manera de contribuir a la paz: “Queremos mostrarle a la comunidad que somos firmantes del Acuerdo, que dejamos las armas y que estamos dispuestos a aportarle a la paz con la producción en el campo. Esta es una oportunidad que estábamos esperando y por la que hemos luchado durante mucho tiempo: poner a producir la tierra para brindar garantías a nuestras familias y a las comunidades aledañas”.

Justamente, para tecnificar esa producción, el proyecto contempla la entrega de un banco de maquinaria compuesto por dos tractores, dos remolques, sistemas de arado, rastras y zanjadoras. Asimismo, se destaca el manejo ambiental como eje central de la propuesta para una producción sostenible, que compense, mediante la siembra de 2.000 árboles de acacia, ceiba y cañofrisol, los daños sobre los recursos hídricos, los suelos y el aire,

Por su parte, Flor Mira Mendoza Chequemarca, directora de la Agencia de Desarrollo Rural para Meta, Guaviare y Vichada, resaltó el trabajo interinstitucional que involucró a la Agencia Nacional de Tierras, la ADR y la SAE y que permitió hacer realidad las aspiraciones de los campesinos firmantes: “Con este proyecto seguimos construyendo paz en el territorio”, dijo. Asimismo, la funcionaria subrayó que la iniciativa es otro paso hacia la Reforma Rural Integral, con la que se busca el desarrollo del campo, así como el apoyo y la protección de la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Se espera que el próximo año, el predio Berlín cuente con 290 hectáreas cultivadas de arroz, plátano y maíz, que garanticen la seguridad y soberanía alimentarias de los firmantes, sus familias y las comunidades cercanas. Foto: Stiven Pérez (ADR)

Con tierra y proyecto productivo por $4.700 millones se reafirma la paz en Acacías Read More »

Con infraestructura, equipos y maquinaria la producción de café se industrializa en el municipio de la Plata, Huila. Foto: Alejandro González (ADR)

Avanza la economía regional

En el Huila, 137 familias cafeteras reciben equipos para la industrialización

Con este proyecto no solo se potencia la economía de 137 familias, sino también el desarrollo cafetero de la región. Foto: Alejandro González (ADR)

  • El proyecto abarca la construcción de infraestructura para el secado de café, la instalación de una trilladora, un equipo de trilla y un laboratorio especializado, entre otros recursos destinados a mejorar los procesos productivos.
  • Durante el encuentro entre el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y los caficultores, estuvo presente el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, quien destacó la importancia de estos avances para la región.

 La Plata (Huila), 2 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Durante un encuentro con pequeños y medianos caficultores en el municipio de La Plata, Huila, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó equipos y maquinaria a la asociación de productores Occicafé, a favor de 137 familias caficultoras. Este apoyo busca optimizar los procesos de agroindustrialización del café, con lo  cual se promueve el desarrollo del sector cafetero en la región y se fortalece el bienestar económico y social de las comunidades.

Esta iniciativa, que se enmarca dentro de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), representa una inversión superior a los 1.100 millones de pesos. Con esta intervención, se busca mejorar los rendimientos productivos de las familias beneficiarias, y de esta manera fortalecer la economía local y el bienestar de las comunidades rurales.

El evento contó con la participación de las instituciones locales, incluido el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, quien destacó la importancia de la colaboración entre las entidades gubernamentales y los productores para impulsar el desarrollo agrícola y rural en la región. Este esfuerzo conjunto resalta el compromiso de las instituciones con el desarrollo sostenible del sector cafetero en el Huila.

Producción y comercialización a gran escala

Este proyecto contribuye positivamente a la producción y comercialización a gran escala, al mejorar la capacidad instalada de la planta procesadora de Occicafé. El proyecto incluyó la construcción de una infraestructura para el secado solar de café de alta calidad, una trilladora, un equipo compacto de trilla, una seleccionadora de granos, una tostadora y un equipo de laboratorio especializado.

Estos equipos posibilitarán el establecimiento de parámetros mínimos y cumplimiento de estándares en materia de calidad e inocuidad, así como de selección de café especial que conquiste los mercados más exigentes, dadas las garantías que los suelos del departamento del Huila le otorgan al producto.

El productor Abelardo Guzmán, miembro de la asociación Occicafé, destacó el impacto que tendrá la inversión en la región: “Este proyecto nos va a permitir avanzar como región, porque le daremos valor agregado a nuestro café de excelente calidad. Con estos procesos de industrialización no seguiremos regalando nuestra materia prima y podremos exportar en grandes cantidades el producto final“, señaló.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó la importancia del trabajo conjunto entre la entidad y la asociación campesina Occicafé para hacer realidad el proyecto. Agradeció tanto al equipo de la Agencia como a la organización campesina: “Le damos las gracias a todo el equipo de la Agencia de Desarrollo Rural, al igual que a la organización campesina; y a ellos les decimos que el desarrollo rural llegó al campo colombiano, llegó al Huila”, enfatizó.

Encuentro con el gobernador: un impulso a otras inversiones

Durante el encuentro entre el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, y el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, se acordaron una serie de proyectos clave para el departamento. Entre ellos destacan el molino de arroz de Asojuncal, la organización del encuentro mundial de países cafeteros, las obras del distrito de riego Asovergel en el municipio de Tarqui, la construcción de una planta de fertilizantes, así como la estructuración de nuevos proyectos productivos para el Huila.

Con la materialización de estas acciones, se busca avanzar en la reforma agraria, así como en la seguridad y soberanía alimentarias para dignificar la vida del campesinado. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha sido clave en la implementación de proyectos que fortalecen la economía de los caficultores, a partir de lo cual se promueve la autonomía productiva, se reduce la dependencia de intermediarios y se apoya la sostenibilidad del sector agrícola. A través de su enfoque en la innovación tecnológica y la diversificación productiva, la ADR facilita el acceso a mercados más justos y rentables, lo que mejora la competitividad del sector caficultor.

En el Huila, 137 familias cafeteras reciben equipos para la industrialización Read More »

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, más de 200 productores llegaron desde diferentes municipios del Tolima a ExpoAgro Líbano. Foto: Ana Salcedo (ADR)

ExpoAgro Líbano: la vitrina comercial del campesinado tolimense

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, más de 200 productores llegaron desde diferentes municipios del Tolima a ExpoAgro Líbano. Foto: Ana Salcedo (ADR)

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, más de 200 productores llegaron desde diferentes municipios del Tolima a ExpoAgro Líbano. Foto: Ana Salcedo (ADR)

  • ExpoAgro Líbano 2024 reunió durante dos días a más de 200 productores en 120 puestos de exhibición.
  • Con productos frescos y transformados, así como artesanías y gastronomía regional, se alcanzaron ventas superiores a los 100 millones de pesos.

Líbano (Tolima), 2 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). La reciente edición de ExpoAgro Líbano 2024, se consolidó como una de las ferias más importantes para la economía campesina y de comunidades étnicas del Tolima. Este evento de impacto regional, con ventas superiores a los 100 millones de pesos, reunió a más de 200 productores de Líbano, Murillo, Villahermosa, Coyaima, Natagaima y Roncesvalles.  Además, se lograron importantes acuerdos comerciales entre empresas privadas y las asociaciones campesinas.

Los 120 puestos de exhibición y ventas destinados a los productores fueron visitados por más de 500 asistentes, quienes disfrutaron de una variada oferta de productos agropecuarios, artesanías y gastronomía típica. ExpoAgro Líbano fue un evento clave para fortalecer la economía popular y campesina, ya que facilitó la conexión directa entre pequeños productores y grandes compradores. Entre los asistentes se destacó la presencia del Ejército Nacional, que busca proveedores locales para su abastecimiento, y la comercializadora AROCO, que promueve la compra y exportación de cacao producido en la región.

En medio del evento se destacó una agenda académica liderada por la Agencia de Desarrollo Rural, con talleres y conferencias sobre agroindustria, buenas prácticas ambientales (BPA), producción limpia y agricultura tropical, en los que participaron entidades como Agrosolidaria, Cámara de Comercio, Alcaldía Municipal y la Cafilíbano.

Juan David Pérez, productor proveniente del municipio de Villahermosa, resaltó el aporte de la feria para los pequeños productores: “Esta feria nos sirve para darnos a conocer como campesinos y productores. Hemos aprendido en los diferentes talleres y acompañamientos por parte del Gobierno y sus instituciones. Creemos que es un gran apoyo tener estas herramientas que nos están brindando para comercializar nuestros productos”.

Asimismo, el productor Wilson Sánchez agradeció el apoyo recibido y destacó cómo la feria ha sido clave para fortalecer su presencia en el mercado: “Las ferias han sido fundamentales para que los mercados campesinos se den a conocer y ganen la confianza de los consumidores. Gracias a estos espacios, hemos logrado vender todos nuestros productos frescos, cultivados por nosotros mismos en unas ocho veredas. Llevo cinco años participando en las ferias organizadas por la ADR, y en cada una de ellas hemos obtenido buenos resultados”.

Liliana Mosquera, se enorgullece de la variedad de sus productos y de la importancia de llevar estos a diversos rincones del país: “Traemos productos que cuentan nuestra historia y ancestralidad, como la pulpa de borojó. Estas ferias nos permiten llevar nuestra cultura a cada rincón del país, mostrando que las comunidades afro también sacamos adelante a Colombia desde la ruralidad”.

ExpoAgro Líbano: la vitrina comercial del campesinado tolimense Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural aseguró $15.000 millones para proyectos productivos en los resguardos indígenas Emberá de Risaralda

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Cesar Pachón, fue uno de los lideres de la mesa de diálogos del sector agricultura. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, aseguró, junto con otras entidades del sector, 15.000 millones de pesos de inversión para proyectos productivos en 18 resguardos indígenas Emberá del departamento de Risaralda.
  • A estas iniciativas productivas se vincularán más de 4.000 familias en diferentes líneas de producción agropecuaria.
  • La formulación y estructuración de estos proyectos se llevará a cabo de manera participativa con las comunidades, asegurando que sus necesidades y propuestas sean centralizadas en el proceso.

Bogotá, 29 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), comprometida con el desarrollo sostenible y la construcción de paz en los territorios rurales, acompañó durante los cuatro días de movilización a las comunidades indígenas Emberá en la Minga organizada por el Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR) en Bogotá. Este espacio de diálogo fue fundamental para alcanzar acuerdos clave entre el Gobierno nacional y el CRIR, enfocados en fortalecer los derechos y mejorar el bienestar de estas comunidades.

Durante el desarrollo de esta movilización, el presidente Gustavo Petro manifestó su compromiso con el diálogo y la concertación como herramientas fundamentales para resolver las necesidades de las comunidades indígenas. Este enfoque permitió establecer acuerdos concretos mediante un pacto firmado entre el Gobierno nacional y el CRIR. Gracias a este avance significativo, las familias Emberá podrán retornar a sus territorios desde hoy mismo, con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida y fortalecer su tejido social y cultural.

Entre los compromisos más significativos destaca la inversión de 15 mil millones de pesos por parte de la ADR y demás entidades del sector, destinada al fortalecimiento de proyectos productivos en los 18 resguardos indígenas Emberá. Esta iniciativa busca garantizar la seguridad alimentaria, impulsar la economía local de estas comunidades, y contribuir a su soberanía territorial, mejorando significativamente su calidad de vida.

Estos recursos, cuya formulación y estructuración se realizará de manera participativa con las comunidades, estarán dirigidos a la ejecución de proyectos durante el año 2025. Estas iniciativas beneficiarán directamente a 4.000 familias indígenas Emberá, enfocándose en fortalecer líneas productivas clave como el plátano, maíz, cacao, café y actividades pecuarias en sus territorios. Este enfoque busca potenciar la economía local y promover el desarrollo sostenible en armonía con las tradiciones y necesidades de las comunidades.

Para lograr acuerdos se constituyó una mesa amplia, de la que hicieron parte las autoridades de 18 resguardos, el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Polivio Leandro Rosales, así como el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman.

Al término de las negociaciones, Anderson Andrés Nariquiciza, un joven líder social que formó parte de la Minga, destacó el ambiente de armonía y conciliación logrado con la Agencia de Desarrollo Rural. En sus palabras, resaltó la importancia del diálogo entre el Estado y las comunidades indígenas: “Creo que, recopilando todo el desarrollo de dinámicas entre Estado y Gobierno indígena, fue muy gratificante, debido a que podemos llegar a conciliar entre ambas partes la posibilidad de tener bienestar, de tener vida, de tener desarrollo agropecuario”.

Nariquiciza también reflexionó sobre el valor del diálogo como parte del proceso de construcción de paz, afirmando que los alimentos no solo llegan al cuerpo, sino también al pensamiento y la palabra. Según él, este avance ha sido significativo, al punto de considerarlo casi histórico para ser la primera Minga, destacando el gran progreso alcanzado en la colaboración y reconciliación entre las comunidades indígenas y el gobierno.

En el cierre de la jornada, en la madrugada del 29 de noviembre, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, agradeció a la Minga por su presencia, voluntad y capacidad organizativa. En su intervención, destacó la vocación productiva de las comunidades indígenas, afirmando: “El objetivo de esta Agencia es poder desarrollar el agro colombiano, y ustedes tienen hoy vocación para producir alimentos. Cuenten con el respaldo de esta Agencia, con un equipo técnico que los va a acompañar para construir con ustedes”, concluyó Pachón, reafirmando el compromiso de la ADR con el desarrollo rural y el bienestar de las comunidades.

El ambiente fue de conciliación y concertación entre las comunidades indígenas y las entidades del Gobierno nacional. Foto: Camila Polanco (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural destina $15.000 millones para proyectos productivos en los resguardos indígenas Emberá de Risaralda Read More »

Las compras públicas de alimentos directamente al campesinado significa acabar con la intermediación y, por lo tanto, precios justos para los productores. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Se consolida estrategia de compras públicas de alimentos al campesinado

Las compras públicas de alimentos directamente al campesinado significa acabar con la intermediación y, por lo tanto, precios justos para los productores. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Las compras públicas de alimentos directamente al campesinado significa acabar con la intermediación y, por lo tanto, precios justos para los productores. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • La Directiva Presidencial N.9, del 15 de octubre de 2024, ordena que las entidades  publicas compren a los pequeños y medianos productores un mínimo del 30% de los recursos destinados a la adquisición de alimentos.

Bogotá, 28 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). En un esfuerzo por consolidar la participación de pequeños productores en los mercados de compras públicas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), instaló hoy la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos (MTNCPLA). El evento tuvo lugar en la sede de la Federación Nacional de Departamentos.

La sesión, liderada por el presidente de la ADR, César Pachón, reunió a entidades clave del Gobierno nacional, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Colombia Compra Eficiente, el Ejército Nacional, Invima, el Departamento Nacional de Planeación y representantes del campesinado, entre otros participantes. Este espacio busca implementar la Directiva Presidencial No. 9 del 15 de octubre de 2024 y los lineamientos de la Ley 2046 de 2020, que promueven la inclusión de pequeños productores locales en las compras públicas de alimentos

Durante la instalación, el presidente César Pachón destacó la importancia de darle impulso a las compras públicas: “Es un reto muy importante y el objetivo de esta mesa es alcanzarlo. Agradecemos al ICBF, que ya ha asignado un rubro significativo para comprar productos de la economía familiar, campesina, étnica y comunitaria. Sabemos que el Gobierno nacional invierte billones de pesos en compras públicas, pero lo que llega a los pequeños productores es insuficiente. Este es nuestro desafío y compromiso”.

La Mesa de Compras Públicas busca consolidarse como un pilar de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral y promueve que los campesinos se conviertan en proveedores del Estado. El encuentro permitió exponer avances, propuestas y desafíos de los comités participantes y reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del agro colombiano.

Esta estrategia busca mejorar la economía de las comunidades rurales y garantizar que las compras públicas sean un motor de desarrollo sostenible para la agricultura familiar y comunitaria, reforzando la conexión entre el campo y el Estado.

Se consolida estrategia de compras públicas de alimentos al campesinado Read More »

38 familias de Moniquirá reciben sistema de riego intrapredial para tecnificar producción de mora uva

Para este Gobierno el agua tiene un papel determinante en la producción agrícola y en la seguridad y soberanía alimentarias.

  • El sistema de riego tiene un valor de 500 millones de pesos y hace parte de un Proyecto Estratégico Nacional que alcanza los 2.200 millones.
  • Con la tecnificación del cultivo mediante el sistema de riego intrapredial, se prevé una producción de 19 toneladas anuales de mora uva.

Moniquirá (Boyacá), 26 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, llevó a territorio boyacense un sistema de aprovechamiento hídrico, cuya inversión asciende a más de 500 millones de pesos y está destinado a fortalecer las capacidades productivas de 38 familias de Moniquirá. Este sistema de riego hace parte de un Proyecto Estratégico Nacional por valor de 2.200 millones de pesos, que busca mejorar la cadena productiva de mora uva en Boyacá.

Con la construcción de 38 unidades de recolección de aguas lluvias tipo invernadero, productoras y productores de la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Pequeña Escala de Cooper (ASOCOPER) tendrán una estructura que atiende a dos necesidades. En primer lugar, contar con un área de captura de aguas lluvias para aprovecharlas en un sistema de riego intrapredial por goteo. En segundo lugar, establecer una estructura para llevar a cabo otras actividades del sistema productivo, como cosecha, selección, empaque y almacenamiento de la mora.

Gloria Camargo, productora local que participa en el proyecto, resaltó los componentes de tecnificación y formación de la iniciativa: “La mora uva es un cultivo de agricultura familiar que manejamos de manera muy tradicional. Nos ha hecho falta la transferencia de tecnología y conocimientos en asistencia técnica especializada para mejorar nuestros procesos productivos. Hoy, gracias a la Agencia de Desarrollo Rural, vamos a implementar sistemas de riego por goteo en nuestra mora, con tanque de almacenamiento, un tanque tipo zamorano y una cubierta para la cosecha. Además de esto, tenemos un equipo técnico para aumentar la productividad, mejorar la calidad de nuestra fruta y establecer agronegocios rentables que mejoren la calidad de vida de nuestros productores”.

En la actualidad, los productores de mora de ASOCOPER obtienen alrededor de 14.7 toneladas de fruta al año. Con la tecnificación del cultivo mediante el sistema de riego intrapredial, se prevé la producción de 19 toneladas anuales. Para lograr este propósito, se viene adelantando, además, todo un proceso de mejoramiento y rehabilitación del distrito de riego existente. De esta manera se da una respuesta al mandato del Plan Nacional de Desarrollo de organizar el territorio alrededor del agua, con un especial énfasis en la infraestructura de pequeña escala en favor de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Esta es la sonrisa de una campesina que recoge los frutos de un cultivo más tecnificado.

38 familias de Moniquirá reciben sistema de riego intrapredial para tecnificar producción de mora uva Read More »

La voz del campesinado se escuchó fuerte y firme en el Congreso de la República. 65 organizaciones campesinas provenientes de todo el país se dieron cita en la instalación de la Comisión Nacional Mixta de Asuntos Campesinos. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La ADR avanza en la transformación del campo colombiano

El Gobierno del Cambio propone agroindustrialización cooperativa y tierra para los campesinos como motor de desarrollo rural

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, se dirige a su gremio para fortalecer el diálogo que permita avanzar en la dignificación del campesinado y en una Reforma Agraria justa y transformadora. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, se dirige a su gremio para fortalecer el diálogo que permita avanzar en la dignificación del campesinado y en una Reforma Agraria justa y transformadora. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • En el Salón Elíptico del Congreso de la República, se realizó la instalación de la Comisión Mixta Nacional de Asuntos para el Campesinado, los días 22 y 23 de noviembre.
  • Este espacio de diálogo, contó con el acompañamiento del presidente de la República, Gustavo Petro, la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez, y ministros del gabinete.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, destacó la importancia de haber creado la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos, subrayando que ahora el campesinado es reconocido como una población con derechos especiales y con una voz fuerte ante el Gobierno.
  • La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el campesinado, que representa el 32% de la población colombiana.

Bogotá, 24 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). El presidente de la República, Gustavo Petro, presidió la instalación oficial de la Comisión Mixta Nacional de Asuntos del Campesinado, llevada a cabo el 22 y 23 de noviembre. En su intervención, destacó un logro significativo de su Gobierno: el reconocimiento de los campesinos como sujetos de derechos y de especial protección en el artículo 64 de la Constitución.

Asimismo, el primer mandatario hizo un llamado a los cerca de 300 líderes y lideresas agrarios de más de 60 organizaciones del país a movilizarse en las calles en defensa de las reformas propuestas por el Gobierno. “Para que el campesinado sea sujeto de derechos, debe haber tierra, recursos presupuestales, leyes favorables, territorios fértiles y una Reforma Agraria”, señaló el presidente.

“También es esencial la agroindustrialización cooperativa en manos de los cultivadores directos de productos como la papa, la yuca y el maíz, así como la creación de un parlamento campesino con capacidad de decisión”, destacó Petro.

En este diálogo con el campesinado, el presidente Gustavo Petro estuvo acompañado por varios miembros de su Gobierno, entre los que se destacaron la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón.

Justamente, el presidente de la ADR destacó la importancia de haberse creado la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos, pues ahora al campesinado se le mira como una población con derechos especiales y con una voz fuerte ante el Gobierno para garantizar la seguridad y soberanía alimentarias. “El derecho humano a la alimentación está basado en dos ejes fundamentales: seguridad y soberanía alimentarias. La seguridad alimentaria es más fuerte y más importante que la seguridad democrática. Debemos garantizar el riego, el agua y la tierra para campesinas y campesinos”, dijo Pachón.

El presidente César Pachón anunció, asimismo, que desde la Agencia de Desarrollo Rural no se promoverá el uso de cultivos transgénicos y que, por el contrario, el Gobierno buscará la recuperación de algunos alimentos importantes que en Colombia se han dejado de producir.

Finalmente, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural expuso ante sus colegas, los campesinos, su compromiso de seguir impulsando las compras públicas directas para que los productores del campo reciban mejores precios por sus cosechas: “El mandato del señor presidente es que no solamente se busque comprar el 30% que dice la ley. Vamos a buscar que todos esos billones de pesos en alimentos que hoy compra el Instituto de Bienestar Familiar, las Fuerzas Militares, hospitales, cárceles y todos los entes públicos sean coordinados y comprados con las organizaciones campesinas de este país”, puntualizó.

Por su parte, María Leonor Yonda, vicepresidenta de la Coordinadora Nacional Agraria, recalcó el papel de la mujer campesina en la Comisión Mixta: “Las mujeres somos parte de la construcción de las territorialidades, las mujeres son fundamentales en la Reforma Agraria Integral y popular, y creo que ahí se va a discutir toda la política y los derechos que tienen las mujeres campesinas”.

A su turno, Eberto Díaz Montes, de la Fuerza Nacional Campesina, subrayó la necesidad de encontrarse con los demás sectores que habitan la ruralidad para convertirse en una voz fuerte en la concertación con el Estado: “En el marco de la COP16 que se desarrolló en Cali, nos reunimos con los pueblos indígenas y con las comunidades negras, y acordamos que debemos articularnos porque en el campo estamos los campesinos, están los negros, están los pueblos indígenas, están los pescadores; el campo es una riqueza, no solo productiva, sino también multicultural”.

La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el campesinado, que representa el 32% de la población colombiana, al acompañar estos espacios de diálogo donde se proponen soluciones reales y se construyen políticas públicas que responden a las necesidades tanto locales como nacionales.

La voz del campesinado se escuchó fuerte y firme en el Congreso de la República. 65 organizaciones campesinas provenientes de todo el país se dieron cita en la instalación de la Comisión Nacional Mixta de Asuntos Campesinos. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La voz del campesinado se escuchó fuerte y firme en el Congreso de la República. 65 organizaciones campesinas provenientes de todo el país se dieron cita en la instalación de la Comisión Nacional Mixta de Asuntos Campesinos. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

El Gobierno del Cambio propone agroindustrialización cooperativa y tierra para los campesinos como motor de desarrollo rural Read More »

La Agroferia resaltó la labor incansable de quienes trabajan la tierra, dándoles el reconocimiento que merecen. Foto: Shamed Jurado Trujillo (ADR)

Duitama acoge la primera Agroferia Nacional con más de 75 asociaciones de diversos departamentos

La Agroferia resaltó la labor incansable de quienes trabajan la tierra, dándoles el reconocimiento que merecen. Foto: Shamed Jurado Trujillo (ADR)

La Agroferia resaltó la labor incansable de quienes trabajan la tierra, dándoles el reconocimiento que merecen. Foto: Shamed Jurado Trujillo (ADR)

  • Productores procedentes de diversos lugares del país, desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la Amazonía, tuvieron la oportunidad de mostrar lo mejor de sus regiones.
  • También se contó con una agenda académica de capacitaciones por parte del ICA, Agrosavia y el SENA.

Duitama (Boyacá), 19 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). En la ciudad de Duitama, conocida como La Perla de Boyacá, tuvo lugar la Primera Agroferia Nacional de la Identidad Campesina. A este evento comercial y cultural, liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), asistieron más de 75 asociaciones de campesinos provenientes de 15 departamentos del país con una diversidad de productos frescos y transformados.

Gracias a la feria organizada por la Agencia de Desarrollo Rural, productores procedentes de diversos lugares del país, desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la Amazonía, tuvieron la oportunidad de mostrar lo mejor de sus regiones. Igualmente, 120 productores locales participaron en una rueda de negocios para establecer alianzas comerciales duraderas y lograr acercamientos para futuros negocios.

Luz Estela Rodríguez, de la asociación ASOPERLA de Duitama, destacó su presencia en la Feria para que se conozcan sus productos derivados de la carne de cerdo: “La apuesta fue la transformación de nuestro producto para hacer chorizos, para hacer longanizas. ¿Por qué lo quisimos hacer? Porque queremos utilizar todo el subproducto del cerdo para comercializarlo y no tener ningún intermediario. Esa es la razón, y por eso estamos aquí para aprovechar todo el cerdo. Somos una organización conformada por 25 personas, entre las cuales el 80% son madres cabeza de familia”.

Por su parte Joaquín Cristancho Cuesta, director de Comercialización de la ADR, destacó los logros de las agroferias lideras por la ADR durante el mes de noviembre: “Establecimos 14 agroferias con poblaciones y productos diferenciales. Y al 30 de octubre, tenemos un reporte que demuestra que superamos en 11 veces la participación de productores y en 20 veces el valor de las ventas, luego podemos contarle al país que hemos hecho un ejercicio realmente de impacto y significativo”.

Durante los 3 días de la Agroferia, también se desarrolló una agenda académica que incluyó capacitaciones por parte del ICA, Agrosavia y el SENA, en las que se abordaron temas de comercialización, buenas prácticas agrícolas y adecuación de tierras, entre otros. Igualmente, se destacaron experiencias de éxito en cuanto a modelos comunitarios de comercialización y negocios agroecológicos.

Este encuentro de culturas campesinas en Duitama fue el cierre de una correría de agroferias comerciales por varios departamentos del país, lideradas por la Agencia de Desarrollo Rural para buscar espacios de intercambio económico, social y cultural en las regiones. Estas agroferias tienen el objetivo de disminuir la intermediación y mejorar los ingresos de las organizaciones de productores campesinas.

En la feria se ofrecieron alimentos de alta calidad, cultivados de manera sostenible, lo que contribuye al bienestar de las familias y al cuidado del medio ambiente. Foto: Shamed Jurado Trujillo (ADR)

En la feria se ofrecieron alimentos de alta calidad, cultivados de manera sostenible, lo que contribuye al bienestar de las familias y al cuidado del medio ambiente. Foto: Shamed Jurado Trujillo (ADR)

Duitama acoge la primera Agroferia Nacional con más de 75 asociaciones de diversos departamentos Read More »

Con esta iniciativa las mujeres rurales e indígenas de ASPIURABA comenzarán a transformar el pescado en nuevos productos para su comercialización. Foto- Mónica Restrepo (ADR)

Piscicultoras del Urabá producirán alimentos para mascotas a partir de tilapia roja

Con esta iniciativa las mujeres rurales e indígenas de ASPIURABA comenzarán a transformar el pescado en nuevos productos para su comercialización. Foto- Mónica Restrepo (ADR)

Con esta iniciativa las mujeres rurales e indígenas de ASPIURABA comenzarán a transformar el pescado en nuevos productos para su comercialización. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo entrega de un proyecto piscícola con una inversión de 4.600 millones de pesos.
  • En el proyecto se resalta el liderazgo de las mujeres rurales y las mujeres indígenas de la comunidad Emberá Katío, pertenecientes a 46 familias campesinas de la Asociación de Piscicultores de Urabá (ASPIURABA).

Mutatá (Antioquia), 18 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural aprobó un proyecto para la producción de tilapia roja en el municipio de Mutatá, el cual será ejecutado por la Asociación de Piscicultores de Urabá (ASPIURABA).  La iniciativa, que tendrá una inversión superior a los 4.600 millones de pesos, se propone ampliar la infraestructura con la que cuenta la organización y afianzar sus procesos productivos y comerciales. Al proyecto se vincularon 46 familias campesinas del municipio de Mutatá.

En esta región del Urabá antioqueño, que fue incluida en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), las diferentes entidades del Gobierno nacional continúan avanzado en la estructuración, implementación y evaluación de diferentes proyectos con los que se busca disminuir la afectación por la presencia de actores armados, las brechas de desigualdad, la pobreza y la debilidad institucional. Uno de los caminos para transformar esta realidad territorial ha sido la ampliación de las actividades agropecuarias, en donde la piscicultura es una de las líneas productivas que en la región presenta mayor crecimiento. Justamente, Mutatá es el segundo municipio más apto de la región para el cultivo de tilapia.

Las familias productoras vinculadas a esta iniciativa están lideradas, en más de un 80%, por mujeres rurales y mujeres pertenecientes a las comunidades Emberá Katío, quienes esperan no solo garantizar la seguridad y soberanía alimentarias de sus comunidades, sino también contar con autonomía económica y calidad de vida.

Para lograrlo, se consolidarán las capacidades productivas y comerciales de las familias piscicultoras de ASPIURABA, mediante la construcción de nuevos estanques recubiertos, así como dotación de equipos modernos, entrega de un furgón para el transporte del producto y adecuación de un sistema de enfriamiento y almacenamiento que mejorará la calidad y conservación del pescado. Además, se cualificará a las familias en procesos de cultivo y comercialización para que la producción de tilapia roja pase de 3 a 16 toneladas mensuales, y así garantizar mayores ingresos y sostenibilidad.

Asimismo, este proyecto impulsa procesos de transformación del pescado para establecer nuevas líneas de comercialización en cadenas como el Grupo Éxito y la Compañía Industrial de Productos Agropecuarios. Sobre la posibilidad de crear nuevos productos para el mercado, Blanca Bedoya, representante legal de ASPIURABA, expresó: “Este proyecto va a tener una línea de innovación. Hoy solamente producimos pescado y alevinos, pero se nos ha adjudicado una maquinaria que hará snacks para mascotas y transformará en harina las vísceras de pescado que hoy estamos desechando. Eso también va a entrar como un ingreso en la asociación”.

Esta iniciativa se suma a otros cinco proyectos piscícolas estructurados por la Agencia de Desarrollo Rural durante el actual Gobierno. En total, 174 familias piscicultoras del país ejecutan un presupuesto superior a los 25.000 millones de pesos, a través de proyectos rentables, sostenibles e incluyentes que posicionan a las zonas rurales como actores clave de la economía nacional.

Este proyecto hace parte de las iniciativas asociativas seleccionadas durante la convocatoria que abrió la Agencia de Desarrollo Rural en el 2023. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

Piscicultoras del Urabá producirán alimentos para mascotas a partir de tilapia roja Read More »

El logro del récord Guinness promueve la cultura regional, fortalece la economía local y fomenta el desarrollo social. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Panela Fest rompe récord Guinness y potencia la economía de pequeños productores

El logro del récord Guinness promueve la cultura regional, fortalece la economía local y fomenta el desarrollo social. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

El logro del récord Guinness promueve la cultura regional, fortalece la economía local y fomenta el desarrollo social. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Obtener el récord Guinness de la panela más grande del mundo, con un peso superior a 2 toneladas, pone en evidencia el potencial de este alimento como motor económico e identidad cultural en Colombia.
  • A través de Panela Fest, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa la comercialización directa y fortalece la sostenibilidad económica de los campesinos.
  • Panela Fest reunió a 100 asociaciones campesinas de todo el país y generó ventas por más de 20 millones de pesos.

San Gil (Santander), 18 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural lideró la Primera Agroferia Nacional Panela Fest, un escenario diseñado con el fin de promover los ciclos cortos de comercialización para los pequeños y medianos productores. Durante el evento se impuso el récord Guinness de la panela más grande del mundo, que alcanzó un peso superior a las 2 toneladas. La feria se llevó a cabo del 15 al 17 de noviembre en San Gil, y reunió a más de 100 familias productoras de 15 departamentos, entre ellos Chocó, Nariño, Córdoba y Magdalena.

La feria se constituyó en una plataforma en la que los productores tuvieron la oportunidad de comercializar a precios justos diferentes productos derivados de la panela, entre los que se destacaron aromáticas con sabores de frutas, dulces de jengibre, panela en polvo, miel, natillas, ⁠jugos endulzados con panela, ⁠bebidas de frutas con gas a base de miel de caña, dulces de cúrcuma, entre otros.

Además, se realizaron ventas a compradores nacionales y regionales por valor de 20 millones de pesos, lo que contribuyó a mejorar los ingresos de los pequeños y medianos productores que asistieron al evento.

Paul Silva, productor de Fruit Panela, resaltó que la panela es un alimento con profundas raíces en la cultura de los pueblos rurales y que estos espacios visibilizan la tradición y la producción de este alimento: “Nosotros obtuvimos la herencia de trabajar con la panela. A raíz de eso, desarrollamos varios productos. A lo largo del tiempo, cuando éramos niños, nos alimentaron con panela. Y, como muchos colombianos, sabemos que tiene un gran valor nutricional y aporta buenas calorías para el cuerpo. Es un producto 100% natural, traído directamente del jugo de caña, que es la base principal”.

Asimismo, durante los tres días del evento, se desarrolló una variada agenda académica con la participación de expertos, quienes compartieron sus conocimientos sobre la industria de la panela. El evento también incluyó diversas actividades culturales y gastronómicas, diseñadas para promover la panela como un producto natural, saludable y esencial para la economía de la región.

Por su parte, Ricardo Salazar, del área de comercialización de la ADR, afirmó que el escenario fue útil para promover la mejora de la producción de panela en Colombia a través de la innovación, el aprendizaje y la colaboración del sector: “Panela Fest fue un espacio para aprender acerca de las nuevas tecnologías que hay en panela, los procesos y las buenas prácticas, y por supuesto generar espacios de comercialización. Aquí se articuló a todo el sector y se adelantaron conversaciones sobre cuáles son las acciones que se deben emprender para mejorar la producción de panela en el país”, expresó.

La Primera Agroferia ‘Panela Fest’ contribuye al fortalecimiento de la seguridad alimentaria, ya que incentiva el consumo de productos locales nutritivos y reduce la dependencia de productos importados.

El evento contó con la participación de instituciones clave como la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación de Santander, la Alcaldía de San Gil y Fedepanela.

La transformación de la panela impulsa la economía local, diversifica productos, mejora la competitividad, fomenta la sostenibilidad y preserva tradiciones culturales. Foto Lisa Trujillo (ADR).

La transformación de la panela impulsa la economía local, diversifica productos, mejora la competitividad, fomenta la sostenibilidad y preserva tradiciones culturales. Foto Lisa Trujillo (ADR).

Panela Fest rompe récord Guinness y potencia la economía de pequeños productores Read More »

Presa El Cercado mantiene control a caudales del río Ranchería, pero se continúa en alerta

Presa El Cercado mantiene control a caudales del río Ranchería, pero se continúa en alerta

Presa El Cercado mantiene control a caudales del río Ranchería, pero se continúa en alerta
  • Dada la situación de posible emergencia, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, lidera desde La Guajira, junto con equipos técnicos de la Entidad, acciones para evaluar el estado del embalse y presentar un balance al Puesto de Mando Unificado.
  • La presa El Cercado es una obra de alta ingeniería construida para regular y atenuar grandes crecientes del río Ranchería, y de esta manera evitar afectaciones a las comunidades en el recorrido.

 Riohacha (La Guajira), 15 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). Con el fin de regular las descargas aguas abajo del río Ranchería y prevenir de esta manera posibles inundaciones, la Agencia de Desarrollo Rural, a través de la presa El Cercado, mantiene control sobre el caudal del río.

Sin embargo, es importante aclarar a la opinión pública que, aguas abajo del embalse del rio Ranchería, existen subcuencas que no son objeto de control de inundaciones. Debido a esto, el caudal del río aumenta significativamente en épocas de lluvias. Como consecuencia, pueden resultar afectadas las poblaciones que se encuentran aguas abajo del embalse, en especial las ubicadas en la cuenca baja.

La presa El Cercado es una obra de alta ingeniería construida, entre otros, para regular y atenuar grandes crecientes del río Ranchería, y de esta manera evitar daños en el recorrido de los caudales en épocas de lluvias extremas.

 La operación de válvulas de descarga, así como el funcionamiento del vertedero de excesos, mitigan los efectos que puedan presentarse ante la ocurrencia de crecientes súbitas aguas arriba de la presa. No obstante, la alerta continúa, ya que el embalse se encuentra en el 100% de su capacidad.

Dada la situación de posible emergencia, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, junto con equipos técnicos de la Entidad, lidera un monitoreo permanente para evaluar el estado del embalse y presentar un balance al Puesto de Mando Unificado.

RIO RANCHERIA

Presa El Cercado mantiene control a caudales del río Ranchería, pero se continúa en alerta Read More »

Comunicado a la opinión pública

Aviso importante a las comunidades de La Guajira respecto al aumento del volumen del Embalse El Cercado y caudal en el Río Ranchería

Bogotá D.C., 14 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia)

La Agencia de Desarrollo Rural y ENterritorio S.A. se permiten informar a la opinión pública, en especial a las comunidades aledañas al río Ranchería y a las autoridades territoriales del departamento de La Guajira, que debido a las intensas lluvias de los últimos días, la Presa El Cercado ha alcanzado niveles críticos.

Por seguridad, a partir del 13 de noviembre del 2024, se incrementará el volumen del agua liberada, que pasará de manera indefinida de 12 m3/s a 20 m3/s, según continúen las lluvias en la zona alta del río.

Se prevé un desbordamiento en algunos sectores el río Ranchería, por lo que se recomienda a la comunidad tomar las medidas preventivas. A continuación, se ofrecen recomendaciones de prevención:

  1. Manténgase informados: sigan las actualizaciones emitidas por las autoridades locales.
  2. Eviten actividades en zonas ribereñas: debe limitarse la presencia de personas en áreas cercanas al río Ranchería y afluentes, especialmente en puntos de posible inundación.
  3. Aseguren bienes y cultivos: protejan sus viviendas, enseres y zonas agrícolas cercanas al río.
  4. Preparen planes de evacuación: identifiquen rutas seguras y puntos de encuentro en caso de emergencia.

La ADR solicita a los entes territoriales informar a las comunidades ribereñas y a las autoridades competentes sobre el comportamiento de llenado en la Presa El Cercado. Asimismo, pone a su disposición al operador de dicho embalse (Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial S.A.) para el suministro de información diaria y en tiempo real a las autoridades locales y a los Comités de Gestión de Riesgo. Todo esto, a fin de que se tomen de decisiones tempranas que permitan prevenir inundaciones.

Teléfono de contacto: Diana Castañeda, Gerente del Contrato No. 13602024 – 224010 (ENterritorio – ADR): 3118051596.

Aviso importante a las comunidades de La Guajira respecto al aumento del volumen del Embalse El Cercado y caudal en el Río Ranchería Read More »

Los drones permiten realizar tareas de manera rápida y automatizada, lo que reduce los costos de operación y el tiempo dedicado a las actividades agrícolas. Foto: Alejandro González (ADR).

Del azadón al dron: la nueva generación de campesinos en Urabá

Los drones permiten realizar tareas de manera rápida y automatizada, lo que reduce los costos de operación y el tiempo dedicado a las actividades agrícolas. Foto: Alejandro González (ADR).

Los drones permiten realizar tareas de manera rápida y automatizada, lo que reduce los costos de operación y el tiempo dedicado a las actividades agrícolas. Foto: Alejandro González (ADR).

  • La Agencia de Desarrollo Rural entregó dos drones de última tecnología a pequeños y medianos productores de plátano, como parte de un innovador proyecto que busca transformar la agricultura regional con fines de exportación.
  • El proyecto, que tiene una inversión superior a los $15.000 millones, busca mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos mediante la capacitación de jóvenes rurales en el uso de tecnología avanzada.

 Turbo (Antioquia), 8 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). Con una inversión de $15.333 millones en un proyecto destinado a tecnificar la producción de plátano en el Urabá antioqueño, la Agencia de Desarrollo Rural hizo la primera entrega de equipos a la cooperativa Campesina PROASIV. Se trata del suministro de dos drones del alta precisión a 300 productores de los municipios de San Pedro de Urabá y Turbo, quienes recibirán capacitación especializada para su adecuado manejo.

Los drones, que tienen un valor de 234 millones y cuentan con capacidades de fumigación y cobertura de hasta 21 hectáreas por hora, representan el paso más importante que se ha dado para la modernización de la agricultura local. Esta tecnología avanzada permitirá a los productores reducir hasta en un 70% el gasto de insumos, con lo cual podrán mejorar su eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además, el proyecto incluye la capacitación a los jóvenes productores en la operación de estos equipos y la respectiva certificación como pilotos profesionales.

Uno de estos campesinos es Geraldine Flores, tecnóloga en Gestión de Empresas Agropecuarias egresada del SENA y productora de plátano, quien destacó el amor por el campo que heredó de su padre: “La idea de este proyecto de incluir a los jóvenes, es que nos enamoremos del campo. Al final, el campo es la riqueza, es lo que nos brinda el pan de cada día. Si nosotros los jóvenes nos vamos de aquí, quién va a producir”

Por su parte, Pedro Emiro Quintero, un joven campesino de San Pedro de Urabá que se graduó de ingeniero agropecuario en la Universidad de Antioquia y hace parte de una generación que está aplicando la tecnología en el campo, destacó así el aporte de estos drones a su cultivo: “Actualmente, la mayor ventaja que se tiene con los drones es la eficiencia que hay para el control. Estamos ahorrando agua, producto y tiempo. Y estamos garantizando un cubrimiento total al control fitosanitario, además de la fertilización foliar, que nos ayuda a contrarrestar factores de estrés hídrico que se generan en el verano”, afirmó.

Este paso en el uso de tecnologías avanzadas en el cultivo de plátano, no solo permitirá aumentar la producción, sino también mejorar la calidad con miras a las exportaciones hacia los mercados de los Estados Unidos, que se iniciarán en el 2025.

Además de la introducción de nuevas tecnologías en los cultivos, la Agencia de Desarrollo Rural hace acompañamiento a la Cooperativa PROASIV en el mejoramiento de las capacidades productivas y comerciales de los agricultores, la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) y el fortalecimiento organizacional.

Finalmente, Ariel Angulo, director de la ADR para los departamentos de Antioquia y Chocó, resaltó el significado que tendrán estos drones en la vida del campesinado: “De esta manera incentivamos a los jóvenes para que no miren a las ciudades sino que se apropien del campo. Con esto ponemos la agricultura de pequeños y medianos productores a nivel de las grandes agroindustrias del país, además de que contribuimos a mejorar y cuidar el medio ambiente”, expresó el funcionario.

Estos proyectos impulsan sistemas productivos rentables, incluyentes y sostenibles que apoyan a los productores rurales con herramientas tecnológicas para transformar la agricultura de subsistencia en un motor económico clave para el futuro del país. Igualmente, la iniciativa promete posicionar a la región de Urabá como un referente en la producción agrícola moderna para contribuir a que las familias campesinas tengan seguridad económica y alimentaria.

La ADR promueve prácticas más sostenibles, fomenta la innovación tecnológica en el sector rural y mejora las condiciones de vida de los campesinos. Foto: Alejandro González (ADR).

La ADR promueve prácticas más sostenibles, fomenta la innovación tecnológica en el sector rural y mejora las condiciones de vida de los campesinos. Foto: Alejandro González (ADR).

Del azadón al dron: la nueva generación de campesinos en Urabá Read More »

La Agroferia mejora la economía local, genera empleos temporales y fomenta la compra y venta de productos como lana, carne y derivados. Foto: Camila Polanco (ADR)

Güicán de la Sierra, epicentro de la primera Agroferia Nacional Ovina Lanar

La Agroferia mejora la economía local, genera empleos temporales y fomenta la compra y venta de productos como lana, carne y derivados. Foto: Camila Polanco (ADR)

La Agroferia mejora la economía local, genera empleos temporales y fomenta la compra y venta de productos como lana, carne y derivados. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Primera Agroferia Lanar Ovina liderada por la Agencia de Desarrollo Rural, reunió 45 expositores, 405 ejemplares de diversas razas, jueces internacionales y 24 emprendedores que lograron ventas por 18 millones de pesos.
  • Durante la Agroferia se desarrollaron concursos de hilado, esquila y pastorcillos, que reconocieron y valoraron los arraigos, costumbres y tradiciones de los campesinos productores de ovejas.
  • Especial relevancia tuvo el desfile de Lana Fashion, que exhibió exclusivas prendas diseñadas por artesanos locales y que fueron presentadas por modelos de talla nacional e internacional.

Güicán de la Sierra (Boyacá), 12 de noviembre de 2024. Durante este fin de semana Güicán de la Sierra, el municipio boyacense conocido como “La Puerta del Cocuy”, se convirtió en el escenario de una innovadora iniciativa impulsada por la Agencia de Desarrollo Rural, centrada en la realización de la primera Agroferia Nacional Ovina Lanar. Este evento reunió a 45 expositores y a más de 24 emprendedores de la región.

Este municipio se destaca por ser uno de los mayores poseedores de cabezas de ganado ovino, productores de carne y lana de alta calidad en Colombia. Sus razas han obtenido numerosos reconocimientos a nivel nacional y, gracias a ello, Gúicán ha logrado su reputación como centro de excelencia en la producción ovina. En esta oportunidad se presentaron 405 ejemplares de las razas Hampshire, Corriedale, Romney Marsh y Mora Colombiana, evaluadas por jueces de renombre internacional provenientes de Argentina y Brasil.

Después de un riguroso proceso de selección, el experto Edmundo Ferrera, juez de Brasil, expresó su admiración por los animales que encontró en la feria: “Me sorprendió la calidad de los animales. Las razas que juzgamos aquí son ganadoras, son animales que podrían andar por toda América. Entonces, estoy muy feliz de estar acá. Los productos que se ven son para mostrar a todo el mundo”.

Por otra parte, 24 emprendedores de municipios como Chiscas, Cuitiva, El Espino, Iza, Jenesano, Nobsa, Güicán, Sogamoso, Tópaga, entre otros, exhibieron sus productos locales. Se desatacaron prendas de lana, artesanías y productos frescos y transformados, que obtuvieron ventas superiores a los 18 millones de pesos.

Cesar Javier Ángel, emprendedor, resaltó la tradición cultural de esta actividad en el municipio: “Nuestro proyecto no vende ruanas, vende historias y es un homenaje rescatar una tradición de nuestra ancestralidad y, asimismo, darle un homenaje a todos los campesinos que están detrás del proceso ovino. Interesante lo que se está haciendo en Güicán, ya que es el primer evento donde realizan un homenaje a todo el proceso ovino. Qué importante es que nosotros como boyacenses podamos hacer inclusión en escenarios de moda un poquito más versátiles, sin perder lo tradicional y que nuestros telares y saberes campesinos siempre estén inmersos en nuestras prendas”.

Durante la Agroferia se desarrollaron diversas actividades que resaltaron la riqueza cultural y productiva de la región. Entre ellas, se destacaron los concursos de hilado, esquila y pastorcillos, que reconocieron y valoraron los arraigos, costumbres y tradiciones de los campesinos productores de ovejas. Especial relevancia tuvo el desfile de Lana Fashion, que exhibió exclusivas prendas diseñadas por artesanos locales y que fueron presentadas por modelos de talla nacional e internacional.

Joaquín Cristancho, líder de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó la presencia de la entidad en los territorios para apoyar actividades económicas tradicionales: “Decidimos desde la Agencia de Desarrollo Rural apoyar a los ovinocultores, porque particularmente los productos de oveja, la carne y el queso, están adquiriendo mucha proyección en el mercado. Como compromiso con la Presidencia de la República, venimos hasta los territorios para estar con los productores campesinos y ayudar a que ellos puedan desarrollar y lograr sus objetivos”.

Este evento marca el inicio de una nueva era para el municipio, gracias a lo cual Güicán se consolida como un centro de innovación y desarrollo rural para fortalecer la economía local, promover la producción y comercialización de productos ovinos y, de esta manera, fomentar el emprendimiento de las comunidades rurales.

El intercambio de experiencias y buenas prácticas permite a los productores mejorar la calidad genética de su ganado ovino, lo que les abre nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales. Foto: Camila Polanco (ADR).

El intercambio de experiencias y buenas prácticas permite a los productores mejorar la calidad genética de su ganado ovino, lo que les abre nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales. Foto: Camila Polanco (ADR).

Modelos de Lituania, Rusia, Francia y Colombia representaron en un deslumbrante desfile las exclusivas prendas diseñadas por nuestros artesanos de Lana boyacenses
Modelos de Lituania, Rusia, Francia y Colombia representaron en un deslumbrante desfile las exclusivas prendas diseñadas por nuestros artesanos de Lana boyacenses
Modelos de Lituania, Rusia, Francia y Colombia representaron en un deslumbrante desfile las exclusivas prendas diseñadas por nuestros artesanos de Lana boyacenses

Modelos de Lituania, Rusia, Francia y Colombia lucieron las prendas que representan la cultura de nuestros artesanos boyacenses. Foto: Shamed Jurado Trujillo (ADR)

Güicán de la Sierra, epicentro de la primera Agroferia Nacional Ovina Lanar Read More »

Con este proyecto productivo las comunidades Emberá del municipio de Pueblo Rico, Risaralda, tendrán la posibilidad de implementar economías circulares desde su producción porcícola. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

$4.800 millones para consolidar producción porcícola de comunidades Emberá en Pueblo Rico

Con este proyecto productivo las comunidades Emberá del municipio de Pueblo Rico, Risaralda, tendrán la posibilidad de implementar economías circulares desde su producción porcícola. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

Con este proyecto productivo las comunidades Emberá del municipio de Pueblo Rico, Risaralda, tendrán la posibilidad de implementar economías circulares desde su producción porcícola. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

  • El proyecto contempla una apuesta integral en la que, además de la entrega de 7 cerdos por familia y la construcción de porquerizas, se pondrá en marcha un sistema circular para el aprovechamiento de los residuos orgánicos en la producción de abonos y biogás.
  • Dentro de las 120 familias vinculadas a la iniciativa, 77 son lideradas por mujeres y 35 por jóvenes.

 Pueblo Rico (Risaralda), 12 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). Al corregimiento de Santa Cecilia, en Pueblo Rico, llegó este sábado la comunidad Emberá de los resguardos Unificado Chami Río San Juan y Gitó Dokabú, para recibir por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) un proyecto productivo con una inversión superior a los 4.800 millones de pesos, que tiene como fin consolidar la producción porcina de más de 120 familias de este pueblo indígena asentado en el departamento de Risaralda.

Para llegar al resguardo se necesitan más de 5 horas de viaje desde Pereira, después de transitar 97 kilómetros por una carretera en mal estado. El acceso es difícil. A medida que avanza el bus intermunicipal se va adentrando en una geografía más cercana al bosque húmedo tropical que a los valles y montañas risaraldenses. En el camino a Gito Dokabú, la lluvia y la humedad dificultan el acceso a través de una carretera destapada que se abre paso por entre una espesa vegetación. El resguardo es apenas la entrada a este territorio en el que habitan las comunidades del pueblo Emberá.

Este Proyecto Productivo de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) surgió como parte de un compromiso que adquirió la Agencia durante una mesa interinstitucional de diálogo en el año 2023, en el municipio de Pueblo Rico, en la que se evaluó el cumplimiento del fallo del 22 de junio de 2018 proferido por el Juzgado Primero de Familia de Pereira, que reconoció la vulneración de los derechos de los niños Emberá pertenecientes a los resguardos Unificado Chami Río San Juan y Gitó Dokabú.

De manera concertada, la Agencia de Desarrollo Rural y las comunidades estructuraron este proyecto productivo que no solo permitirá el mejoramiento de la economía de esta población indígena, sino también la garantía de su seguridad y soberanía alimentarias.

El proyecto contempla una apuesta integral en la que, además de la entrega de 7 cerdos por familia y la construcción de porquerizas, se pondrá en marcha un sistema circular que permite el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la producción de abonos y biogás. Este sistema tendrá una instalación a partir de un biodigestor vinculado a una estufa de gas, que garantizará mejores condiciones para la elaboración de los alimentos en cada uno de los hogares.

Darío Restrepo, autoridad mayor del resguardo Gitó Dokabú, resaltó el acompañamiento del equipo profesional de médicos veterinarios, zootecnistas y gestores bioculturales nativos: “Lo que yo quiero es que, con mucho acompañamiento de los profesionales, las familias puedan capacitarse para que este proyecto sea factible a futuro. Que las comunidades tengan su cría de cerdos, que en siete meses puedan comercializar, para que la economía de la comunidad sea sostenible y rentable para su núcleo familiar”.

Dentro de las 120 familias vinculadas a la iniciativa, 77 son lideradas por mujeres y 35 por jóvenes. Ambos son actores fundamentales en la vida de la comunidad y especialmente en las tareas relacionadas con el manejo de los animales, los cultivos y la preparación de los alimentos. Luz Dary Restrepo, una de las lideresas del resguardo, resaltó el papel de las mujeres en las diferentes actividades económicas de la comunidad: “Nosotras hacemos las artesanías, manejamos los peces y el cuidado de los animales. Tenemos que mirar cómo nos vamos a organizar, porque hemos tenido cerdos y sabemos sobre su manejo”.

Por su parte, Francia García, funcionaria de la Agencia de Desarrollo Rural y estructuradora del proyecto, destacó los alcances que a futuro tendrá esta iniciativa: “Algo muy importante de este proyecto es que tenemos varios componentes. Queremos fortalecer a las organizaciones para que esa semilla se reproduzca y se multiplique, que todos estos cerdos se vuelvan su empresa”.

De esta manera, la ADR fortalece la economía familiar, campesina, étnica y comunitaria de los pueblos indígenas, históricamente afectados por el conflicto armado y el abandono del Estado.

A esta iniciativa están vinculadas 77 mujeres Emberás, las cuales lideran los procesos agropecuarios en sus comunidades y sus familias. Foto: Laura Rodríguez (ADR)

A esta iniciativa están vinculadas 77 mujeres Emberás, las cuales lideran los procesos agropecuarios en sus comunidades y sus familias. Foto: Laura Rodríguez (ADR)

$4.800 millones para consolidar producción porcícola de comunidades Emberá en Pueblo Rico Read More »

Ganadería regenerativa en Chibolo: un proyecto de transformación rural sostenible

La Agencia de Desarrollo Rural, a través de la ganadería regenerativa, promueve una producción pecuaria eficiente y responsable con el medio ambiente. Foto: ADR

  • Con la entrega de 112 cabezas de ganado, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa la ganadería sostenible y la economía popular en Magdalena.
  • Este proyecto mejora la calidad de vida de 36 familias campesinas, promueve la conservación del medio ambiente y les da un manejo adecuado a los recursos naturales.

Chibolo (Magdalena), 7 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural financia un proyecto de ganadería popular regenerativa, que permitirá un mejoramiento de los ingresos para 36 familias de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) de Chibolo, Magdalena. Con una inversión que supera los 769 millones de pesos, los pequeños productores recibieron 112 bovinos, distribuidos en 3 novillas preñadas para cada familia, 4 toros para uso asociativo y herramientas e insumos para la siembra de 18 hectáreas de pasto que permiten asegurar una adecuada alimentación para el ganado.

Esta iniciativa de ganadería doble propósito, no solo busca fortalecer la capacidad productiva de las familias campesinas de este municipio, sino también cimentar una ganadería comprometida con el desarrollo sostenible y la protección del entorno natural, lo cual le apunta a implementar prácticas que minimicen el impacto ambiental y potencien el uso responsable de los recursos naturales en un territorio con vocación pecuaria.

Nicolás Silvera, pequeño productor ganadero, destacó la importancia de la ganadería para el bienestar económico y familiar: “Al parir esas animalitas, uno se siente ya con otro alivio. Esto es un beneficio para nosotros y para los hijos y los nietos”, enfatizó.

A su turno, Marelvis Gutiérrez, expuso la estrategia para reinvertir en su actividad productiva y mejorar tanto su ganadería como el suelo que cultiva: “Mis planes con estos animales son producir más. De pronto cambiar un machito por una hembra, y coger platica de ahí para comprar esas cosas que uno necesita para ayudar a la tierra en la que trabajamos”, aseguró.

El proyecto no solo busca mejorar la productividad de la leche y la calidad de los terneros a través del repoblamiento bovino y la siembra de pasto mombaza, sino que también implementará un sistema silvopastoril con Leucaena para enriquecer el suelo y los forrajes. Además, se brindará asistencia técnica a los productores, se fortalecerá la asociatividad, el emprendimiento y el tejido social, mientras que el coordinador del proyecto supervisará la comercialización de los productos con los aliados comerciales.

De acuerdo con Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial de Agencia de Desarrollo Rural para Cesar, Magdalena y La Guajira, estas prácticas están diseñadas para optimizar la alimentación del ganado, aumentar la producción sostenible y mejorar la rentabilidad de las familias campesinas que hacen parte del proyecto, al tiempo que contribuyen a la conservación del medio ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales.

El Gobierno nacional atiende las necesidades económicas, sociales y ambientales de las comunidades rurales, lo que contribuye a la reducción de la pobreza de las familias campesinas. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

Ganadería regenerativa en Chibolo: un proyecto de transformación rural sostenible Read More »

La juventud rural llega a la Universidad Nacional para compartir productos y conocimientos

La muestra de productos fue tan variada y diversa como la riqueza cultural colombiana. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Durante los días 6 y 7 de noviembre se desarrolló la primera Agroferia Nacional de Jóvenes Rurales, organizada por la Agencia de Desarrollo Rural y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Durante el encuentro, que reunió a más de 70 asociaciones juveniles rurales del país, además de la venta de productos, se desarrolló una amplia agenda académica liderada por investigadores, colectivos y organizaciones de jóvenes campesinos.

Bogotá D.C., 8 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). Con la participación de más de 70 asociaciones juveniles rurales provenientes de Amazonas, Putumayo, Boyacá y Antioquia, entre otros departamentos, la Agencia de Desarrollo Rural, en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, llevó a cabo la primera Agroferia Nacional de Jóvenes Rurales. Con el lema “Raíces y semillas del cambio”, el evento visibilizó diversos emprendimientos liderados por jóvenes campesinos y propició espacios de diálogo para promover la creación de redes y el relevo generacional en el campo.

Durante los días 6 y 7 de noviembre no solo se comercializaron productos con valor agregado, como yogur, queso, mermeladas, chocolate, panela y derivados de la yuca amarga, entre otros, sino que también se estableció un diálogo entre la juventud del campo y la academia. La agenda académica contó con la participación de docentes, colectivos campesinos, organizaciones rurales e investigadores, entre los que se destacan la Red de Juventud Afrocolombiana de Construcción de Derechos, Caguán Sin Fronteras y la Rede Polo da Borborema en Paraíba (Brasil).

Carlos Andrés Ríos, joven productor procedente de la zona de reserva campesina de El Pato, en el departamento del Caquetá, resaltó el impacto que tendrá la feria en su marca: “Quise hacer la transformación para evitar los intermediarios. De ahí nace la idea de emprender con la producción de café orgánico, y también generar una marca sombrilla para la finca donde produzco aguacate, café, frijol y tomate de árbol. Creo que estos espacios son muy importantes para nosotros los jóvenes que estamos iniciando en estos emprendimientos y mostrar lo que hacemos en la zona de reserva campesina de El Pato. De esa manera podemos mostrar que nuestro territorio tiene jóvenes que emprenden y siguen trabajando por mantenerse en el campo”.

La agroferia organizada por la Agencia de Desarrollo Rural responde a un contexto donde los efectos del conflicto armado y las brechas en educación, servicios y seguridad social ponen en desventaja al 24% de la juventud colombiana entre los 14 y los 28 años, que habita en zona rural. Así lo expresó Joaquín Cristancho, director de Comercialización: “Los jóvenes rurales estuvieron destinados durante un buen tiempo a la guerra y ahora están en función de construir la paz. Tenemos que presentarles alternativas viables para que desarrollen sus iniciativas y emprendimientos. Tenemos que fortalecer a nuestros jóvenes, capacitarlos, abrirles camino, hacer las cosas hombro a hombro con ellos para que se apropien de todos estos procesos”.

Muchos emprendimientos de los jóvenes campesinos que asistieron a la feria en la Universidad Nacional buscan aportar a la paz en sus territorios, mediante la sustitución de las economías ilícitas por las economías de la legalidad. Es el caso de Alejandra Ballen y su producto Cocalletas: “La repostería es un emprendimiento juvenil que le apuesta a resignificar, precisamente en la repostería y panadería. Iniciamos haciendo galletas, pero hoy en día gracias a una beca pudimos aprender que la coca se puede usar de diferentes maneras. Es la oportunidad para el departamento del Guaviare, con un producto que ha causado mucha novedad, pues creo que de esta manera podemos aportar a la paz. La coca ha sido por muchos años, digamos, un cultivo que ha protagonizado violencia. Nosotros cambiamos el concepto de que la coca solo sirve para la pasta básica”.

Esta es la quinta agroferia organizada por la Agencia de Desarrollo Rural, que incentiva la diversidad en el campo colombiano, mediante la inclusión en los mercados de población rural afectada por los problemas estructurales. En los próximos días se llevará a cabo un nuevo encuentro de productores y productoras en Güicán, Boyacá, donde se promoverá la producción y transformación de lana como una actividad tradicional rentable y sostenible.

Procedentes de 14 departamentos, los jóvenes rurales llegaron a la Universidad Nacional para comercializar sus productos frescos y transformados. Foto: Camila Polanco (ADR)

La juventud rural llega a la Universidad Nacional para compartir productos y conocimientos Read More »

Esta primera agroferia reivindica el derecho de las mujeres a participar activamente en la economía y establecer redes para la comercialización de sus productos agrícolas. Foto: Stiven Pérez (ADR)

Villavicencio les abrió la puerta a las mujeres rurales en su primera agroferia nacional

Esta primera agroferia reivindica el derecho de las mujeres a participar activamente en la economía y establecer redes para la comercialización de sus productos agrícolas. Foto: Stiven Pérez (ADR)

Esta primera agroferia reivindica el derecho de las mujeres a participar activamente en la economía y establecer redes para la comercialización de sus productos agrícolas. Foto: Stiven Pérez (ADR)

  • La primera Agroferia Nacional de Mujeres Rurales reunió a 70 asociaciones del procedentes de todo el país.
  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa la comercialización directa, equitativa y justa para las mujeres.

Villavicencio (Meta), 5 de noviembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural llevó a cabo en Villavicencio la primera Agroferia Nacional de Mujeres Rurales, un escenario de comercialización en el que participaron más de 70 asociaciones de productoras campesinas, étnicas, artesanas, mujeres firmantes del Acuerdo Final de Paz y víctimas del conflicto armado, provenientes de la región y de todo el país. En el evento hubo una variada agenda académica, cultural e institucional y se ofrecieron espacios de cuidado y recreación paras niñas y niños.

Esta agroferia es una manera de reconocer los aportes de las mujeres rurales, campesinas y pesqueras en las actividades productivas que incentivan el desarrollo del campo. La feria sirvió para fortalecer los circuitos cortos de comercialización de productos frescos y transformados, así como para entregar a los visitantes una variada oferta gastronómica y artesanal en las que hubo intercambio de saberes y experiencias. Así lo expresó Nora Briceño, quien hace parte de la Asociación de Mujeres Vulnerables (ASOMUV): “Este es un momento muy feliz para mí, porque por primera vez estoy en una feria de estas. Me llevo muchos conocimientos de todas las mujeres, me siento muy orgullosa por compartir con todas”.

Durante los dos días, las mujeres fueron el centro de las actividades donde se entregaron reconocimientos a su labor en el ámbito rural. Como parte de las actividades culturales se realizó un acto simbólico de no violencia contra las mujeres. Los espacios académicos y conversatorios estuvieron acompañados por Agrosavia, la Universidad de los Llanos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Agencia de Cooperación Alemana, en los que establecieron diálogos y reflexiones en torno al rol de las mujeres en la cadena de valor, la sostenibilidad y los encadenamientos productivos.

Esta primera Agroferia de Mujeres Rurales, Campesinas y Pesqueras marca un avance significativo hacia la equidad y justicia social con enfoque de género en el campo, al tiempo que contribuye a la construcción de entornos solidarios y de cuidado entre mujeres. Al fomentar la inclusión y toma de consciencia en estos asuntos, la Agencia de Desarrollo Rural fortalece la permanencia en el campo y la autonomía de las mujeres, con lo que se disminuyen las violencias que se ejercen sobre ellas. Al respecto Joaquín Cristancho, director de Comercialización, precisó: “En este contexto, visibilizar a las mujeres implica dejar claro que ellas son actores fundamentales en el país. Desde el Gobierno y la Agencia estamos propiciando acciones para visibilizar y potencializar a las mujeres, porque son la fuerza de este país”.

Las mujeres que llegaron desde diferentes lugares de la región y del país, demostraron su liderazgo en las diferentes asociaciones campesinas. Foto: Stiven Pérez (ADR).

Las mujeres que llegaron desde diferentes lugares de la región y del país demostraron su liderazgo en las asociaciones campesinas. Foto: Stiven Pérez (ADR)

Villavicencio les abrió la puerta a las mujeres rurales en su primera agroferia nacional Read More »

Comunidades afro, indígenas y campesinas recibieron tierras en el Cauca

En Santander de Quilichao fueron 1.434 hectáreas de tierras productivas entregadas a comunidades negras, indígenas y campesinas, con el propósito de acabar con décadas de guerra por la tierra.

El diálogo ha sido la bandera de esta cruzada, en la que se ha logró un Pacto por la Defensa de la Vida, el Territorio y la Convivencia en el Norte del Cauca, en el que han confluido la institucionalidad, las comunidades, ingenios azucareros y productores de caña.

Productores de marañón de Vichada reciben ayudas para mejorar sus cultivos

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregó productos agrícolas a 48 familias de la Asociación de Marañoneros del Vichada (ASOMARVI) en Puerto Carreño.

Esta iniciativa forma parte de un proyecto destinado a fortalecer las etapas iniciales del cultivo de marañón y promover la comercialización de su almendra.

Primera Agroferia Nacional de Mujeres Rurales, se celebrará en Villavicencio.

La agroferia contará con la participación de mujeres de 13 departamentos del país y de 14 municipios del Meta, quienes representarán sus comunidades y mostrarán sus productos en una vitrina comercial única. Estas emprendedoras no solo buscarán vender sus productos, sino también establecer acuerdos comerciales a largo plazo, que les permitan mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de sus territorios.

Insumos e infraestructura para la soberanía alimentaria Nasa

Durante la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural entregó recursos para fortalecer los sistemas ancestrales de producción agropecuaria de más de 242 familias pertenecientes al pueblo Nasa, en los resguardos Yaquivá, Toribío, San Francisco, Tacueyó y Páez de Corinto. Mediante estas alianzas se implementarán tres proyectos productivos que suman cerca de 19.000 millones de pesos.

Primeras entregas de proyecto platanero en Turbo y San Pedro marcan el camino hacia la exportación

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha iniciado las entregas del proyecto estratégico nacional de producción y comercialización de plátano en los municipios de Turbo y San Pedro de Urabá. Esta primera entrega de herramientas, insumos y equipos de oficina, valorada en más de $304 millones, impacta directamente a 300 familias agrupadas en la cooperativa PROASIV. La inversión total del proyecto alcanza los $15.333 millones.

El marañón se convierte en un fruto de paz para el Vichada

En el municipio de Puerto Carreño, capital del Vichada, la Agencia de Desarrollo Rural mantiene su compromiso por hacer de este territorio una potencia agrícola en la producción de marañón. Para lograrlo, la entidad hizo la segunda entrega de insumos a 48 familias organizadas en la Asociación de Marañoneros del Vichada (ASOMARVI). Entre los insumos entregados a las familias se destacan 5.511 plántulas de marañón injertado, que hacen parte de un proyecto por valor de 900 millones de pesos.

Primeras entregas de proyecto platanero en Turbo y San Pedro marcan el camino hacia la exportación

 La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha iniciado las entregas del proyecto estratégico nacional de producción y comercialización de plátano en los municipios de Turbo y San Pedro de Urabá. Esta primera entrega de herramientas, insumos y equipos de oficina, valorada en más de $304 millones, impacta directamente a 300 familias agrupadas en la cooperativa PROASIV. La inversión total del proyecto alcanza los $15.333 millones.

Primera Agroferia Nacional Indígena: comercialización directa y preservación cultural.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideró la Primera Agroferia Nacional Indígena, un evento diseñado para fomentar la comercialización de productos de las comunidades étnicas del país. Este encuentro, realizado en Popayán, reunió a 60 asociaciones productoras indígenas de más de 30 municipios, entre ellos Totoró, Puracé, Inzá, Toribío y Jamundí, con acuerdos comerciales por más de 270 millones de pesos.

La Agroferia, organizada por la Dirección de Comercialización de la ADR, fue un espacio de intercambio comercial y cultural que resaltó las tradiciones de los pueblos indígenas. También, en colaboración con la Universidad del Cauca, incluyó una agenda académica con capacitaciones del INVIMA, conferencias sobre negocios verdes, sistemas agroecológicos y seguridad alimentaria. Además, contó con presentaciones de grupos indígenas que promovieron la preservación cultural, así como el conocimiento ancestral sobre la naturaleza y la vida comunitaria.

Medellín celebró su primera Agroferia de comunidades afro

Durante los días 12 y 13 de octubre, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), la Alcaldía de Medellín y la Fundación EPM llevaron a cabo una alianza estratégica para celebrar la primera Agroferia con enfoque afro en el país. En el evento participaron 60 familias de productores de alimentos de la comunidad afrodescendiente, quienes lograron ventas superiores a los 35 millones de pesos. Se destacó la presencia de mujeres, jóvenes, campesinos y emprendedores de los departamentos del Tolima, Chocó, Guajira, Cesar, Huila, Meta y Antioquia, con productos frescos, transformados, gastronomía, emprendimientos y artesanías locales.

Semilla Informativa – Boletín No. 13 Read More »

La reforma agraria avanza con la conformación de los comités municipales y departamentales en todo el país. Foto: Margarita Vega (ADR)

Se crea Comité Municipal de Reforma Agraria de Piendamó

La reforma agraria avanza con la conformación de los comités municipales y departamentales en todo el país. Foto: Margarita Vega (ADR)

La reforma agraria avanza con la conformación de los comités municipales y departamentales en todo el país. Foto: Margarita Vega (ADR)

  • Un paso más para impulsar el acceso a la tierra y el desarrollo rural en el Cauca.
  • Este comité es el tercero que se conforma en el departamento, después de los de Santander de Quilichao y Patía.

Piendamó (Cauca), 31 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). El pasado 25 de octubre, la Agencia de Desarrollo Rural participó en la conformación del Comité Municipal de Reforma Agraria de Piendamó, que contó con la presencia del campesinado, las comunidades indígenas y negras, además de autoridades locales.

Piendamó es un municipio que ha sido afectado por la violencia, la desigualdad, la pobreza y el abandono institucional. No obstante, las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, predominantes en esta región, se han organizado en torno a la defensa de sus derechos y frente a las problemáticas de violencia y explotación de los recursos naturales. En ejercicio de su derecho a la participación, estas poblaciones hicieron parte de la Asamblea Popular y Campesina en el territorio, con el fin de conformar el Comité Municipal de Reforma Agraria.

Durante la celebración de la Asamblea se consolidaron procesos de reforma agraria con miras a orientar e impulsar la actividad agropecuaria en el municipio. Estas acciones obedecen a que la reforma agraria no solo tiene que ver con el acceso a la tierra, sino también con la orientación de programas y proyectos para el desarrollo del campo que son responsabilidad de la Agencia de Desarrollo Rural.

En la selección del Comité participaron delegados y delegadas de diferentes organizaciones, entre las que se destacan: la Mesa de Víctimas, el Comité de Discapacidad, la Asociación de Juntas de Acción Comunal. Asimismo,  organizaciones campesinas como la Cooperativa Multiétnica y Pluricultural de Pequeños Caficultores del Cauca (COMEPCAFE), la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) y la Asociación de Trabajadores Campesinos de Piendamó (ATCP). Además, en representación de los pueblos y comunidades étnicas, participaron dos consejos comunitarios, tres resguardos y un cabildo indígena Misak.

Luz Stella Reyes, quien hace parte de COMEPCAFE, destacó los aportes del naciente comité en la organización de las comunidades: “Vamos a crear este Comité de Reforma Agraria con el propósito de hacer una planeación del territorio y especialmente fortalecer los lazos entre los diferentes actores que participan en nuestro municipio”.

Con esta nueva instancia de participación, Piendamó fortalece sus capacidades hacia la implementación de políticas de reforma agraria, en cuanto crea un espacio de diálogo y concertación para garantizar que las decisiones tomadas respondan a las necesidades de los territorios rurales. Así lo expresó Jean Pierre Montoya, director de la Unidad Técnica Territorial para Cauca y Valle del Cauca: “La Agencia de Desarrollo Rural está participando activamente en la conformación de los Comités de Reforma Agraria, con el fin de  coordinar, promover y asegurar recursos destinados al seguimiento y control de proyectos productivos en pro del desarrollo rural del departamento”.

Este nuevo comité se suma a los ya conformados en los municipios de Santander de Quilichao y Patía, con lo que se sigue consolidando el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el departamento del Cauca.

 

Se crea Comité Municipal de Reforma Agraria de Piendamó Read More »

El proyecto no solo mejora la situación económica de los jóvenes, sino que también potencia su desarrollo personal y cognitivo. Foto: Luisa Zúñiga (ADR).

Saberes cafeteros para el relevo generacional de pueblos indígenas en el Huila

El proyecto no solo mejora la situación económica de los jóvenes, sino que también potencia su desarrollo personal y cognitivo. Foto: Luisa Zúñiga (ADR).

El proyecto no solo mejora la situación económica de los jóvenes, sino que también potencia su desarrollo personal y cognitivo. Foto: Luisa Zúñiga (ADR).

  • 931.700 plántulas de café fueron entregadas a 154 familias del Consejo Regional Indígena CRIHU para potenciar la producción de café.
  • El proyecto contempla el fortalecimiento de las capacidades productivas de café, la entrega de un plan estratégico de comercialización y la siembra de plántulas forestales para mitigar el impacto ambiental.

 La Plata, (Huila) 29 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). Con una inversión de más 2.741 millones de pesos la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) potenciará la cadena productiva de café y la inserción de los jóvenes en la economía propia con la siembra de 154 hectáreas de café en ocho resguardos indígenas, localizados en seis municipios del departamento del Huila: San Agustín, Isnos, La Plata, Nátaga, Íquira y Tello.

La entrega de este proyecto tiene como objetivo contribuir al relevo generacional y el fortalecimiento de la cadena productiva del café con la adquisición de conocimientos en buenas prácticas agrícolas BPA, puesto que la realidad de los y las jóvenes indígenas en la actualidad se enmarca dentro de la búsqueda constante de empleo en proyectos agrícolas ajenos a su cosmovisión y organización social; este proyecto contribuye eficazmente a materializar la soberanía y seguridad agroalimentaria con la implementación de un cultivo propio de café que aportará autonomía, relevo generacional y el rescate de sus propios saberes ligados a la producción y el cuidado de la tierra.

Luz Neiva Campo manifestó que el proyecto representa una oportunidad importante para mejorar la economía de los jóvenes: “Este gran proyecto contribuye en nuestro territorio porque los jóvenes permanecen como recolectores en grandes fincas, pero con este proyecto se le da la oportunidad al joven para que tenga su propio cultivo y administración de su propia producción. Esto fortalecerá nuestra comunidad, nuestra juventud, nuestra niñez y generaremos una economía al país de tipo exportación”.

A través de este proyecto estratégico de carácter nacional el gobierno del cambio estimula la producción agrícola sostenible y asegura mejores ingresos a las comunidades indígenas, al tiempo que cumple los acuerdos con el Consejo Regional Indígena – CRIHU establecidos en el marco de la minga indígena desarrollada en el suroccidente del País en el año 2019.

“Con la entrega del material vegetal, los activos productivos más el acompañamiento técnico, ancestral y profesional se busca que las familias indígenas del Huila crezcan en el sector agropecuario y fortalezcan la cadena del café, a partir de la transferencia de tecnología y el acompañamiento técnico de la mano del conocimiento ancestral y las tradiciones de nuestros pueblos originarios” agregó Adriana Serrato, profesional encargada del proyecto.

La siembra de café en resguardos indígenas es una práctica que promueve el uso sostenible de la tierra, y el respeto por las tradiciones y conocimientos locales. Foto- Luisa Zúñiga (ADR).

La siembra de café en resguardos indígenas es una práctica que promueve el uso sostenible de la tierra, y el respeto por las tradiciones y conocimientos locales. Foto- Luisa Zúñiga (ADR).

Saberes cafeteros para el relevo generacional de pueblos indígenas en el Huila Read More »

Durante dos días, Medellín se llenó de arte, color, ancestralidad, sabor y ritmos originarios de la cultura afro. Foto: Mónica Restrepo (ADR).

Medellín celebró su primera Agroferia de comunidades afro

Durante dos días, Medellín se llenó de arte, color, ancestralidad, sabor y ritmos originarios de la cultura afro. Foto: Mónica Restrepo (ADR).

Durante dos días, Medellín se llenó de arte, color, ancestralidad, sabor y ritmos originarios de la cultura afro. Foto: Mónica Restrepo (ADR).

  • Más de 10.000 visitantes celebraron y disfrutaron la riqueza de la cultura afrodescendiente.
  • En este espacio participaron más 60 familias de la comunidad afrodescendiente alcanzando ventas superiores a los 35 millones de pesos.

Medellín (Antioquia), 21 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). Durante los días 12 y 13 de octubre, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), la Alcaldía de Medellín y la Fundación EPM llevaron a cabo una alianza estratégica para celebrar la primera Agroferia con enfoque afro en el país. En el evento participaron 60 familias de productores de alimentos de la comunidad afrodescendiente, quienes lograron ventas superiores a los 35 millones de pesos. Se destacó la presencia de mujeres, jóvenes, campesinos y emprendedores de los departamentos del Tolima, Chocó, Guajira, Cesar, Huila, Meta y Antioquia, con productos frescos, transformados, gastronomía, emprendimientos y artesanías locales.

La participación de los productores permitió visibilizar sus marcas y fortalecer la economía local, lo que va alineado con la estrategia de la ADR para promover los circuitos cortos de comercialización que permitan eliminar intermediarios y garantizar mejores precios para productores y consumidores.

Además de ser un espacio de comercialización, el objetivo de esta feria fue destacar y promover el conocimiento, la tradición y el aporte de las comunidades afrodescendientes al sector agrícola, al tiempo que se reconociera la producción sostenible y la preservación de la riqueza cultural y agroecológica en sus territorios. Del evento fueron protagonistas las mujeres y sus productos transformados, como en el caso de Yudis del Carmen Nayí, productora de la asociación ASOVIVU: “La Agencia de Desarrollo Rural nos permitió, con este proyecto, la siembra y transformación de la cúrcuma. Gracias a ello tenemos este maravilloso producto, que es nuestro enfoque para salir adelante en el territorio. Con esto dinamizamos la economía de las mujeres”.

Por su parte, Joaquín Cristancho, director de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó la participación de las comunidades negras en estas ferias: “La primera feria nacional de comunidades afro es una oportunidad maravillosa para poder estimular y convocar a la población afro para un encuentro propio, un encuentro de ellos, donde se puedan exponer sus productos agropecuarios, sus artesanías, las cosas que transforman. Estamos promoviendo la participación de todas las comunidades negras del país, tenemos gente del Cauca, del Huila, de diferentes regiones del país, y el propósito es que vamos configurando un modelo donde estas ferias se puedan institucionalizar”.

La Agencia de Desarrollo Rural continúa su labor de fortalecer la economía familiar, campesina, étnica y comunitaria. Esta primera Agroferia Afro Rural no solo representó un avance significativo en la comercialización de productos y servicios provenientes de la comunidad afrodescendiente, sino que también sentó las bases para futuras ediciones que seguirán celebrando la diversidad y la tradición agrícola del país, a través de iniciativas rentables, sostenibles e incluyentes.

La mujer palenquera brilló en la primera edición de la Agroferia Afrorural, destacando su papel fundamental en la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria de nuestro país. Foto: Mónica Restrepo (ADR).

La mujer palenquera brilló en la primera edición de la Agroferia Afrorural, destacando su papel fundamental en la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria de nuestro país. Foto: Mónica Restrepo (ADR).

Medellín celebró su primera Agroferia de comunidades afro Read More »

La ADR genera oportunidades de comercialización para los productores indígenas, lo que aumenta sus ingresos y mejora la calidad de vida de sus pueblos.

Primera Agroferia Nacional Indígena: comercialización directa y preservación cultural.

La ADR genera oportunidades de comercialización para los productores indígenas, lo que aumenta sus ingresos y mejora la calidad de vida de sus pueblos.

La ADR genera oportunidades de comercialización para los productores indígenas, lo que aumenta sus ingresos y mejora la calidad de vida de sus pueblos.

  • Esta Primera Agroferia reunió a 60 asociaciones productoras indígenas de 30 municipios del país y generó acuerdos comerciales por 270 millones de pesos.
  • A través de la feria, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) impulsa la comercialización directa, preserva las tradiciones ancestrales y fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas.

Popayán (Cauca), 20 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia) La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideró la Primera Agroferia Nacional Indígena, un evento diseñado para fomentar la comercialización de productos de las comunidades étnicas del país. Este encuentro, realizado en Popayán, reunió a 60 asociaciones productoras indígenas de más de 30 municipios, entre ellos Totoró, Puracé, Inzá, Toribío y Jamundí, con acuerdos comerciales por más de 270 millones de pesos.

La Agroferia, organizada por la Dirección de Comercialización de la ADR, fue un espacio de intercambio comercial y cultural que resaltó las tradiciones de los pueblos indígenas. También, en colaboración con la Universidad del Cauca, incluyó una agenda académica con capacitaciones del INVIMA, conferencias sobre negocios verdes, sistemas agroecológicos y seguridad alimentaria. Además, contó con presentaciones de grupos indígenas que promovieron la preservación cultural, así como el conocimiento ancestral sobre la naturaleza y la vida comunitaria.

Este éxito fue posible gracias a la coordinación de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales, en la que participaron instituciones clave como la Agencia de Desarrollo Rural, el Banco Agrario, el SENA, INVIMA, además de la Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca.

Jeison Cuéllar, productor indígena que llegó desde Leticia, Amazonas, resaltó la manera como las Agroferias impulsan el reconocimiento y el valor de los productos indígenas, al tiempo que mejoran la situación económica de sus pueblos: “Es muy importante dar a conocer nuestros productos, en este caso aceites esenciales, artesanías de nuestros pueblos y diferentes semillas que aprovechamos en nuestra comunidad. En estos escenarios podemos afianzar la comercialización y producción de nuestras iniciativas para el beneficio de todos”.

A su vez, Jean Pierre Montoya Velasco, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Cauca y Valle del Cauca, destacó el evento como una plataforma que promueve la identidad cultural de las comunidades: “La Agencia de Desarrollo Rural fomenta el desarrollo sostenible y fortalece la economía de las comunidades indígenas y rurales, brindándoles acceso directo a nuevos mercados. Con esto aseguramos un comercio justo y sin intermediarios”.

Durante la feria se establecieron encadenamientos comerciales con la participación de cuatro organizaciones de productores locales y tres compradores. Entre los productos negociados se destacaron el queso campesino, aguacate hass, yogurt, quinoa, café, calabacín verde y amarillo, y brócoli. Este intercambio impulsó la economía local y fortaleció las relaciones entre productores y consumidores. Gracias a esta vitrina comercial se pudo resaltar la calidad y diversidad agropecuaria de la región. Además, se ofrecieron talleres sobre sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas encaminadas a proporcionar herramientas útiles para mejorar los procesos de producción y comercialización.

Esta Primera Agroferia Indígena marca un avance significativo hacia la inclusión social y económica de las comunidades étnicas, al tiempo que promueve el desarrollo sostenible del país. Al incorporar la educación sobre prácticas ambientales y seguridad alimentaria, la Agencia de Desarrollo Rural empodera a los productores locales, refuerza su autonomía y prioriza el bienestar y la identidad de los pueblos étnicos.

La Agroferia promueve y preserva el patrimonio cultural de las comunidades indígenas, destaca sus conocimientos y prácticas agrícolas ancestrales.

La Agroferia promueve y preserva el patrimonio cultural de las comunidades indígenas, destaca sus conocimientos y prácticas agrícolas ancestrales.

Primera Agroferia Nacional Indígena: comercialización directa y preservación cultural Read More »

Comunicado a la opinión pública

Bogotá D.C. 18 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia)

Referente a la denuncia ciudadana y de medios de comunicación que mencionan a la directora de la Unidad Técnica Territorial 8, con sede en el departamento del Tolima, la Agencia de Desarrollo Rural informa a la opinión pública:

  1. La señora Liseth Kateryne Rayo Sáenz fue posesionada como directora de la UTT 8 el pasado 4 de julio de 2024.
  2. A través de un servidor de la Agencia de Desarrollo Rural, el pasado 30 de agosto de 2024 fue envidada al correo institucional de denuncias (denuncias@adr.gov.co) información referente a que, presuntamente, la funcionaria Liseth Kateryne Rayo Sáenz está registrada en la lista de beneficiaros del proyecto PIDAR con Resolución 346 de 2024.
  3. Con base en la anterior información, desde la Secretaría General se efectuó el reporte y traslado a la oficina de Control Interno Disciplinario. Consecuentemente, se abrió el expediente del caso que en la actualidad se encuentra en etapa procesal de indagación previa, en los términos del artículo 208 de la ley 1952 de 2019, modificado por el artículo 34 de la ley 2094 de 2021.
  4. Es preciso mencionar que la actuación disciplinaria, conforme lo preceptuado en el artículo 115 de la ley 1952 de 2019, goza de reserva hasta cuando se emita pliego de cargos, se cite a audiencia o se emita auto de archivo. Por consiguiente, el área de control disciplinario continuará adelantando las presentes diligencias de acuerdo con las formalidades y las etapas procesales correspondientes, en aras de garantizar el derecho al debido proceso.
  5. Finalmente, la Agencia de Desarrollo Rural respeta y respetará las garantías del debido proceso contempladas en la Constitución y la ley, así como la presunción de inocencia.

Comunicado a la opinión pública Read More »

En esta iniciativa jóvenes y mujeres rurales están comprometidas en la transformación económica y social de su territorio. Foto: ADR

El marañón se convierte en un fruto de paz para el Vichada

En esta iniciativa jóvenes y mujeres rurales están comprometidas en la transformación económica y social de su territorio. Foto: ADR

En esta iniciativa jóvenes y mujeres rurales están comprometidas en la transformación económica y social de su territorio. Foto: ADR

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo la entrega de 5.511 plántulas de marañón injertado a 48 familias de Puerto Carreño, Vichada.
  • El valor de esta segunda entrega es de 63 millones de pesos, y hace parte de un proyecto productivo por valor de 900 millones de pesos.

  Puerto Carreño (Vichada), 15 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). En el municipio de Puerto Carreño, capital del Vichada, la Agencia de Desarrollo Rural mantiene su compromiso por hacer de este territorio una potencia agrícola en la producción de marañón. Para lograrlo, la entidad hizo la segunda entrega de insumos a 48 familias organizadas en la Asociación de Marañoneros del Vichada (ASOMARVI). Entre los insumos entregados a las familias se destacan 5.511 plántulas de marañón injertado, que hacen parte de un proyecto por valor de 900 millones de pesos.

El marañón es un fruto endémico de la región de la Orinoquía colombiana, y es considerado un súper alimento por su alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales. Debido a sus importantes propiedades, el consumo de marañón se ha extendido por Estados Unidos, Europa y China, en donde se mezcla con frutos secos, como parte de ensaladas y cereales; también se procesa para producir compotas, jugos y vinos, mientras que en la medicina alternativa se usa como un compuesto de los jarabes para la tos.

En ASOMARVI fueron las mujeres y jóvenes rurales quienes reconocieron el potencial de este cultivo para la región, no solo por su rentabilidad en la producción y comercialización, sino como una forma de contribuir a la paz gracias a que es una opción para sustituir los cultivos de uso ilícito. Sandra Guarín Rativa, vicepresidenta de la Asociación, resalta la manera como se ha dinamizado la economía en el territorio gracias a este proyecto: “Primero, nos da oportunidades laborales. Tenemos empleos directos e indirectos que benefician a las mujeres y jóvenes. Segundo, contamos con ingresos propios que mejoran nuestra calidad de vida. Tercero, adquirimos nuevas habilidades agrícolas que nos permiten crecer profesionalmente”.

Esta iniciativa contempla fortalecer las fases iniciales del cultivo y proyectar la comercialización de la almendra. Se espera que la Asociación logre sembrar 192 hectáreas de marañón injertado y producir aproximadamente 1.000 kg/ha de nuez al año. “Para mí el marañón es una fuente de vida y sustento para muchas comunidades del departamento. Para la región es el futuro y el desarrollo económico”, expresó Fanny Capera, aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en el proyecto.

La Agencia de Desarrollo Rural también garantiza el acompañamiento en temas de asistencia técnica, asociatividad y comercialización para que se avance en la consolidación del Vichada como una despensa agroalimentaria para Colombia y el mundo. Flor Mira Mendoza Chequemarca, directora de la Agencia de Desarrollo Rural para Meta, Guaviare y Vichada, reafirmó este compromiso: “Con la cofinanciación de este proyecto cumplimos con el compromiso de llegar al campo con iniciativas que se adaptan a las realidades territoriales y que les da la posibilidad a mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto de tener sus propias líneas productivas sostenibles y rentables”.

El marañón es un símbolo de paz que incentiva la permanencia en el campo y la transición a economías lícitas. Foto: ADR

El marañón es un símbolo de paz que incentiva la permanencia en el campo y la transición a economías lícitas. Foto: ADR

El marañón se convierte en un fruto de paz para el Vichada Read More »

De la mafia a agricultores: SAE entregó tierras en Sampués a comunidad indígena para la producción de alimentos

Un grupo de 91 familias indígenas del pueblo zenú se vieron beneficiadas con la entrega de tierras en Sampués, Sucre, por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidades que resaltaron que el proyecto agrícola a desarrollar tiene un valor está avaluado en 1.888 millones de pesos.

ADR destinó más de $4 mil millones para mujeres cafeteras de Planadas y Alvarado

La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, culminó la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria en el municipio de Planadas, Tolima, con una inversión de 4.381 millones de pesos. Con estos recursos se busca fomentar el empoderamiento económico de 93 mujeres organizadas en la Asociación de Productores de Café (ASERPROPAZ), a través de la mejora de su actividad productiva.

Lanzan programa de ganadería sostenible en Gramalote, Norte de Santander

En Gramalote, un municipio que ha enfrentado desafíos significativos tras un desastre natural hace 14 años, se lanzó un nuevo proyecto para promover la ganadería sostenible.

Esta iniciativa es impulsada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en colaboración con el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de beneficiar a 49 familias de la Asociación de Ganaderos y Trabajadores de Gramalote.

ADR y comunidades inauguran centro de acopio en Ricaurte, Nariño

Comunidades de tres resguardos indígenas awá del municipio de Ricaurte (Nariño), con apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) inauguraron en esa localidad el Centro de Acopio Bananito.

Esta infraestructura busca mejorar el sistema de producción y tecnificación del cultivo del banano tipo bocadillo y vincula a 88 familias indígenas Awá víctimas del conflicto armado. Su construcción fue posible gracias a una inversión de 2.600 millones de pesos por parte de la ADR en el marco de la política de reforma agraria.

La Agencia de Desarrollo Rural construye paz a través del cacao en el sur de Bolívar

Con el objetivo de impulsar el desarrollo territorial mediante la sustitución de economías ilegales por actividades productivas legales, la Agencia de Desarrollo Rural entregó un proyecto para fortalecer la producción de cacao en los municipios de Santa Rosa del Sur, Morales, Arenal, Simití y San Pablo, en el departamento de Bolívar. Con una inversión de casi 12.000 millones de pesos, 419 familias campesinas de la Asociación de Productores de Cacao (APROCASUR) mejorarán su estabilidad económica y contribuirán a la construcción de la Paz Total en su región.

En el Magdalena quedó conformado el Comité Departamental de Reforma Agraria

En cumplimiento de la Ley 160 de 1994, y consecuente con la política de darle un papel protagónico al campesinado del Magdalena hacia la construcción del nuevo campo colombiano, el Gobierno nacional lideró la conformación del Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, al igual que el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural. Estas dos instancias son necesarias para la concertación de la reforma agraria y el desarrollo rural con las comunidades étnicas y campesinas.
El acto, que marca un hito en la historia de la reivindicación de los derechos del campesinado, se llevó a cabo en Chivolo y contó con la participación de organizaciones campesinas e indígenas, así como de la Agencia Nacional de Tierras y otras entidades del Gobierno.

Chagras que cruzan fronteras: proyecto productivo transforma vidas de comunidades indígenas en Vaupés

Con una inversión que supera los 910 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y varias comunidades indígenas del Vaupés celebraron el cierre de un proyecto productivo para el fortalecimiento de chagras. Esta iniciativa se desarrolló junto con la Asociación Zonal de Autoridades Tradicionales Indígenas de Acaricuara (Azatiac), con el fin de mejorar la calidad de vida de 87 familias de las comunidades de Acaricuara, La Floresta y Arara, pertenecientes a los pueblos Siriano, Tucano, Tuyuca, Bará, Yurutí, Tatuyo, Desana, Carapana y Makú.

Con entrega de maquinaria verde se tecnifica la producción láctea del pueblo Kokonuko

Con el propósito de potenciar la economía local y mejorar la calidad de vida de 188 familias del pueblo Kokonuko, la Agencia de Desarrollo Rural llevó maquinaria agrícola a cinco municipios del Cauca. Se trata de la primera entrega en el desarrollo de un proyecto que espera fortalecer las actividades de la cadena láctea en la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez, que tiene presencia en Puracé, Sotará, Popayán, El Tambo y Totoró. El proyecto cuenta con una inversión total de 3.456 millones de pesos.

Históricamente, los pueblos indígenas han enfrentado desafíos relacionados con la producción y comercialización de sus productos, incluida la leche. Estos problemas, a menudo, se deben a factores como la falta de acceso a la tecnología, escasa asistencia técnica y condiciones de mercado desfavorables. Ante esta realidad, la primera entrega incluyó dos tractores, cinco plantas eléctricas y tres tanques de enfriamiento, con el fin de garantizar la tecnificación de la producción del pueblo Kokonuko.

Con energías limpias se transforma la ganadería doble propósito en el Huila

La Agencia de Desarrollo Rural entregó insumos, equipos y herramientas para consolidar un proyecto de ganadería doble propósito con 84 familias, pertenecientes a ocho resguardos del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU). El proyecto cuenta con una inversión que supera los 2.500 millones de pesos y busca tecnificar la producción de leche y carne. Esta iniciativa genera un impacto positivo en la economía local, el medio ambiente y el bienestar de los pueblos indígenas.

Los resguardos se encuentran ubicados en los municipios de San Agustín, La Plata, Puracé y La Argentina, donde se espera erradicar las prácticas de ganadería extensiva, que aún son bastante comunes en el departamento del Huila. Con las acciones del proyecto tanto productoras como productores harán un uso racional del suelo desde la implementación de la ganadería regenerativa.

De la chagra a la mesa, así se vivió ExpoAmazonas 2024

La Agencia de Desarrollo Rural, desde la Dirección de Comercialización, acompañó la cuarta versión de la Agroferia Nacional ExpoAmazonas De la chagra a su mesa, realizada en el parque Francisco de Orellana, en el municipio de Leticia, a orillas del río Amazonas. Allí, durante tres días, cerca de 60 organizaciones de la región contaron con un escenario de comercialización, intercambio de saberes y reconstrucción del tejido social.

Quienes asistieron a la Agroferia tuvieron una gran oferta de productos, tanto frescos como transformados, de yuca, copoazú, arazá, fariña y bebidas ancestrales como el vino de yuca y la chicha. Fueron más de 130 productores y productoras quienes llegaron no solo desde Leticia, sino también de Puerto Nariño, Tarapacá, la Chorrera y otros municipios del departamento.

Semilla Informativa – Boletín No. 12 Read More »

La implementación de tecnología en el proyecto de plátano es crucial para maximizar la productividad, calidad y sostenibilidad. Foto: Mónica Restrepo (AD

Primeras entregas de proyecto platanero en Turbo y San Pedro marcan el camino hacia la exportación

La implementación de tecnología en el proyecto de plátano es crucial para maximizar la productividad, calidad y sostenibilidad. Foto: Mónica Restrepo (AD

La implementación de tecnología en el proyecto de plátano es crucial para maximizar la productividad, calidad y sostenibilidad. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

  • Con una inversión de más de 15 mil millones de pesos, pequeños productores de plátano de Turbo y San Pedro de Urabá tecnifican su actividad.
  • Con estos primeros equipos y herramientas que reciben 300 familias campesinas, se inicia la ejecución de un proyecto productivo que espera exportar las primeras toneladas de plátano a los Estados Unidos en 2025.

San Pedro y Turbo (Antioquia), 11 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha iniciado las entregas del proyecto estratégico nacional de producción y comercialización de plátano en los municipios de Turbo y San Pedro de Urabá. Esta primera entrega de herramientas, insumos y equipos de oficina, valorada en más de $304 millones, impacta directamente a 300 familias agrupadas en la cooperativa PROASIV. La inversión total del proyecto alcanza los $15.333 millones.

El proyecto, que tiene como objetivo establecer 300 hectáreas de plátano dominico hartón, busca transformar el sector agrícola de la región mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el fortalecimiento logístico y la adopción de tecnología avanzada. La entrega inicial incluyó herramientas e insumos esenciales para garantizar el éxito en las primeras fases del cultivo, así como equipos de oficina que permitan fortalecer la acción de la cooperativa y sus asociados. Con estos primeros equipos y herramientas que reciben los productores, se inicia la ejecución de un proyecto productivo que espera exportar las primeras toneladas de plátano a los Estados Unidos en 2025.

Daniel Gómez Aparicio, gerente de la cooperativa PROASIV resaltó la expectativa que tiene su organización ante la realidad de los mercados internacionales para su producto: “Estamos en una zona donde el cultivo se adapta a las condiciones climatológicas de nuestra región, y hoy estamos en miras de un puerto que se viene para nuestro territorio de Urabá, donde la gran oportunidad está en la comercialización internacional. Nuestra idea es que cada uno de estos pequeños productores, cuando se vean los problemas de oferta y demanda en el mercado nacional, sigan comercializando su producto a buenos precios a nivel internacional y así mantengan y sostengan una buena calidad de vida”.

Por su parte, Ariel Angulo, Director de la Unidad Técnica Territorial para Antioquia y Chocó, destacó el significado de esta iniciativa para los pequeños productores: “Estamos haciendo la primera entrega del proyecto que busca el fortalecimiento y la comercialización del plátano con fines de exportación en los municipios de San Pedro y Turbo. Con este proyecto se busca impactar la seguridad económica y alimentaria de estas 300 familias aliadas”.

Primeras entregas de proyecto platanero en Turbo y San Pedro marcan el camino hacia la exportación Read More »

El cultivo de cacao agroforestal es más sostenible, productivo y respetuoso con el medio ambiente, al tiempo que mejora las condiciones económicas y sociales de la comunidad que lo implementa. Foto: José Elías Martínez (ADR).

La Agencia de Desarrollo Rural construye paz a través del cacao en el sur de Bolívar

El cultivo de cacao agroforestal es más sostenible, productivo y respetuoso con el medio ambiente, al tiempo que mejora las condiciones económicas y sociales de la comunidad que lo implementa. Foto: José Elías Martínez (ADR).

El cultivo de cacao agroforestal es más sostenible, productivo y respetuoso con el medio ambiente, al tiempo que mejora las condiciones económicas y sociales de la comunidad que lo implementa. Foto: José Elías Martínez (ADR).

  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fortalece la producción de 419 familias cacaoteras en el sur de Bolívar.
  • Con más de 12.000 millones de pesos, se promoverá la sostenibilidad del cacao en áreas afectadas por el conflicto armado y las economías ilegales.

Santa Rosa del Sur (Bolívar), 12 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de impulsar el desarrollo territorial mediante la sustitución de economías ilegales por actividades productivas legales, la Agencia de Desarrollo Rural entregó un proyecto para fortalecer la producción de cacao en los municipios de Santa Rosa del Sur, Morales, Arenal, Simití y San Pablo, en el departamento de Bolívar. Con una inversión de casi 12.000 millones de pesos, 419 familias campesinas de la Asociación de Productores de Cacao (APROCASUR) mejorarán su estabilidad económica y contribuirán a la construcción de la Paz Total en su región. 

En el sur de Bolívar, el cacao ha sido el vehículo de transición para dejar atrás los cultivos de uso ilícito que, por más de cuatro décadas, han financiado la violencia en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. Allí, APROCASUR viene trabajando para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de este producto, pese a los desafíos relacionados con el rendimiento de los cultivos. Por ello, ha implementado un enfoque escalonado para la siembra y el uso de tecnologías agrícolas, apoyado por iniciativas como este proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural.

Orley Foronda, representante legal de APROCASUR, destacó que el cultivo de cacao representa una opción económica viable para el bienestar social y el desarrollo sostenible: “Llevamos 20 años trabajando por un cambio en el territorio, estamos contribuyendo a la paz a través de proyectos para que nuestras familias asociadas vivan de forma digna y tranquila en sus fincas y lo estamos logrando con este fruto”.

Con el proyecto entregado se busca establecer nuevas áreas de cultivo y mejorar la producción existente. La ADR planea implementar 146 hectáreas de cacao en un modelo agroforestal con plátano y maderables, optimizar 273 hectáreas cultivadas y crear espacios de formación e intercambio de saberes con el campesinado. Además, APROCASUR recibirá un camión que facilitará el transporte del grano hasta las instalaciones de su aliado comercial. Para el mantenimiento de los cultivos, se entregará maquinaria menor e insumos, entre los que se destacan 419 guadañas, 419 fumigadoras, fertilizantes y abonos orgánicos.

Sandra Ramírez, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Bolívar, Atlántico y San Andrés, resaltó el impacto que tiene el proyecto en las familias asociadas: “Como Agencia de Desarrollo Rural es muy importante hacer parte de los procesos de paz del Gobierno nacional a través de un proyecto productivo de cacao que llega a reemplazar otros cultivos de uso ilícito. De esta manera somos partícipes del mejoramiento de la calidad de vida de los productores y productoras de esta región”.

Esta alianza público-popular en el sur de Bolívar, más que una manera de incrementar la producción, es una iniciativa que promueve la paz y la superación de la pobreza en el territorio.

La ADR fomenta el desarrollo sostenible, la protección ambiental y la consolidación de la paz en el sur de Bolívar. Foto: José Elías Martínez (ADR).

La ADR fomenta el desarrollo sostenible, la protección ambiental y la consolidación de la paz en el sur de Bolívar. Foto: José Elías Martínez (ADR).

La Agencia de Desarrollo Rural construye paz a través del cacao en el sur de Bolívar Read More »

Pie de foto 1: La ADR impulsó la economía local, la creación de empleo y el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícola en la región. Foto: ADR.

Chagras que cruzan fronteras: proyecto productivo transforma vidas de comunidades indígenas en Vaupés

Pie de foto 1: La ADR impulsó la economía local, la creación de empleo y el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícola en la región. Foto: ADR.

La ADR impulsó la economía local, la creación de empleo y el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícola en la región. Foto: ADR.

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cerró con éxito un proyecto que transforma la realidad de 87 familias indígenas en promoción de su desarrollo sostenible y el arraigo cultural.
  • Mientras se ejecutó el proyecto, las familias mejoraron sus chagras. También recibieron tres lanchas con motor fuera de borda, treinta ralladoras mecánicas de yuca y semillas para diversificar sus actividades productivas.

Mitú (Vaupés), 11 de octubre de 2024. Con una inversión que supera los 910 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y varias comunidades indígenas del Vaupés celebraron el cierre de un proyecto productivo para el fortalecimiento de chagras. Esta iniciativa se desarrolló junto con la Asociación Zonal de Autoridades Tradicionales Indígenas de Acaricuara (Azatiac), con el fin de mejorar la calidad de vida de 87 familias de las comunidades de Acaricuara, La Floresta y Arara, pertenecientes a los pueblos Siriano, Tucano, Tuyuca, Bará, Yurutí, Tatuyo, Desana, Carapana y Makú.

Con la implementación de este proyecto se mejoraron los cultivos de yuca brava, yuca dulce y plátano, y se incrementó en un 30% la producción. La productividad de las chagras (parcelas tradicionales de cultivo) ha alcanzado los niveles más altos registrados desde 2018, con rendimientos de hasta 5,5 toneladas de yuca por hectárea.

La chagra es más que un medio de subsistencia. En ella se teje la cultura, el saber ancestral y la espiritualidad de las comunidades, que preservan este legado de relación armónica con la naturaleza. Alfonso Rubio Mantilla, representante legal de Azatiac, habló de la participación de hombres y mujeres en este espacio: “Tanto el hombre como la mujer comparten el conocimiento sobre la siembra. La función que desempeñan es la misma, ya que el hombre transmite su conocimiento al hombre y la mujer a la mujer. El proceso de la siembra es igual para ambos, y la chagra es un mercado donde se siembran una variedad de productos que contribuyen a la sostenibilidad de la familia”.

Además del fortalecimiento de las chagras, las familias recibieron 30 ralladoras mecánicas de yuca para tecnificar su producción de farinha, que comienza a posicionarse en el mercado brasilero gracias a las tres lanchas de motor fuera de borda con las que se dotó a la asociación. Este medio de transporte ha facilitado la inclusión de productoras y productores en los mercados locales y cruzar fronteras para hacer más rentable su actividad agrícola. Por otra parte, las familias recibieron semillas de asaí, chontaduro, copoazú y guama amazónica, que no solo diversifican la producción, sino que también contribuyen al equilibrio ambiental.

Alfonso Rubio también destacó el impacto positivo de la iniciativa: “Este proyecto nos ha beneficiado de muchas maneras: nos ha brindado espacio para fortalecer nuestras semillas y para que nosotros mismos sembremos para nuestro consumo”.

Al culminar este proyecto respetuoso de las tradiciones, la Agencia de Desarrollo Rural contribuye al incremento de la producción y la rentabilidad en un territorio mayoritariamente indígena. Mientras tanto, sus pobladores cruzan fronteras para dar a conocer el fruto de su trabajo.

El proyecto reforzó el vínculo entre las comunidades indígenas y su tierra, al tiempo que mejoró su resiliencia económica y social. Foto: ADR.

El proyecto reforzó el vínculo entre las comunidades indígenas y su tierra, al tiempo que mejoró su resiliencia económica y social. Foto: ADR.

Chagras que cruzan fronteras: proyecto productivo transforma vidas de comunidades indígenas en Vaupés Read More »

En la conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria del Magdalena participaron mujeres y jóvenes rurales, organizaciones campesinas, comunidades indígenas y consejos comunitarios. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

En el Magdalena quedó conformado el Comité Departamental de Reforma Agraria

En la conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria del Magdalena participaron mujeres y jóvenes rurales, organizaciones campesinas, comunidades indígenas y consejos comunitarios. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

En la conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria del Magdalena participaron mujeres y jóvenes rurales, organizaciones campesinas, comunidades indígenas y consejos comunitarios. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

  • El acto se llevó a cabo en Chivolo y contó con la participación de organizaciones campesinas e indígenas, así como de la Agencia Nacional de Tierras y otras entidades del Gobierno.
  • “Este evento es importante porque nos reconoce y nos ratifica ese papel que como mujeres campesinas tenemos y hemos tenido en la historia de este país”, afirmó Claudia Valencia, presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas del Magdalena.

 Santa Marta (Magdalena), 10 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). En cumplimiento de la Ley 160 de 1994, y consecuente con la política de darle un papel protagónico al campesinado del Magdalena hacia la construcción del nuevo campo colombiano, el Gobierno nacional lideró la conformación del Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, al igual que el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural. Estas dos instancias son necesarias para la concertación de la reforma agraria y el desarrollo rural con las comunidades étnicas y campesinas.

El acto, que marca un hito en la historia de la reivindicación de los derechos del campesinado, se llevó a cabo en Chivolo y contó con la participación de organizaciones campesinas e indígenas, así como de la Agencia Nacional de Tierras y otras entidades del Gobierno.

A partir de ahora, el Comité de Reforma Agraria del Magdalena reunirá a diversas organizaciones campesinas, indígenas y comunidades negras, así como de pescadores, mujeres y jóvenes rurales. Esta instancia de participación estará presidida por la Gobernación del Magdalena, que tendrá la responsabilidad en la implementación de políticas para el desarrollo rural. Asimismo, además de la Agencia de Desarrollo Rural, el Comité contará con la participación de entidades clave como la Agencia de Renovación del Territorio, la Unidad para las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras y la Agencia Nacional de Tierras, entre otras.

Al respecto, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para el Magdalena, destacó la importancia que tienen estas instancias de participación popular campesina: “Con este tipo de eventos estamos implementando la Reforma Rural Integral. Es un espacio donde buscamos la concertación, el impulso y la movilización de las políticas públicas del sector agropecuario del presidente Gustavo Petro. Y, además, como ya dije, implementar la Reforma Rural Integral a través del acceso a la tierra y los proyectos productivos”.

Este comité no solo representa el compromiso del Gobierno con la Reforma Rural Integral, sino que también busca garantizar que las voces de las comunidades más afectadas por el conflicto y la desigualdad sean escuchadas y tenidas en cuenta en la formulación de políticas públicas. Así lo refrendó Claudia Valencia, presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas del Magdalena: “Este evento es importante porque nos reconoce y nos ratifica ese papel que como mujeres campesinas tenemos y hemos tenido en la historia de este país, y el papel tan importante que desempeñamos porque recordemos que las mujeres hacemos parte de la economía invisible, porque nadie nos paga por hacer muchos trabajos”.

La instalación del Comité de Reforma Agraria representa un paso significativo hacia la promoción de un desarrollo rural integral, que responda a las necesidades de todas las comunidades del Magdalena. A través de estos espacios se espera fomentar el diálogo y la colaboración entre los diversos actores involucrados, con el fin de garantizar la implementación efectiva de la Reforma Rural Integral en beneficio de quienes más lo necesitan.

Los Comités Departamentales ratifican la participación incidente de las comunidades en la consolidación de una reforma agraria que garantice el acceso a la tierra y consolide nuevos proyectos productivos. Foto- Daniela Cárdenas (ADR).JPEG

Los Comités Departamentales ratifican la participación incidente de las comunidades en la consolidación de una reforma agraria que garantice el acceso a la tierra y consolide nuevos proyectos productivos. Foto- Daniela Cárdenas (ADR).

En el Magdalena quedó conformado el Comité Departamental de Reforma Agraria Read More »

ExpoAmazonas es un importante escenario de comercialización y de establecimiento de acuerdos comerciales entre las comunidades y los operadores locales. Foto: Shamed Jurado (ADR)

De la chagra a la mesa, así se vivió ExpoAmazonas 2024

ExpoAmazonas es un importante escenario de comercialización y de establecimiento de acuerdos comerciales entre las comunidades y los operadores locales. Foto: Shamed Jurado (ADR)

ExpoAmazonas es un importante escenario de comercialización y de establecimiento de acuerdos comerciales entre las comunidades y los operadores locales. Foto: Shamed Jurado (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo parte de la planeación y ejecución de la cuarta versión de ExpoAmazonas 2024.
  • En esta Agroferia Nacional participaron más de 60 asociaciones y cerca de 130 productoras y productores del departamento del Amazonas.
  • Durante la Agroferia se lograron ventas por un monto superior a los 57 millones de pesos y acuerdos comerciales por aproximadamente 54 millones de pesos mensuales.

Leticia (Amazonas), 9 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, desde la Dirección de Comercialización, acompañó la cuarta versión de la Agroferia Nacional ExpoAmazonas De la chagra a su mesa, realizada en el parque Francisco de Orellana, en el municipio de Leticia, a orillas del río Amazonas. Allí, durante tres días, cerca de 60 organizaciones de la región contaron con un escenario de comercialización, intercambio de saberes y reconstrucción del tejido social.

Quienes asistieron a la Agroferia tuvieron una gran oferta de productos, tanto frescos como transformados, de yuca, copoazú, arazá, fariña y bebidas ancestrales como el vino de yuca y la chicha. Fueron más de 130 productores y productoras quienes llegaron no solo desde Leticia, sino también de Puerto Nariño, Tarapacá, la Chorrera y otros municipios del departamento.

Las ventas alcanzadas superaron los 57 millones de pesos y se consolidaron importantes acuerdos comerciales en la rueda de negocios, organizada por la Agencia de Desarrollo Rural, en la que participaron operadores locales como el ICBF, Pulpa Fruit, Amazon Lácteos, el operador turístico Painú y el restaurante Tierras Amazónicas. En total, se firmaron 26 acuerdos comerciales por un valor mensual superior a los 54 millones de pesos con la comunidad Santa Sofía, la asociación Peta Peta, las organizaciones Iya Iya y Selva Dulce de Tarapacá, entre otras asociaciones y organizaciones de la región.  Tanto la comercialización directa como los acuerdos comerciales esperan fortalecer la productividad y afianzar el crecimiento comercial de las familias y las comunidades.

La Agroferia también sumó la participación de entidades gubernamentales que fomentaron espacios de intercambio de saberes. Entre ellos se destacó el Ministerio del Interior, que llevó a cabo la socialización del acto legislativo que reconoce al campesinado como sujeto de derechos. Asimismo,  hubo participación internacional, con la presencia de del Perú, a través del proyecto Yuca Yavarí, una iniciativa binacional para la producción y transformación de yuca en fariña, harina sin gluten, almidón y fibras textiles.

Joaquín Cristancho Cuesta, director del área de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó el esfuerzo y la importante producción de alimentos por parte de las comunidades: “Resaltar a los productores y productoras que hicieron el gran esfuerzo por venir desde sus territorios y traer una cantidad enorme y extraordinaria de diversos productos que son la muestra de la riqueza de la Amazonía”. Las agroferias comerciales fomentan la equidad y el desarrollo rural sostenible, mejoran las condiciones de vida de las y los campesinos, gracias a la apertura de espacios de comercialización de su producción agrícola.

Comunidades indígenas y campesinas participaron en estos tres días de ExpoAmazonas con una amplia diversidad de productos y saberes tradicionales. Foto: Shamed Jurado (ADR)

Comunidades indígenas y campesinas participaron en estos tres días de ExpoAmazonas con una amplia diversidad de productos y saberes tradicionales. Foto: Shamed Jurado (ADR)

De la chagra a la mesa, así se vivió ExpoAmazonas 2024 Read More »

Con esta Gira se espera potenciar la modernización y tecnificación del campo colombiano, con miras a lograr la soberanía alimentaria de las regiones y del país. Foto: Alejandro González (ADR)

$73.000 millones para rentabilizar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria

Con esta Gira se espera potenciar la modernización y tecnificación del campo colombiano, con miras a lograr la soberanía alimentaria de las regiones y del país. Foto: Alejandro González (ADR)

Con esta Gira se espera potenciar la modernización y tecnificación del campo colombiano, con miras a lograr la soberanía alimentaria de las regiones y del país. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, llegó a 8 departamentos del país con 17 proyectos dirigidos a la reparación colectiva, así como a la inclusión de las mujeres y jóvenes rurales.
  • La Gira permitirá la inclusión productiva de 17.395 familias rurales, asociadas a la ANUC y pertenecientes a Consejos, Cabildos y Resguardos en 8 departamentos del país.

Bogotá, 6 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). Durante el mes de septiembre y la primera semana de octubre, la Agencia de Desarrollo Rural realizó la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, la cual vinculó a más 1.184 familias y organizaciones étnicas y campesinas de 8 departamentos. En su recorrido, la Agencia llevó a las regiones una inversión superior a los 73.000 millones de pesos para consolidar diversas líneas productivas, con el fin de garantizar la soberanía alimentaria en cada uno de los territorios.

Reparación integral a comunidades campesinas

La Gira inició en la Casa de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) en Bogotá, donde se hizo la entrega simbólica de la semilla que representa un proyecto agrologístico por un monto cercano a los 27.000 millones de pesos. Este proyecto responde al Plan Integral de Reparación Colectiva, en atención a los hechos victimizantes que durante años sufrió esta organización. La iniciativa tiene como objetivo reconstruir las prácticas económicas y culturales campesinas, mediante el fortalecimiento del comercio local y regional a partir de la realización de 832 mercados campesinos departamentales y uno nacional.  

Nilson Liz, representante legal de la ANUC, destacó la importancia del fortalecimiento de las capacidades comerciales en este sector campesino: “Al dejar la intermediación a un lado, esa ganancia le va a llegar directamente al campesino, pero sobre todo va a ganar también el consumidor final, porque tendrá un producto de muy buena calidad y a mejor precio”.

Proyectos productivos para la paz en la costa Caribe

Por su parte, en la costa Caribe la gira llegó a 469 familias con iniciativas que promueven la permanencia del campesinado en el territorio, con una inversión superior a los 16.400 millones de pesos. Córdoba recibió dos proyectos en los municipios de San Carlos y Puerto Escondido. Se destaca la iniciativa que alterna la producción frutal, la reforestación y los cultivos de pancoger con la cría de abejas para el establecimiento de un sistema silvoapícola en el predio El Laguito II. Este baldío del Estado se encontraba en poder de la hacienda El Ubérrimo y fue recuperado por la Agencia Nacional de Tierras.

Al departamento de Cesar, por otra parte, se llevaron proyectos para los municipios de Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico y Valledupar. En el primer municipio se fortalecerán los cultivos de cacao y las capacidades productivas de una asociación constituida, en su mayoría, por víctimas del conflicto armado. Mientras tanto, en La Jagua de Ibirico y Valledupar se desarrollarán proyectos ganaderos sostenibles liderados por jóvenes y mujeres.

Por último, en Sucre, los municipios de Sampués y San Onofre recibieron a la Agencia de Desarrollo Rural. Allí se establecieron alianzas para ejecutar dos proyectos: uno, dirigido al Cabildo Menor Indígena Mata de Caña en un predio entregado por la Sociedad de Activos Productivos, y otro como medida de reparación colectiva para el Consejo Comunitario Afrodescendiente de la Vereda La Pelona-El Retorno.

La reforma agraria promueve la soberanía étnica y el enfoque de género

En el sur del país, la Gira se desarrolló en los departamentos del Cauca y Tolima, con 571 familias. En total, la inversión en ambos departamentos se acerca a los 30.000 millones de pesos. Se destaca que, en tiempo récord, se estructuró y comenzó a implementarse un proyecto enfocado en la producción de café, mora y ganadería doble propósito, respetuoso con los saberes y las prácticas del pueblo Yanacona en sus 16 resguardos del Cauca. A su vez, el pueblo Nasa comenzará a ejecutar tres iniciativas que buscan no solo consolidar la producción, sino también la comercialización y optimización de sistemas agrologísticos en Caloto, Inzá y Toribío.

Mientras tanto, en el departamento del Tolima 93 mujeres productoras de café recibieron un proyecto para mejorar la calidad del producto y estimular el desarrollo local, a través de la entrega de herramientas, maquinaria de despulpado, lavado y secado, y un camión para el transporte del grano.

Además de los nuevos proyectos, durante la gira de la Agencia de Desarrollo Rural se entregaron insumos, fertilizantes, equipos para la recolección y la purificación de leche, cercados y maquinaria por 1.830 millones de pesos, en cumplimiento de los compromisos adquiridos con diferentes organizaciones en Norte de Santander, Antioquia, Cauca y Huila. En este sentido, Mario Alexander Moreno, presidente encargado de la Agencia de Desarrollo Rural, enfatizó en el aporte de la entidad a la reforma agraria: “Esperamos que con este impulso continuemos siendo el brazo y el soporte de la reforma agraria que, aparte de tierra, entrega la posibilidad de producir en ella e insertarse en los mercados”.

La Agencia de Desarrollo Rural logró llegar a miles de familias con proyectos productivos que transforman las economías familiares y comunitarias y las hacen competitivas para el comercio nacional. Foto: Camila Polanco (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural logró llegar a miles de familias con proyectos productivos que transforman las economías familiares y comunitarias y las hacen competitivas para el comercio nacional. Foto: Camila Polanco (ADR)

$73.000 millones para rentabilizar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria Read More »

Las mujeres caficultoras de Planadas y Alvarado lideran el cambio hacia un café de mayor calidad y sostenibilidad en el departamento del Tolima. Foto- Ana Salcedo (ADR)

$4.381 millones para mujeres cafeteras de Planadas y Alvarado

Las mujeres caficultoras de Planadas y Alvarado lideran el cambio hacia un café de mayor calidad y sostenibilidad en el departamento del Tolima. Foto- Ana Salcedo (ADR)

Las mujeres caficultoras de Planadas y Alvarado lideran el cambio hacia un café de mayor calidad y sostenibilidad en el departamento del Tolima. Foto- Ana Salcedo (ADR)

  • De las 93 mujeres que hacen parte del proyecto, 67 son víctimas del conflicto armado, 14 son jóvenes rurales y 11 son adultas mayores.
  • El proyecto incluye la mejora de las condiciones agronómicas, entrega de insumos, herramientas y maquinaria, así como el fomento del liderazgo femenino.

Planadas (Tolima), 7 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, culminó la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria en el municipio de Planadas, Tolima, con una inversión de 4.381 millones de pesos. Con estos recursos se busca fomentar el empoderamiento económico de 93 mujeres organizadas en la Asociación de Productores de Café (ASERPROPAZ), a través de la mejora de su actividad productiva.

Esta organización campesina está compuesta en su totalidad por mujeres cabeza de familia que, desde el quehacer en sus cultivos, han implementado prácticas sostenibles y de protección al medio ambiente. Cada una de ellas está a la cabeza de una unidad productiva en 33 veredas de los municipios de Alvarado y Planadas.  

Estas mujeres tienen el sueño de mejorar sus condiciones económicas y dignificar así la vida de sus familias. De esta manera lo expresó Jhalexa Yumara Perdomo, representante legal de ASERPROPAZ: “Vamos a trabajar para mejorar nuestras condiciones en las unidades productivas y tener un mejor producto. Eso va a hacer que tengamos una mejor calidad de vida, porque vamos a mejorar nuestra economía familiar. Como mujeres nos caracterizamos por ser organizadas y buenas administradoras. Si tenemos un buen producto, podemos exigir un mejor precio; y si tenemos mejor precio, mejoramos todas”.

Según las estadísticas de la Federación Nacional de Cafeteros, durante el 2023 el Tolima fue el segundo departamento con más área cultivada de café en el país. Por su parte, el municipio de Planadas es reconocido como el primer productor de café del departamento, por lo que este proyecto consolida la vocación productiva del territorio y espera darle solución a los desafíos y necesidades que enfrenta esta asociación de mujeres cafeteras. Algunas de sus necesidades son la rehabilitación de sus instalaciones, la adecuación de una infraestructura óptima para el manejo de las pulpas de café, de aguas lluvias y aguas mieles, así como secado del grano. Como parte de la maquinaria que será entregada, se cuenta un vehículo modelo 2023 con capacidad para 7 toneladas, que permitirá movilizar el grano desde las fincas hasta los centros de acopio.

Dentro de la iniciativa se destaca un espacio de cuidado para los niños y las niñas, denominado el Guambitario cafeterito móvil, que facilitará la asistencia de las mujeres a las jornadas de capacitación y la implementación de un fondo rotatorio para mejorar su autonomía económica.

De esta manera, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con la inclusión de las mujeres, la equidad de género y el acceso a recursos del sector cafetero. Así lo expresó Liseth Rayo, directora de la Agencia de Desarrollo Rural para el Tolima: “Ustedes son el símbolo de la resiliencia y de la resistencia. En esta oportunidad me enorgullece traerles una buena noticia y es que va a arrancar este proyecto, que no cayó del cielo. Llega por la persistencia y un trabajo que ustedes han hecho en equipo”.

El empoderamiento de las mujeres cafeteras tolimenses, les da autonomía económica y dignidad. Foto: Ana Salcedo (ADR)

El empoderamiento de las mujeres cafeteras tolimenses, les da autonomía económica y dignidad. Foto: (ADR)

$4.381 millones para mujeres cafeteras de Planadas y Alvarado Read More »

Mejorar la producción láctea les permite a las familias diversificar sus fuentes de ingresos y fortalecer su estabilidad financiera. Foto: Mayred Silva León (ADR)

Con entrega de maquinaria verde se tecnifica la producción láctea del pueblo Kokonuko

Mejorar la producción láctea les permite a las familias diversificar sus fuentes de ingresos y fortalecer su estabilidad financiera. Foto: Mayred Silva León (ADR)

Mejorar la producción láctea les permite a las familias diversificar sus fuentes de ingresos y fortalecer su estabilidad financiera. Foto: Mayred Silva León (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo entrega de dos tractores, cinco plantas eléctricas y tres tanques de enfriamiento para optimizar la productividad del pueblo Kokonuko.
  • El valor total de este proyecto productivo supera los 3.400 millones de pesos para 188 familias en cinco municipios del departamento del Cauca.

 Popayán (Cauca), 4 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). Con el propósito de potenciar la economía local y mejorar la calidad de vida de 188 familias del pueblo Kokonuko, la Agencia de Desarrollo Rural llevó maquinaria agrícola a cinco municipios del Cauca. Se trata de la primera entrega en el desarrollo de un proyecto que espera fortalecer las actividades de la cadena láctea en la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez, que tiene presencia en Puracé, Sotará, Popayán, El Tambo y Totoró. El proyecto cuenta con una inversión total de 3.456 millones de pesos.

Históricamente, los pueblos indígenas han enfrentado desafíos relacionados con la producción y comercialización de sus productos, incluida la leche. Estos problemas, a menudo, se deben a factores como la falta de acceso a la tecnología, escasa asistencia técnica y condiciones de mercado desfavorables. Ante esta realidad, la primera entrega incluyó dos tractores, cinco plantas eléctricas y tres tanques de enfriamiento, con el fin de garantizar la tecnificación de la producción del pueblo Kokonuko.

El proyecto, a mediano plazo, contempla diversas acciones de mejora, como el establecimiento de pasturas y bancos de proteína para la alimentación del ganado, y el fortalecimiento de la comercialización a través de cooperativas. También se llevarán a cabo análisis del suelo, capacitaciones en buenas prácticas ganaderas y acompañamiento técnico continuo, lo que les permitirá a los productores apropiarse del proyecto y aumentar su competitividad en los mercados locales y regionales.

Walter Ocoro, representante legal de la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez, destacó la utilidad de los tractores, más allá del desarrollo del proyecto: “Vamos a empezar a utilizar el tractor para sembrar no solamente el pasto para el ganado, sino también para los cultivos de papa y fresa. Va a ser muy importante para avanzar con las microempresas que se tienen en cada uno de los territorios”.

Esta entrega se hace durante el desarrollo de la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, con el fin de que las familias aumenten su productividad y sus ingresos, y que las comunidades indígenas implementen sus saberes y prácticas tradicionales de ganadería sostenible, que dialogan con el cuidado de los recursos naturales.

Durante el evento, Jean Pierre Montoya, director de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca, enfatizó en el porqué de estas acciones: “Apostamos porque nuestro campesinado y el pueblo indígena sea productor, tenga empresa y genere productividad en la región. De esa manera es como este departamento saldrá adelante, con alianzas y productividad”.

A través de este proyecto, el Gobierno nacional reafirma su compromiso de cerrar las brechas de desigualdad en las zonas rurales, mejorar las condiciones productivas y fomentar la paz territorial.

La entrega de maquinaria verde facilita el trabajo en el campo y permite realizar labores agrícolas de manera más eficiente y en menos tiempo. Foto- Mayred Silva León (ADR)

La entrega de maquinaria verde facilita el trabajo en el campo y permite realizar labores agrícolas de manera más eficiente y en menos tiempo. Foto- Mayred Silva León (ADR)

Con entrega de maquinaria verde se tecnifica la producción láctea del pueblo Kokonuko Read More »

Con energías limpias se transforma la ganadería doble propósito en el Huila

Estas iniciativas benefician especialmente a las mujeres, al promover su participación activa en la economía familiar y comunitaria. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó cercas eléctricas con paneles solares, maquinaria e insumos al Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU).
  • Con esta iniciativa la ganadería doble propósito se convertirá en una actividad regenerativa que transformará las prácticas de ganadería extensiva y la calidad de vida de 84 familias en San Agustín, La Plata, Puracé y La Argentina.

San Agustín (Huila), 3 de octubre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural entregó insumos, equipos y herramientas para consolidar un proyecto de ganadería doble propósito con 84 familias, pertenecientes a ocho resguardos del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU). El proyecto cuenta con una inversión que supera los 2.500 millones de pesos y busca tecnificar la producción de leche y carne. Esta iniciativa genera un impacto positivo en la economía local, el medio ambiente y el bienestar de los pueblos indígenas.

Los resguardos se encuentran ubicados en los municipios de San Agustín, La Plata, Puracé y La Argentina, donde se espera erradicar las prácticas de ganadería extensiva, que aún son bastante comunes en el departamento del Huila. Con las acciones del proyecto tanto productoras como productores harán un uso racional del suelo desde la implementación de la ganadería regenerativa.

En esa misma línea, uno de los elementos centrales de la entrega son los cercados eléctricos, cuyo funcionamiento está garantizado gracias al uso de paneles solares. Mediante la delimitación de potreros se contribuye al establecimiento de prácticas de rotación del ganado para establecer sistemas sostenibles y sustentables.

Las familias también recibieron insumos para almacenar y purificar la leche, y cinco motoazadas con remolques, lo que facilitará el mantenimiento de los terrenos. Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, se avanza en la implementación de un sistema silvopastoril eficiente, que generará resultados positivos en términos de rentabilidad y mejora de la calidad de vida para las familias de los resguardos.

Alexis Astudillo Santiago, del Resguardo Guacacallo San Agustín, afirmó que el proyecto ha sido crucial para promover el relevo generacional y asegurar la sostenibilidad del campo: “Con estos proyectos, nosotros los jóvenes comenzamos a ayudarles a nuestros padres, en lugar de irnos para la ciudad a hacer nada. En el campo estamos bien y poco a poco vamos saliendo adelante. Invito a los jóvenes a que fomenten estos proyectos y se motiven a ensuciarse las manos para ganar nuestra plata limpia, no cometiendo errores”. Por su parte, Andrés Salazar, quien apoya la supervisión por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó la importancia de cada uno de los insumos para el quehacer de las comunidades vinculadas al proyecto.

El Gobierno avanza en la materialización de la Reforma Agraria, que se traduce en la defensa de la vida y el buen vivir para todas las comunidades del país.

Al fortalecer la producción local, las comunidades indígenas pueden reivindicar su derecho a la tierra y a la sostenibilidad de sus recursos. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

Con energías limpias se transforma la ganadería doble propósito en el Huila Read More »

Insumos, infraestructura y maquinaria fortalecen la apuesta por la soberanía alimentaria del pueblo Nasa

Los planes de vida del pueblo Nasa se consolidan con la puesta en marcha de proyectos productivos sostenibles ambiental y culturalmente. Foto: Margarita Vega (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó tres proyectos en cinco resguardos del Cauca.
  • Más de 242 familias indígenas mejorarán sus capacidades en diversas líneas productivas: mora, tomate, limón, arracacha, maíz, fríjol, arroz, plantas aromáticas, huevos y cerdos

Toribío (Cauca), 30 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural entregó recursos para fortalecer los sistemas ancestrales de producción agropecuaria de más de 242 familias pertenecientes al pueblo Nasa, en los resguardos Yaquivá, Toribío, San Francisco, Tacueyó y Páez de Corinto. Mediante estas alianzas se implementarán tres proyectos productivos que suman cerca de 19.000 millones de pesos.

En los municipios de Toribío, Inzá y Caloto la población ha vivido los efectos del conflicto armado. Frente a esta realidad adversa, el pueblo Nasa ha hecho una apuesta por la paz y la soberanía alimentaria en la que ha estrechado los vínculos entre la naturaleza y su cultura. Por eso, sus planes de vida contemplan la creación de sistemas agropecuarios que integren sus saberes ancestrales en todas las etapas de producción.  

A partir de lo anterior, la Agencia de Desarrollo Rural estructuró y acompañó estas iniciativas que rehabilitan y fortalecen la vocación productiva de las comunidades, en diferentes líneas: mora, tomate, limón, arracacha, maíz, fríjol, arroz, plantas aromáticas, huevos y cerdos. Con la implementación de los proyectos se potenciará un comercio organizado, con infraestructura de acopio, poscosecha y acceso a nuevas tecnologías.

Con estas iniciativas se busca articular los saberes tradicionales de las comunidades y la asistencia técnica de la entidad para mejorar la productividad e implementar modelos agrologísticos. Foto: Margarita Vega (ADR)

7.100 millones para fortalecer la producción agropecuaria

El proyecto Tu’l a’s nuuy çxaçxaya’ kiipa kiwete ofrece una alternativa productiva legal que refuerza la autonomía de la comunidad y fomenta la paz en el municipio de Inzá, mediante el apoyo a la producción agropecuaria. La iniciativa también contempla el fortalecimiento de la agroindustria Kwesx Yuçe (Nuestra Huerta), que procesa plantas aromáticas para la elaboración de champú.

Durante la ejecución del proyecto se mejorará la infraestructura con dos centros de acopio y se entregará un vehículo refrigerado para la distribución de productos. Se busca incentivar la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo económico de estas comunidades. Omer Campo, productor del resguardo Yaquivá, se refirió al impacto de esta iniciativa en su comunidad: “Este proyecto nos fortalece tanto a nuestras familias como a nuestro resguardo. En el pasado, habíamos recibido ayudas mínimas, pero esta iniciativa marcará un cambio significativo en nuestra forma de pensar y de subsistir. Nuestro objetivo es ser una comunidad pujante, avanzar y demostrarle al país que, como resguardos indígenas y como parte de la zona de Tierra Adentro, podemos progresar”.

5.100 millones para la producción y transformación de moras

Por su parte, las comunidades Nasa del municipio de Toribío fortalecerán el cultivo, la transformación y comercialización de la mora de Castilla. Este producto se viene cosechando desde hace varios años con mano de obra familiar, gracias a lo cual se ha mitigado la deforestación y se ha incentivado la permanencia de los jóvenes en el campo.

En la iniciativa participan 23 mujeres, una de ellas es Franky Elena Yule, quien reconoce la importancia del proyecto para la economía familiar: “Para nosotras es importante porque nos ayuda a salir adelante como mujeres cabeza de familia. Además, hay muchas que no tienen solvencia económica y con este proyecto tenemos algo para darles a nuestros hijos y poder estudiar”.

62 familias recibirán lavadoras de frutas, despulpadoras, máquinas empacadoras, pasteurizadores y un vehículo con sistema Thermo King. Además, en el resguardo se construirá un centro de acopio y una planta de tratamiento de agua potable.

En Caloto se fortalece una planta de arroz creada y administrada por pueblos indígenas del norte del Cauca. Foto: Alejandro González (ADR)

7.100 millones para el fortalecimiento de Kwe´sx, una planta de arroz

En el municipio de Caloto, en la vereda López Adentro, se encuentra la planta procesadora de arroz blanco Kwe´sx, fundada en el año 2017 por 120 productores del resguardo, con el apoyo de organizaciones indígenas de la región. Allí, se entregó un proyecto que mejora la productividad de los cultivos y la infraestructura para ampliar sus capacidades de acopio. Con la integración de tecnologías agrícolas y sistemas de riego eficientes, se fortalecerá la seguridad alimentaria de las comunidades.

Durante la implementación se construirán dos bodegas de almacenamiento, se entregará un montacarga y se mejorarán las capacidades de comercialización y suministro de la planta de arroz. Juan Pablo Betancourt, de Kwe´sx, destacó los alcances económicos de esta nueva inversión: “Va a potencializar y a generar un impacto social muy importante, no solamente en el territorio, sino a nivel regional. Esto quiere decir que a raíz de esta inversión nos convertiremos en la mayor empresa agroindustrial”.

Respecto al diálogo de saberes establecido con el pueblo Nasa, Jean Pierre Montoya, director de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca, resaltó la contribución de estos proyectos a la paz territorial: “Impactarán positivamente a nuestra región y ayudarán en gran parte a encontrar esa paz total que buscamos en nuestros territorios. Esta es la reforma agraria, la revolución por la vida”.

Insumos, infraestructura y maquinaria fortalecen la apuesta por la soberanía alimentaria del pueblo Nasa Read More »

Agencia de Desarrollo Rural entregó proyectos de agricultura y ganadería en Cesar

La Agencia de Desarrollo Rural y 151 familias de la Asociación Mutual de Prosumidores Agroecológicos (Agrosolidaria Codazzi) estructuraron un proyecto productivo con el fin de fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y comerciales para la renovación y sostenimiento del cultivo de cacao. La inversión en el proyecto alcanza los $3.352 millones. De las 151 mujeres y hombres participantes en el proyecto, 114 corresponden a población víctima del conflicto armado. Las familias recibirán Herramientas, fertilizantes e insumos para el sembrado y la cosecha, además de equipos y maquinaria para los procesos de postcosecha.

Min Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural apoyan proyectos productivos en Nariño

Con una inversión de 6.284 millones de pesos, por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, se impulsan 2 proyectos productivos en favor de 210 familias que hacen parte de resguardos pertenecientes al pueblo de los Pastos, que ahora contarán con las capacidades técnicas, asociativas, ambientales y comerciales para mejorar sus ingresos a través de la producción porcina y de café.

El proyecto estratégico nacional para la producción de cerdos de ceba con genética mejorada, por un valor de 2.016 millones de pesos, se implementará en los municipios de Túquerres, Sapuyes y Guaitarilla, y contempla la construcción de infraestructura, la provisión de alimentos e insumos, así como la dotación de herramientas y el incremento de los indicadores de rentabilidad.

Con una inversión de 4.000 millones de pesos 91 familias de campesinos en Córdoba podrán trabajar en producción de miel y plátano tipo exportación.

El Gobierno de Petro hará una inversión millonaria en predios recuperados de la hacienda El Ubérrimo en Córdoba.

Con una inversión de 4.000 mil millones de pesos se fomentará la producción agrícola en San Carlos y el municipio de Puerto Escondido. Esto con el trabajo de la Agencia de Desarrollo Rural adscrita al Ministerio de Cultura. 

Allí se formaron alianzas con 101 familias pertenecientes a la Asociación Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, en San Carlos, y la Asociación de Productores Agrícolas de Sabalito del Municipio de Puerto Escondido (Apasape).

Expo Frutas 2024 cierra con más de 100 millones en ventas

Ibagué fue escenario de Expo Frutas 2024, un evento que reunió a cientos de productores del departamento del Tolima y generó ventas por más de 100 millones de pesos. Cristian Viña, representante de la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, destacó el éxito de la feria, que superó todas las expectativas al ofrecer una plataforma para la agricultura tropical y la diversidad cultural.

En Valdivia, la Agencia de Desarrollo Rural fortalece la producción de cacaos especiales

Con un nuevo proyecto productivo en el Bajo Cauca antioqueño, la Agencia de Desarrollo Rural sigue apoyando al sector cacaotero como una opción de desarrollo alternativo frente a las economías ilícitas. En esta ocasión, 50 familias de la Asociación de Cacaoteros de Valdivia (ASOCAVAL) buscan no solo mejorar sus cultivos sino también entrar en la producción de cacaos especiales, finos y de aroma, que les permita agregarle valor al producto y ser más competitivos.

Este proyecto cuenta con una inversión superior a los 1.400 millones de pesos, que se ejecutará en varias etapas. En una primera entrega se llevaron insumos a la organización campesina con el objetivo de impulsar el cultivo de 50 hectáreas de cacao en asocio con plátano, lo cual permitirá la generación de ingresos adicionales por la venta del plátano. Entre los insumos entregados se destacan fertilizantes, herramientas de podar, bombas aspersoras y herbicidas para el establecimiento de las unidades productivas.

En Gramalote, Agencia de Desarrollo Rural impulsa la ganadería sostenible y popular

Con el propósito de fortalecer la transición de la ganadería extensiva hacia una producción sostenible, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) financia un proyecto por más de 1.000 millones de pesos en Gramalote, Norte de Santander. De esta manera se busca acompañar a 49 familias de la Asociación de Ganaderos y Trabajadores de Gramalote (ASOGATRAGANOR), para que consoliden un sistema de ganadería doble propósito que ayude a mitigar los efectos negativos al ambiente, provocados por la actividad ganadera tradicional.

ExpoFrutas en Ibagué: $102 millones en ventas y acuerdos comerciales con grandes cadenas

Como parte de su estrategia para fortalecer la integración de los mercados y la economía campesina en el departamento del Tolima, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) organizó la octava edición de ExpoFrutas. Esta agroferia, que se llevó a cabo entre el 20 y el 21 de septiembre en Ibagué, reunió a más de 200 familias productoras de 19 municipios, entre ellos Ibagué, Coyaima y Natagaima, con unas ventas de 102 millones de pesos.

El evento, que contó con la participación de la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, hace parte de la apuesta de la ADR por superar la intermediación y dejar las ganancias en las y los agricultores, a la vez que se logran mejores precios para las y los compradores. Durante la feria también se establecieron encadenamientos comerciales con 13 compradores de grandes superficies y comercializadoras que exportan fruta fresca a Europa.

En Montería, primera Agroferia Nacional de la Paz

La primera Agroferia Nacional de la Paz se llevó a cabo en el parque Simón Bolívar del municipio de Montería, bajo el lema Manos que siembran la paz, corazones que restauran la esperanza. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), desde la Dirección de Comercialización y el Equipo de Paz, participó en el diseño y la implementación de esta estrategia que busca generar espacios de diálogo, intercambio y reconstrucción del tejido social entre productores y productoras rurales víctimas y firmantes del Acuerdo de La Habana.

En la agroferia participaron 57 asociaciones de diferentes regiones del país, con un fin común: aportar y avanzar en la construcción de la paz. Al evento asistieron 24 organizaciones conformadas por víctimas del conflicto armado, 17 por firmantes del Acuerdo de Paz y 16 en las que participan tanto víctimas como firmantes.

Primera Asamblea Popular Campesina en Inírida impulsa la Reforma Agraria

En la capital del departamento de Guainía, la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras acompañaron la primera Asamblea Popular Campesina. En este espacio de diálogo alrededor del Sistema Nacional de Reforma Agraria se conformó el Comité Municipal de Reforma Agraria integrado por 18 representantes de organizaciones del municipio.

Semana SIG de la ADR: un evento pensado para el lanzamiento del Nuevo Sistema Integrado de Gestión.

La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural celebró de manera exitosa la Semana SIG, un evento institucional que se llevó a cabo del 9 al 13 de septiembre y que tuvo como protagonista el fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión (SIG). La Oficina de Planeación, Secretaría General y la Oficina de las Tecnologías de la información, trabajaron de manera articulada. La actividad inició con la jornada de reinducción mediante una feria de servicios con actividades diseñadas para mejorar la eficiencia y el conocimiento sobre los productos, servicios y flujos de trabajo de la entidad. La feria contó con la participación de 450 funcionarios y contratistas, sirvió como punto de partida, ofreciendo una visión integral de los procedimientos internos y fomentando una mayor cohesión entre las distintas oficinas de la ADR. El apoyo de la caja de compensación Compensar fue clave en la realización de esta actividad.

Durante la semana, se llevaron a cabo eventos de distinta índole, incluyendo conferencias por parte de expertos, la primera sobre el modelo de planeación orientado a resultados por parte de la master en economía Rocío Herrera Cruz y la segunda presentada por Andrés Felipe Pedroza Vásquez, resaltó la importancia de proteger la información institucional desde la prevención individual y la ciberseguridad.

Asimismo, se realizó la actividad del componente ambiental que concluyó con la recolección de 12,3 kilos de residuos y la formalización de 111 compromisos para reducir la huella de carbono. En cuanto a la actividad de seguridad y salud en el trabajo, se socializó el plan de seguridad vial a los 120 asistentes.

El evento culminó con un dinámico circuito olímpico y la entrega de reconocimientos a los participantes de las actividades lúdicas, cerrando de manera exitosa una semana dedicada al aprendizaje y la innovación dentro de la ADR.

Semilla Informativa – Boletín No. 11 Read More »

Esta iniciativa es un ejemplo de cómo las entidades de Gobierno trabajan articuladamente para restablecer los derechos de las víctimas del conflicto armado. Foto: Camila Polanco (ADR)

Más de 400 toneladas de ñame, maíz, yuca y arroz se producirán en tierras que antes pertenecían a la mafia

Esta iniciativa es un ejemplo de cómo las entidades de Gobierno trabajan articuladamente para restablecer los derechos de las víctimas del conflicto armado. Foto: Camila Polanco (ADR)

Esta iniciativa es un ejemplo de cómo las entidades de Gobierno trabajan articuladamente para restablecer los derechos de las víctimas del conflicto armado. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural y Sociedad de Activos Especiales suman esfuerzos y recursos para entregar una solución productiva de $1.888.000 millones a 91 familias del pueblo indígena Zenú.
  •  El proyecto productivo, que tiene el carácter de Estratégico Nacional, contempla el establecimiento de cultivos de maíz, yuca y ñame, alimento que será exportado a Estados Unidos y a Puerto Rico. Además del montaje de un galpón para la crianza de aves ponedoras.
  • En el departamento también se hizo entrega de un proyecto productivo por más de 1.300 millones de pesos para fortalecer la producción de tilapia roja por parte de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de La Pelona. 

Sampués (Sucre), 29 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, emprendida por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para impulsar la producción de alimentos en todo el país, junto a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) llegó al municipio de Sampués para entregar una solución productiva a 91 familias del pueblo indígena Zenú, que durante años ha venido reclamando la acción del Estado en su territorio.

Así, mientras la SAE les entregó a las familias una finca de 77 hectáreas a través de la venta de este predio a la ANT, la ADR les llevó un proyecto productivo por valor de 1.888 millones de pesos para que la comunidad indígena cultive arroz, maíz, yuca y ñame. Esta acción se llevó a cabo en el predio La Mano de Dios, en el corregimiento Mata de Caña, y va dirigida al Cabildo Menor Indígena del pueblo Zenú localizado en este corregimiento.

Miguel Torres, representante legal del Cabildo, resaltó la importancia de este proyecto productivo que se formuló con la participación de la comunidad: “Hoy podemos entregarles este fruto real de lo que hemos hecho. Los líderes somos aves de paso, pero debemos dejar un legado para que nuestras comunidades vivan mejor. Hoy, además, somos un eje de desarrollo y queremos apostarle a la reforma agraria, porque mientras en el campo haya soberanía alimentaria y oportunidades para la gente, va a haber paz en este país”.

El proyecto productivo, que tiene el carácter de Estratégico Nacional, contempla el establecimiento de 50 hectáreas de cultivos distribuidos en 10 hectáreas de arroz y 30 dedicadas a maíz, yuca y ñame, además del montaje de un galpón para la crianza de aves ponedoras. Para afianzar la sostenibilidad del proyecto, las familias estarán respaldadas por un banco de maquinaria compuesto por tractor, arado de disco, arado de cincel, cosechadora y remolque, además de insumos y fertilizantes para mayor eficiencia, productividad y calidad de los cultivos. Asimismo, las familias tendrán acompañamiento técnico, organizativo, ambiental y comercial. Todo ello bajo el respeto por los saberes ancestrales de la comunidad y su vocación agropecuaria.

Mario Alexander Moreno, presidente encargado de la Agencia de Desarrollo Rural, durante el acto de entrega resaltó la importancia de la producción y la comercialización, a través de estas iniciativas: “Nosotros seguimos trabajando para ser el soporte de la reforma agraria, para entregar a campesinos, indígenas, negros y demás etnias los insumos para poner a trabajar las tierras. Esa es nuestra misión: volverlas productivas. Pero sin comercialización perdemos la inversión, por eso vamos a trabajar para que estos proyectos tengan un comercio asegurado”.

Se trata de una intervención simultánea y armónica de las dos entidades para hacer realidad la reforma agraria, mediante la cual el Gobierno se ha propuesto llevar paz con justicia social al campo colombiano, especialmente a aquellos territorios y comunidades que han sido afectados por la violencia, como es el caso de Sampués. En este municipio —que tiene una larga historia de dolor ocasionado por la guerra paramilitar—, la población fue sometida a desapariciones y asesinatos durante años sin que el Estado los protegiera. “La criminalidad usó este predio como caleta e intimidó a este pueblo durante tres décadas, en las que el paramilitarismo dominó y gobernó toda esta tierra para actividades ilícitas. Hoy el Gobierno del Cambio, nuevamente, viene a este predio para decirle al pueblo de Mata de Caña, al pueblo sucreño, que la criminalidad no va a volver a gobernar a Sampués, ni a Sucre, ni al país”, expresó Jaime Osorno, vicepresidente de la SAE.

Hoy el Gobierno nacional no solo recupera las tierras adquiridas de manera ilícita, sino que se las entrega a quienes las necesitan para que produzcan alimentos, mejoren sus ingresos y afiancen la paz en sus territorios.

A San Onofre también llegó la reforma agraria  

 En el municipio de San Onofre, en el departamento de Sucre, 27 familias piscicultoras tendrán la oportunidad de tecnificar su actividad, mejorar la producción y adoptar estrategias de comercialización de la tilapia roja, gracias a una inversión, cercana a los 1.300 millones de pesos.

Este proyecto, que tiene un carácter asociativo, será ejecutado por la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de La Pelona (COOAGROPEL), a la que pertenecen estas familias, en su mayoría víctimas de desplazamiento, despojo de tierras y asesinato por parte del paramilitarismo. La cooperativa hace parte del Consejo Comunitario Afrodescendiente de la Vereda La Pelona, El Retorno, declarado en el 2023 como Sujeto de Reparación Colectiva

Este proyecto constituye una oportunidad para construir la paz en dos sentidos: por una parte, retomar las actividades económicas a las que se dedicaban antes del desplazamiento en 1997 y, por otra, garantizar a las familias estabilidad económica que permita el retorno al territorio.

En el departamento de Sucre, las comunidades de San Onofre y Sampues implementarán dos proyectos productivos en lo que integrarán sus saberes tradicionales y vocación agropecuaria. Foto: Camila Polanco (ADR)

Más de 400 toneladas de ñame, maíz, yuca y arroz se producirán en tierras que antes pertenecían a la mafia Read More »

Primera Asamblea Popular Campesina en Inírida impulsa la Reforma Agraria

En la Asamblea Popular Campesina se eligieron 18 miembros del Comité Municipal de Reforma Agraria. El Gobierno nacional trabaja para mejorar la calidad de vida en las áreas rurales y proteger los derechos territoriales y la participación del campesinado. Foto: Diego Rodríguez (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, acompañó la Primera Asamblea Popular Campesina en Inírida, donde se conformó el Comité Municipal de Reforma Agraria.
  • “¿Qué significa dignificar la vida del campesino? Tener acceso a la propiedad privada, porque la tierra es nuestra vida”: Zulay Linares, representante de las mujeres en el Comité.

Inírida (Guainía), 27 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). En la capital del departamento de Guainía, la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras acompañaron la primera Asamblea Popular Campesina. En este espacio de diálogo alrededor del Sistema Nacional de Reforma Agraria se conformó el Comité Municipal de Reforma Agraria integrado por 18 representantes de organizaciones del municipio.

Se formó así una instancia de participación mediante la cual se fortalecen las relaciones entre las instituciones y las comunidades, con el fin de avanzar en la reforma agraria a partir de las propuestas y necesidades del campesinado.

De acuerdo con el artículo 90 de la ley 160 de 1994, se  podrán conformar los Comités de Reforma Agraria, especialmente en territorios que hacen parte de los núcleos territoriales priorizados, no solo con el fin de dotar de tierras a los campesinos, sino también para impulsar la actividad agropecuaria y la producción de alimentos.

Durante seis horas de diálogo, más de 120 campesinas, campesinos, líderes comunitarios y representantes de diversas organizaciones debatieron propuestas para garantizar un acceso equitativo a la tierra, fortalecer la seguridad jurídica de los predios y promover proyectos productivos sostenibles. En la jornada, las dos entidades (ADR y ANT) destacaron la importancia de la asociatividad rural y el fortalecimiento del tejido rural en el departamento, con miras a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las comunidades locales.

La presencia y la voz de las mujeres es fundamental para impulsar una reforma agraria digna y con justicia social para el campesinado colombiano. Foto: Diego Rodríguez (ADR)

Estos espacios de concertación popular de la reforma agraria aportan a la consolidación de la paz, por cuanto propician que el campesinado sea parte activa en la toma de decisiones sobre su territorialidad y sus condiciones de vida. Por lo tanto, durante el desarrollo de las mesas de trabajo organizadas por los representantes del Gobierno nacional, se escucharon las propuestas de campesinas, campesinos, afrodescendientes  e indígenas con el fin de encontrar mecanismos que permitan fortalecer su representatividad.

Ersaín Sierra Rey, de la asociación ACEFIN, quien fue elegido como miembro del Comité Municipal de Reforma Agraria en representación de las asociaciones campesinas, destacó el valor de la participación ciudadana en la implementación de la Reforma Agraria: “Hoy estamos personas de la base conformando este comité, y eso es lo que más me alegra y me motiva, porque aquí quedaron personas comprometidas, que realmente se preocupan por nuestros campesinos. Esta es una herramienta que nos fortalece como campesinos y nos impulsa a recuperar la participación ciudadana, que durante tantos años ha estado afectada”.

Por su parte, Zulay Linares, representante de las mujeres rurales en el Comité Municipal de Reforma Agraria, reflexionó sobre el aporte de la reforma agraria para mejorar la vida en el campo: “¿Qué significa dignificar la vida del campesino? Tener acceso a la propiedad, porque la tierra es nuestra vida. También significa contar con una vivienda digna, servicios públicos, acceso a salud, educación, y los recursos que el Estado destina al sector agropecuario. Cuando comencemos a ver nuestros predios como empresas familiares, que reciben recursos, formación y articulación con todas las entidades, toda la familia podrá salir adelante. Dignificar la vida del campesino es garantizarle esas condiciones básicas”.

El establecimiento del Comité Municipal de Reforma Agraria marca un hito en la historia de Inírida y abre el camino hacia el acceso real a la tierra, el desarrollo rural sostenible y la consolidación de una apuesta de país desde las regiones. Con el impulso de las diferentes instancias de participación se siguen reconociendo los derechos del campesinado y se aporta significativamente a la justicia social que sirva de base para la paz de Colombia.

Primera Asamblea Popular Campesina en Inírida impulsa la Reforma Agraria Read More »

En esta iniciativa que se adelanta con la comunidad Yanacona participan 170 mujeres rurales. Foto- Margarita Vega (ADR)

En el Cauca, el pueblo Yanacona se organiza alrededor de la soberanía alimentaria

En esta iniciativa que se adelanta con la comunidad Yanacona participan 170 mujeres rurales. Foto- Margarita Vega (ADR)

En esta iniciativa que se adelanta con la comunidad Yanacona participan 170 mujeres rurales. Foto- Margarita Vega (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, trabajó de la mano con el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona para la entrega de un proyecto productivo superior a los 5.000 mil millones de pesos.
  • Este proyecto busca mejorar las capacidades de producción, transformación y comercialización de las comunidades, hacia una economía y una soberanía étnica.

 Popayán (Cauca), 25 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Mes de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria llegó al Cauca con una inversión superior a los 5.000 millones de pesos. Este departamento ha sido históricamente marcado por conflictos sociales, luchas por la defensa del territorio y la reivindicación de las identidades étnicas. Allí, la Agencia de Desarrollo Rural y el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona consolidó un proyecto enfocado en la producción de café, mora y ganadería doble propósito.

Leive Chicangana, fiscal del pueblo Yanacona, resaltó la agilidad en la formulación y puesta en marcha del proyecto: “Agradecer a este proyecto tan bonito, tan grande, que es para todas las comunidades del pueblo Yanacona. Esperamos que cada uno de los territorios, que están pasando por tantas necesidades, vean sus proyectos hacerse realidad. También agradecer que ha sido muy rápido cómo han avanzado en el tema de la aprobación y el acta de inicio”. En la iniciativa están vinculadas 327 familias indígenas y campesinas, con quienes se buscará implementar sistemas agropecuarios sostenibles y respetuosos con los saberes y las prácticas de la comunidad, en cerca de 227 hectáreas.

Como un ejercicio de convergencia regional, esta iniciativa vincula a 16 resguardos indígenas, distribuidos en 9 municipios (Rosas, Santa Rosa, Popayán, La Sierra, La Vega, Almaguer, San Sebastián, Bolívar y Sotará), que se encuentran ubicados en todos los pisos térmicos: cálido, templado y frío. Esto propicia una amplia diversidad en la producción de alimentos.

Durante la implementación del proyecto se entregarán los insumos y maquinaria necesarios para fortalecer los procesos de cultivo de café y de mora asociados con fríjol y frutales, así como módulos ecológicos de despulpado para el proceso de poscosecha del café. En el componente de ganadería sostenible se destaca la reforestación con especies nativas y la entrega novillos, terneros y equipos de ordeño.  

Aunque el pueblo Yanacona ha sido víctima de múltiples desplazamientos forzados, las 16 comunidades que han logrado permanecer en el territorio esperan que este proyecto potencie las vocaciones productivas de cada uno de los resguardos e implementar, mediante el diálogo de saberes con la entidad, prácticas de producción y comercialización agropecuaria ambiental, económica y culturalmente sostenibles.

Jean Pierre Montoya, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca, resaltó el impacto que tendrá el proyecto en los resguardos: “Nos encontramos hoy con el pueblo Yanacona haciendo entrega de un importante proyecto en las líneas de café, mora y ganadería, con las cuales se impulsa una reforma agraria que nos permite crear y avanzar en una revolución por la vida, por el campo y por todas nuestras comunidades”.

De esta manera, se busca transformar las realidades del campo colombiano mediante la provisión de recursos, tecnología y capacitación con enfoque étnico y territorial.

Con este proyecto se busca implementar modelos agrologísticos, a través de la entrega de insumos y maquinaria. Foto- Margarita Vega (ADR)

Con este proyecto se busca implementar modelos agrologísticos, a través de la entrega de insumos y maquinaria. Foto- Margarita Vega (ADR)

En el Cauca, el pueblo Yanacona se organiza alrededor de la soberanía alimentaria Read More »

En la Agroferia Nacional de la Paz las mujeres fueron protagonistas en la comercialización de sus proyectos productivos. Foto- Lisa Trujillo (ADR)

En Montería, primera Agroferia Nacional de la Paz

En la Agroferia Nacional de la Paz las mujeres fueron protagonistas en la comercialización de sus proyectos productivos. Foto- Lisa Trujillo (ADR)

En la Agroferia Nacional de la Paz las mujeres fueron protagonistas en la comercialización de sus proyectos productivos. Foto- Lisa Trujillo (ADR)

  • Este evento es el primero de una estrategia que contempla 13 espacios con enfoques diferenciales para la participación de mujeres, hombres y jóvenes rurales en diferentes regiones del país.

 Montería (Córdoba), 22 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La primera Agroferia Nacional de la Paz se llevó a cabo en la Plaza Cultural del Sinú, María Varilla, en Montería, bajo el lema Manos que siembran la paz, corazones que restauran la esperanza. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), desde la Dirección de Comercialización y el Equipo de Paz, participó en el diseño y la implementación de esta estrategia que busca generar espacios de diálogo, intercambio y reconstrucción del tejido social entre productores y productoras rurales víctimas y firmantes del Acuerdo de La Habana.

En la agroferia participaron 57 asociaciones de diferentes regiones del país, con un fin común: aportar y avanzar en la construcción de la paz. Al evento asistieron 24 organizaciones conformadas por víctimas del conflicto armado, 17 por firmantes del Acuerdo de Paz y 16 en las que participan tanto víctimas como firmantes.

Asimismo, se destacó la presencia de la directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, quien destacó los alcances de la Agroferia: “Hace mucho tiempo me puse el delantal por la paz, hoy me lo coloco nuevamente para renovar mi compromiso, el compromiso de nuestros equipos para fortalecer esta llamada que nos hace la Agencia de Desarrollo Rural para que víctimas y firmantes de paz puedan fortalecer la venta de sus productos, animar la organización social y, ante todo, la Reforma Rural Integral”.

En el evento tuvieron una especial participación las mujeres. Una de ellas fue Laura Vega, de la Asociación Agropecuaria Esperanza y Paz, cuya organización está conformada por firmantes de paz, sus familias y comunidad campesina del municipio de Icononzo, en el departamento del Tolima. Esta lideresa, que se trasladó desde el interior del país hasta Montería, destacó la trascendencia de la feria: “Es importante que se desarrollen este tipo de experiencias donde se convoque y se logre reunir a asociaciones y cooperativas de firmantes, de víctimas del conflicto, a campesinos y campesinas que con mucho esfuerzo han venido sacando adelante sus procesos productivos en ese propósito de apostarle a la construcción de paz”.

La Agroferia contó con espacios comerciales en los que se expusieron productos frescos y transformados, estand de entidades con oferta institucional, espacios de cuidado para el bienestar de quienes asistieron al evento y zonas de recreación para niñas y niños. Además, se ofreció una amplia programación cultural, con la participación de grupos de danza y de música de la Universidad de Córdoba y del SENA, la exposición Galería y Colcha de la Memoria de la Mesa de Participación de Víctimas de Tierra Alta y una serie de conferencias sobre derechos humanos, reparación a las víctimas, asociatividad y paz.

Con estas iniciativas de intercambio cultural y comercial se busca fortalecer y visibilizar a las comunidades campesinas y facilitar su acceso a canales de comercialización que integren a compradores locales, tiendas, restaurantes, familias y compras públicas con instituciones que tienen programas alimentarios. El director de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, José Joaquín Cristancho, destacó el aporte de la feria a la consolidación de la paz en los territorios: “Esta es una apuesta fundamental que queremos apoyar para que nadie vuelva a la guerra. Tomamos la decisión de no participar en grandes ferias para garantizar la participación de una mayor cantidad de productores en estas diferentes ferias locales”.

Esta es la primera de trece agroferias que se realizarán a nivel nacional con poblaciones diferenciales, entre las que se cuentan mujeres y jóvenes rurales, comunidades afro, pueblos indígenas, comunidades LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado y firmantes del Acuerdo Final de Paz. Así avanza la reforma agraria con escenarios de comercialización equitativos para el campesinado en diferentes regiones del país.

En este escenario víctimas y firmantes del Acuerdo de Paz fueron los protagonistas desde sus aportes a la construcción de una paz estable y duradera. Foto- Lisa Trujillo (ADR)

En este escenario víctimas y firmantes del Acuerdo de Paz fueron los protagonistas desde sus aportes a la construcción de una paz estable y duradera. Foto- Lisa Trujillo (ADR)

En Montería, primera Agroferia Nacional de la Paz Read More »

Expofrutas es un escenario de intercambio cultural y económico donde comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes comparten sus tradiciones y productos. Foto- Ana Salcedo (ADR)

ExpoFrutas en Ibagué: $102 millones en ventas y acuerdos comerciales con grandes cadenas

Expofrutas es un escenario de intercambio cultural y económico donde comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes comparten sus tradiciones y productos. Foto- Ana Salcedo (ADR)

Expofrutas es un escenario de intercambio cultural y económico donde comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes comparten sus tradiciones y productos. Foto- Ana Salcedo (ADR)

  • La ADR, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de ExpoFrutas, promueve un modelo de agricultura agroecológica, que conserva recursos y fomenta la soberanía alimentaria entre las comunidades.
  • La octava edición de la feria reunió a más de 200 familias productoras de 19 municipios en Tolima, y generó ventas por 102 millones de pesos.
  • Con la participación de 13 compradores, la agroferia establece lazos comerciales que abren nuevas puertas para la exportación de frutas frescas a Europa.

 Ibagué (Tolima), 24 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de su estrategia para fortalecer la integración de los mercados y la economía campesina en el departamento del Tolima, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) organizó la octava edición de ExpoFrutas. Esta agroferia, que se llevó a cabo entre el 20 y el 21 de septiembre en Ibagué, reunió a más de 200 familias productoras de 19 municipios, entre ellos Ibagué, Coyaima y Natagaima, con unas ventas de 102 millones de pesos.

El evento, que contó con la participación de la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, hace parte de la apuesta de la ADR por superar la intermediación y dejar las ganancias en las y los agricultores, a la vez que se logran mejores precios para las y los compradores. Durante la feria también se establecieron encadenamientos comerciales con 13 compradores de grandes superficies y comercializadoras que exportan fruta fresca a Europa.  

La feria también contó con la participación de comunidades indígenas, campesinas,  afrodescendientes y LGTBQ+ en un intercambio cultural y económico que promueve la conservación de la memoria histórica a través de las costumbres agrícolas, las tradiciones propias y el arraigo territorial. Esta iniciativa es el resultado del trabajo colaborativo entre las entidades del sector agrícola, con el liderazgo de la Agencia de Desarrollo Rural, además de entidades territoriales como la Gobernación del Tolima y las alcaldías locales.

Robinson Aldana, productor del Líbano, resaltó la variedad de productos que obtiene del cacao y la oportunidad de la feria para darlos a conocer: “Vengo del corregimiento Convenio, vereda Las Américas, donde transformamos el cacao. Hacemos la chupula de cacao en polvo, en bolitas, la manteca de cacao. Estas ferias son muy importantes para visibilizar nuestros productos”.

Por su parte, la ministra Carvajalino expresó la necesidad de una transformación estructural para acompañar al campesino en la comercialización de sus productos: “Hoy nos preguntaban por qué no hay precio de sustentación en muchas cadenas. Por qué no ayudamos a la comercialización, como lo está haciendo Cundinamarca con su agencia logística. Con la ADR estamos intentando recuperar las cadenas de acopio y comercialización… Debe Colombia sumarse a un gran acuerdo de recuperar una vigorosa y robusta institucionalidad agraria para dar respuesta a los problemas del campo colombiano”.

Expofrutas busca promover sistemas agroalimentarios sostenibles que optimicen y estabilicen la producción a partir de los conocimientos locales de quienes trabajan la tierra. Se trata de un enfoque que conserva recursos, fomenta la biodiversidad e incentiva la soberanía alimentaria, al tiempo que fortalece la economía solidaria. 

Por medio de esta feria, la ADR visibiliza la importancia del sector rural en el Tolima y su potencial en la consecución de aliados comerciales. Foto: Ana Salcedo (ADR)

Por medio de esta feria, la ADR visibiliza la importancia del sector rural en el Tolima y su potencial en la consecución de aliados comerciales. Foto: Ana Salcedo (ADR)

ExpoFrutas en Ibagué: $102 millones en ventas y acuerdos comerciales con grandes cadenas Read More »

El apoyo decidido del Gobierno a la agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, no solo mejora los ingresos de las familias productoras sino que permite una mayor oferta y mejores precios para los consumidores. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

En Valdivia, la Agencia de Desarrollo Rural fortalece la producción de cacaos especiales

El apoyo decidido del Gobierno a la agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, no solo mejora los ingresos de las familias productoras sino que permite una mayor oferta y mejores precios para los consumidores. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

El apoyo decidido del Gobierno a la agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, no solo mejora los ingresos de las familias productoras sino que permite una mayor oferta y mejores precios para los consumidores. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, llevó a cabo la primera entrega de insumos y herramientas a 50 familias de la Asociación de Cacaoteros de Valdivia (ASOCAVAL).
  • El proyecto no solo busca mejorar los cultivos, sino también entrar en la producción de cacaos especiales, finos y de aroma.

 Valdivia (Antioquia), 23 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Con un nuevo proyecto productivo en el Bajo Cauca antioqueño, la Agencia de Desarrollo Rural sigue apoyando al sector cacaotero como una opción de desarrollo alternativo frente a las economías ilícitas. En esta ocasión, 50 familias de la Asociación de Cacaoteros de Valdivia (ASOCAVAL) buscan no solo mejorar sus cultivos sino también entrar en la producción de cacaos especiales, finos y de aroma, que les permita agregarle valor al producto y ser más competitivos.

Este proyecto cuenta con una inversión superior a los 1.400 millones de pesos, que se ejecutará en varias etapas. En una primera entrega se llevaron insumos a la organización campesina con el objetivo de impulsar el cultivo de 50 hectáreas de cacao en asocio con plátano, lo cual permitirá la generación de ingresos adicionales por la venta del plátano. Entre los insumos entregados se destacan fertilizantes, herramientas de podar, bombas aspersoras y herbicidas para el establecimiento de las unidades productivas.

Elmer Yohan Zapata Rojas, representante legal de ASOCAVAL, participó en la primera entrega de insumos y herramientas para la asociación, por lo que destacó la relevancia de esta iniciativa para las familias y su municipio: “Este es un proyecto muy significativo porque está apoyando la transición económica de 50 familias que se dedicaban a la producción de hoja de coca, pero hoy tienen la esperanza de tener una economía más estable. Este proyecto representa oportunidades, progreso y futuro para nuestra región”.

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural y la Alcaldía Municipal de Valdivia, se espera que esta primera entrega de insumos sea el catalizador de un cambio transformador en la región. Así lo reconoce Ariel Ángulo, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para Antioquia y Chocó: “Estamos haciendo la primera entrega del proyecto productivo. De esta manera fortalecemos la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las familias”. 

La entrega de estos insumos marca el inicio de un año de trabajo técnico y comercial que contribuye a un futuro con mayor rentabilidad, sostenibilidad e inclusión para los productores de la subregión antioqueña.

El proyecto no solo se enfoca en la producción, sino también en el fortalecimiento socioempresarial y asociativo de ASOCAVAL. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

El proyecto no solo se enfoca en la producción, sino también en el fortalecimiento socioempresarial y asociativo de ASOCAVAL. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

En Valdivia, la Agencia de Desarrollo Rural fortalece la producción de cacaos especiales Read More »

Una mujer campesina empoderada no solo es productiva para su familia, sino también para su comunidad. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

Tres proyectos por $9.000 mil millones para generar empleo campesino en el Cesar

Una mujer campesina empoderada no solo es productiva para su familia, sino también para su comunidad. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

Una mujer campesina empoderada no solo es productiva para su familia, sino también para su comunidad. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

  • En total, 250 familias reciben proyectos de cacao y ganadería
  • Los proyectos van dirigidos a tres organizaciones campesinas populares, que incluyen mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto.

Valledupar (Cesar), 23 de septiembre de 2024  (@ADR_Colombia). En el marco de la gira del Mes de la Agricultura, Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó tres Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural por un valor superior a los 9 mil millones de pesos. Estos proyectos buscan mejorar la productividad y calidad de vida de 250 familias cesarenses pertenecientes  a tres organizaciones campesinas populares, que incluyen mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado.

El departamento del Cesar alberga la segunda mayor diversidad étnica y cultural del país, conformada por varios pueblos indígenas, consejos comunitarios afrocolombianos y población campesina, que representan todas las expresiones de la riqueza cultural del territorio. Para aprovechar estas potencialidades e impulsar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, la ADR y las tres organizaciones populares  estructuraron estos proyectos en las líneas de cacao, bovinos y ganadería.

En el Cesar también avanza la ruta del cacao

Ante la falta de oportunidades de empleo en el sector agrícola y la escasa infraestructura productiva en la región, el departamento del Cesar ha sufrido la migración de jóvenes en busca de mejores condiciones de vida. Uno de los municipios en donde este fenómeno se presenta con mayor persistencia es Agustín Codazzi, lo cual afecta de manera especial a la población campesina del municipio.

Debido a esta situación, la Agencia de Desarrollo Rural y 151 familias de la Asociación Mutual De Prosumidores Agroecológicos (AGROSOLIDARIA CODAZZI), estructuraron un proyecto productivo con el fin de fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y comerciales para la renovación y sostenimiento del cultivo de cacao. La inversión en el proyecto alcanza los 3.352 millones de pesos. De las 151 mujeres y hombres participantes en el proyecto, 114 corresponden a población víctima del conflicto armado. Las familias recibirán Herramientas, fertilizantes e insumos para el sembrado y la cosecha, además de equipos y maquinaria para los procesos de poscosecha.

Numael Narváez, aliado de la ADR en el proyecto de Cacao en Codazzi, expresó de manera emotiva el significado de este logro para su familia: “Va a llegar una nueva integrante a la familia, entonces se nos va a facilitar un poco más la situación con todos estos proyectos,  porque ha sido de gran ayuda todo lo que ha llegado. He hablado con mi esposa sobre lo que yo quiero a futuro, que mi hija también pueda capacitarse y aprender acerca de lo del campo”.

 Jóvenes rurales por una ganadería sostenible

El segundo proyecto se entregó en el corregimiento Mariangola, en el municipio de Valledupar, a 60 familias ganaderas populares que, por tradición familiar, cultural y vocación productiva, desearon continuar con esta labor. Estas familias, compuestas especialmente por jóvenes, iniciarán la ejecución de un proyecto que busca mejorar los predios y reducir el efecto negativo sobre el medio ambiente generado por la ganadería extensiva. Con una inversión superior a los 3.000 millones de pesos, el proyecto incluye la entrega de 152 bovinos doble propósito, además de insumos, herramientas y equipos. Asimismo, se implementará la asistencia técnica integral para que los beneficiarios puedan mejorar sus prácticas sociales, empresariales, productivas, financieras, comerciales y ambientales.

39 mujeres campesinas adoptan buenas prácticas ganaderas

El tercer proyecto, que cuenta con una inversión superior a los 2.700 millones de pesos, está destinado a fortalecer la producción bovina de 39 mujeres campesinas en el municipio de La Jagua de Ibirico. Esta iniciativa reconoce la importancia del enfoque de género, dado que la participación de la mujer es fundamental para el éxito y el desarrollo económico y social de la región.

De igual forma, se implementará un enfoque integral que combine la entrega de recursos con capacitación y acompañamiento técnico, así como la promoción de la asociatividad. “Qué bonito que esa actividad que nosotras hagamos como mujeres, también nos sirva para sostener nuestros hogares”, afirmó Sandra López, partícipe del proyecto ganadero en La Jagua.

Por su parte, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial para el Cesar, La Guajira y Magdalena destacó la manera como este Gobierno está apoyando a las comunidades rurales del Cesar: “Estuvimos en el corregimiento de Mariangola y en el municipio de Codazzi entregando tres proyectos de cacao y ganadería, que benefician a mujeres campesinas, a jóvenes rurales, a comunidades afrodescendientes, a víctimas de la violencia. La Agencia de Desarrollo Rural nunca había hecho una presencia con tanta fuerza en este territorio”.

En Agustín Codazzi, las mujeres aportan sus capacidades productivas, asociativas y comerciales para convertir el cacao en una opción económica rentable. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

En Agustín Codazzi, las mujeres aportan sus capacidades productivas, asociativas y comerciales para convertir el cacao en una opción económica rentable. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

Tres proyectos por $9.000 mil millones para generar empleo campesino en el Cesar Read More »

En Gramalote, Agencia de Desarrollo Rural impulsa la ganadería sostenible y popular

La tecnificación de la ganadería popular aumenta los rendimientos de los bovinos y los ingresos de los pequeños productores. Foto Camila Polanco (ADR)

  • Con la entrega de insumos a campesinos de Gramalote, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa la ganadería sostenible.
  • Se fortalece la economía popular de 49 familias, con el fin de incrementar la productividad en un municipio afectado por un desastre natural en 2010.

Gramalote (Norte de Santander), 17 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Con el propósito de fortalecer la transición de la ganadería extensiva hacia una producción sostenible, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) financia un proyecto por más de 1.000 millones de pesos en Gramalote, Norte de Santander. De esta manera se busca acompañar a 49 familias de la Asociación de Ganaderos y Trabajadores de Gramalote (ASOGATRAGANOR), para que consoliden un sistema de ganadería doble propósito que ayude a mitigar los efectos negativos al ambiente, provocados por la actividad ganadera tradicional.

Antes de iniciar la entrega de ganado por parte de la ADR, las familias recibieron insumos por más de 100 millones de pesos para la inseminación artificial y la preparación de los suelos. Entre los insumos se destacan: un termo de nitrógeno, un termo descongelador, un termo transportador, pajillas de inseminación, 147 bultos de úrea y 98 bultos de sales mineralizadas. Durante la entrega, Miriam Calixto, de ASOGATRAGANOR, resaltó los efectos positivos del proyecto: “Vamos a mejorar la alimentación del ganado, porque estos insumos llegan al suelo, cambian la nutrición y elevan la calidad de los pastos y del resto de alimentos para el ganado. Así mejoraremos nuestra calidad de vida y también la economía del municipio, porque tendremos más disponibilidad de alimentos”.

La entrega de insumos destinados a la ganadería popular es uno de los primeros pasos para garantizar mayor rentabilidad a los pequeños productores. Foto ADR

La Asociación de Ganaderos y Trabajadores de Gramalote lleva más de diez años trabajando por la reactivación económica de una zona que ha enfrentado el efecto de desastres y la reubicación de la cabecera municipal entre 2010 y 2014. Por tal motivo, la alianza público-popular que estableció la Agencia de Desarrollo Rural con estas 49 familias representa un esfuerzo conjunto para mejorar la producción y promover la conservación del medio ambiente. En el desarrollo de la iniciativa, se realizarán escuelas de campo y formaciones en buenas prácticas para establecer sistemas que promueven la reforestación y la rotación de potreros como una forma de proteger los suelos.

A su turno, Gerson Llanes, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Santander y Norte de Santander, resaltó el aporte de las organizaciones sociales a la economía del departamento: “Lo importante de esta línea productiva es que nuestras bases sociales y populares están realizando un trabajo significativo para el desarrollo de la región. Hoy realizamos una entrega de más de 100 millones de pesos, que impacta a 49 familias de este municipio”.

Desde el Gobierno nacional se impulsa la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria para seguir avanzando en la implementación de la reforma agraria con conciencia ambiental.

En Gramalote, Agencia de Desarrollo Rural impulsa la ganadería sostenible y popular Read More »

Dos proyectos productivos por $4.000 millones para afianzar la paz en Córdoba

Para la guerra, nada; para la paz, todo. Mujeres víctimas de la violencia endulzarán el predio El Laguito II, bien baldío recuperado por el Estado. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Un proyecto agroecológico se llevará a cabo en el predio El Laguito II, recuperado por la Agencia Nacional de Tierras cuando estaba en poder de la hacienda El Ubérrimo.
  • El segundo proyecto se ejecutará en Puerto Escondido y busca fortalecer la competitividad agroempresarial del sector platanicultor, con una inversión de 3.300 millones de pesos.

San Carlos (Córdoba), 19 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, continúa su Gira Mes de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria con la entrega de proyectos que promueven la economía popular, la transformación del territorio y la tecnificación de la producción agrícola en el departamento de Córdoba. Allí se formaron alianzas con 101 familias pertenecientes a la Asociación Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, en San Carlos, y la Asociación de Productores Agrícolas de Sabalito del Municipio de Puerto Escondido (Apasape).

En San Carlos se desarrollará un proyecto agroecológico en el predio El Laguito II, un baldío del Estado de 8,3 hectáreas que formaba parte de la hacienda El Ubérrimo y que fue recuperado por la Agencia Nacional de Tierras en el año 2022 para ponerlo al servicio de los campesinos. Allí se implementará un proyecto productivo por valor de 745 millones de pesos, con el fin de establecer un sistema silvoapícola que combinará la producción de miel con productos agrícolas y forestales.

Como parte del proyecto, se instalarán dos apiarios, con un total de 60 colmenas, y se proporcionará un paquete tecnológico para la obtención y tratamiento de la miel. Además, se cultivarán cuatro hectáreas con frutas comerciales (limón y guayaba agria) y productos de pancoger, como plátano, yuca, berenjena, ñame, fríjol y plantas aromáticas. También se establecerá una biofábrica para producir fertilizantes y controladores de plagas, lo que les permitirá a campesinas y campesinos reducir el uso de productos contaminantes y ser autosuficientes en sus necesidades de insumos agrícolas.

En la ceremonia de entrega del proyecto, Yoenis Vargas Peinado, de la Asociación Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, destacó la importancia del proyecto para impulsar el desarrollo económico de las familias: “El que siembra recoge. Estos proyectos son muy buenos, porque a veces uno quiere sembrar, pero no tiene y las tierritas quedan ahí, sin siembra de nada, pero estas tierras son buenas para el ñame, el plátano. Y la miel sirve para todo. Es lo mejor”.

La Agencia de Desarrollo Rural está comprometida con la tecnificación del campo, para que los productos de nuestros agricultores conquisten los mercados nacionales e internacionales. Foto: Camila Polanco (ADR)

Por su parte, Ramiro Fernández, director de la Unidad Técnica Territorial para los departamentos de Córdoba y Sucre, destacó la inversión y el impacto de esta en las familias: “Con este proyecto la Agencia va a implementar un sistema productivo, dotando a estas familias de activos para desarrollar un sistema de producción de miel de abejas y algún derivado de este sistema apícola. Un PIDAR que tiene un costo aproximado de 750 millones de pesos de los cuales la Agencia está aportando más de 550 millones de pesos. Queremos que recuerden este momento cuando vean los frutos de su trabajo, cuando vean sus cultivos de plátano y el producto de su trabajo apícola. ¿Qué tenemos que hacer para que una semilla germine? Sembrarla en tierra buena. Les pido que manejen este capital semilla con todo el cuidado para que produzca y se multiplique”.

En Puerto Escondido se tecnifica la producción de plátano

Por su parte, el segundo proyecto se ejecutará en 26 veredas de Puerto Escondido, una región reconocida por su producción de plátano, que abastece a Montería y gran parte de la costa Caribe. Pese a su trayectoria platanicultora, productoras y productores de la zona enfrentan dificultades para optimizar y comercializar su producto debido a las falencias de infraestructura y la carencia de equipos y herramientas para tecnificar sus labores. Ante esto, y con el ánimo de mejorar las capacidades técnicas y logísticas de la asociación Apasape, la Agencia de Desarrollo Rural dio respuesta a la iniciativa del campesinado.

Con 3.300 millones de pesos de inversión, durante la implementación del proyecto se mejorarán las plantaciones de plátano de 91 familias, en cuyos lotes se construirán infraestructuras de empaque y tratamiento de plátano tipo exportación. Estas familias participarán en un proceso de formación para tecnificar sus actividades y, además, compartirán un camión que facilitará el proceso de entrega del producto a su aliado comercial.

Wilfrido Cogollo, representante legal de la asociación Apasape, habló de su experiencia frente a los desafíos en la producción y comercialización de plátano para llegar a mercados más amplios: “Hoy tenemos un producto que no es competitivo en el mercado nacional ni tampoco en el internacional. Con este proyecto buscamos mejorar su calidad y también la calidad de vida de cada productor. Hemos venido siempre luchando con ese flagelo de los intermediarios, y el hecho de estar organizados ayuda a superar eso y vender directo”.

Iniciativas como las que comienzan a implementarse en San Carlos y Puerto Escondido son otro paso hacia la Reforma Rural Integral y la reforma agraria, pues no solo transforman y fortalecen las actividades del campesinado, sino la producción de alimentos en un territorio con conflictos por la tenencia de la tierra.

Dos proyectos productivos por $4.000 millones para afianzar la paz en Córdoba Read More »

Agencia de Desarrollo Rural avanza en reparación colectiva a la ANUC

El Gobierno cumple los acuerdos de la Agenda Nacional Campesina, y entrega a la ANUC proyecto agrologístico que reconoce al campesinado como sujeto de derechos. Foto: Alejandro González.

  • Con una inversión cercana a los 27.000 millones de pesos, se busca fortalecer las capacidades comerciales y logísticas de 26 organizaciones pertenecientes a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC).
  • Se entregó un proyecto para formar 832 mercados campesinos departamentales y uno nacional, con sus respectivos equipamientos logísticos: 26 camiones, 26 juegos de sillas, carpas, mesas y 26 licencias de software de comercio en línea.

Bogotá D.C., 19 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Para dar inicio a la Gira Mes de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural entregó a 26 organizaciones departamentales de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) un proyecto agrologístico por un valor cercano a los 27.000 millones de pesos. Esta iniciativa responde al Plan Integral de Reparación Colectiva concertado entre el Estado y la ANUC, en atención a los hechos victimizantes que durante años sufrió esta organización campesina en diferentes partes del país.

La ANUC es una organización campesina creada en 1967 por iniciativa gubernamental. Esta agremiación asesora y representa al campesinado en la lucha por sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Como consecuencia de sus reivindicaciones, los afiliados han sido víctimas de estigmatización social, violencia por parte de los grupos paramilitares en alianza con agentes estatales y desprotección oficial. Esto ha llevado a que enfrenten serios problemas por la carencia de infraestructura, falta de tecnología y transporte, así como dificultades para el acceso a la tierra y los mercados para sus productos. En respuesta a esta situación, el proyecto apoya la rehabilitación de la infraestructura para la comercialización en 26 departamentos.

La comercialización de alimentos frescos y saludables, contribuye a la seguridad alimentaria en las comunidades, lo que es vital para el bienestar y la salud de la población. Foto: Alejandro González (ADR)

Nilson Liz, representante legal de la ANUC, destacó la importancia de la inversión en proyectos productivos para este sector campesino: “Este proyecto va a mitigar un problema eterno que tienen los campesinos y es ese cuello de botella de la comercialización. Al dejar la intermediación a un lado, esa ganancia le va a llegar directamente al campesino, pero sobre todo va a ganar también el consumidor final, porque tendrá un producto de muy buena calidad y a mejor precio”.

A su turno, Teófilo Ilelaty, delegado de la Vicepresidencia de Integración productiva de la ADR, destacó la trascendencia del proyecto en cuanto al impulso que reciben las organizaciones campesinas y su aporte a la economía familiar: “Es una respuesta de la Agencia de Desarrollo Rural para acompañar todos los procesos populares y organizativos de la ANUC”.

Como un aporte para reconstruir las prácticas económicas y culturales campesinas, la Agencia de Desarrollo Rural se propone fortalecer las dinámicas de comercio local y regional mediante el establecimiento de 832 mercados campesinos departamentales y uno nacional. Para esto, se entregarán recursos agrologísticos que garantizan la cadena de suministro de los productos: 26 camiones, 26 juegos de sillas, carpas, mesas y 26 licencias de software para comercio en línea. Además, se llevarán a cabo 130 jornadas de capacitación que contribuirán al éxito de la iniciativa.

Esta acción del Gobierno nacional es otro paso en la implementación de la reforma agraria, por cuanto reconoce el papel de la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria en el desarrollo del campo y la dignificación del trabajo. Así se fortalecen los sistemas de asociación que impulsan la economía popular.

Agencia de Desarrollo Rural avanza en reparación colectiva a la ANUC Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural implementa ejercicios de Participación Incidente en alrededor de 100 municipios de todo el país

Las Mesas de Participación Incidente son ejercicios realizados por la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural, en el marco de la Metodología Integral de Asociatividad -MIA, para promover la intervención de productores y organizaciones rurales, étnicas y campesinas en la concertación de las políticas públicas, planes, programas y proyectos, relacionados con la Reforma Agraria, el Desarrollo Rural y el Enfoque Diferencial en sus territorios. Esto mediante el acompañamiento técnico en la consolidación de agendas e iniciativas para dinamizar y aumentar el impacto de la población rural en instancias de participación como los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los Comités Municipales de Reforma Agraria, los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural -CONSEA y los Comités Departamentales de Desarrollo Rural y Reforma Agraria.

Para el 15 de junio de 2024 se han implementado ejercicios de participación incidente en 94 municipios del país. De este total, 60 hacen parte de subregiones PDET; 24 son Núcleos de Reforma Agraria; 15 integran Zonas de Reserva Campesina; 3 conforman la Maqueta de Paz de la subregión de Abades, departamento de Nariño; y 4 hacen parte del Proyecto Estratégico Nacional en el Alto Putumayo.

También se implementaron ejercicios con énfasis poblacional como una acción afirmativa orientada a grupos diferenciales. En este sentido, en el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, se realizó una Mesa de Participación Incidente que convocó jóvenes rurales provenientes de 13 departamentos: Sucre, Cesar, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Meta.

Asimismo, si bien no se han realizado Mesas de Participación Incidente, es pertinente mencionar que se inició una ruta de sensibilización para la activación del CONSEA del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y del CMDR de Providencia.

Balance mesas de participación incidente con corte al 15 de junio Read More »

El acompañamiento técnico de la Agencia de Desarrollo Rural a los pequeños productores de cacao garantiza la sostenibilidad de sus proyectos productivos. Foto- Alejandro González

$2.000 millones para tecnificar la producción de café en el Valle del Cauca

CACAO-PIDAR

Septiembre 17, 2024

EL QUINDIANO

La Agencia de Desarrollo Rural destinó más de $2.000 millones para tecnificar la producción de café en siete municipios del Valle del Cauca. Este proyecto beneficiará a 122 familias productoras de café en Ginebra, Guacarí, Buga, Yotoco, Restrepo, Calima-Darién y San Pedro, mejorando la calidad del producto y fortaleciendo prácticas sostenibles.

$2.000 millones para tecnificar la producción de café en el Valle del Cauca Read More »

ADR presentó las inversiones en Meta y Cundinamarca

Entre 2023 y 2024 la Agencia de Desarrollo Rural destinó un presupuesto de 25.630 en Cundinamarca y de 42.740 millones en el Meta, enfocados principalmente a fortalecer la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Así lo dio conocer el presidente encargado de la ADR, Mario Alexander Moreno, durante el debate de control político convocado por el representante Julio Roberto Salazar.

Proyectos productivos transforman el Pacífico: cacao, coco y pesca sostenible

Durante el recorrido, que se inició en la inspección San Juan de Losada (Meta) y terminó en Tumaco, se entregaron 18 proyectos productivos con una inversión de 123.778 millones de pesos.

El cierre de este periplo le correspondió al departamento de Nariño, en donde la Agencia de Desarrollo Rural y las organizaciones campesinas hicieron una inversión cercana a los $60.000 millones, distribuidos en 9 proyectos de cacao, piscicultura, frutas, maíz, apicultura, coco, entre otros, los cuales se ejecutarán en los municipios de Tumaco, La Tola, Mosquera, Santa Cruz, Túquerres, Guaitarilla y Sapuyes.

Ají del Caquetá: Saberes y sabores indígenas para la gastronomía colombiana

La chagra es un sistema sagrado que integra los saberes y conocimientos del hombre y la mujer dentro de la comunidad indígena. En ella el hombre se encarga de identificar el lugar propicio para la siembra y de preparar el terreno, mientras a la mujer le corresponde la siembra, el cuidado y la recolección. En el contexto de este sistema tradicional asociado a las temporadas de lluvias y sequías en el territorio, cada una de las familias comenzará a cultivar 0.25 hectáreas de ají con el objetivo de comercializarlo a nivel local, regional y nacional.

Familias cultivadoras de mora garantizan mercados

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, finalizó un exitoso proyecto de renovación agrícola en el que 56 familias productoras de mora del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, han visto transformadas sus vidas y cultivos. Con una inversión de 727 millones de pesos, los campesinos recibieron 1.000 plántulas de mora de alta calidad, insumos, asistencia técnica y acceso a redes comerciales. Esta intervención permitió revitalizar las parcelas y garantizar una producción más competitiva en el mercado regional.

$2.000 millones para tecnificación de fincas cafeteras en Valle del Cauca

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, finalizó un exitoso proyecto de renovación agrícola en el que 56 familias productoras de mora del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, han visto transformadas sus vidas y cultivos. Con una inversión de 727 millones de pesos, los campesinos recibieron 1.000 plántulas de mora de alta calidad, insumos, asistencia técnica y acceso a redes comerciales. Esta intervención permitió revitalizar las parcelas y garantizar una producción más competitiva en el mercado regional.

En La Ceja, 56 familias campesinas venden mora en las grandes superficies

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, finalizó un exitoso proyecto de renovación agrícola en el que 56 familias productoras de mora del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, han visto transformadas sus vidas y cultivos. Con una inversión de 727 millones de pesos, los campesinos recibieron 1.000 plántulas de mora de alta calidad, insumos, asistencia técnica y acceso a redes comerciales. Esta intervención permitió revitalizar las parcelas y garantizar una producción más competitiva en el mercado regional.

Semilla Informativa – Boletín No. 10 Read More »

$2.000 millones para tecnificación de fincas cafeteras en Valle del Cauca

La entrega de maquinaria y herramientas necesarias para el procesamiento del café proporcionarán excelentes resultados para mejorar la calidad y comercialización del producto. Foto: Margarita Vega (ADR).

  • El proyecto contempla la dotación de maquinaria despulpadora, clasificadores del grano, infraestructura para el secado y sistemas de drenaje de líquidos residuales, en siete municipios.
  • “Gracias a este proyecto, nuestras familias mejorarán no solo la producción, sino también nuestras prácticas ambientales”: Fabián Alzate Osorio, caficultor.

Ginebra (Valle del Cauca), 12 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de la política de fomento a la agricultura campesina, familiar y comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural está ejecutando un proyecto con 122 familias productoras de café en los municipios de Ginebra, Guacarí, Buga, Yotoco, Restrepo, Calima-Darién y San Pedro, Valle del Cauca. Esta iniciativa, que cuenta con una inversión superior a los 2.000 millones de pesos, se propone mejorar los procesos de despulpado, lavado y secado de café, así como el manejo ambiental en dichas etapas de producción, mediante la entrega de maquinaria agrícola y asistencia técnica especializada.

En estos municipios, las familias cafeteras enfrentan bajos indicadores de productividad debido a la falta de acceso a tecnologías y formación técnica alrededor del procesamiento de su producto. En vista de esto, el proyecto contempla la dotación de maquinaria despulpadora, clasificadores del grano, infraestructura para el secado y sistemas de drenaje de líquidos residuales, además de un programa de formación técnica en manejo fitosanitario e implementación de buenas prácticas agrícolas. Se busca que productoras y productores mejoren la infraestructura de sus fincas, eleven la calidad del grano y optimicen el manejo ambiental para que ofrezcan un café más competitivo en los mercados nacionales e internacionales.

El Gobierno nacional impulsa la reforma agraria apoyando la agricultura campesina, familiar y comunitaria para fortalecer la producción cafetera y promover la sostenibilidad ambiental. Foto: Margarita Vega (ADR).

Durante la primera entrega de maquinaria y herramientas, cada familia recibió un clasificador semiintegrado, un tanque de 1.500 litros como parte del sistema de lixiviados, materiales para construir secadores parabólicos de guadua y un paquete de herramientas de poscosecha. Durante el evento de entrega de los insumos, las familias caficultoras destacaron el impacto del proyecto en sus vidas y en sus comunidades: “Este apoyo es un cambio total para nuestras familias. Ahora podremos producir un café de mejor calidad y tener mejores ingresos”, dijo Andrés Felipe Benachí Loaiza, de la cooperativa Cafioccidente.

Por su parte, Fabián Alzate Osorio, caficultor de la zona, destacó el impacto ambiental de la iniciativa en la que participa: “Gracias a este proyecto, nuestras familias mejorarán no solo la producción, sino también nuestras prácticas ambientales, algo que es fundamental para el futuro de la caficultura en la región”.

Con su participación en este proyecto, las familias organizadas en Cafioccidente demuestran que la vocación productiva de los territorios puede enfilarse hacia propósitos comunes para promover el desarrollo social y económico. Así lo precisó Jean Pierre Montoya, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca: “Con el apoyo a la agricultura campesina, familiar y comunitaria, el Gobierno nacional avanza en la reforma agraria para cerrar las brechas históricas entre el campo y la ciudad. Mediante esta entrega transformamos la producción cafetera, mejoramos la competitividad y se asegura un manejo sostenible del medio ambiente”.

$2.000 millones para tecnificación de fincas cafeteras en Valle del Cauca Read More »

Inversión de $6.284 millones para proyectos de producción porcina y cafetera para indígenas en Nariño

Inversión de $6.284 millones para proyectos de producción porcina y cafetera para indígenas en Nariño

Inversión de $6.284 millones para proyectos de producción porcina y cafetera para indígenas en Nariño

Septiembre 10, 2024

NSI COMUNICACIONES

En el marco de la Gira Mes de la Reforma Agraria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció una inversión de $6.284 millones en dos proyectos productivos que beneficiarán a 210 familias indígenas del pueblo de los Pastos, en los municipios de Túquerres, Sapuyes, Guaitarilla y Santacruz, en Nariño.

Inversión de $6.284 millones para proyectos de producción porcina y cafetera para indígenas en Nariño Read More »

En La Ceja, 56 familias campesinas venden mora en las grandes superficies

El campesinado requiere el acompañamiento del Estado para que su tierra sea productiva y le dé a su familia una vida digna. Foto: Mónica Restrepo.

  • La renovación de 16,8 hectáreas de mora fue clave para ASOFRUTAS, al elevar notablemente la productividad y competitividad de sus cultivos.
  • El proyecto implementó una estrategia de comercialización directa con Supertiendas Olímpica y Almacenes Éxito, lo que mejoró la rentabilidad y la economía local de las familias productoras.

La Ceja (Antioquia), 07 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, finalizó un exitoso proyecto de renovación agrícola en el que 56 familias productoras de mora del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, han visto transformadas sus vidas y cultivos. Con una inversión de 727 millones de pesos, los campesinos recibieron 1.000 plántulas de mora de alta calidad, insumos, asistencia técnica y acceso a redes comerciales. Esta intervención permitió revitalizar las parcelas y garantizar una producción más competitiva en el mercado regional.

Dora Ocampo, gerente de ASOFRUTAS, destacó los aportes para la transformación de las prácticas agrícolas: “Una de las cosas más importantes fue la tecnificación, ya que la mora se producía con semilla no certificada. Además, este proyecto fue muy importante porque llegó con análisis de suelos que permite conocer cómo estaban las fincas en cuanto a fertilización. Fuera de eso, se les dio embaradera plástica que dura más o menos 35 años y así ellos no tendrán que cortar los árboles”.

Antes del inicio del proyecto, las familias productoras de mora en La Ceja enfrentaban desafíos relacionados con la baja productividad y rentabilidad de sus cultivos. Las parcelas afectadas por técnicas agrícolas obsoletas y plántulas de baja calidad resultaban en rendimientos inferiores y una limitada competitividad en el mercado. Este panorama restringía las oportunidades económicas de los agricultores, quienes luchaban por mantener sus ingresos debido a la ineficiencia en la producción y la falta de acceso a canales de comercialización efectivos.

Los cultivos tecnificados garantizan una mayor calidad de los productos y, por lo tanto, comercialización asegurada. Foto: Mónica Restrepo.

La alianza público-privada entre la Agencia de Desarrollo Rural, la Alcaldía de La Ceja y la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (ASOFRUTAS) abordó esta situación crítica con un enfoque integral. El proyecto no solo renovó 16,8 hectáreas de cultivos de mora, sino que también implementó prácticas agrícolas modernas y proporcionó plántulas de alta calidad. Estos esfuerzos resultaron en una serie de logros concretos: la revitalización de los cultivos, la mejora de las técnicas agrícolas y un notable incremento en la rentabilidad para las familias campesinas.

Uno de los mayores logros del proyecto fue la implementación de una estrategia integral de comercialización que conecta a los productores directamente con importantes aliados comerciales como Supertiendas Olímpica, Almacenes Éxito y Moras Manantiales. Este avance no solo garantiza la venta de la producción, sino que también proporciona estabilidad económica a largo plazo para estas familias, quienes ahora cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar sus cultivos de manera eficiente y sostenible.

Para Jairo de Jesús Bedoya Molina, representante legal de ASOFRUTAS resaltó la manera como el proyecto cambió la vida de las familias asociadas: “Estos impulsos que nos ha dado la Agencia de Desarrollo Rural han sido muy buenos, porque de todas maneras eso es progreso para las familias campesinas y nos beneficia a todos: como  como parte de ASOFRUTAS y también a las familias asociadas”.

Con este proyecto, la ADR impulsa la modernización y optimización de las prácticas agrícolas, esenciales para elevar la productividad y la competitividad en el departamento de Antioquia. Al promover un desarrollo sostenible, se refuerza la economía local y se fortalece el tejido social, lo que resulta en nuevas oportunidades de empleo y una mejora en la calidad de vida en las zonas rurales.

En La Ceja, 56 familias campesinas venden mora en las grandes superficies Read More »

La economía popular se empodera llevando proyectos productivos al campesinado en todo el país. Foto: John Villota (ADR)

Producción porcina y cafetera para 210 familias indígenas en cuatro municipios de Nariño

La economía popular se empodera llevando proyectos productivos al campesinado en todo el país. Foto: John Villota (ADR)

La economía popular se empodera llevando proyectos productivos al campesinado en todo el país. Foto: John Villota (ADR)

  • 100 familias indígenas de Túquerres, Sapuyes y Guaitarilla aumentarán sus ingresos mediante la implementación de un sistema productivo para cerdos de ceba con genética mejorada.
  • 110 familias indígenas del resguardo Guachavés, en Santa Cruz, producirán café según los usos, costumbres y tradiciones de la chagra.

 Bogotá D.C., 3 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Mes de la Reforma Agraria, llevada a cabo por la Agencia de Desarrollo Rural para la entrega de proyectos productivos al campesinado en varios departamentos, les correspondió a cuatro municipios de Nariño una inversión de 6.284 millones de pesos. Se trata de dos proyectos productivos para 210 familias indígenas de resguardos pertenecientes al pueblo de los Pastos en estos municipios. Esta inversión tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, asociativas, ambientales y comerciales de estas familias, con el fin de mejorar sus ingresos a través de la producción porcina y de café.

Por un lado, el proyecto estratégico nacional para la producción de cerdos de ceba con genética mejorada, por un valor de 2.016 millones de pesos, se implementará en los municipios de Túquerres, Sapuyes y Guaitarilla, y contempla la construcción de infraestructura, la provisión de alimentos e insumos, así como la dotación de herramientas y el incremento de los indicadores de rentabilidad.

Yesenia Benavides, del resguardo de Túquerres, expresó que con este proyecto la comunidad se fortalecerá, pero que aspiran  a contar con el acompañamiento permanente de la Agencia de Desarrollo Rural: “Queremos que no nos dejen a medio camino, sino que este proyecto prospere para continuar con la crianza de estos animales. Además, aspiramos a crear una pequeña empresa y establecer canales de comercialización para seguir generando recursos y mejorar nuestra economía”.

Cultivo de café con sistema de producción tradicional de la shagra

Respecto al proyecto para la producción de café pergamino seco, bajo el esquema agrícola de chagra, este tiene como propósito mejorar las condiciones productivas de 110 agricultores indígenas. Se basa en la implementación de un sistema agrícola que prioriza el cultivo ancestral de café de altura, y la producción de frutos frescos como aguacate, naranja y mandarina, en el resguardo indígena de Guachavés, en el municipio de Santacruz, con una inversión de 4.268 millones de pesos.

El proyecto se fundamenta en un sistema productivo ancestral del pueblo de los Pastos, basado en la seguridad alimentaria de las familias indígenas que habitan en las veredas de clima medio y que han estado dedicadas al cultivo de café desde mediados del siglo XX. Este sistema emplea arreglos tradicionales, como la shagra, e integra prácticas sostenibles que respetan el medio ambiente y la relación con la tierra.

Esperanza Goyes, del cabildo indígena de Guachavés, expresó que el proyecto es de gran beneficio para la familia y también para la comunidad, ya que el café es parte de la economía en el municipio de Santacruz. Al mismo tiempo, solicitó al Gobierno central más proyectos para la comunidad, ya que hay mucha gente que lo necesita.

Erney Eduardo Mora Tello, gobernador suplente del resguardo indígena de Túquerres, indicó que el proyecto es importante porque permite fortalecer la actividad gastronómica y el comercio. Expresó, además, su esperanza de que el proyecto se convierta en el sustento económico para la vida de su comunidad.

Por su parte, Isman Arizala Segura, director de la Unidad Técnica Territorial para Nariño y Putumayo de la ADR, destacó la importancia de la reforma agraria y su papel crucial en la seguridad alimentaria: “El Gobierno nacional ha permitido a la región presentar proyectos dirigidos a las comunidades de la sierra, la costa y la cordillera. Estas iniciativas son toda una estrategia para iniciar con los proyectos integrales, en los cuales la región se comprometerá a producir, transformar y comercializar las cosechas del campesinado”.

La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, continuará ejecutando la política agropecuaria con el propósito de democratizar los recursos necesarios para hacer realidad la reforma agraria y convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.

La tecnificación de las actividades campesinas mejora la productividad y los ingresos de las familias. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

La tecnificación de las actividades campesinas mejora la productividad y los ingresos de las familias. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

Producción porcina y cafetera para 210 familias indígenas en cuatro municipios de Nariño Read More »

El proyecto apícola impulsa el desarrollo socioeconómico del pueblo U'wa, para generar ingresos, fortalecer la identidad cultural y preservar el patrimonio natural.

$1.500 millones para apicultura sostenible del pueblo U’wa en Tame

El proyecto apícola impulsa el desarrollo socioeconómico del pueblo U'wa, para generar ingresos, fortalecer la identidad cultural y preservar el patrimonio natural.

El proyecto apícola impulsa el desarrollo socioeconómico del pueblo U'wa, para generar ingresos, fortalecer la identidad cultural y preservar el patrimonio natural.

  • El proyecto productivo de la Agencia de Desarrollo Rural contará con la implementación de 500 colmenas distribuidas en 20 apiarios para la producción de miel, polen y propóleo de alta calidad.
  • 23 familias del resguardo Laguna Tranquila, en el Parque Nacional del Cocuy, implementarán un sistema silvoapícola sostenible.

Tame (Arauca), 05 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo una parada en Tame, Arauca, antes de concluir su Gira Mes de la Reforma Agraria. Allí dejó en manos de 23 familias del pueblo U’wa un proyecto apícola que supera los 1.500 millones de pesos. Estas familias pertenecientes al resguardo Laguna Tranquila, y entre las cuales hay 11 víctimas del conflicto armado, están organizadas en la Asociación Agroturística Intercultural del Departamento de Arauca (ASAIDA).

El resguardo, situado en la vereda Aguas Claras del Parque Nacional del Cocuy, destinará más de 12 hectáreas para la implementación de un sistema silvoapícola sostenible. Se trata de un modelo productivo que contribuye a la preservación de la biodiversidad mediante la siembra de 4.800 árboles para la alimentación de las abejas y el cercado de los apiarios.

Para establecer dicho sistema y mejorar la producción tradicional de miel, polen y propóleo, la Agencia de Desarrollo Rural entregará 500 colmenas distribuidas en 20 apiarios. Además, el proyecto será dotado con material biológico, insumos, herramientas y un motocarguero que facilitará el transporte de los productos.

Con el proyecto productivo, las familias indígenas se integrarán en los mercados locales para mejorar sus ingresos. Así lo destacó Lisbeth Torres, representante legal de la asociación ASAIDA: “Lo que se pretende es que estas 23 familias del pueblo U’wa tengan su seguridad alimentaria a partir de este proyecto. El resguardo cuenta con 16 mil hectáreas de selva virgen para que de ella se nutran las abejas. Se busca que esta miel procedente del resguardo, y que es cien por ciento natural, se pueda comercializar para el sustento de las familias”.

Debido a que las actividades del programa apícola se llevarán a cabo en un territorio ancestral y con un pueblo indígena cuyo dominio del español es limitado, desde la formulación misma del proyecto se ha contemplado la presencia de un traductor o una traductora cultural. Esta persona no solo mediará en la comunicación entre el personal de apoyo y el pueblo, sino que también aportará en la integración de los saberes ancestrales y el conocimiento técnico para incorporar la cosmovisión y los valores U’wa en una producción de miel sostenible.

Esta iniciativa busca contribuir a la paz en la región mediante el uso sostenible de los recursos naturales y el respeto por los saberes y las tradiciones del pueblo U’wa.

 

La Agencia de Desarrollo Rural preserva y respeta los derechos de los pueblos ancestrales y construye la paz en zonas de conflicto armado. Foto: Angélica Fajardo (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural preserva y respeta los derechos de los pueblos ancestrales y construye la paz en zonas de conflicto armado. Foto: Angélica Fajardo (ADR)

$1.500 millones para apicultura sostenible del pueblo U’wa en Tame Read More »

La ADR y MinAgricultura están apoyando al sector agro del Catatumbo con el caucho

La ADR y MinAgricultura están apoyando al sector agro del Catatumbo con el caucho

La ADR y MinAgricultura están apoyando al sector agro del Catatumbo con el caucho

Septiembre 2, 2024

AGRONEGOCIOS

El pasado 27 de agosto, la Asociación de Productores Agropecuarios del Catatumbo, Asoagropalcat, recibió una donación por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, y el Ministerio de Agricultura. Esto constó de insumos y equipos para la recolección y tratamiento del caucho, el comienzo de un proyecto que está valuado en más de $400 millones.

La ADR y MinAgricultura están apoyando al sector agro del Catatumbo con el caucho Read More »

El campesinado del Pacífico nariñense ejecutará siete proyectos en las líneas productivas de cacao, piangua y coco para la seguridad alimentaria de la región. Foto- Alejandro González

Gira Mes de la Reforma Agraria: más producción de alimentos, menos cultivos de coca

El campesinado del Pacífico nariñense ejecutará siete proyectos en las líneas productivas de cacao, piangua y coco para la seguridad alimentaria de la región. Foto- Alejandro González

El campesinado del Pacífico nariñense ejecutará siete proyectos en las líneas productivas de cacao, piangua y coco para la seguridad alimentaria de la región. Foto: Alejandro González

  • Durante el recorrido, que se inició en la inspección San Juan de Losada (Meta) y terminó en Tumaco, se entregaron 18 proyectos productivos por un valor superior a los 123.778 millones de pesos.
  • En Tumaco, cuatro proyectos cacaoteros que ascienden a 36.000 millones de pesos se pondrán en marcha para desplazar a los cultivos de coca.

 San Andrés de Tumaco (Nariño), 31 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Este sábado finalizó en el Pacífico la Gira Mes de la Reforma Agraria, emprendida por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para llevar durante el mes de agosto proyectos productivos a 35.495 familias campesinas en 10 departamentos del país. Durante el recorrido, que se inició en la inspección San Juan de Losada (Meta) y terminó en Tumaco, se entregaron 18 proyectos productivos con una inversión de 123.778 millones de pesos.

El cierre de este periplo le correspondió al departamento de Nariño, en donde la Agencia de Desarrollo Rural y las organizaciones campesinas hicieron una inversión cercana a los 60.000 millones de pesos, distribuidos en 9 proyectos de cacao, piscicultura, frutas, maíz, apicultura, coco, entre otros, los cuales se ejecutarán en los municipios de Tumaco, La Tola, Mosquera, Santa Cruz, Túquerres, Guaitarilla y Sapuyes.

Nariño es un departamento con una importante población indígena y afrodescendiente, dedicada a diferentes actividades económicas, especialmente en los sectores de la agroindustria, la agricultura y la pesca. Estas actividades se han visto afectadas debido a que la población rural enfrenta diversos problemas sociales, relacionados con la persistencia de cultivos de uso ilícito, la violencia de los grupos armados y la minería ilegal. En respuesta a dichas problemáticas, la Agencia de Desarrollo Rural y las asociaciones de campesinos, indígenas y comunidades afro, estructuraron proyectos productivos con el fin de impulsar la paz con justicia social, desde tres frentes: el paso de las economías ilícitas a las actividades productivas legales, la seguridad alimentaria y la tecnificación de la vocación productiva.

En Tumaco, cacao para desplazar a la coca

 En Tumaco, cuatro proyectos cacaoteros que ascienden a 36.000 millones de pesos se pondrán en marcha para sustituir los cultivos de coca por el cacao. Entre estos proyectos se destaca la iniciativa 496 asociados, entre los cuales hay 231 mujeres, que recibirán adecuación de la infraestructura para el mejoramiento de los procesos de fermentación y secado del grano de cacao. Esta inversión permitirá el mejoramiento de la calidad del producto y una mayor rentabilidad para los campesinos. Así lo destaca Jenny Valencia, de la Asociación Chocolate Tumaco: “La idea es hacerle todo el proceso al cacao desde que se cosecha y llegar a transformarlo para darle al productor un valor agregado y de esta forma buscar otros mercados con mejores condiciones”

Los restantes proyectos de cacao se desarrollarán con el apoyo de diferentes consejos comunitarios de comunidades negras de la región. Se trata de iniciativas con un enfoque étnico que buscan consolidar sistemas agroforestales con productos secundarios como plátano, frutas y árboles que ayudan a rehabilitar el suelo, y de esta manera proteger las tierras y el medio ambiente de los efectos generados por el monocultivo.

El municipio de La Tola, por su parte, recibió un proyecto con una inversión de 2.170 millones de pesos para la recuperación de los cultivos de coco. La iniciativa, que involucra a 93 víctimas del conflicto armado y cuenta con el apoyo de la Agencia de Renovación del Territorio, busca incentivar a la juventud local a que retome sus saberes culturales y contribuya al desarrollo económico de su región. En este sentido lo resalta José Anchico, del Consejo Comunitario El Progreso del Río Nerete: “Las familias de nuestra comunidad han vivido siempre del coco, y con este proyecto van a mejor su calidad de vida y la de sus hijos”.

Y, en esta misma región, específicamente en el municipio de Mosquera, la Agencia de Desarrollo Rural entregó un proyecto dirigido a 78 familias pesqueras. Se trata de una inversión superior a los 6.600 millones de pesos, que busca mejorar la recolección y comercialización de piangua, mediante la dotación de doce embarcaciones con motor fuera de borda, implementos de seguridad personal y un proceso de asistencia técnica para hacer más eficientes las faenas de pesca.

Porcicultura, café y frutales para la seguridad alimentaria

Finalmente, en la región andina de Nariño se entregaron dos proyectos. Uno de ellos para producción porcina, por más de 2.000 millones de pesos dirigido a 100 familias indígenas del pueblo de los Pastos, en los municipios de Túquerres, Guaitarilla y Sapuyes. La iniciativa, que cuenta con una participación mayoritaria de mujeres, incluye la entrega de 700 cerdos de engorde y el alimento concentrado para cada etapa del proceso. El otro proyecto, por 4.270 millones de pesos, lo recibieron 110 familias indígenas del resguardo Guachavés, en el municipio Santacruz, y se destinará a la producción de café, aguacate, naranja y mandarina.    

Este cierre de la Gira Mes de la Reforma Agraria, no solo pone de relieve la entrega de recursos millonarios para la economía popular campesina, sino, sobre todo, la determinación del Gobierno nacional en avanzar hacia la tecnificación del campo colombiano y darle al campesinado y sus familias una vida en dignidad.

El acompañamiento técnico de la Agencia de Desarrollo Rural a los pequeños productores de cacao garantiza la sostenibilidad de sus proyectos productivos. Foto- Alejandro González

El acompañamiento técnico de la Agencia de Desarrollo Rural a los pequeños productores de cacao garantiza la sostenibilidad de sus proyectos productivos. Foto: Alejandro González

Gira Mes de la Reforma Agraria: más producción de alimentos, menos cultivos de coca Read More »

La Reforma Agraria avanza en los territorios a través de la segunda escuela de promotoras, promotores y extensionistas. Foto: Lorena Arias

La Reforma Rural Integral avanza en los territorios a través de la segunda escuela de promotoras, promotores y extensionistas

La Reforma Agraria avanza en los territorios a través de la segunda escuela de promotoras, promotores y extensionistas. Foto: Lorena Arias

La Reforma Agraria avanza en los territorios a través de la segunda escuela de promotoras, promotores y extensionistas. Foto: Lorena Arias.

Concepción (Santander), 23 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En la capital lanar de Colombia, Concepción, Santander, en el Instituto técnico agropecuario Felipe Cordero, se llevó a cabo los la segunda Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral durante los días 21, 22 y 23 de agosto. La actividad fue organizada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en articulación con la alcaldía de Concepción y la Red Agroecológica García Rovira, y contó con el apoyo de FAO Colombia.

Eva Patiño, representante legal de la Asociación Campesina de San José de Miranda (ASTRACASMI), resaltó la importancia de este espacio: “Para nosotras es muy valioso que la Agencia se haya dirigido a esta región, donde muy pocas veces se ha visto la presencia del Estado y en donde realmente se necesita. Con esta escuela se evidencia que nuestra realidad está cambiando”.

Esta segunda escuela tendrá una duración de un año con encuentros presenciales y virtuales, y cuenta con la participación de más de 70 personas, entre extensionistas y promotores, quienes asistieron a los cinco módulos temáticos: (1) Historia y contexto de la cuestión agraria en Colombia, (2) Modelos de extensión agropecuaria y promotoría rural, (3) Agroecología y cambio Climático, (4) Mujer rural en la ACFEC, y (5) Extensión en la ACFEC.

Catherine Rivera, asesora de la Dirección de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó el objetivo central de la escuela de promotores y extensionistas para la Reforma Rural Integral: “La escuela surge de la necesidad de generar espacios para el intercambio, el diálogo de saberes y la formación entre los dos sujetos que movilizan la extensión, es decir, promotores y extensionistas. Su propósito es el fortalecimiento de capacidades técnico-productivas, socioambientales y organizativas para ser puestas al servicio de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria en Colombia”.

LA ESCUELA RECORRE LOS TERRITORIOS A TRAVES DE 5 MÓDULOS TEMÁTICOS

El primer módulo, Historia y contexto de la cuestión agraria en Colombia, se desarrolló mediante un panel que integró voces de líderes y lideresas del territorio, con intervenciones como la de Héctor Mondragón, asesor de organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes en Colombia y actual asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Allí se destacó que la historia de la cuestión agraria en Colombia ha estado marcada por los fenómenos del despojo y la resistencia de las luchas campesinas, afrodescendientes e indígenas, en la cual las mujeres han jugado un papel central.

El segundo módulo, referido a los modelos de extensión agropecuaria y promotoría rural, contó con la participación de Héctor Mondragón, quien compartió insumos relacionados con el papel que promotoras, promotores y extensionistas deben jugar para caminar hacia la Reforma Rural Integral. El panelista destacó: “Un extensionista no puede enseñar sino aprendiendo. La base de su metodología debe centrarse en el aprendizaje de la comunidad en la que desarrolla su acompañamiento, partiendo de un dialogo de saberes y teniendo en cuenta que las comunidades son quienes más conocen sus realidades económicas, ambientales, productivas y organizativas”. En ese sentido, promotores y extensionistas deben asumirse como parte de la comunidad y caracterizarse por su compromiso con las luchas agrarias y el desarrollo rural del país.

Por su parte, el tercer módulo de agroecología y cambio climático fue liderado por Ángela Suárez Patiño, lideresa de la Red Agroecológica García Rovira, y Jhonatan Arévalo, de la Dirección de Asistencia Técnica de la ADR. En el espacio se presentaron las generalidades del Programa Agroecológico Nacional por parte de Alejandro Galeano, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, lo cual se acompañó de la socialización e implementación del Instrumento de planificación predial para la transición agroecológica (IPPTA), el cual consiste en un proceso participativo de ordenamiento de la finca que les permite a las familias realizar un plan de acción para la transición agroecológica a través de la medición de indicadores ambientales, productivos y socioeconómicos, para potenciar la producción, conservando los recursos naturales y priorizando el buen vivir. El sacerdote misionero itinerante Pedro Elías Joya mencionó al respecto: “El gran sueño es lograr esa transición de la agricultura de los agrotóxicos a la agricultura orgánica, natural, ecológica para la vida y la felicidad de los seres humanos”.

Con relación al cuarto módulo de género, este fue dinamizado por Alejandra Sánchez, profesional social en el programa de mujeres y justicia de género de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, quien destacó la importancia de incorporar acciones desde la promotoría rural y la extensión orientadas al fomento de la participación activa de las mujeres en sus parcelas y comunidades. También se refirió al reconocimiento social y económico del trabajo y la economía del cuidado y el cuidado rural, pero también de las labores productivas relacionadas con la producción, transformación y comercialización de los sistemas agropecuarios.

La extensionista María Gayón, de la UMATA de San Mateo (Boyacá), mencionó al respecto: “Este ha sido un espacio muy importante, ya que nos ha permitido reconocernos como mujeres dentro del ámbito de la extensión agropecuaria en Colombia. Aunque somos pocas, esperamos que con el tiempo haya mucha más participación e inclusión de la mujer para el desarrollo de la paz con justicia social”.

Finalmente, se desarrolló el módulo 5, relacionado con extensión en la ACFEC. En este segmento se reflexiono acerca de la importancia de incorporar estrategias y acciones desde la promotoría y el extensionismo orientadas a fomentar la participación de los jóvenes, los procesos de transformación y agregación de valor a la producción agropecuaria, los circuitos cortos de comercialización, mercados campesinos y compras públicas, la organización comunitaria y la gobernanza, con el propósito de generar riqueza sobre la base de la producción campesina y el avance hacia la reforma integral de la ruralidad.

La Reforma Rural Integral avanza en los territorios a través de la segunda escuela de promotoras, promotores y extensionistas Read More »

Familias del Catatumbo reciben apoyo económico para comercialización de caucho

Familias pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios del Catatumbo (ASOAGROPALCAT) recibieron insumos y equipos para la recolección y transformación de caucho, como parte de un proyecto productivo por más de 400 millones de pesos. En el encuentro con productoras y productores, Gerson Llanes, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural en Santander y Norte de Santander, afirmó que desde la institucionalidad se siguen promoviendo alianzas para incentivar el crecimiento productivo en el Catatumbo.

Familias de Tibú reciben apoyo económico para transformación y comercialización de caucho

Familias dedicadas a economía ilícita sustituyen producción como parte de la reforma agraria en Colombia

En 11 departamentos se desarrollan 18 proyectos donde plantaciones de coco, café, cacao, hortalizas e industrias apícolas o pesqueras, sustituyen a las de coca.
Poco a poco, la región del Putumayo, al sur de Colombia, va dejando ver grandes plantaciones de árboles distintos a la coca en parcelas de tierra gestionada por familias que, hasta hace un tiempo, eran productoras de esta planta de manera ilícita

Así es la transición que están haciendo de la coca al cacao en el Putumayo: beneficia a cientos de familias campesinas

El Gobierno nacional busca reemplazar la siembra de coca por la del cacao con una inversión de más de $80 mil millones de pesos y alianzas con privados para su comercialización.

Avanza el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Chocó

En Carmen de Atrato, conocido como el municipio agrícola del Chocó, se convocó la primera la Asamblea Popular Campesina, donde se dio impulso a la conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. En la Asamblea participaron cerca de 80 campesinas y campesinos de diferentes asociaciones y organizaciones, entre las que se destacan la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la Plataforma del Campesinado, la Asociación Mujeres Floreciendo (ASOMUFLOR), la Mesa Social Ambiental del Carmen de Atrato, entre otros representantes departamentales del sector campesino y étnico.

COLOMBIAGRICOLA.COM

ADR fortalece agroindustria cafetera en 17 resguardos de Páez

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) está ejecutando un proyecto para fortalecer la agroindustria cafetera en 17 resguardos del municipio de Páez (Cauca), con 3.640 millones de pesos destinados a optimizar la producción y comercialización del café.

La iniciativa incluye el desarrollo de dos infraestructuras para las veredas Belalcázar y Guadualejo: una para la compra de café a los productores locales y otra para el acopio de café pergamino seco por microlotes.

La Reforma Rural Integral avanza en los territorios a través de la segunda escuela de promotoras, promotores y extensionistas

En la capital lanar de Colombia, Concepción, Santander, en el Instituto técnico agropecuario Felipe Cordero, se llevó a cabo los la segunda Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral durante los días 21, 22 y 23 de agosto. La actividad fue organizada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en articulación con la alcaldía de Concepción y la Red Agroecológica García Rovira, y contó con el apoyo de FAO Colombia.

El café transforma la vida de un centenar de mujeres en Risaralda

Culminó con éxito el proyecto productivo que emprendió la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), junto con 123 mujeres campesinas, dirigido a mejorar la rentabilidad del agronegocio cafetero mediante la transformación del café. Esta iniciativa liderada por la Asociación de Mujeres Celianeses Cafeteras (AMCECAFE) contó con una inversión superior a los 680 millones de pesos, cuyos recursos se destinaron, principalmente, a la compra de equipos para facilitar la industrialización y tecnificación de sus labores.

Proyecto ganadero en Cauca transforma la vida de 150 familias afrodescendientes

En la vereda El Pilón del municipio Mercaderes avanza la implementación de un proyecto de ganadería doble propósito, con una inversión de 2.300 millones de pesos. 150 familias afrodescendientes pertenecientes al consejo comunitario Palenque La Torre han mejorado su calidad de vida a través del fortalecimiento de la producción de carne y leche con una iniciativa que ya alcanza el 95% de su ejecución.

Familias campesinas lideran la industrialización láctea en el Atlántico

Como parte de la implementación de un proyecto por 738 millones de pesos, se entregaron equipos, herramientas e insumos a 63 familias campesinas pertenecientes a la Cooperativa de Productores Agropecuarios de Campo de la Cruz y Algodonal (Cooprocal). Con esta maquinaria se busca tecnificar la producción de yogur, suero y queso, que se venía haciendo de manera artesanal y sin cumplir con los criterios de higiene y calidad para competir en el mercado.

Esta es la segunda entrega de activos productivos de este proyecto y consta de 149 elementos como prensa neumática, refrigerador industrial, electrobomba, moldes, cantinas, filtradora de leche, entre otros. Con este banco de equipos, los productores y productoras pueden optimizar el proceso de transformación de lácteos y obtener mayores rendimientos financieros para fortalecer la soberanía alimentaria en esta región del Atlántico.

Cacao por coca en Yacopí: continúa la ruta del cacao por varios departamentos del país

A través de un proyecto de cacao por la suma de 405 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en alianza con la Asociación de Productores Univeredales El Castillo (ASOPROCASTILLO), fortaleció la comercialización de cacao en 44 familias de Yacopí.

La implementación del proyecto incluyó la entrega de un camión, equipos, herramientas, fortalecimiento asociativo, asistencia técnica y comercialización. La entrega del camión pretende romper con la barrera del acceso al transporte que actualmente enfrentan las familias para la búsqueda de nuevos mercados. Adicionalmente, la asociación recibió un kit solar, dos computadores, una impresora, dos UPS y la licencia de un software administrativo y contable por la suma de 40 millones de pesos.

Avanza el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Chocó

En Carmen de Atrato, conocido como el municipio agrícola del Chocó, se convocó la primera la Asamblea Popular Campesina, donde se dio impulso a la conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. En la Asamblea participaron cerca de 80 campesinas y campesinos de diferentes asociaciones y organizaciones, entre las que se destacan la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la Plataforma del Campesinado, la Asociación Mujeres Floreciendo (ASOMUFLOR), la Mesa Social Ambiental del Carmen de Atrato, entre otros representantes departamentales del sector campesino y étnico.

Ante Cámara de Representantes, ADR presenta inversiones en Meta y Cundinamarca

El presidente encargado de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Mario Alexander Moreno, participó en el debate de control político convocado por el representante Julio Roberto Salazar en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes. Durante la sesión se discutió acerca del uso y la distribución de los recursos de la Agencia en los departamentos de Cundinamarca y Meta entre 2023 y 2024.

Luego de detallar la misionalidad de la entidad, el presidente encargado presentó las cifras de inversión y profundizó en los frentes que se han cubierto en Cundinamarca y Meta. Con respecto a la inversión global, entre 2023 y 2024 (con corte a 30 de junio) la ADR destinó un presupuesto de 25.630 millones de pesos en Cundinamarca y de 42.740 millones en el Meta. Dicha asignación de recursos fortalece la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Semilla Informativa – Boletín No. 9 Read More »

El cultivo de ají es una fuente de ingresos sostenible para las familias indígenas, ya que promueve la soberanía alimentaria y se preservan prácticas agrícolas tradicionales. Foto- Luisa Zúñiga (ADR).

Ají del Caquetá: saberes y sabores indígenas para la gastronomía colombiana

El cultivo de ají es una fuente de ingresos sostenible para las familias indígenas, ya que promueve la soberanía alimentaria y se preservan prácticas agrícolas tradicionales. Foto- Luisa Zúñiga (ADR).

El cultivo de ají es una fuente de ingresos sostenible para las familias indígenas, ya que promueve la soberanía alimentaria y se preservan prácticas agrícolas tradicionales. Foto- Luisa Zúñiga (ADR).

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, continúa la Gira del Mes de la Reforma Agraria en el municipio de Solano, Caquetá.
  • El proyecto contempla la inversión de 516 millones de pesos para potenciar la producción de ají con las comunidades del resguardo indígena de San José del Cuerazo.

Solano (Caquetá), 30 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En el municipio de Solano, Caquetá, las comunidades indígenas todavía hacen uso de sus saberes tradicionales para el cultivo, entre ellos, el manejo de la chagra. Es desde el respeto a estas prácticas ancestrales que la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y el resguardo de San José del Cuerazo comenzaron a trabajar en una iniciativa que integra la cadena productiva del ají a las chagras tradicionales, para lo cual se invirtieron 516 millones de pesos. Este proyecto será liderado por 22 pequeños y medianos productores que hacen parte del resguardo.

La chagra es un sistema sagrado que integra los saberes y conocimientos del hombre y la mujer dentro de la comunidad indígena. En ella el hombre se encarga de identificar el lugar propicio para la siembra y de preparar el terreno, mientras a la mujer le corresponde la siembra, el cuidado y la recolección. En el contexto de este sistema tradicional asociado a las temporadas de lluvias y sequías en el territorio, cada una de las familias comenzará a cultivar 0.25 hectáreas de ají con el objetivo de comercializarlo a nivel local, regional y nacional.

Luz Garcés es la cacica del resguardo y una de las aliadas de la Agencia de Desarrollo Rural en el proyecto, pero principalmente una líder para su comunidad que reconoce nuevas oportunidades en esta iniciativa: “Este proyecto es lo que siempre hemos estado esperando. Nosotros como pueblo Coreguaje hemos sembrado el ají para el sustento y el consumo de la familia, solo a nivel del resguardo. Ahora, con esta alianza, estoy segura de que nos va a servir mucho en nuestra economía; además, una de las cosas más bonitas es que nos están dando herramientas y materiales para nosotros trabajar y ayudar a nuestras familias”.

Durante la implementación del proyecto, la ADR trabajará de la mano con las comunidades, para dotarlas de equipos, establecer procesos de formación y consolidar la comercialización de ají seco y en polvo. Entre los equipos por entregar se contempla un molino, un deshidratador e insumos para el mantenimiento de las chagras. El proceso de formación articulará los saberes tradicionales con el conocimiento técnico. Por último, el apoyo en la comercialización buscará eliminar la intermediación histórica que ha existido en la región, e identificar canales de mercado sólidos que permitan asegurar la estabilidad en las ventas y una adecuada presentación del producto.

Mónica Perdomo, directora territorial de la ADR en Huila y Caquetá, resaltó el carácter étnico de la iniciativa: “Este es un proyecto que apoya a las comunidades indígenas de la región del Caquetá con la producción de ají. Desde la entidad apoyamos la cultura y los saberes ancestrales de los pueblos”.

Uno de los objetivos de la Gira del Mes de la Reforma Agraria es llegar a aquellos territorios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuales, históricamente, han sido afectados por la violencia, la desigualdad, el abandono estatal y el conflicto armado. Es el caso de Solano, en cuyo proyecto de ají participan 19 víctimas del conflicto armado, en busca de mejorar su calidad de vida y crear nuevas oportunidades de sostenibilidad económica.

La producción de ají puede abrir nuevos mercados, mejorar la calidad de vida en el resguardo y asegurar la transmisión de conocimientos al relevo generacional. Foto: Luisa Zuñiga (ADR).

La producción de ají puede abrir nuevos mercados, mejorar la calidad de vida en el resguardo y asegurar la transmisión de conocimientos al relevo generacional. Foto: Luisa Zuñiga (ADR).

Ají del Caquetá: saberes y sabores indígenas para la gastronomía colombiana Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural invierte en un proyecto de ganadería regenerativa para fortalecer la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria del pueblo Pijao. Foto: Ana Salcedo (ADR)

Pueblo Pijao implementará proyecto de ganadería regenerativa en Ataco

La Agencia de Desarrollo Rural invierte en un proyecto de ganadería regenerativa para fortalecer la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria del pueblo Pijao. Foto: Ana Salcedo (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural invierte en un proyecto de ganadería regenerativa para fortalecer la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria del pueblo Pijao. Foto: Ana Salcedo (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural (del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) implementará un proyecto de ganadería regenerativa por más de 5.400 millones de pesos con los cabildos y resguardos del pueblo Pijao de Ataco, Tolima.
  • En el desarrollo de la iniciativa, se establecerá un sistema para el aprovechamiento del agua lluvia en 180 hectáreas, y se entregarán 162 cabezas de ganado más nueve equipos de ordeño que permitirán tecnificar la producción de 445 familias.

Ataco (Tolima), 26 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En el Mes de la Reforma Agraria, 445 familias pertenecientes a nueve colectividades indígenas del Tolima se aliaron con la Agencia de Desarrollo Rural para implementar un proyecto de ganadería regenerativa en un municipio afectado por la violencia, la desigualdad y el conflicto armado. La iniciativa, concertada con la Asociación Tolimense Agropecuaria de Productores, dispone de una inversión superior a los 5.400 millones de pesos y tiene el propósito de transformar las prácticas ganaderas del pueblo Pijao en el municipio de Ataco.

Un sistema de ganadería regenerativa es aquel que busca recuperar la fertilidad del suelo mediante la recuperación de nutrientes y el uso eficiente del agua. En ese sentido, durante la implementación del proyecto se establecerá una red hídrica en 180 hectáreas distribuidas para el aprovechamiento del agua lluvia. Además, se establecerá un diálogo de saberes con nueve cabildos y resguardos que permitirá reconocer y aplicar las mejores estrategias para rotar el ganado entre potreros, con el fin de evitar la degradación del suelo.

En el acto de entrega del proyecto, Juan Mateo Tovar Olmos, de la Asociación Tolimense Agropecuaria de Productores, reflexionó sobre la importancia de generar proyectos concertados con la comunidad: “Este proyecto, más que un fortalecimiento hacia el campo tolimense, es también la oportunidad de mostrar que miles de personas tienen idea de cómo producir algo diferente para su comunidad, y que nosotros lo podemos llevar a la realidad. Y lo que queremos con este proyecto es seguir generando ese cambio, que cada uno se sienta representado y siga creyendo en la institucionalidad”.

Para mejorar la producción ganadera de la asociación y tecnificar sus actividades de ordeño, la Agencia de Desarrollo Rural entregará 153 hembras bovinas, nueve machos reproductores y nueve equipos de ordeño de dos puestos. Además, promoverá la formación de un comité plural de participación compuesto por mujeres, gobernadores indígenas, la alcaldía municipal y comerciantes locales que harán seguimiento de los acuerdos comerciales.

Por su parte, Liseth Rayo, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR en el departamento del Tolima, enfatizó en el compromiso del Estado con la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria: “A este proyecto de territorio lo vamos a complementar con un proyecto productivo y no vamos a dejar solas a las comunidades. Si hacemos bien este proyecto de ganadería que estamos entregando hoy, va ser como un paso para terminar de conformar los resguardos que tenemos en el municipio. Si hoy el Estado está confiando en nosotros, tenemos que dejar en alto la cara del municipio y del pueblo pijao de ataco”.

En los próximos días, la Gira Mes de la Reforma Agraria continuará entregando proyectos en los departamentos de Arauca, Córdoba, Cauca y Nariño para echar a andar nuevas iniciativas que velan por la justicia social y el desarrollo económico y social del campesinado.

En el mes de la Reforma Agraria se fortalece la resiliencia comunitaria en pueblos afectados por la violencia, la desigualdad y el conflicto armado. Foto: Ana Salcedo (ADR)

En el mes de la Reforma Agraria se fortalece la resiliencia comunitaria en pueblos afectados por la violencia, la desigualdad y el conflicto armado. Foto: Ana Salcedo (ADR)

Pueblo Pijao implementará proyecto de ganadería regenerativa en Ataco Read More »

La planta de jugos Ñxuspa hace parte de la economía comunitaria de la región, con la que se fortalece el plan de vida de los pueblos indígenas. Foto- Margarita Vega (ADR)

Industrialización y comercialización: mayores oportunidades para la planta de jugos Ñxuspa

La planta de jugos Ñxuspa hace parte de la economía comunitaria de la región, con la que se fortalece el plan de vida de los pueblos indígenas. Foto- Margarita Vega (ADR)

La planta de jugos Ñxuspa hace parte de la economía comunitaria de la región, con la que se fortalece el plan de vida de los pueblos indígenas. Foto- Margarita Vega (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, trabaja como aliada de las comunidades indígenas en Caldono (Cauca) para optimizar la producción y distribución de productos de la planta de jugos Ñxuspa.
  • La inversión en este proyecto productivo es superior a los 1.800 millones de pesos en maquinaria, formación y asociatividad, así como en estrategias de mercadeo y comercialización.

Caldono (Cauca), 26 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Mes de la Reforma Agraria llegó al municipio de Caldono, Cauca, con el sueño de modernizar el campo colombiano. Allí, la Agencia de Desarrollo Rural y la Asociación de Cabildos Ukawe ‘Sx Nasa Cx’hab establecieron una alianza para incrementar la tecnificación de los procesos de producción en la planta de jugos Ñxuspa, así como la comercialización de sus productos. Esta iniciativa transformadora y estratégica para el territorio tiene una inversión mayor a los 1.800 millones de pesos y favorece la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria de 31.682 indígenas nasa, organizados en seis cabildos dentro del municipio, en los que se destaca la participación de jóvenes y mujeres rurales.

Esta planta de jugos agroindustrial cuenta con tres líneas principales de producción: refrescos de fruta, mermeladas y agua embotellada. Una de las principales motivaciones para la formulación de esta iniciativa fue reconocer que, si bien la Asociación de Cabildos ha logrado avances significativos en su fortalecimiento productivo y empresarial, ha subutilizado una parte importante de la maquinaria con la que cuenta por falta de formación y capacitación.

Disneyda Cuetia es una de las mujeres de la comunidad que trabaja en la coordinación de la planta de jugos Ñxuspa. Para ella el proyecto significa la oportunidad de pasar de hacer producción manual a industrializar la planta: “Para nosotros es muy importante el proyecto que nos están entregando el día de hoy, porque nos va a ayudar a mejorar los cultivos y la producción. Estamos haciendo presencia desde los productores hasta las autoridades, porque este proyecto nos va a fortalecer. Actualmente, en la planta todo lo estamos haciendo manual, entonces se nos dificulta cumplir con nuestros pedidos”.

La Agencia de Desarrollo Rural trabajará de la mano con las comunidades para rediseñar el proceso productivo, en busca de incorporar nuevos equipos industriales en las etapas de escaldado, envasado y etiquetado. También se mejorarán la pasteurización y el embalado, a través del aprovechamiento de los equipos con los cuales ya cuenta la comunidad y que no están siendo incorporados al proceso. Son acciones para mejorar las condiciones de calidad y distribución de los productos.

La tecnificación conlleva la necesidad de cualificar a las personas en la operación y mantenimiento de los equipos y procesos, por lo cual el proyecto incorpora un ítem de asistencia técnica en diálogo con los conocimientos y saberes de las comunidades. De igual manera, el diseño de estrategias y expansión comercial se verá afianzado con la entrega de un camión tipo furgón de carga seca de 2.4 toneladas, para cubrir las rutas de distribución.

Con este tipo de iniciativas, la Agencia de Desarrollo Rural y los pueblos indígenas del Cauca reafirman su compromiso con la reforma agraria y el desarrollo sostenible de la región. Como lo expresó Jean Pierre Montoya Velasco, director territorial de la Agencia en Cauca y Valle del Cauca: “La reforma que no es solamente entregar tierras; es una reforma que está entregando oportunidades, que está entregando activos productivos, que crea nuevas opciones para el campesinado”.

Con este proyecto productivo se busca tecnificar los procesos de la planta para generar una mayor producción y comercialización de jugos, mermeladas y agua embotellada. Foto- Margarita Vega (ADR)

Con este proyecto productivo se busca tecnificar los procesos de la planta para generar una mayor producción y comercialización de jugos, mermeladas y agua embotellada. Foto- Margarita Vega (ADR)

Industrialización y comercialización: mayores oportunidades para la planta de jugos Ñxuspa Read More »

Con su propio centro de experiencias, las mujeres de AMCECAFE potencian la marca que crearon- “Café con textura de mujer”. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

El café transforma la vida de un centenar de mujeres en Risaralda

Con su propio centro de experiencias, las mujeres de AMCECAFE potencian la marca que crearon- “Café con textura de mujer”. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

Con su propio centro de experiencias, las mujeres de AMCECAFE potencian la marca que crearon- “Café con textura de mujer”. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, trabajó de la mano con 123 mujeres campesinas para fortalecer la agricultura familiar, campesina y comunitaria de la región.
  • Esta iniciativa de mujeres cafeteras contó con una inversión superior a los 680 millones de pesos.

La Celia (Risaralda), 27 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Culminó con éxito el proyecto productivo que emprendió la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), junto con 123 mujeres campesinas, dirigido a mejorar la rentabilidad del agronegocio cafetero mediante la transformación del café. Esta iniciativa liderada por la Asociación de Mujeres Celianeses Cafeteras (AMCECAFE) contó con una inversión superior a los 680 millones de pesos, cuyos recursos se destinaron, principalmente, a la compra de equipos para facilitar la industrialización y tecnificación de sus labores.

Hoy, esta asociación de mujeres cuenta con un laboratorio para el estudio, la cata y la torrefacción del café, al igual que un centro de experiencias denominado Flora Coffee, con el cual se potencia la marca “Café con textura de mujer”. Mediante la comercialización de diferentes preparaciones, como capuchinos, malteadas y cafés expresos se busca posicionar esta marca entre los consumidores de La Celia. Maribel Llanos, representante legal de AMCECAFÉ, resaltó el componente formativo de la iniciativa: “El acompañamiento que tuvimos por parte de la Agencia fue muy enriquecedor, porque trabajamos con personas de un alto conocimiento técnico que nos ayudaron a mejorar la producción. Igualmente, logramos el acompañamiento de profesionales sociales que nos enseñaron a apropiarnos de cada uno de los procesos de nuestras fincas cafeteras, lideradas por nosotras como mujeres y por nuestras familias”.

Gracias a este proyecto, las chapoleras de la Asociación de Mujeres en el occidente de Risaralda cuentan con condiciones adecuadas para la producción, transformación y comercialización del café. Amparo Cardona, aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en el proyecto, resalta su importancia: “Este proyecto ha significado mucho, porque somos mujeres empoderadas alrededor del café. Empezamos de cero y hoy estamos mejor. Lo que quiere decir que todo ha sido una bendición para las mujeres de la asociación”.

Estos proyectos no solamente se basan en la entrega de insumos y maquinaria. Con ellos también se fortalece el tejido social y se les da autonomía a las mujeres. Jaime Brand, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural en Caldas, Quindío y Risaralda, destacó el papel de las campesinas para la transformación del país: “Hoy estamos concluyendo este proyecto, y ahora la responsabilidad de mantenerlo es de ustedes, mujeres. El papel de las mujeres en el territorio nacional es de transformación, es un papel de vida”.

Así se marca el camino para el fortalecimiento de la agricultura familiar, campesina y comunitaria, además del liderazgo de la mujer en el campo. Esto permite impulsar la reforma agraria para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria.

Con esta iniciativa se han diversificado las actividades económicas de las 123 mujeres que hacen parte de Asociación de Mujeres Celianeses Cafeteras. Foto- Jhoser Bermúdez (ADR)

Con esta iniciativa se han diversificado las actividades económicas de las 123 mujeres que hacen parte de Asociación de Mujeres Celianeses Cafeteras. Foto- Jhoser Bermúdez (ADR)

El café transforma la vida de un centenar de mujeres en Risaralda Read More »

Putumayo: entre la miseria de la coca y el auge del cacao

Putumayo: entre la miseria de la coca y el auge del cacao

  • En el Putumayo, hoy el cacao es más rentable que la coca. Los costos de producción de un kilo de cacao ascienden a unos 4.000 pesos, y el campesino lo vende entre 28.000 y 30.000 pesos.
  • Hace dos años una arroba de hoja de coca valía 70.000 pesos, pero hoy solo le pagan 20.000 al cultivador. Desde hace meses los raspachines no quieren trabajar porque ya no ganan los 250.000 pesos diarios de hace dos años, sino 30.000.
  • “Quiero que mi Putumayo sea como el Eje Cafetero, pero con el cacao; quiero que seamos conocidos en todo el mundo, pero con el cacao; y quiero que las familias campesinas progresen, pero con el cacao”: Mary Luz Casamachín, lideresa cacaotera.
Un cacao cultivado bajo sistemas agroforestales, no solo da frutos sanos sino que protege la tierra, los recurso hídricos y la fauna del entorno. Foto- Alejandro González (ADR)

Un cacao cultivado bajo sistemas agroforestales, no solo da frutos sanos sino que protege la tierra, los recurso hídricos y la fauna del entorno. Foto: Alejandro González (ADR)

La Hormiga (Putumayo), 26 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Una carretera no muy bien cuidada atraviesa el Putumayo desde Puerto Asís a La Hormiga, a lo largo de 98 kilómetros. Son casi tres horas de viaje imaginando que 60 años atrás allí no existía asfalto, sino selva, ríos, animales y belleza inagotable. A la izquierda de la vía, por entre los barrancos rojizos, serpentea el oleoducto que lleva el petróleo desde Orito al puerto de Tumaco. El color marrón del tubo y la forma curva que toma mientras avanza por el borde de la carretera lo asemejan a un reptil gigantesco abriéndose paso por entre la Amazonía.

Este reptil de acero, de 306 kilómetros, representa una de las ilusiones de riqueza que durante años puso a soñar al departamento de Putumayo. Detrás de esa presunta riqueza corrieron miles de familias campesinas y colonos venidos de todos los lugares de Colombia, cuando la Texas Petroleum Company inició la bonanza petrolera y prometió trabajo bien remunerado y regalías millonarias. Pero nadie en esta región, salvo la Texas, logró nada con los miles de barriles del llamado oro negro que aún sigue transportando en su interior la víbora de acero. Han pasado 55 años desde el primer bombeo de crudo, y ninguno de los 13 municipios del Putumayo puede decir que el petróleo le ha servido de algo. Ni agua potable, ni una universidad pública, ni mucho menos un hospital de tercer nivel de atención les dio esa riqueza. Nada les ha quedado.

Pero como la historia se repite una y otra vez, a esa ilusión del petróleo le siguió otra, aún más devastadora, que se fue tomando la selva poco a poco hasta contaminarla con químicos, violencia y dinero fácil. Tanta fue la ensoñación de los campesinos, que de pronto dejaron de sembrar alimentos y criar su ganado, convencidos de que la coca los iba a volver ricos de la noche a la mañana. Pero la bonanza solo les llegó a unos cuantos mafiosos que alcanzaron a disfrutar ciertos lujos extravagantes antes de caer en las cárceles de los Estados Unidos y Europa. En cambio, a los putumayenses apenas si les quedaron los funerales de la guerra y una maldición que se resiste a desaparecer.

Y, como si fuera poco, el último espejismo se los llevó un hijo de su propia tierra, que les llenó la cabeza con las fantásticas ganancias de las pirámides y logró estafar a medio Putumayo, antes de irse a la cárcel y dejarlos en la ruina. Dicen que muchos se suicidaron en Orito, en Mocoa, en La Hormiga, después de perder las fincas y las casas que habían vendido a precio de viaje, convencidos de que, con los rendimientos de un solo mes, comprarían mansiones y haciendas ganaderas.

 

Hacia un Eje Cacaotero

Las mujeres no solo trabajan en la producción y cosecha, sino también en los procesos de secado transformación. Foto- Alejandro González (ADR)

Las mujeres no solo trabajan en la producción y cosecha, sino también en los procesos de secado transformación. Foto: Alejandro González (ADR)

Por eso, hoy los putumayenses solo creen en el trabajo y en lo que produce su tierra. Y, por eso, ahora no permiten que nadie llegue a endulzarles el oído con riquezas y millones de un día para otro. Solo quieren soluciones y proyectos reales de cacao, de frutales, de asaí, de chontaduro. Están convencidos de que la única bonanza posible es aquella que parte del trabajo asociativo entre las organizaciones campesinas, con el apoyo del Gobierno en la distribución de la tierra, la financiación de sus proyectos, la transformación de sus productos y la comercialización a precios justos. Es la cara que ellos le quieren ver a la reforma agraria.

Y sí, es verdad que piensan en una bonanza, pero esta vez a partir de la legalidad: “Quiero que mi Putumayo sea como el Eje Cafetero, pero con el cacao; quiero que seamos conocidos en todo el mundo, pero con el cacao; y quiero que las familias campesinas progresen, pero con el cacao”, dice muy segura la lideresa Mary Luz Casamachín, representante legal de la Asociación Ruta del Chocolate.

Mary Luz es una indígena del pueblo nasa que recorre las fincas del Putumayo tratando de convencer a campesinos y campesinas de su departamento para que abandonen la coca y se dediquen al cacao. Va de vereda en vereda enseñándoles cómo fabricar los productos que entre ella y su esposo han a prendido a obtener del cacao: chocolate de mesa, chocolatinas, granizados de mucílago (la miel del cacao), gomitas, paletas de helado, salsas, mermeladas, vino, cremas. Y gracias a su propia historia, los ha ido convenciendo.

Las mujeres indígenas no solo trabajan para el crecimiento de sus familias, sino que, además, son lideresas en su comunidad. Foto- Alejandro González (ADR)

Las mujeres indígenas no solo trabajan para el crecimiento de sus familias, sino que, además, son lideresas en su comunidad. Foto: Alejandro González (ADR)

Con su esposo Alexander, que erradicó la coca de su finca de manera definitiva, han edificado un proyecto familiar pero también colectivo que se convirtió en modelo para otras 625 familias de 14 asociaciones campesinas e indígenas. De la mano de la Agencia de Desarrollo Rural, estas familias se han olvidado definitivamente de las economías ilegales: “No conocíamos nada de cacao. Todo lo que hemos aprendido es nuevo. Este producto ha transformado no solo mi vida, sino la de muchas familias en este territorio, porque es una actividad que nos hace libres, y en la que pueden participar nuestros hijos, los adultos mayores, las mujeres, toda la familia. Eso hace que este sea un trabajo bonito, y por eso queremos ayudar a que otros cambien de mentalidad y se dediquen al cacao”, insiste Mary Luz.

Esta pareja y las otras 625 familias que participan en el proyecto estratégico nacional que les aprobó la Agencia de Desarrollo Rural, con unos recursos de casi 35.000 millones de pesos, tienen claro que este no solo es un regreso definitivo a la legalidad, sino un salto hacia la construcción de la paz en su territorio. Ya no hay retorno posible. Simplemente porque todo ha venido cambiando, gracias a una asfixia lenta que ahoga a las mafias. Es un hecho que las economías ilegales se debilitan cada vez más, a pesar de que en el Putumayo aún persisten los grupos armados. Ahora la coca vale menos y el negocio dejó de ser rentable desde hace dos años, por cuanto los insumos químicos han subido de precio como nunca antes. Además, tampoco llega la plata para comprar la pasta básica, debido a que la persecución del Gobierno ya no es contra el campesino o la campesina que cultiva y procesa la hoja, sino contra los narcotraficantes y sus finanzas.

Ya no se fumiga ni se arrasa con la selva ni con los cultivos de pancoger, pues esa práctica solo afectó a las familias campesinas. De eso fue testigo Fabio Guerra, un transportador que se la pasaba cargando veredas enteras entre su camioneta, cada que un avión vaciaba el glifosato sobre las fincas: “Entre 1999 y 2001 esto por acá fue una cosa aterradora. Acabaron con los árboles, con la vegetación, con el suelo, con los cultivos de comida. Donde fumigaban, se iba quemando la selva. Eso fue una locura”, recuerda, aún con la expresión de terror de quien sintió los aviones cargados de veneno sobre su cabeza. Y va mucho más allá con lo que vio mientras transportaba a las familias que huían de la lluvia de veneno: “Un amigo en Orito tenía una finquita donde sembraba coca, como la mayoría de los campesinos. Él tenía una niña como de tres añitos que jugaba en el patio, y de pronto le voló la brisa de la fumigación y a los tres meses la niña empezó a convulsionar y de un momento a otro se fue quedando paralítica”.

Una suerte igual o peor fue la que enfrentaron las mujeres de la inspección El Placer, en el Valle del Guamuez, ultrajadas en su dignidad y violadas por los paramilitares durante los 18 meses que se tomaron el caserío a sangre y fuego. Fueron muchas historias como estas que han ido quedando atrás, aunque para la niña, las mujeres ultrajadas y sus familias el desastre y la tragedia sigan presentes en sus vidas.

Sin embargo, si de algo sirve, la noticia alentadora es que la crisis de la coca se hace palpable en Putumayo. Y el campesino viene sintiéndola cada día con mayor rigor. En efecto, hace dos años una arroba de hoja valía 70.000 pesos, pero hoy al cultivador solo le pagan 20.000. Desde hace meses los raspachines no quieren trabajar porque ya no ganan los 250.000 pesos diarios de hace dos años, sino unos 30.000; y, como si fuera poco, tienen que esperar hasta tres meses el pago, si es que les llega. Para rematar, el kilo de base por el que hasta hace año y medio le pagaban al campesino 3,5 millones de pesos, ahora solo le representa 2,3 millones que no compensan los gastos de jornales y químicos. Incluso, a veces los ilegales piden fiado el producto, pero nadie lo hace porque lo más seguro es que les quiten la vida para no pagarles.

El ahogo a las economías ilegales

Muchos campesinos aún siguen viviendo de la coca, quizás porque han venido heredando esta actividad de generación en generación. Hasta hace poco era muy común que el papá le dijera a su hijo: “Le doy estas tres hectáreas y siembre coca, que es lo que da la plata”. Y, en efecto, miles de familias no aprendieron a cultivar otra cosa en su vida, pues ¿para qué perder el tiempo con el cacao, si los intermediarios se quedan con todo?; ¿para qué sembrar plátano, si nadie lo compra a ningún precio? ¿Y frutales? Eso tampoco es negocio, porque el transporte para llevarlos a las plazas y las ciudades cuesta más que la misma fruta. En cambio, la coca sí era un negocio rentable. Los niños de hace veinte años se criaron al lado de sus padres cultivando la hoja, abonándola, cosechándola, llevándoles el almuerzo a la parcela. Jamás conocieron una actividad más rentable para su familia, y por eso ellos también han vivido de la coca. Sin embargo, aquellos niños que hoy tienen 20, 25 y hasta 30 años tampoco han visto que esta herencia les haya dejado nada bueno. La mayoría de ellos apenas si fueron a la escuela y, ya adolescentes, casi ninguno se interesó por estudiar, ni siquiera el bachillerato. Durante mucho tiempo estuvieron obnubilados por el espejismo de la coca y por los fajos de billetes que al final de la noche dejaban en los burdeles de Puerto Asís, La Hormiga, Orito o San Miguel.

La mujer participa en todos los procesos productivos, desde el cultivo hasta la transformación. Foto: Alejandro González (ADR)

La mujer participa en todos los procesos productivos, desde el cultivo hasta la transformación. Foto: Alejandro González (ADR)

Y esa no es la vida que ellos quieren para sus hijos, según lo repite una y otra vez la pareja de líderes campesinos conformada por Mary Luz Casamachín y Alexander Caicedo. Hoy los padres, incluso si son campesinos, quieren que sus muchachos se gradúen de bachilleres y vayan a la universidad. Pero en Putumayo no hay universidades, ni públicas ni privadas. Entonces a los jóvenes les queda una segunda opción, que es como decir una segunda oportunidad: un proyecto productivo que entierre para siempre el círculo de pobreza y violencia que les ha dejado la coca. Y esta oportunidad se les va insinuando con claridad cuando Mary Luz y Alexander llegan a sus fincas mostrándoles el chocolate, la mermelada, las chocolatinas, las salsas, su negocio de turismo, en fin, todo lo que en pocos años esta nueva generación de campesinos y campesinas putumayenses ha logrado gracias al cacao.

Economía campesina rentable y en libertad

En el Putumayo, hoy el cacao es más rentable que la coca. Los costos de producción de un kilo de cacao ascienden a unos 4.000 pesos, y el campesino lo vende entre 28.000 y 30.000 pesos. Incluso, este año los intermediarios llegaron a pagar el kilo a 44.000, pero en la medida en que la producción mundial se fue estabilizando, la cotización del grano empezó a bajar hasta detenerse en un precio razonable para la industria del chocolate. Y si bien este precio obedece a la crisis de producción en el África, que es el mayor exportador del mundo, los campesinos aseguran que incluso por debajo de los 20.000 pesos por cada kilo, su negocio sigue siendo rentable. En cambio, la coca es una actividad que desde hace más de un año les da pérdidas a quienes aún insisten en vivir de ella: “El campesino que procesa la hoja y saca la base apenas está haciendo para la comida de sus hijos”, asegura Jaime Guerrero, excocalero que cultivaba la hoja junto con su familia, pero que hoy se ha convertido en el representante de 56 familias cacaoteras en Valle del Guamuez.

De acuerdo con este líder campesino, en el departamento del Putumayo se han ensayado varias iniciativas para cambiar la coca por el cacao, pero ninguna ha dado resultado: “Anteriormente el Gobierno traía proyectos, pero sin ningún tipo de planeación, sin estudios de suelos, incluso sin investigar la realidad del territorio. A la gente le entregaban unos bultos de fertilizantes dizque para el cultivo de cacao, pero no le daban acompañamiento técnico ni lo asesoraban en la producción, y mucho menos en la comercialización, y entonces el campesino fracasaba y regresaba a lo ilícito”, dice Guerrero.

Y, precisamente, fueron esas experiencias negativas las que llevaron al Gobierno nacional a cambiar el enfoque, esto es, a pensar en un gran proyecto integrador en el que se comprometieran recursos millonarios de diferentes entidades. Ahí se encontraron las organizaciones campesinas, la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia de Renovación del Territorio y la Gobernación para llevar a las regiones del medio y bajo Putumayo inversiones mucho más ambiciosas —unos 86.000 millones de pesos destinados a vías terciarias, infraestructura y producción de cacao— que permitirán la transformación social y económica de ocho municipios del departamento.

No hay duda de que el optimismo crece, según lo manifiestan los líderes campesinos de la región: “Es lo mejor que les ha pasado a las familias cocaleras del Putumayo, que han vivido de lo ilícito durante años porque no tuvieron otra opción, pero hoy quieren cambiar sus vidas”, dice Ferney Figueroa, otro líder social que durante años se ha peleado con todo el mundo para que los cocaleros se dediquen a sembrar cacao y puedan vivir dignamente y en libertad. Este valluno de nacimiento, pero putumayense por adopción, se ha jugado la vida para cambiarles la mentalidad a quienes aún piensan en las economías ilícitas: “En la Hormiga y San Miguel a los campesinos que sembraban cacao los amenazaban, les decían sapos del Gobierno. Ahora los grupos armados dejan que la gente siembre alimentos y produzca lo que verdaderamente necesitamos; esto ha cambiado mucho, a pesar de que todavía existen las armas”.

En vista de ese cambio progresivo en el territorio, familias enteras han ido ingresando a las diferentes asociaciones de cacaoteros, con sus hermanos, sus primos, sus tías y tíos; cada familia con sus hectáreas y sus ahorros, así sean escasos, porque todo suma. En ocasiones ni siquiera es necesario tener el dinero contante y sonante para pagar los salarios, porque entre familias se prestan los jornales, como en el caso de la familia Guerrero Portilla: “Hoy trabajo donde mi tío podando el cultivo, y mañana él viene a mi predio a cosechar; en la tarde le ayudo a mi cuñado a extraer el mucílago, y la próxima semana él y mi hermana me devuelven el tiempo de trabajo ayudándome en el proceso de secado”, dice Nancy Portilla, campesina que durante años vivió de la coca pero que hoy recibe a los turistas con un delicioso granizado de mucílago mientras los pasea por su finca para que vivan la experiencia del cacao, desde la cosecha a la transformación. La preparación del granizado se la enseñó Mary Luz Casamachín, la joven del pueblo nasa que encontró en el mucílago de cacao una mina, aunque no de oro, por lo menos sí de plata, para seguir animando a otros campesinos con la transformación del cacao en más de 12 productos, y entonces enterrar para siempre la historia de violencia y pobreza que les dejaron la Texas Petroleum Company, el narcotráfico y las pirámides.

Los pequeños productores de cacao del medio y bajo Putumayo han creado marcas para que sus productos se reconozcan en los municipios de la región. Foto- Alejandro González (ADR)

Los pequeños productores de cacao del medio y bajo Putumayo han creado marcas para que sus productos se reconozcan en los municipios de la región. Foto: Alejandro González (ADR)

Putumayo: entre la miseria de la coca y el auge del cacao Read More »

La agricultura de caucho puede contribuir a la estabilidad social al ofrecer una alternativa económica que aleje a las personas de las actividades ilícitas. Foto: Leidy Claro (ADR).

El caucho vegetal pone sobre ruedas la sustitución de las economías ilícitas

La agricultura de caucho puede contribuir a la estabilidad social al ofrecer una alternativa económica que aleje a las personas de las actividades ilícitas. Foto: Leidy Claro (ADR).

La agricultura de caucho puede contribuir a la estabilidad social al ofrecer una alternativa económica que aleje a las personas de las actividades ilícitas. Foto: Leidy Claro (ADR).

  • La Agencia de Desarrollo Rural acompaña los procesos de transformación y comercialización de caucho de 33 familias en Tibú, Norte de Santander.
  • Con una inversión superior a los 400 millones de pesos, se espera tecnificar la producción de láminas de látex y abrir líneas comerciales aseguren la inclusión de las familias en los mercados.

Tibú (Norte de Santander), 27 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, llegó a Norte de Santander en la Gira Mes de la Reforma Agraria. En el municipio de Tibú, 33 familias pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios del Catatumbo (ASOAGROPALCAT) recibieron insumos y equipos para la recolección y transformación de caucho, como parte de un proyecto productivo por más de 400 millones de pesos.

ASOAGROPALCAT es una organización que, desde 2004, trabaja en el Catatumbo para el tránsito de las economías ilícitas a actividades productivas lícitas. En su trabajo mancomunado con la Agencia de Desarrollo Rural, viene implementando una iniciativa para la transformación y comercialización del caucho vegetal mediante escuelas de rayado, equipamiento y asistencia técnica en 33 hectáreas de plantaciones forestales en proceso de tecnificación para fortalecer la economía campesina, familiar y comunitaria.

El caucho es una materia prima de uso en la industria de llantas y neumáticos, por lo que su mercado tiene gran potencial. Esta alianza busca la integración y participación de las comunidades de más de 20 veredas del municipio de Tibú, en proyectos productivos que les permitan aprovechar de manera sostenible sus recursos. A futuro, se espera que la colaboración se extienda a otros productores de la región que vean el caucho como una planta de transformación del territorio y superación del conflicto. En este sentido se pronunció Parmenio Tinoco, representante legal de ASOAGROPALCAT: “El caucho se ha convertido en una oportunidad para esta zona del Catatumbo, en doble vía: generador de recursos y generador de oportunidades de empleo para muchos jóvenes”.

Con la entrega de 462 bultos de fertilizante, 9 laminadoras de caucho y recipientes para la recolección, el proyecto continúa su etapa de desarrollo de manera simultánea con los procesos de capacitación y establecimiento de alianzas comerciales que incentivan el trabajo de las familias campesinas.

En el encuentro con productoras y productores, Gerson Llanes, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural en Santander y Norte de Santander, afirmó que desde la institucionalidad se siguen promoviendo alianzas para incentivar el crecimiento productivo en el Catatumbo: “Con este proyecto que impacta a productores y productoras de la región estamos transformando el territorio, y vamos a continuar trabajando de la mano para fortalecer las capacidades que tiene esta asociación y todas las asociaciones del Catatumbo”.

Las intervenciones en el territorio durante el Mes de la Reforma Agraria reiteran el compromiso del Gobierno nacional con el fortalecimiento del campesinado, la justicia social y la construcción de paz en el campo.

La entrega de equipos, insumos y herramientas es fundamental para garantizar que los campesinos puedan competir en un mercado global, mejorar sus ingresos y contribuir al desarrollo económico de sus comunidades. Foto: Leidy Claro (ADR).

La entrega de equipos, insumos y herramientas es fundamental para garantizar que los campesinos puedan competir en un mercado global, mejorar sus ingresos y contribuir al desarrollo económico de sus comunidades. Foto: Leidy Claro (ADR).

El caucho vegetal pone sobre ruedas la sustitución de las economías ilícitas Read More »

La mecanización y la capacitación fortalecen la economía campesina y el desarrollo a largo plazo del sector papero en el país. Foto- Camila Polanco (ADR).

Cultivos de papa tecnificados: la Reforma Agraria prende motores en Cómbita

La mecanización y la capacitación fortalecen la economía campesina y el desarrollo a largo plazo del sector papero en el país. Foto- Camila Polanco (ADR).

La mecanización y la capacitación fortalecen la economía campesina y el desarrollo a largo plazo del sector papero en el país. Foto- Camila Polanco (ADR).

  • Se entregaron motocultores, remolques, surcadores, arados, aporcadoras y sembradoras, para incrementar la capacidad productiva y optimizar el proceso del cultivo de papa.
  • 39 familias campesinas se están capacitando en técnicas sostenibles para la adecuación, siembra, mantenimiento y cosecha de papa en 39 hectáreas.

Cómbita (Boyacá), 26 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de la estrategia para el desarrollo y materialización de la Reforma Agraria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) está implementando un proyecto asociativo en el municipio de Cómbita, Boyacá, con una inversión de 299 millones de pesos. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades productivas de 39 familias de la Asociación de Productores Agropecuarios Alto Blanco (ASOPROCOMBITA) a través de la adquisición de maquinaria agrícola moderna y la implementación de prácticas sostenibles.

La agricultura, especialmente el cultivo de papa, es fundamental para la economía local de Cómbita. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos debido a la falta de tecnificación, la escasa adaptación a nuevas formas de producción y mercadeo, y la ausencia de buenas prácticas. Estos factores han llevado a una desaceleración en el crecimiento del sector, lo que afecta negativamente los ingresos de las familias que se dedican a este cultivo.

Para abordar estos desafíos, la ADR, la Alcaldía Municipal de Cómbita y ASOPROCOMBITA unieron esfuerzos para entregar maquinaria agrícola moderna, como motocultores, remolques, surcadores, arados, aporcadoras y sembradoras. En ese sentido, están capacitando a los campesinos y campesinas en técnicas sostenibles para la adecuación, siembra, mantenimiento y cosecha de papa en 39 hectáreas. Esto permitirá la explotación adecuada del suelo desde una perspectiva agroempresarial y competitiva, y contribuirá al fortalecimiento de la economía popular local. 

Rodrigo Samacá, representante legal de la Asociación ASOPROCÓMBITA destacó que el proyecto promoverá el desarrollo sostenible de la comunidad: “Recibimos esta maquinaria para impulsar nuestra producción y la economía de nuestra familia y municipio. Aquí han venido ingenieras a capacitarnos, estamos muy amañados y queremos empezar a trabajar”, afirmó el líder.

La implementación del proyecto también buscará realizar dos cosechas continuas de papa con períodos de descanso para mantener la salud del suelo y fortalecer la asociatividad entre los productores. Esto incrementará sus utilidades y fomentará la agricultura campesina, familiar y comunitaria en la región. 

Por su parte, Ana María Hernández, jefe de Planeación de la Agencia de Desarrollo Rural, sostuvo que la maquinaria y la tecnificación en la agricultura son cruciales para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de la producción agrícola: “Queremos un agro sostenible, que le dé un manejo adecuado a la tierra. Sabemos que esta maquinaria de alta tecnología les brindará seguridad alimentaria y económica”.

Con esta inversión, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el desarrollo agropecuario en el departamento de Boyacá, y promueve la transformación y la productividad del campo, con justicia social y ambiental.

La tecnificación de los cultivos puede ayudar a producir papas de mayor calidad y en mayores cantidades, lo que puede mejorar la competitividad en el mercado. Foto- Camila Polanco (ADR).

La tecnificación de los cultivos puede ayudar a producir papas de mayor calidad y en mayores cantidades, lo que puede mejorar la competitividad en el mercado. Foto- Camila Polanco (ADR).

Cultivos de papa tecnificados: la Reforma Agraria prende motores en Cómbita Read More »

Proyecto ganadero en Cauca transforma la vida de 150 familias afrodescendientes

La integración de maquinaria moderna facilita el manejo sostenible del suelo y de los recursos, y promueve una producción ganadera respetuosa con el medio ambiente. Foto: Margarita Vega (ADR).

  • En Mercaderes, Cauca, 150 familias del consejo comunitario Palenque La Torre implementan con éxito un proyecto de ganadería sostenible por 2.300 millones de pesos.
  • En el desarrollo de la iniciativa, las familias han recibido 174 novillas y maquinaria verde. Además, han participado en procesos de formación que incentiva su integración en los mercados.

Mercaderes (Cauca), 23 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En la vereda El Pilón del municipio Mercaderes avanza la implementación de un proyecto de ganadería doble propósito, con una inversión de 2.300 millones de pesos. 150 familias afrodescendientes pertenecientes al consejo comunitario Palenque La Torre han mejorado su calidad de vida a través del fortalecimiento de la producción de carne y leche con una iniciativa que ya alcanza el 95% de su ejecución.

Históricamente, las comunidades afrodescendientes han tenido un limitado acceso a tecnologías agropecuarias, infraestructura adecuada y formación técnica. En un entorno marcado por la pobreza rural y la falta de oportunidades económicas, el proyecto ganadero representa un paso adelante hacia la inclusión y el desarrollo sostenible en el territorio, donde ya se han entregado 174 novillas de la raza girolando que dieron crías, gracias a lo cual las familias aumentaron la productividad y mejoraron sus ingresos.

El esfuerzo del campesinado y el cumplimiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha permitido establecer un sistema de ganadería sostenible basado en el cuidado del suelo y la reforestación de los predios. Para tecnificar las labores de la comunidad, se ha entregado maquinaria verde y capacitado a productoras y productores en técnicas de mejoramiento genético, manejo de pasturas y procesos de comercialización que aumentan la competitividad del consejo comunitario en los mercados.

 

Con un ganado de mejor calidad, la producción de leche y carne aumentan, lo que se ve reflejado en mayores ingresos para la comunidad afrodescendiente. Foto: Margarita Vega (ADR).

Durante la más reciente entrega de insumos, José María Angulo Ibarra, representante legal del Consejo Comunitario Palenque La Torre, hizo referencia al impacto del proyecto para el desarrollo integral de la comunidad: “La ADR ha sido un pilar para nuestro proceso de consejo comunitario en el territorio. Antes no teníamos todos los conocimientos de las buenas prácticas ganaderas, que hemos adquirido a través de las capacitaciones y componentes del proyecto para el desarrollo de nuestra comunidad”.

Por su parte, Jean Pierre Montoya Velasco, director de la Agencia de Desarrollo Rural para Cauca y Valle del Cauca, destacó la relevancia del proyecto en la agenda nacional: “La implementación de este sistema de silvopastoreo en Mercaderes es un ejemplo de cómo la reforma agraria puede materializarse en proyectos con un impacto real. Estamos comprometidos a seguir apoyando iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible y la equidad en las zonas rurales del país”.

El crecimiento económico de las actividades agropecuarias con enfoque étnico es una manera de saldar las deudas sociales del Estado y de reconocer el aporte de los saberes ancestrales en la sostenibilidad de la producción en el campo.

Proyecto ganadero en Cauca transforma la vida de 150 familias afrodescendientes Read More »

En Campo de la Cruz, estamos industrializando los procesos para que los pequeños productores de lácteos se conviertan en empresarios del campo. Foto: Carlos González (ADR)

Familias campesinas lideran la industrialización láctea en el Atlántico

En Campo de la Cruz, estamos industrializando los procesos para que los pequeños productores de lácteos se conviertan en empresarios del campo. Foto: Carlos González (ADR)

En Campo de la Cruz, estamos industrializando los procesos para que los pequeños productores de lácteos se conviertan en empresarios del campo. Foto: Carlos González (ADR)

  • En Campo de la Cruz avanza un proyecto para la industrialización de la producción de lácteos mediante la entrega activos productivos, para mejorar los procesos de elaboración de queso, suero y yogurt.
  • El proyecto tiene un valor de $738 millones y promueve la soberanía alimentaria y la economía familiar de 63 productores, en su mayoría de estratos uno y dos.

 Campo de la Cruz (Atlántico), 23 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de la implementación de un proyecto por 738 millones de pesos, se entregaron equipos, herramientas e insumos a 63 familias campesinas pertenecientes a la Cooperativa de Productores Agropecuarios de Campo de la Cruz y Algodonal (Cooprocal). Con esta maquinaria se busca tecnificar la producción de yogur, suero y queso, que se venía haciendo de manera artesanal y sin cumplir con los criterios de higiene y calidad para competir en el mercado.

Esta es la segunda entrega de activos productivos de este proyecto y consta de 149 elementos como prensa neumática, refrigerador industrial, electrobomba, moldes, cantinas, filtradora de leche, entre otros. Con este banco de equipos, los productores y productoras pueden optimizar el proceso de transformación de lácteos y obtener mayores rendimientos financieros para fortalecer la soberanía alimentaria en esta región del Atlántico.   

Gastón Marriaga, presidente del consejo directivo de Cooprocal, destacó el impacto positivo del proyecto en términos de bienestar y desarrollo económico: “Agradecemos a la Agencia de Desarrollo Rural por hacer realidad este proyecto que mejora la calidad de vida de los campesinos y sus familias, fortalece nuestra empresa y nos hace pasar de ser pequeños productores de leche a empresarios del campo”.

A su vez, Rosmira Rivera, productora ganadera, resaltó que el proyecto promueve la estabilidad económica de las familias campesinas: “Cuando llueve, la producción lechera y la rentabilidad disminuyen. Sin embargo, al agregar valor mediante la transformación, obtenemos mayor seguridad financiera. Por eso es tan importante este proyecto de la ADR, que nos ayuda a mejorar todos los procesos”.

Hay que resaltar que en la fase inicial, se fortaleció a Cooprocal mediante la entrega de equipos, como motocargueros y una planta generadora de energía, y mejoras en la sede de producción. Se proporcionó asistencia técnica y se contrataron profesionales para optimizar la producción. La colaboración entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y Cooprocal ha sido clave para superar desafíos como la formalización, problemas de comercialización, y la falta de permisos y conocimientos especializados, que habían impedido el desarrollo de la cadena productiva de la leche en Campo de la Cruz.

Sandra Ramírez, directora encargada de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, aseguró que la modernización en la producción de lácteos les permite a los productores mantenerse competitivos en un mercado que exige innovación y calidad: “Hoy entregamos equipos para el proceso de industrialización de lácteos, atendiendo a que varias cooperativas lecheras en la región trabajan de manera artesanal y sin las condiciones básicas de salubridad. Esto les permitirá mejorar sus procesos y ofrecer un producto de mejor calidad al comprador final”.

De esta manera avanza la Reforma Agraria del Gobierno nacional, con un enfoque integral que fortalece la soberanía alimentaria y la economía familiar, étnica y comunitaria en todas las regiones del país.

Familias campesinas lideran la industrialización láctea en el Atlántico Read More »

Con este proyecto productivo las familias pesqueras fortalecen sus capacidades de producción y comercialización. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

Con proyecto productivo se reconocen los derechos fundamentales de familias pesqueras

Con este proyecto productivo las familias pesqueras fortalecen sus capacidades de producción y comercialización. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

Con este proyecto productivo las familias pesqueras fortalecen sus capacidades de producción y comercialización. Foto- Daniela Cárdenas (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la Gira del Mes de la Reforma Agraria, se articula con seis familias pesqueras del Distrito de Santa Marta para la entrega de dos embarcaciones equipadas.
  • El proyecto productivo consiste en el fortalecimiento de la actividad pesquera artesanal con una inversión mayor a los 840 millones de pesos.

Santa Marta (Magdalena), 22 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de la Gira Mes de la Reforma Agraria, la Agencia de Desarrollo Rural estuvo presente en el Distrito de Santa Marta para entregar un proyecto productivo que supera los 840 millones de pesos, dirigido a los pescadores artesanales de esta ciudad. El proyecto incluye el suministro de dos embarcaciones e insumos a dos organizaciones populares: la Asociación de Pescadores y de Servicios de Santa Marta (APESA) y la Asociación de Pescadores Artesanales de Playa del Muerto (ASOPLAM).

Este proyecto responde al cumplimiento de la sentencia T-606/2015 proferida por la Corte Constitucional, como medida de compensación a los problemas sociales que enfrentaron los pescadores artesanales y ancestrales al interior del Parque Nacional Natural Tayrona. Lo anterior, debido a diferentes afectaciones a sus derechos fundamentales a la dignidad humana, el mínimo vital y la vida. En ese sentido, la Agencia de Desarrollo Rural se adhirió al plan de compensación y vinculó a seis familias reclamantes en una iniciativa que reconoce sus saberes y sus prácticas para impulsar la tecnificación de su actividad.

Justamente, uno de los principales problemas que han enfrentado estas asociaciones ha sido la falta de tecnología pesquera y el escaso acceso a embarcaciones. Por estas razones, las familias de pescadores locales deben alquilar este tipo de servicios, lo que significa  una limitación a sus capacidades de producción y comercialización.

La Agencia de Desarrollo Rural se adhiere al plan de compensación de las familias pesqueras con la entrega de dos embarcaciones equipadas, que promueven su autonomía y amplían la posibilidad de capturas en los sectores de Bahía Concha y Playa del Muerto.  Ambas embarcaciones están avaluadas en cerca de 300 millones de pesos.

Al respecto de esta entrega, Yoanis De Ávila, quien hace parte de la asociación ASOPLAM, destacó la manera en que las familias pesqueras mejorarán  sus condiciones de trabajo: “La pesca artesanal nunca se va a ir de las venas de nosotros, nacimos siendo pescadores y vamos a seguir siendo pescadores.  Ahora que nos van a facilitar las cosas, será aún mejor “.

Además, se hará una intervención integral a las familias de las dos organizaciones que implementarán el proyecto, a partir de la entrega de insumos que les permitan aprovechar tecnologías sostenibles para hacer más eficientes los procesos de pesca y alistamiento de productos. Por último, se adelantará un proceso de acompañamiento y asistencia técnica en buenas prácticas de pesca y de manipulación, así como el fortalecimiento a las capacidades productivas y de comercialización. Sobre estos procesos de formación y capacitación, Yoanis resalta la manera como la Agencia de Desarrollo Rural se ha comprometido con el proyecto: “La ADR es una entidad que nos ha venido acompañado hace mucho tiempo con capacitaciones, con charlas sobre manejo de buena pesca, siempre al lado de los pescadores”.

Por su parte, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial para el Magdalena, resaltó el compromiso de la ADR con este proyecto, que no solo lleva a los pescadores activos productivos, sino también acompañamiento técnico y fortalecimiento asociativo: “Esperamos no solo aumentar la producción y comercialización de productos pesqueros, sino también asegurar que los derechos fundamentales de los pescadores, como el trabajo, la soberanía alimentaria y el mínimo vital, sean respetados y garantizados”.

La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad social en las comunidades rurales, con miras a promover la dignidad de los pescadores artesanales de Santa Marta.

La Agencia de Desarrollo Rural restituye los derechos fundamentales a la dignidad humana, el trabajo y la vida de los pescadores artesanales de Santa Marta. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural restituye los derechos fundamentales a la dignidad humana, el trabajo y la vida de los pescadores artesanales de Santa Marta. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

Con proyecto productivo se reconocen los derechos fundamentales de familias pesqueras Read More »

La Reforma Agraria, revolución por la vida, avanza desde la convocatoria de las Asambleas Populares y Campesinas para la conformación de los Comités Departamentales. Foto- Mónica Restrepo (ADR)

Avanza el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Chocó

La Reforma Agraria, revolución por la vida, avanza desde la convocatoria de las Asambleas Populares y Campesinas para la conformación de los Comités Departamentales. Foto- Mónica Restrepo (ADR)

La Reforma Agraria, revolución por la vida, avanza desde la convocatoria de las Asambleas Populares y Campesinas para la conformación de los Comités Departamentales. Foto- Mónica Restrepo (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, acompañó la Primera Asamblea Popular y Campesina del departamento de Chocó.
  • Con esta Asamblea se impulsa la creación del Comité Departamental de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Chocó.

El Carmen de Atrato (Chocó), 21 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En Carmen de Atrato, conocido como el municipio agrícola del Chocó, se convocó la primera la Asamblea Popular Campesina, donde se dio impulso a la conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. En la Asamblea participaron cerca de 80 campesinas y campesinos de diferentes asociaciones y organizaciones, entre las que se destacan la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la Plataforma del Campesinado, la Asociación Mujeres Floreciendo (ASOMUFLOR), la Mesa Social Ambiental del Carmen de Atrato, entre otros representantes departamentales del sector campesino y étnico.

En este escenario también hubo participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de dos de sus entidades adscritas: la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural. Durante la jornada, los delegados de las entidades dialogaron con el campesinado sobre el Sistema Nacional de Reforma Agraria y la importancia de la asociatividad para la conformación del Comité Departamental. Por su parte, las comunidades y asociaciones campesinas participaron en mesas de trabajo dinamizadas por los representantes del Gobierno, donde se plantearon propuestas de viabilidad, sostenibilidad y representación para la conformación del Comité.

Laura Cristina Giraldo, lideresa de la Plataforma del Campesinado, expresó su mirada sobre la importancia de la participación en estos espacios sociales que también promueven el encuentro con el Gobierno: “La participación hace que nosotros como comunidades vivamos en paz, porque tenemos la oportunidad de contar lo que está ocurriendo en los territorios para que las instituciones nos ayuden a solucionar esos conflictos territoriales. También es importante la seguridad jurídica de los predios y que haya proyectos productivos, todo de la mano con lo social: educación, salud, vivienda, para que vivamos con mayor dignidad”.

La Asamblea Nacional Popular y Campesina

A partir de la reactivación del Sistema Nacional de Reforma Agraria, las asambleas nacionales populares y campesinas se han posicionado como espacios para la participación directa del campesinado en las políticas públicas. Se trata de un mecanismo con el que se enriquece la diversidad y heterogeneidad del movimiento agrario. Teniendo esto presente, las comunidades campesinas y étnicas debatieron sobre la manera de garantizar que la participación de las comunidades sea representativa sectorial y territorialmente, así como incidente.

El siguiente paso será la convocatoria para conformar el Comité Departamental de Reforma Agraria, una figura que integra los intereses del campesinado con la misionalidad de las entidades del Estado. Como lo mencionó María Isabel Hernández, lideresa de la ANUC: “Esta primera Asamblea Popular Campesina en nuestro territorio chocoano representa una esperanza, porque vemos un espacio para articular el trabajo de los campesinos con la institucionalidad”.

Varias asociaciones y organizaciones campesinas expresaron sus ideas sobre cómo hacer que la participación de las comunidades en el Comité Departamental sea diverso e incluyente. Foto- Laura Rodríguez (ADR)

Avanza el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Chocó Read More »

Los proyectos integrales de la ADR no solo entregan activos productivos, sino que también fortalecen los conocimientos ancestrales de los campesinos. Foto José Elías Martínez (ADR)

$1.400 millones para impulsar la modernización ganadera en siete municipios del Atlántico

Los proyectos integrales de la ADR no solo entregan activos productivos, sino que también fortalecen los conocimientos ancestrales de los campesinos. Foto José Elías Martínez (ADR)

Los proyectos integrales de la ADR no solo entregan activos productivos, sino que también fortalecen los conocimientos ancestrales de los campesinos. Foto José Elías Martínez (ADR)

  • El proyecto contribuyó al mejoramiento tecnológico de 242 hectáreas de potreros y repoblamiento bovino con novillas doble propósito.
  • Se dotó a la asociación con equipos, insumos, asistencia técnica, acompañamiento socioempresarial y alianzas para fortalecer el proceso de comercialización.

Polonuevo (Atlántico), 20 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cerró con éxito un proyecto productivo cuya inversión superó los 1.400 millones de pesos. Durante el desarrollo de la iniciativa, 121 familias de la Corporación para el Desarrollo Rural y Agropecuario (Corporagro) recibieron insumos, equipos y herramientas para tecnificar la producción ganadera en la región.

El proyecto se implementó en los municipios de Sabanalarga, Baranoa, Polonuevo, Santo Tomás, Palmar de Varela, Usiacurí y Piojó. En estos siete municipios se modernizó la ganadería familiar y comunitaria, que anteriormente tenía un manejo tradicional con bajos rendimientos. Para transformar las prácticas que ponían en desventaja al campesinado local, la ADR mejoró 242 hectáreas de potreros, donde se implementó un sistema de uso eficiente y sostenible del suelo mediante la reforestación y la mejora de las pasturas. Además, repobló los hatos de las familias con 242 novillas de doble propósito, en paralelo con un proceso de asistencia técnica, acompañamiento socioempresarial y establecimiento de alianzas comerciales que dan cierre a la cadena productiva.

Esther Fragoso, representante legal de Corporagro, destacó el impacto de la intervención de la Agencia en las actividades de su organización: “En nombre de los afiliados de la Corporación, agradecemos a la Agencia por su acompañamiento en la consolidación de nuestra organización. Estamos comprometidos con el manejo responsable de los recursos que nos asignaron”.

Por su parte, Sandra Ramírez, directora de la Unidad Técnica Territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, manifestó que el proyecto ha proporcionado recursos valiosos que continuarán fortaleciendo la pequeña ganadería: “En este encuentro de cierre estamos haciendo entrega de insumos y equipos, producto de rendimientos financieros de la fiducia, con los cuales concluimos este proyecto exitoso que deja un capital de trabajo para los campesinos aliados de la ADR en el proyecto productivo”.

Con esta intervención, el Gobierno nacional promueve el arraigo por el territorio y fortalece la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria en el Atlántico.

$1.400 millones para impulsar la modernización ganadera en siete municipios del Atlántico Read More »

El fortalecimiento de la agroindustria del café en áreas tradicionalmente afectadas por la violencia es la base del desarrollo sostenible que impulsa a la paz duradera.

Proyecto productivo fortalece agroindustria cafetera en 17 resguardos de Páez

El fortalecimiento de la agroindustria del café en áreas tradicionalmente afectadas por la violencia es la base del desarrollo sostenible que impulsa a la paz duradera.

El fortalecimiento de la agroindustria del café en áreas tradicionalmente afectadas por la violencia es la base del desarrollo sostenible que impulsa a la paz duradera. Foto: Margarita Vega (ADR).

  • El proyecto recibió una inversión de 3.640 millones de pesos, destinados a mejorar la infraestructura para optimizar la producción y comercialización del café.
  • Además, se dotó a la Asociación Nasa Çxhâçxha de un camión doble troque, que facilitará el transporte eficiente del café desde los centros de acopio.

Páez (Cauca), 22 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de la Reforma Rural Integral que impulsa el Gobierno nacional, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) está ejecutando un proyecto para fortalecer la agroindustria cafetera en 17 resguardos del municipio de Páez. El proyecto recibió una inversión de 3.640 millones de pesos, destinados a mejorar la infraestructura para optimizar la producción y comercialización del café en esta comunidad indígena.

Se incluye el desarrollo de dos infraestructuras clave en las veredas de Belalcázar y Guadualejo: una para la compra de café a los productores locales y otra para el acopio de café pergamino seco por microlotes. Con estas mejoras, se espera fortalecer la capacidad de acopio y la gestión de la calidad del café, lo que permitirá a los caficultores obtener precios más justos y competitivos en los mercados. Además, se ha dotado a la comunidad con un camión doble troque, que facilitará el transporte eficiente del café desde los centros de acopio hacia los mercados nacionales e internacionales.

La entrega del camión, valorado en 670 millones de pesos, es solo una parte de este esfuerzo integral que también incluye la implementación de equipos de oficina tales como computadores, impresoras y software especializado, para mejorar la gestión administrativa y comercial de la Asociación Nasa Çxhâçxha. Estos equipos no solo mejoran la logística del transporte, sino que también permiten profesionalizar las operaciones con el fin de asegurar un manejo más ágil y transparente de todo el proceso productivo.

Fernando Velasco, representante legal de la Asociación de Resguardos Indígenas Çxhâçxha, resalta la entrega de activos productivos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural: “Realmente hoy estamos agradecidos por este gran esfuerzo que ha hecho el Gobierno nacional. Con este camión, podemos sentir que la ADR sen realidad significa ese cambio que tanto hemos soñado como organizaciones para lograr el progreso en cada uno de nuestros territorios”.

Por su parte, Jean Pierre Montoya Velasco, director de la Unidad Técnica Territorial para el Cauca y Valle del Cauca de la ADR, destacó la importancia del camión para la comunidad indígena: “La entrega de este camión apuesta por la transformación de la economía popular en el oriente caucano. Agradecemos a todos por creer en la importancia de la reforma agraria y seguiremos trabajando juntos en la construcción de una agroindustria caucana próspera y sostenible”.

El proyecto contempla también la creación de una Cooperativa Multiactiva, que será administrada por las 17 autoridades indígenas de la Asociación Nasa Çxhâçxha. Esta cooperativa gestionará las ganancias obtenidas del proyecto, de las cuales el 50% se destinará a inversiones directas, como asistencia técnica, insumos, equipos y certificaciones, mientras que el otro 50% se dedicará a la capitalización y adecuación de las infraestructuras de compra y acopio de café.

En los próximos meses, el proyecto continuará con la entrega de las infraestructuras restantes y la capacitación técnica y socioempresarial a los caficultores, con el fin de alinear las prácticas modernas con las ancestrales del pueblo Nasa. Estas acciones, articuladas con las Buenas Prácticas Agrícolas y estrategias de negociación, asegurarán que el café producido en Páez logre la máxima calidad y rentabilidad en el mercado global. De esta manera la ADR cumple con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y contribuye al fortalecimiento de la paz en la región.

El transporte del café mejorará la comercialización y permitirá a los pueblos indígenas obtener precios justos y competitivos.

El transporte del café mejorará la comercialización y permitirá a los pueblos indígenas obtener precios justos y competitivos. Foto: Margarita Vega (ADR).

Proyecto productivo fortalece agroindustria cafetera en 17 resguardos de Páez Read More »

Un campesino alegre después de una faena productiva, solo es posible si hacemos la reforma agraria. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Dos proyectos productivos impulsan la reforma agraria en San Juan del Cesar

Un campesino alegre después de una faena productiva, solo es posible si hacemos la reforma agraria. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Un campesino alegre después de una faena productiva, solo es posible si hacemos la reforma agraria. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Un proyecto hortofrutícola para 93 familias indígenas y afrodescendientes impulsará la diversificación productiva en el corregimiento de Caracolí.
  • Un proyecto productivo de maíz mejorará la calidad de vida de 182 familias, en su mayoría víctimas del conflicto armado, en 10 corregimientos de San Juan del Cesar.

San Juan del Cesar (La Guajira), 15 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Mes de la Reforma Agraria, la Agencia de Desarrollo Rural llegó al municipio de San Juan del Cesar con dos proyectos productivos cuya inversión asciende a 7.700 millones de pesos. Con estos recursos se respaldarán las iniciativas de 275 familias reunidas en dos organizaciones populares, con el propósito de impulsar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria mientras se diversifica y tecnifica el campo.

El primer proyecto se desarrollará en el corregimiento Caracolí, con el fin de afianzar el sistema de producción de frutas y hortalizas con 93 familias indígenas y afrodescendientes de la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Caracolí (ASOPROHCAR). La inversión de 5.600 millones de pesos servirá para dinamizar la vocación productiva de la región y diversificar la producción local. El cultivo permanente de maracuyá se alternará con producción de fríjol y ají dulce para consolidar un ecosistema agrícola ambiental y económicamente sostenible.

Además de la adecuación de los terrenos, durante el proyecto se entregará un tractor para tecnificar la producción propia y prestar servicios en la región. Por otro lado, debido a los problemas hídricos que se presentan en el departamento de La Guajira, se establecerán técnicas que permiten darle un uso más eficiente al agua. Para ello, se utilizarán hidrorretenedores que mantienen la humedad del suelo y máquinas de espalda para apoyar las labores de riego en diferentes etapas del cultivo.

Máximo Luna, representante legal de Asoprohcar de ASOPROHCAR, destacó el impacto del proyecto para la comunidad : “Somos un corregimiento netamente agrícola, somos la despensa agrícola del Cesar y La Guajira. En este gobierno se ha visto que se le ha dado la mayor importancia a nuestro sector. Por eso quiero agradecer al Gobierno del presidente Gustavo Petro, que viene impulsando el campo”.

Bancos de maquinaria para cultivo de maíz

De otro lado, en 10 corregimientos del municipio se desarrollará una segunda iniciativa por valor de 2.100 millones de pesos, cuya inversión será destinada a la producción de maíz blanco. El proyecto territorial, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de San Juan del Cesar y del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional, promueve las labores de 182 familias. Entre estas familias hay 101 víctimas del conflicto armado, organizadas en la Asociación Agropecuaria Internacional.

Como parte de este segundo proyecto, se establecerán cultivos de maíz blanco de alta calidad en 182 predios. Para tecnificar los cultivos, se entregarán dos bancos de maquinaria compuestos por un tractor, una rastra de disco, un arado de cincel y una sembradora de grano grueso. Mediante estas herramientas, más insumos para el cultivo y procesos de formación en buenas prácticas agrícolas, se mejorarán las capacidades productivas de las familias. Así lo precisó Rosario Romero, aliada de la Asociación Agrícola Internacional: “Es de suma importancia pertenecer a estos proyectos, especialmente si somos mujeres, porque nos sentimos útiles y estamos haciendo algo por la sociedad. Es una gran oportunidad que debemos aprovechar porque nos va a llevar al desarrollo tanto comunitario como a nivel nacional”.

Por su parte, Ana Catalina Sarmiento, jefe de la Oficina Jurídica de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó la manera como esta inversión se convierte en un impulso para la reforma agraria: “Con esta inversión nuestros campesinos y campesinas de San Juan del Cesar (La Guajira) podrán acceder a maquinarias, insumos y sistemas para el manejo eficiente del agua. Traemos estos proyectos productivos por más de 7.700 millones de pesos, en el marco de la Gira del Mes de la Reforma Agraria. De esta forma la ADR contribuye para que Colombia sea una potencia mundial agroalimentaria”.

Con estos proyectos, la Agencia de Desarrollo Rural insiste en su misión de poner fin al hambre, lograr la soberanía alimentaria y promover la agricultura sostenible, como una estrategia para consolidar la paz total de la mano del campesinado.

Las campesinas y campesinos de Colombia pueden alcanzar la dignidad, solo si el Estado los respalda en sus proyectos de vida. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Las campesinas y campesinos de Colombia pueden alcanzar la dignidad, solo si el Estado los respalda en sus proyectos de vida. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Dos proyectos productivos impulsan la reforma agraria en San Juan del Cesar Read More »

Cacao por coca en Yacopí: continúa la ruta del cacao por varios departamentos del país

La alianza de este Gobierno con el campesinado es la base del desarrollo sostenible que impulsa la paz duradera y la equidad social en áreas tradicionalmente afectadas por la violencia. Foto: Diego R. Lizarralde (ADR)

  • El proyecto mejorará directamente los ingresos de 44 familias cacaoteras en Yacopí.
  • Gracias a sus rendimientos financieros, la asociación logró sumar a su proyecto la compra de un kit solar, dos computadores, una impresora, dos UPS y la licencia de un software administrativo y contable.

Yacopí (Cundinamarca), 15 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). A través de un proyecto de cacao por la suma de 405 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en alianza con la Asociación de Productores Univeredales El Castillo (ASOPROCASTILLO), fortaleció la comercialización de cacao en 44 familias de Yacopí.

La implementación del proyecto incluyó la entrega de un camión, equipos, herramientas, fortalecimiento asociativo, asistencia técnica y comercialización. La entrega del camión pretende romper con la barrera del acceso al transporte que actualmente enfrentan las familias para la búsqueda de nuevos mercados. Adicionalmente, la asociación recibió un kit solar, dos computadores, una impresora, dos UPS y la licencia de un software administrativo y contable por la suma de 40 millones de pesos.

Durante la entrega de este proyecto, Carlos Basallo Riaño, aliado de la Agencia de Desarrollo Rural en la iniciativa, resaltó la manera como esta inversión les ha transformado su economía: “Después de erradicar la coca, surgieron propuestas de cultivo como cacao y caucho. Muchas familias nos apoyaron para formar una asociación. Después la ADR apoyó a la asociación y decidimos sembrar cacao, con lo que hemos cumplido un sueño: nuestras familias ahora son cacaoteras. Hoy, el nuevo sueño es que la producción de cacao impulse el desarrollo de la región, para que nuestras familias no tengan que recordar historias de sufrimiento”.

El transporte de sus cosechas mejorará la comercialización y permitirá a los productores de cacao obtener ingresos justos y acceder a nuevos mercados. Foto: Diego R. Lizarralde (ADR)

Por su parte, Edinson Moreno, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Cundinamarca manifestó que históricamente este municipio siempre fue sostenido por las actividades de agricultura y el comercio local, pero durante los años 2000 y 2005 la violencia trajo consigo consecuencias devastadoras para el desarrollo de estas dos actividades, con lo cual se fragmentó el tejido social y afectó la economía local: “Hoy, gracias a esta colaboración, se abre una nueva era de esperanza y prosperidad para los agricultores de cacao, con lo cual se promueve la sostenibilidad y el empoderamiento económico de la comunidad”, puntualizó el director regional.

Finalmente, para la Agencia de Desarrollo Rural es importante disminuir los intermediarios en la comercialización de los productos campesinos. Con la puesta en marcha de este proyecto, las familias esperan lograr ventas directas y aumentar la rentabilidad de su negocio por medio del mejoramiento del centro de acopio y la optimización de los procesos.

Cacao por coca en Yacopí: continúa la ruta del cacao por varios departamentos del país Read More »

Ante Cámara de Representantes, ADR presenta inversiones en Meta y Cundinamarca

El presidente encargado de la Agencia de Desarrollo Rural, Mario Alexander Moreno, mostró los avances de las inversiones de la entidad en los departamentos de Cundinamarca y Meta. Foto: Valeria Uribe (ADR)

  • En 2023, la inversión de la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) fue de 14.076 millones de pesos en Cundinamarca y 11.068 millones en Meta. En 2024, se han destinado 11.554 millones en Cundinamarca y 31.672 millones en Meta.
  • La inversión en Meta y Cundinamarca se ha enfocado en cuatro frentes: Adecuación de Tierras, proyectos PIDAR, Extensión Agropecuaria y Comercialización.

Bogotá D.C., 16 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). El presidente encargado de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Mario Alexander Moreno, participó en el debate de control político convocado por el representante Julio Roberto Salazar en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes. Durante la sesión se discutió acerca del uso y la distribución de los recursos de la Agencia en los departamentos de Cundinamarca y Meta entre 2023 y 2024.

Luego de detallar la misionalidad de la entidad, el presidente encargado presentó las cifras de inversión y profundizó en los frentes que se han cubierto en Cundinamarca y Meta. Con respecto a la inversión global, entre 2023 y 2024 (con corte a 30 de junio) la ADR destinó un presupuesto de 25.630 millones de pesos en Cundinamarca y de 42.740 millones en el Meta. Dicha asignación de recursos fortalece la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

En materia de Adecuación de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural profundizó el programa de modernización de distritos de riego y, entre 2023 y lo corrido de 2024, ha destinado 7.691 millones de pesos en Cundinamarca para rehabilitar tres distritos de pequeña escala. En cuanto al departamento del Meta, se está concluyendo la modernización del distrito de riego de pequeña escala San Juanía, en el municipio de Acacías.

La Cámara de Representantes sirvió de escenario para que el presidente encargado de la ADR tuviera la oportunidad de explicar que entre 2023 y 2024 ha ejecutado 1,1 billones de pesos en sus líneas de acción. Foto: Valeria Uribe (ADR)

En cuanto a proyectos PIDAR, en la vigencia 2024 la ADR ha cofinanciado cinco iniciativas: una en Cundinamarca con 2.372 millones de pesos invertidos y cuatro más en el Meta por una suma de 15.049 millones. Por su parte, en 2023 la inversión en PIDAR ascendió a 2.485 millones de pesos y se ejecutó en el Meta a través de dos proyectos.

Actualmente, se encuentran en fase de estructuración 10 proyectos PIDAR para Cundinamarca, con los que se espera fortalecer las capacidades productivas de 529 productoras y productores con una inversión proyectada de 13.987 millones de pesos. Mientras tanto, para el Meta se estructuran 8 proyectos para alrededor de 1.017 familias, con una inversión estimada de 36.800 millones de pesos.

En el desarrollo del debate de control político, el presidente encargado, Mario Alexander Moreno, aprovechó para continuar el ejercicio de rendición de cuentas sobre la inversión nacional de la Agencia de Desarrollo Rural entre 2023 y 2024. En este periodo se han ejecutado 1,1 billones de pesos en sus líneas de acción, una cifra que supera la ejecución de la entidad en las cuatro vigencias anteriores (de 2019 a 2022), cuando la inversión ascendió a 832.500 millones.

La Agencia de Desarrollo Rural continúa trabajando por la Reforma Rural Integral y la reforma agraria en los departamentos de Cundinamarca y Meta, y a nivel nacional.

Ante Cámara de Representantes, ADR presenta inversiones en Meta y Cundinamarca Read More »

ADR financiará proyectos para sustituir plantaciones ilícitas de coca por alimentos

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) financiará 18 proyectos en 11 departamentos de Colombia valorados en más de 120.000 millones de pesos (unos 29 millones de dólares estadounidenses o 26 millones de euros) para sustituir las plantaciones ilícitas de coca por cacao y otros cultivos alimenticios.

Putumayo lidera la sustitución de cultivos ilícitos con millonaria inversión del Gobierno

Una nueva era se abre para el departamento del Putumayo, ya que el Gobierno Nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), anunció una inversión histórica de más de 34.980 millones de pesos para sustituir los cultivos ilícitos de coca por cultivos de cacao.

La ADR ejecutó el 60,4% de su presupuesto a junio, cinco veces más que en el 2023

La Agencia de Desarrollo Rural entregó su informe de gestión 2023 a 2024, con lo que mostró las cifras de ejecución presupuestal a junio de este año que leen un avance de 60,4% de su fondo destinado. Esto equivale a $562.724 millones.

Agencia de Desarrollo Rural: inversiones para construir la paz desde el campo colombiano

En el último año, la Agencia de Desarrollo Rural ha comprometido $993.251 millones de pesos. Entre junio de 2023 y 30 de junio de 2024, se invirtieron $46.154 millones de pesos para modernización y rehabilitación de distritos de riego y la adecuación de tierras.

Salvaguardia a la importación de cebolla roja y millonario proyecto productivo: la moñona de los productores del Catatumbo

En el municipio de Ocaña se llevó a cabo un espacio de escucha y diálogo entre diferentes entidades del sector agropecuario del Gobierno nacional y líderes de las organizaciones productoras de cebolla roja ocañera. La intención de este encuentro fue hacer seguimiento a los acuerdos pactados entre el Gobierno y este sector productivo de Norte de Santander, con ocasión del paro ocurrido en enero debido a la crisis de precios y comercialización.

Familias campesinas de Valdivia sustituyen la coca por cacao

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, culminó con éxito un proyecto de cacao para 80 familias, por la suma de $1.500 millones de pesos destinado a mejorar la producción de cacaos especiales, finos y de aroma. De acuerdo con la caracterización de las familias receptoras del proyecto, conviene destacar que el 97% de ellas antes se dedicaban al cultivo de coca. Esta iniciativa se desarrolló mediante el sostenimiento de 200 hectáreas y la renovación de 40 de ellas, con material genético de alta calidad, insumos, herramientas y asistencia técnica.

Centro de Acopio Bananito: desarrollo y bienestar para pueblos indígenas de Nariño

 La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, financió e inauguró el Centro de Acopio Bananito, destinado a fortalecer la calidad del bananito bocadillo y optimizar el proceso poscosecha para los resguardos de Integrado La Milagrosa, Cuchilla del Palmar y Vegas, en el municipio de Ricaurte, Nariño. Esta inversión, superior a 2.600 millones de pesos, busca mejorar el sistema de producción y tecnificación del cultivo, así como elevar la calidad de vida de las 88 familias indígenas Awá, quienes han sido víctimas del conflicto armado.

$31.144 millones para ganadería sostenible en San Vicente de Chucurí

Con el objetivo de mejorar los índices productivos en ganadería y generar ingresos para las comunidades rurales, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó 73 bovinos hembra y materiales para cercas eléctricas a 73 familias campesinas de la Asociación de Ganaderos de la Región de los Yariguíez de San Vicente de Chucurí (AGANAR). Este proyecto productivo cuenta con una financiación de 1.144 millones de pesos, y está destinado a fortalecer las capacidades productivas, administrativas y gerenciales de la ganadería doble propósito en Santander.

Distrito de riego y drenaje Montería-Mocarí restablece servicio en uno de sus canales, gracias a obras de mantenimiento de la ADR

Por medio de un convenio interadministrativo por 807 millones de pesos suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural y Renting de Antioquia, se adelantaron obras de mantenimiento periódico y conservación de un tramo del distrito de riego y drenaje de gran escala Montería-Mocarí, cuya zona de influencia abarca los municipios de Montería, Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo y Cotorra.

En primer lugar, se llevaron a cabo inspecciones y mantenimientos periódicos de canales, vertederos y otros componentes, con lo cual se vela por la conservación de la infraestructura. Como una segunda medida, se hizo el mantenimiento del canal de drenaje 2.4, ubicado en la vereda Las Lamas de Montería. Este paso se encontraba completamente obstruido, motivo por el cual se había perdido el flujo normal del agua y se generaban inundaciones en las zonas aledañas.

Ante pobladores de El Placer, Putumayo, la Agencia de Desarrollo Rural rinde cuentas

En un hecho inédito dentro del ejercicio de rendición de cuentas de las entidades del Estado, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) se trasladó al corregimiento El Placer, en el departamento del Putumayo, para contarles a los campesinos y campesinas del país cuál y cómo ha sido su gestión durante la vigencia 2023-2024.

De acuerdo con su informe de rendición de cuentas, para 2024 la ADR ya tiene comprometidos $562.724 millones de pesos, equivalentes al 60,4% de su apropiación vigente. Este nivel de compromisos es superior en aproximadamente 5 veces a los obtenidos en el mismo periodo de la vigencia 2023. Y, gracias a este presupuesto, el Gobierno nacional ha conseguido impulsar las metas de la reforma agraria y avanzar en la construcción de un nuevo campo colombiano con justicia social para el campesinado.

La Agencia de Desarrollo Rural inaugura nueva oficina en San José del Guaviare

En el municipio de San José del Guaviare, mejor conocido como la Puerta de la Amazonía, se abrió la segunda oficina de la Agencia de Desarrollo Rural durante la administración del presidente Luis Alberto Higuera. La primera se entregó en el mes de abril, en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. Estas sedes, ubicadas en territorios que han sido marcados por la exclusión y la violencia, son estratégicas para lograr una mejor articulación con las comunidades rurales y, de esta manera, avanzar en la Reforma Rural Integral que permita la construcción del nuevo campo colombiano. El departamento del Guaviare constituye un territorio en donde se hace prioritaria la transformación de las economías ilegales que producen violencia, por las economías de la legalidad que generan paz y desarrollo para las comunidades.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, apoya huertas caseras para 19 mujeres víctimas del conflicto

Este 30 de julio, en la finca Costa Azul, se hizo entrega de un proyecto de huertas caseras para el autoconsumo y el montaje de un semillero de cacao, que permitirán generar ingresos a las 19 mujeres de la asociación Asodemurca. Este proyecto hace parte de un convenio entre la Agencia de Desarrollo rural y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

El evento contó con la presencia del embajador del Japón, Masahiro Takasugi, y del vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural, Juan Carlos González. Allí se entregaron los primeros insumos agrícolas, entre los que se destacan: una motoniveladora, material para huertas, hortalizas y el intercambio de experiencias en la producción de cacao.

 

Semilla Informativa – Boletín No. 8 Read More »

Familias campesinas de Valdivia sustituyen la coca por cacao

El cacao en Valdivia se ha convertido en una oportunidad para sustituir cultivos ilícitos. Foto: Mónica Restrepo

  • Con una inversión de más de $1.500 millones, se intervinieron 200 hectáreas para producción de cacao.
  • El 97% de las familias aliadas a éste proyecto se dedicaban antes, al cultivo de coca.

Valdivia (Antioquia), 15 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, culminó con éxito un proyecto de cacao para 80 familias, por la suma de 1.500 millones de pesos destinado a mejorar la producción de cacaos especiales, finos y de aroma. De acuerdo con la caracterización de las familias receptoras del proyecto, conviene destacar que el 97% de ellas antes se dedicaban al cultivo de coca. Esta iniciativa se desarrolló mediante el sostenimiento de 200 hectáreas y la renovación de 40 de ellas, con material genético de alta calidad, insumos, herramientas y asistencia técnica.

El proyecto no solo incrementó la productividad y calidad del cacao en Valdivia, sino que también transformó la realidad económica de las familias, quienes antes se enfrentaban a bajos rendimientos y una limitada transferencia tecnológica. Ahora los productores cuentan con las herramientas y el conocimiento necesarios para competir en mercados especializados. Además, la firma de acuerdos comerciales con empresas como Chocolate Colombia y la Compañía Nacional de Chocolates ha garantizado un mercado estable y precios diferenciados, gracias a lo cual la actividad de estas familias será más rentable y mejorará su calidad de vida.

80 familias de Valdivia proveerán cacao a la industria del chocolate en Colombia. Foto: Mónica Restrepo

De acuerdo con lo manifestado por Juan Fernando Espinosa, presidente de la Asociación de Cacaoteros de Valdivia, ASOCAVAL, se destaca el impacto transformador del proyecto no solo para los asociados y sus familias, sino también para el territorio: “Nuestra base social viene de un proceso de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. Este es el resultado de esa transformación territorial que se ha venido realizando desde el municipio y así estamos trabajando una paz silenciosa”.

Por su parte, el director de la Unidad Técnica Territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para Antioquia y Chocó, Ariel Angulo, destacó la manera como esta intervención de la ADR se alineó con la política de drogas del Gobierno: “Uno de los hitos más importantes de este proyecto es que las familias pasan de la economía ilícita de la coca, a la economía licita del cacao. De este tamaño son los proyectos que hacemos en la Agencia de Desarrollo Rural”.

La subregión Antioqueña aborda problemáticas históricas, como los cultivos ilícitos. Para dar transición a esta problemática, la Agencia de Desarrollo Rural proporciona a los productores, alternativas rentables para la sustitución como está que se llevó a Valdivia.

Familias campesinas de Valdivia sustituyen la coca por cacao Read More »

La transformación del cacao permite a los productores obtener precios justos y acceder a mercados más amplios.

Así se asfixian las economías ilegales: en el Putumayo el cacao desplaza a la coca

La transformación del cacao permite a los productores obtener precios justos y acceder a mercados más amplios.

La integración institucional y la alternativa económica viable fomentan la Paz Total y la justicia social, en una región históricamente afectada por el conflicto. Foto: Alejandro González

  • Con una inversión de 27.871 millones de pesos, la ADR mejorará los procesos de producción, transformación y comercialización del cacao.
  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consolidó una alianza con 626 familias campesinas para aumentar la cadena de valor del cacao.
  • La inversión de la ADR forma parte de un proyecto integrador mucho más ambicioso por parte del Gobierno nacional en el Putumayo, que asciende a los 82.886 millones de pesos, con aportes de la Agencia de Renovación del Territorio y la Gobernación.

El Placer (Putumayo), 12 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Una cifra nunca antes vista invertirá la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en el departamento del Putumayo, como parte de la Gira Mes de la Reforma Agraria que hará por varios departamentos del país. En esta región la ADR hará una inversión de 27.871 millones de pesos, destinada al cultivo y transformación del cacao, en cuyo proyecto participan 626 familias campesinas e indígenas de 14 asociaciones productoras que tienen presencia en los municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel.

Estas poblaciones del medio y bajo Putumayo hacen parte de los municipios PDET, es decir, aquellos afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional. En esta región amazónica, el cacao es una de las principales alternativas para la sustitución de las economías ilegales, que durante años han sido el combustible de la guerra y la causa del atraso social y económico de sus poblaciones.

Gracias a que el cacao es un producto de alta rentabilidad y tiene la comercialización asegurada, el proyecto estructurado por la Agencia de Desarrollo Rural, en acuerdo con las 14 asociaciones participantes, reúne todas las condiciones para convertirse en un caso de éxito en la región. Esto se debe, además, a que el proyecto se enmarca en la política de Reforma Rural Integral del Gobierno nacional, que tiene como propósito acompañar al campesinado no solo en los procesos de producción de alimentos, sino también en su transformación para darles valor agregado y comercializarlos a precios justos

Activos productivos para transformar el cacao en chocolate

Para su óptima implementación, el proyecto de la ADR entrega una serie de activos productivos que garantizarán la sostenibilidad de la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria de la región. Entre los activos a entregar, se destacan prensas, descascarilladoras, laminadoras, atemperadoras, refinadoras, selladoras, neveras, entre otros equipos e insumos para la transformación de la materia prima; asimismo, las asociaciones recibirán cuatro camionetas de carga. A estos medios de producción, se suma el proceso de acompañamiento en la siembra y rehabilitación de los cultivos, además de asistencia técnica, capacitación y preparación para comercializar el cacao una vez haya sido transformado en chocolate de mesa, dulce de cacao, crema y chocolatina.   

Integración institucional

 Este proyecto productivo de la Agencia de Desarrollo Rural forma parte de un proyecto integrador mucho más ambicioso del Gobierno nacional, por valor de 82.886 millones de pesos, en el que participa la Agencia de Renovación del Territorio, con un aporte de 33.000 millones de pesos. También aportan las organizaciones campesinas e indígenas, con 12.015 millones; la Gobernación del Putumayo, con 6.000 millones, y la ONG Ayuda en Acción, con 4.000 millones de pesos.

Esta millonaria inversión de recursos, en una región que quiere dejar atrás su historia de violencia, significa otro paso decisivo para afianzar la transformación socioeconómica y la construcción de la paz territorial en el Putumayo.

La integración institucional y la alternativa económica viable fomentan la Paz Total y la justicia social, en una región históricamente afectada por el conflicto.

La transformación del cacao permite a los productores obtener precios justos y acceder a mercados más amplios. Foto: Alejandro González.

Así se asfixian las economías ilegales: en el Putumayo el cacao desplaza a la coca Read More »

La rendición de cuentas ante el pueblo no solo es un ejercicio de transparencia, sino también de respeto por los ciudadanos al hacerlos partícipes de la gobernanza. Foto: Alejandro González (ADR)

Ante pobladores de El Placer, Putumayo, la Agencia de Desarrollo Rural rinde cuentas

La rendición de cuentas ante el pueblo no solo es un ejercicio de transparencia, sino también de respeto por los ciudadanos al hacerlos partícipes de la gobernanza. Foto: Alejandro González (ADR)

La rendición de cuentas ante el pueblo no solo es un ejercicio de transparencia, sino también de respeto por los ciudadanos al hacerlos partícipes de la gobernanza. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Para 2024, la ADR ya tiene comprometidos $562.724 millones de pesos, equivalentes al 60,4% de su apropiación vigente. Gracias a este presupuesto, el Gobierno nacional ha conseguido dar impulso a las metas de la reforma agraria.
  • Con la estructuración y entrega de 86 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, en el periodo 2023-2024 se han establecido alianzas con 11.140 familias por un valor de 375.000 millones de pesos.

 El Placer (Putumayo), 9 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En un hecho inédito dentro del ejercicio de rendición de cuentas de las entidades del Estado, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) se trasladó al corregimiento El Placer, en el departamento del Putumayo, para contarles a los campesinos y campesinas del país cuál y cómo ha sido su gestión durante la vigencia 2023-2024.

De acuerdo con su informe de rendición de cuentas, para 2024 la ADR ya tiene comprometidos $562.724 millones de pesos, equivalentes al 60,4% de su apropiación vigente. Este nivel de compromisos es superior en aproximadamente 5 veces a los obtenidos en el mismo periodo de la vigencia 2023. Y, gracias a este presupuesto, el Gobierno nacional ha conseguido impulsar las metas de la reforma agraria y avanzar en la construcción de un nuevo campo colombiano con justicia social para el campesinado.

Durante este evento histórico de rendición de cuentas, de cara al pueblo y en un caserío del departamento de Putumayo que sufrió los rigores de la violencia, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, recordó la trascendencia de desplazarse al territorio para dar cuenta de su gestión: “Para la Agencia de Desarrollo Rural, nuestra presencia hoy es un mínimo aporte al reconocimiento en dignidad de las víctimas del conflicto. Es un mínimo aporte con procesos de restauración y de reparación a una sociedad putumayense agobiada por el dolor”.

Durante el evento, Higuera enfatizó en la magnitud de la ejecución presupuestal por parte de la entidad en el Putumayo, y recordó el proyecto productivo para 14 organizaciones cacaoteras del Valle del Guamuez: “Este departamento es de los más beneficiados en los últimos 12 meses por la ADR. Institucionalmente, este proyecto suma más de 86.000 millones de pesos, de los cuales la Agencia de Desarrollo Rural aportará una suma cercana a los 28 mil millones. Hay que traer proyectos como este, en los que debo decir, en honor a la justicia, que los alcaldes municipales comprometieron lo poco que pueden comprometer. Pero también la Gobernación se metió la mano al bolsillo y puso una suma importante para vías terciarias, sobre todo en las regiones donde vamos a ejecutar el cultivo y la transformación del cacao”, puntualizó el presidente de la ADR.

Higuera resaltó, además, que en el Alto Putumayo se está terminando la estructuración de otro proyecto estratégico nacional para los municipios de esa región, que tiene que ver con frutas, hortalizas, frijol y lácteos”.

Presupuesto para la Reforma Rural Integral

Con la estructuración y entrega de 86 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, en el periodo 2023-2024 se han establecido alianzas con 11.140 familias por un valor de 375.000 millones de pesos. Estos proyectos productivos van dirigidos a poblaciones de jóvenes, comunidades étnicas, víctimas del conflicto, mujeres y reincorporados, como una forma de afianzar el desarrollo inclusivo y la paz en los territorios.

Asimismo, para integrar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria en los mercados, se impulsaron 134 eventos de comercialización. Como resultado de esto, se tuvo una participación de 63.868 asociaciones y pequeños productores en mercados campesinos, agroferias y ruedas de negocios, en cuyos eventos participaron 27.061 mujeres y 9.416 jóvenes, quienes alcanzaron ventas y preacuerdos comerciales por 39.367 millones de pesos.

De otra parte, para incentivar la organización del campesinado y la participación incidente en las regiones, la Agencia de Desarrollo Rural invirtió más de 7.000 millones de pesos en servicios de fortalecimiento y fomento asociativo, así como en estrategias de sostenibilidad y participación. Estas acciones se dirigieron a 6.958 productores, entre los cuales se cuentan 3.456 mujeres, 880 jóvenes, 1.742 víctimas del conflicto armado, 1.580 representantes de pueblos étnicos y 1775 pertenecientes a la Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria.

En Asistencia técnica fueron atendidos 117.526 usuarios, además de habilitarse 220 Empresas Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuario, entre ellas cuatro de carácter campesino.

Desarrollo del territorio alrededor del agua

 Finalmente, para cumplir con el mandato de ordenar el territorio alrededor del agua, en 11 departamentos del país se invirtieron más de 46.000 millones de pesos para rehabilitar y modernizar 15 distritos de riego, drenaje y prevención de inundaciones. Estas acciones permiten mejorar la productividad de 32.300 hectáreas en donde desarrollan sus actividades unas 10.900 familias. También se destinaron 34.000 millones de pesos en la reposición de maquinaria para el mantenimiento de 11 distritos de pequeña escala y 4 de gran escala.

Durante varios años los habitantes de El Placer (Putumayo) fueron víctimas de la violencia, y por eso la ADR llegó hasta este rincón del Putumayo a reconocer su resistencia. Foto: Alejandro González (ADR)

Durante varios años los habitantes de El Placer (Putumayo) fueron víctimas de la violencia, y por eso la ADR llegó hasta este rincón del Putumayo a reconocer su resistencia. Foto: Alejandro González (ADR)

Ante pobladores de El Placer, Putumayo, la Agencia de Desarrollo Rural rinde cuentas Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural demuestra el compromiso con la inclusión de comunidades indígenas y el desarrollo de sus capacidades productivas. Foto: John Villota (ADR)

Centro de Acopio Bananito: desarrollo y bienestar para pueblos indígenas de Nariño

La Agencia de Desarrollo Rural demuestra el compromiso con la inclusión de comunidades indígenas y el desarrollo de sus capacidades productivas. Foto: John Villota (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural demuestra el compromiso con la inclusión de comunidades indígenas y el desarrollo de sus capacidades productivas. Foto: John Villota (ADR)

  • El Centro de Acopio Bananito proporcionará una mayor estabilidad económica, facilitará el acceso a mercados y fortalecerá la seguridad alimentaria de las 88 familias de la comunidad indígena Awá de Ricaurte.

Ricaurte (Nariño), 10 de agosto de 2024 (ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, financió e inauguró el Centro de Acopio Bananito, destinado a fortalecer la calidad del bananito bocadillo y optimizar el proceso poscosecha para los resguardos de Integrado La Milagrosa, Cuchilla del Palmar y Vegas, en el municipio de Ricaurte, Nariño. Esta inversión, superior a 2.600 millones de pesos, busca mejorar el sistema de producción y tecnificación del cultivo, así como elevar la calidad de vida de las 88 familias indígenas Awá, quienes han sido víctimas del conflicto armado.

El nuevo centro de acopio permitirá realizar la selección, clasificación, empaque y distribución del Chiro, una variedad local de plátano cultivado en parcelas familiares de acuerdo con las tradiciones ancestrales de la comunidad. El proyecto estratégico nacional busca incrementar la productividad, mejorar el rendimiento por hectárea y asegurar que el fruto se obtenga en óptimas condiciones para su consumo y comercialización, en conformidad con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Durante el acto de entrega, Miguel Caicedo Guanga, representante legal de la organización Camawari, resaltó el esfuerzo conjunto entre las comunidades y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para llevar a cabo el proyecto: “Hemos trabajado en equipo y logrado sortear las dificultades para avanzar con la entrega y comercialización del bananito”, afirmó el líder.

A su vez, Blanca Burbano Pai, gobernadora menor del cabildo Alto Armada del Resguardo Integrado La Milagrosa de Cuaiquer Viejo, destacó el impacto transformador del centro de acopio: “La planta de acopio va a cambiar nuestras vidas con los productos derivados del Chiro. Es una gran ayuda para nuestra comunidad y especialmente para las mujeres que trabajamos cada día por nuestro hogar”, manifestó la gobernadora del resguardo.

Por su parte, Isman Arizala Segura, Director de la Unidad Técnica Territorial para Nariño y Putumayo de la ADR, aseguró que el proyecto es una semilla de cambio productivo para mitigar la violencia y sustituir las economías ilícitas por las economías de la legalidad: “Queremos que la gente retome su vida y produzca un producto que beneficie a las familias, la región y la comunidad, enmarcados en la construcción de la paz”, expresó el director.

La Agencia de Desarrollo Rural continuará con un plan de asistencia técnica y apoyo socioorganizacional y comercial para optimizar los rendimientos del cultivo de bananito, orientado hacia una mayor competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

Centro de Acopio Bananito: desarrollo y bienestar para pueblos indígenas de Nariño Read More »

Esta nueva sede de la Agencia de Desarrollo Rural espera acortar las distancias entre la entidad y las comunidades de la región. Foto: Stiven Pérez (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural inaugura nueva oficina en San José del Guaviare

Esta nueva sede de la Agencia de Desarrollo Rural espera acortar las distancias entre la entidad y las comunidades de la región. Foto: Stiven Pérez (ADR)

Esta nueva sede de la Agencia de Desarrollo Rural espera acortar las distancias entre la entidad y las comunidades de la región. Foto: Stiven Pérez (ADR)

  • Con la apertura de esta nueva oficina, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fortalece su presencia en la región amazónica colombiana.
  • Se espera que cada vez más campesinas y campesinos del departamento se conviertan en aliados de la ADR a través de la implementación de proyectos productivos, estrategias de comercialización, extensión agropecuaria y toda la oferta de la entidad.

San José del Guaviare (Guaviare), 9 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En el municipio de San José del Guaviare, mejor conocido como la Puerta de la Amazonía, se abrió la segunda oficina de la Agencia de Desarrollo Rural durante la administración del presidente Luis Alberto Higuera. La primera se entregó en el mes de abril, en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. Estas sedes, ubicadas en territorios que han sido marcados por la exclusión y la violencia, son estratégicas para lograr una mejor articulación con las comunidades rurales y, de esta manera, avanzar en la Reforma Rural Integral que permita la construcción del nuevo campo colombiano. El departamento del Guaviare constituye un territorio en donde se hace prioritaria la transformación de las economías ilegales que producen violencia, por las economías de la legalidad que generan paz y desarrollo para las comunidades.

La apertura de la sede responde a varias problemáticas que históricamente ha tenido el departamento del Guaviare, entre ellas la violencia y la baja calidad de vida de su población. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023 la pobreza multidimensional en Guaviare fue del 30,6%, cifra que aumenta a un 46,5% en los centros poblados y rurales dispersos. Por otra parte, el Registro Único de Víctimas reconoce que en el departamento habitan 35.375 víctimas del conflicto armado, razón por la cual todos sus municipios hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Por último, vale la pena mencionar que la región del Meta-Guaviare, según datos difundidos en 2022 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ocupa el quinto lugar de las regiones del país con más áreas sembradas de coca.

Durante la apertura de la oficina, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural enfatizó en la importancia de descentralizar la entidad: “El objeto de esta oficina es hacer presencia institucional con los campesinos y campesinas, con los pueblos indígenas, con la población afro y con la comunidad en general, para adelantar proyectos productivos que reactiven la economía y que también caminen hacia la reconversión de la economía ilícita por una economía lícita”.

Con la apertura de esta sede, se marca un camino para fortalecer las alianzas con el campesinado de la región y, junto con ellos, ejecutar la política agropecuaria del Gobierno nacional. Esto se puede lograr a través de la democratización de los activos productivos, la extensión agropecuaria, la asistencia técnica, el fortalecimiento asociativo, la comercialización a precios justos, el acceso al agua y la adecuación de tierras; asimismo, mediante el aprovechamiento del potencial turístico y agroalimentario que posee la región. Al respecto, Federico Ortiz, presidente de la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal Guaviare, afirmó: “Con esta nueva oficina tenemos una expectativa muy alta porque es una de las apuestas más grandes del Gobierno nacional frente a nuestro territorio rural”.

Con la presencia de las instituciones del Estado en el territorio se incluye a sus habitantes en la formulación de proyectos, acciones y políticas que respondan a sus necesidades. Así se transforma el campo colombiano.

San José del Guaviare es una región con un enorme potencial de producción de alimentos y agroturismo. Foto: Stiven Pérez (ADR)

San José del Guaviare es una región con un enorme potencial de producción de alimentos y agroturismo. Foto: Stiven Pérez (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural inaugura nueva oficina en San José del Guaviare Read More »

Salvaguardia a la importación de cebolla roja y millonario proyecto productivo: la moñona de los productores del Catatumbo

Las mesas de diálogo permiten a los productores expresar sus necesidades, y a la ADR adaptar sus proyectos y estrategias para ofrecer una respuesta efectiva ante la crisis de cebolla roja.

  • En un nuevo encuentro con las y los productores de cebolla roja ocañera, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, oficializó la entrega de un proyecto productivo por 20.500 millones de pesos.
  • Por medio del Decreto 0948 del 30 de julio, el Gobierno del presidente Gustavo Petro firmó la salvaguardia a la importación de cebolla roja desde el Perú.

Ocaña (Norte de Santander), 7 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En el municipio de Ocaña se llevó a cabo un espacio de escucha y diálogo entre diferentes entidades del sector agropecuario del Gobierno nacional y líderes de las organizaciones productoras de cebolla roja ocañera. La intención de este encuentro fue hacer seguimiento a los acuerdos pactados entre el Gobierno y este sector productivo de Norte de Santander, con ocasión del paro ocurrido en enero debido a la crisis de precios y comercialización.

En el encuentro, liderado por la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Xiomara Ortega Trujillo, la Agencia de Desarrollo Rural oficializó ante los productores la Resolución para ejecutar un proyecto productivo por 20.500 millones de pesos con el fin de fortalecer las capacidades técnicas, organizacionales y comerciales de las y los productores de cebolla en 8 municipios en Norte de Santander.

En el espacio se resaltó la gestión de la ADR que logró formular un proyecto que beneficia a 870 familias productoras ––270 más de las que se plantearon en el acuerdo inicial­––, lo cual deja entrever el compromiso de la entidad con el campo colombiano.

Miguel Humberto García Bayona, vocero de la mesa de la crisis cebollera, afirmó que el nuevo plan del Gobierno nacional está diseñado para asistir a los agricultores de cebolla roja: “Este proyecto tiene como objetivo aliviar la crisis económica que enfrentamos los productores en nuestra región y fomentar la mecanización e industrialización del campo. Se trata de iniciativas que buscan una verdadera transformación agrícola y ofrecer apoyo a los pequeños productores en la región de Catatumbo”, declaró el vocero.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, enfatizó que el proyecto tiene un impacto directo en la productividad agrícola, el bienestar de las comunidades y el desarrollo regional: “Se entregarán 292 motocultores, 735 fumigadoras y 14,000 bultos de diferentes tipos de abono. También se proporcionarán 15,000 bultos de cemento y 330 libras de semilla sexual importada para cebolla en la región del Catatumbo. Este proyecto refleja el compromiso de la ADR con las comunidades locales y el cumplimiento de los acuerdos previos”.

De otro lado, durante el proceso de negociaciones con los productores de cebolla roja, las organizaciones del sector habían solicitado al Gobierno nacional establecer una salvaguardia para regular las importaciones de este producto desde el Perú. Esta medida ya fue tomada por el presidente Gustavo Petro mediante el Decreto 0948 del 30 de julio, con lo cual los productores ganaron por partida doble: salvaguardia más proyecto productivo. Asimismo, como parte de las peticiones de los productores de cebolla, se pidió el control y la persecución al contrabando, cuyo fenómeno se ha constituido en la principal amenaza para la economía de las familias que viven de este cultivo en el país.

El próximo 13 y 14 de agosto se continuará con una nueva reunión en la que la ADR hará presencia, para consolidar nuevas propuestas de tecnificación y transformación de la cebolla, así como la posibilidad de contar con nuevos centros de acopio. 

Salvaguardia a la importación de cebolla roja y millonario proyecto productivo: la moñona de los productores del Catatumbo Read More »

50 mil millones ha invertido la ADR en ganadería sostenible en el último año, sostiene Luis Alberto Higuera

Agosto 09, 2024

CONTEXTO GANADERO

En los últimos meses, la Agencia de Desarrollo Rural ha realizado tres giras: la Gira de la Paz, la Gira del Agua y la Gira de la Ganadería Sostenible. Sobre esta última, Luis Alberto Higuera reveló que la ADR está impulsando un cambio cultural significativo, buscando cambiar la mentalidad de los productores que estaban acostumbrados a acumular animales o a destinar grandes extensiones de tierra para los pastos. (Lea en CONtexto ganadero417 familias en 4 departamentos obtuvieron apoyos en ganadería)

50 mil millones ha invertido la ADR en ganadería sostenible en el último año, sostiene Luis Alberto Higuera Read More »

Agencia de Desarrollo Rural invierte 4.500 millones de pesos para rehabilitar distrito de riego de Tucurinca

La Gira Agua para la Vida, de la Agencia de Desarrollo Rural, llegó al municipio Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, con obras de rehabilitación en el distrito de riego y drenaje de Tucurinca. Con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos, se garantiza el óptimo funcionamiento de este distrito que abastece de riego la producción agropecuaria de más de 260 familias campesinas que cultivan banano, arroz, pastos, frutas, palma africana y realizan actividades de ganadería.

Familias productoras de leche reciben proyecto ganadero por más de mil millones de pesos

En Norte de Santander, la Gira Ganadería Popular Sostenible entregó un proyecto por 1.130 millones de pesos dirigido a 35 familias lecheras del municipio La Esperanza, con el objetivo que incrementen su producción en un 60%.

Gobierno Nacional Impulsa Proyecto Para Productores De Cebolla En El Catatumbo

En un esfuerzo sin precedentes, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha diseñado un proyecto productivo de más de 20.500 millones de pesos dirigido a 870 productores de cebolla en 8 municipios de Norte de Santander. Esta iniciativa surge como respuesta a la crisis que enfrentan los cultivadores de cebolla y refleja la voluntad política del presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, de abordar los desafíos del campesinado.

Distritos de riego: agua para la vida, agua para producir alimentos

En respuesta a las acciones fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo para organizar los territorios alrededor del agua, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) emprendió un recorrido de una semana con el fin de entregar obras de rehabilitación y modernización en cinco distritos de riego de gran y pequeña escala en cuatro departamentos del país. Este recorrido, denominado Gira Agua para la Vida, llevó inversiones por 9.200 millones de pesos destinados a garantizarles la continuidad del servicio de riego a 990 familias productoras de alimentos.

Lee aquí la nota completa

El Molino: un distrito de riego que no deja morir las cosechas

La Gira Agua para la Vida que emprendió la Agencia de Desarrollo Rural para llevar inversiones a los distritos de riego, drenaje y adecuación de tierras del país cerró su recorrido en el distrito El Molino, en el sur de La Guajira. Con una inversión superior a los 900 millones de pesos, las obras de rehabilitación del distrito permitirán que 150 familias campesinas puedan irrigar unas 250 hectáreas de cultivos.
Lee aquí la nota completa

Cosechas más seguras y rentables: Gobierno nacional rehabilita distritos de riego de Guaitarilla y El Peñol

Durante la Gira Agua para la Vida, y como parte de la política de gestión integral del recurso hídrico, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) rehabilitó y modernizó dos distritos de riego de pequeña escala en el departamento de Nariño. Con una inversión de 798 millones de pesos en los distritos Álex-San Alejandro (en el municipio de Guaitarilla) y San Francisco (municipio de El Peñol), se fortaleció la prestación del servicio en un área de 443 hectáreas donde desarrollan sus actividades productivas 344 familias. Estas mejoras garantizan la continuidad del servicio de riego y representan el apoyo del Gobierno nacional a la agricultura campesina, familiar y comunitaria.
Lee aquí la nota completa

Agencia de Desarrollo Rural invierte 4.500 millones de pesos para rehabilitar distrito de riego de Tucurinca

La Gira Agua para la Vida, de la Agencia de Desarrollo Rural, llegó al municipio Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, con obras de rehabilitación en el distrito de riego y drenaje de Tucurinca. Con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos, se garantiza el óptimo funcionamiento de este distrito que abastece de riego la producción agropecuaria de más de 260 familias campesinas que cultivan banano, arroz, pastos, frutas, palma africana y realizan actividades de ganadería.
Lee aquí la nota completa

Agua para la vida:
Modernización en el distrito de drenaje Río Lebrija

Con el lema “Agua para la vida”, la Agencia de Desarrollo Rural comienza un nuevo recorrido por el país, en línea con el primer eje de transformación del Plan Nacional de Desarrollo, que hace referencia al ordenamiento del territorio alrededor del agua. Con una inversión superior a los 9.200 millones de pesos, se entregarán obras de rehabilitación y modernización en cinco distritos de riego y adecuación de tierras de pequeña y gran escala en los departamentos de Santander, Magdalena, Nariño y La Guajira.

Con proyecto productivo por $20.500 millones, Gobierno nacional les cumple a productores de cebolla del Catatumbo

En tan solo cinco meses desde el diálogo entre el Gobierno nacional y los cultivadores de cebolla roja ocañera del departamento de Norte de Santander, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) estructuró un proyecto productivo por un valor superior a los 20.500 millones de pesos. De este monto, la ADR cofinancia 10.840 millones. Este proyecto beneficiará directamente a 870 productores y productoras de cebolla en bulbo, abarcando igual número de hectáreas pertenecientes a la Asociación ASUNCAT y la Cooperativa de productores municipales COOPROMU.

Piscicultura para la paz: proyecto productivo para 650 familias firmantes de paz en el Meta

En un esfuerzo por implementar la Paz Total en Fuentedeoro, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ejecuta un proyecto productivo de tilapia roja para fortalecer la economía de 650 familias firmantes de paz de los departamentos del Meta y Guaviare. Con una financiación de 4.600 millones de pesos, se busca construir la paz desde el territorio y potenciar la participación de firmantes del Acuerdo en el cumplimiento de lo pactado.

Agencia de Desarrollo Rural cumple compromisos del paro cívico de Chocó en 2016

En cumplimiento de los acuerdos firmados en 2016 entre el Estado colombiano y el Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó, la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) viene implementando un proyecto para fortalecer la producción agrícola de tres consejos comunitarios que reúnen cinco comunidades negras. Mediante este proyecto se busca establecer un sistema agroecológico para el cultivo de plátano y cacao en los municipios de Bojayá, Istmina y Lloró. La alianza de la ADR con 128 familias alcanza una inversión de más de 3.400 millones de pesos, y busca recuperar las capacidades productivas de estas comunidades a partir de un enfoque agrícola sostenible.

Mujeres rurales del Atlántico reciben proyecto por $1.300 millones para establecer un vivero

Con el objetivo de promover iniciativas productivas de mujeres rurales que propicien el empoderamiento económico y el cierre de brechas de género, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) inició la ejecución de un proyecto para construir un vivero comunitario. Esta iniciativa cuenta con una inversión de 1.300 millones de pesos, e impulsa la inclusión y formalización laboral de 36 mujeres de la Asociación de Mujeres Viveristas de Pendales (AMUVIP), en el municipio de Luruaco, Atlántico.

Seguridad alimentaria:
$4.300 millones para producción de plátano en Magangué

La Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) está ejecutando un proyecto productivo para campesinos de Magangué, con el objetivo de potenciar las capacidades productivas, asociativas y comerciales de 121 pequeños productores de la asociación Asoprotecco, de los cuales 33 son mujeres y 88 hombres. Esta iniciativa tiene una financiación de más de 4.300 millones de pesos y fortalece el cultivo de 121 hectáreas de plátano hartón en los corregimientos de Ceibal, Betania, La Pascuala, Piñalito y Barranca de Yuca.

Agencia de Desarrollo Rural impulsa ganadería regenerativa en cuatro departamentos

Durante una semana la Agencia de Desarrollo Rural recorrió 17 municipios y 4 departamentos del país para llevar a cabo la Gira Ganadería Popular Sostenible, como parte de una estrategia que busca transformar la ganadería en una actividad productiva que sea responsable con el medio ambiente.

La Gira llevó al territorio una inversión de 13.340 millones de pesos para 417 familias que se dedicarán a la ganadería de ceba y doble propósito, gracias a lo cual mejorarán no solo sus ingresos familiares sino también la economía de sus comunidades y regiones. Estos proyectos van dirigidos a diferente tipo de población dedicada a la economía popular campesina, entre los que se destacan pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, víctimas del conflicto, así como mujeres y jóvenes de los departamentos de Santander, Cauca, Huila y Bolívar.

Innovador proyecto piscícola para indígenas de Ortega

212 familias del resguardo indígena Paso Ancho del municipio de Ortega, se asocian con la Agencia de Desarrollo Rural para llevar a cabo un proyecto piscícola superior a los 1.000 millones de pesos, que pretende fortalecer las capacidades socio-empresariales, ambientales y productivas de esta población.

Esta iniciativa, encaminada al cultivo, venta y comercialización de tilapia roja y cachama blanca, se dará por medio de un novedoso sistema de recirculación de agua con bombeo solar, que busca eliminar vertimientos para promover prácticas sostenibles y óptimas condiciones técnicas y sanitarias en la producción de peces.

Agencia de Desarrollo Rural invierte $5.700 millones para ganadería sostenible en comunidades indígenas

La cuarta parada de la Gira Ganadería Popular Sostenible, emprendida por la Agencia de Desarrollo Rural en cinco departamentos del país, llegó al Huila con dos proyectos dirigidos a ocho resguardos indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), quienes recibirían 632 bovinos, entre novillos de engorde, hembras y toros de reproducción, además de insumos y herramientas. Las dos inversiones alcanzan una suma superior a los 5.700 millones de pesos, y tienen como finalidad mejorar la capacidad productiva de 177 familias de las que hacen parte jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado.

$6.300 millones del Gobierno nacional para ganadería regenerativa en ocho municipios de Bolívar

Durante la Gira Ganadería Popular Sostenible, cuyo propósito es promover los modelos regenerativos de producción en esta actividad, la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) llegó a ocho municipios de Bolívar con dos proyectos productivos dirigidos a mujeres, jóvenes rurales y víctimas del conflicto armado. La inversión, que mejorará la economía de 176 familias, asciende a 6.300 millones de pesos. Estos recursos permitirán la adquisición de 354 bovinos, entre los que hay hembras, novillos de ceba y machos reproductores, además de insumos, herramientas y maquinaria. Asimismo, se incluye asistencia técnica y fortalecimiento en asociatividad.

Inclusión social y productiva a personas con discapacidad en Boyacá

Como garantía hacia un mundo sin barreras y un entorno rural más justo y equitativo, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) ejecutó un proyecto de producción de plantas frutales injertadas bajo invernadero, con la Asociación de Discapacitados del Municipio de Buenavista Boyacá (ASODISBUENABOY). Esta iniciativa fortaleció la economía de 50 familias campesinas, entre ellas jóvenes, madres cabeza de hogar y adultos mayores en condición de discapacidad para asegurar una gobernanza solida de sus derechos.

Comunidades negras del Cauca potencian sus proyectos de ganadería sostenible y popular

En desarrollo de la Gira Ganadería Popular Sostenible, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llegó este martes al departamento del Cauca para establecer una alianza con 40 familias de los municipios de Cajibío y El Tambo, con el fin de implementar dos proyectos de ganadería doble propósito por más de 1.500 millones de pesos.

Producción de plátano en resguardo indígena de Bojayá: generación de ingresos y construcción de paz

75 familias de la Asociación de Cabildos Indígenas del Resguardo Uva-Pogue en el municipio de Bojayá, Chocó, recibieron por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) los insumos para establecer 75 unidades productivas de plátano hartón. Este proyecto, de carácter estratégico nacional, cuenta con una financiación de 915 millones de pesos, y su objetivo es incentivar la generación de ingresos, la construcción de paz y el bienestar en las comunidades pertenecientes al resguardo.

Mejoras en distrito de adecuación de tierras en El Zulia: El poder de la asociatividad

Durante un espacio de fortalecimiento asociativo dirigido a los usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de El Zulia en el departamento de Norte de Santander, la dirección de Adecuación de Tierras en conjunto con la dirección de Asociatividad, por primera vez trabajaron de la mano en pro de identificar y generar capacidades asociativas, con el fin de hallar mejoras en la administración, operación y conservación del distrito.

Prevención de inundaciones en Putumayo: 369 millones para distrito de drenaje

Con el objetivo de contribuir a la prevención del riesgo de desastres y a la adaptación de las comunidades en el departamento de Putumayo, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) suscribió un contrato interadministrativo con la empresa Rentin Eice, gracias a lo cual se podrá atender la emergencia por inundaciones en el distrito de drenaje del Valle de Sibundoy. Las obras allí adelantadas, con un presupuesto de 369 millones de pesos, mitigan los daños a bienes, animales y a la vida de campesinas y campesinos de la región.

Así se vivió la primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral

Durante los días 11, 12 y 13 de julio, en la sede de la Universidad Campesina – Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, ubicada en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se llevó a cabo la primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral (RRI) organizada por la Agencia de Desarrollo Rural en articulación con las organizaciones ASOCAM Sumapaz, IALA Fensuagro y con el apoyo del Programa DRET II de la Unión Europea UE, Agencia Italiana de Cooperación AICS y la FAO Colombia.

Soy Buena Leche: la campaña para que lecheros de Cundinamarca y Boyacá mejoren sus ventas

Para mitigar la crisis que enfrenta el sector lácteo en el país, la Agencia de Desarrollo Rural diseñó la campaña Soy Buena Leche, que articula acciones de comercialización de lácteos para productoras y productores lecheros de Boyacá y Cundinamarca. La campaña se lanzó el viernes 26 de julio durante una feria comercial en la Plaza de Bolívar de Bogotá, la cual contó con la presencia de una gran diversidad de compradores de restaurantes, cafeterías, familias, así como de entidades públicas y privadas.

La feria contó con la participación de 17 empresas de pequeños y medianos productores de lácteos que vendieron unos $20.404.000 a unos 900 clientes-visitantes. Este martes 30 de julio la feria se trasladará a la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), en donde los productores tendrán la oportunidad de ampliar sus ventas y los clientes la posibilidad comprar a precios justos.

Éxito en rueda de negocios del Magdalena: 25 acuerdos comerciales por más de 700 millones de pesos

A través de una Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en el Magdalena, se agruparon productores locales, 14 organizaciones y 54 compradores, quienes lograron la firma de 25 acuerdos comerciales por un monto superior a los 700 millones de pesos.

Durante este encuentro comercial se ofertaron variedad de productos frescos y transformados como huevos, pollo, naranja, banano, melón, patilla, leche, yogurt, avena, queso, entre otros, que contribuyen a fortalecer la economía local y la seguridad alimentaria del departamento.

Agencia de Desarrollo Rural y Colombia Compra Eficiente integran al campesinado en las compras públicas

La Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Contratación Pública–Colombia Compra Eficiente, firmaron un memorando de entendimiento que facilita el ingreso del campesinado al mercado de las compras públicas y contrataciones estatales.

Este acuerdo, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, busca integrar a los campesinos a las negociaciones del Estado, facilitar su ingreso al sistema de compras públicas e integrarlos en la economía popular. Con esta iniciativa se pretende superar las barreras de acceso a la información, disminuir los requisitos complejos y fortalecer la asociatividad rural productiva.

Agencia de Desarrollo Rural firma histórico acuerdo colectivo con el sindicato

En el auditorio Camilo Torres Restrepo de la Escuela Superior de Administración Pública se llevó a cabo la firma del primer acuerdo colectivo entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), representada por su presidente Luis Alberto Higuera, el Sindicato de Servidores de la Agencia de Desarrollo Rural (SINADER) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Agrario y Desarrollo Rural (SINTRADER). El evento contó con la presencia de Fabio Arias, director de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), miembros del comité negociador de la ADR y representantes de ambos sindicatos.

Se firma acuerdo con la Agenda Nacional Campesina: estos son los puntos fundamentales para acelerar la Reforma Agraria

Luego de tres días de diálogos y concertación constructiva entre delegados del Gobierno y la Agenda Nacional Campesina, en cabeza de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural e Interior, se lograron acuerdos en 31 puntos clave que permitirán continuar con la ruta de implementación de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral. Con este gran acuerdo se ratifica que el movimiento campesino colombiano y el Gobierno del Cambio cuentan con la voluntad política y capacidad técnica para seguir labrando el camino que llevará a que Colombia implemente una Reforma Agraria que brinde mejores condiciones de vida y dignidad al campesinado.

Semilla Informativa – Boletín No. 7 Read More »

En el presente boletín, la Agencia de Desarrollo Rural presenta los avances y logros alcanzados por sus áreas misionales en el último año, bajo la presidencia del abogado campesinista y ex contralor de tierras Luis Alberto Higuera Malaver.

 Esta serie de logros aquí presentados demuestran el compromiso de su administración por el reconocimiento del campesinado, la población afro y las comunidades indígenas como sujeto de derechos y de especial protección, y que se materializa en cambios estructurales en la oferta misional, el fortalecimiento de nuestra presencia en territorio  y en el enfoque de la intervención hacia las comunidades que muestran una agencia que trabaja todos los días para convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.

Por primera vez se entregaron 2.680 Raciones Familiares Para Preparar – RFPP, (786 toneladas de alimento) a 52 comunidades del departamento de La Guajira en los municipios de Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha con una inversión de $ 8.985 millones de pesos

Por primera vez, se hizo la compra directa de $2.071 millones de pesos en cosechas de plátano, papaya, yuca, producción de leche, ahuyama, naranja, patilla y producción de carne bovina a pequeños productores de La Guajira, Cesar y Norte de Santander.

Por primera vez en la historia de la Agencia, se hizo posible la participación de una delegación de pequeños productores conformada por seis (6) organizaciones productoras de uchuvas, papaya, arándanos, hierbas aromáticas, mangos, ahuyama y gulupa, que representó a Colombia en la Feria Internacional del sector hortofrutícola – MACFRUT 2023 en Rímini-Italia con una inversión de $ 132 millones de pesos.

Por primera vez, llegamos a un acuerdo con el Ministerio de Defensa y el Ejercito Nacional de Colombia con el objetivo de organizar, planear, implementar y dar seguimiento a un plan de trabajo para el proceso de enlace entre oferta y demanda, generado a partir de la necesidad que tiene el Ministerio de Defensa de abastecimiento en el marco del cumplimiento de la Ley de compras públicas locales.

Por primera vez la Agencia de Desarrollo Rural asume la obligación de contribuir a la implementación del punto 1 del Acuerdo Final de Paz sobre Reforma Rural Integral, generando acompañamiento a procesos Emblemáticos de interés nacional con organizaciones que ejercen actividades productivas en predios dispuestos para la Reforma Agraria, con énfasis en la asociatividad rural.

Por Primera Vez la Dirección de Participación y Asociatividad cuenta con la estrategia de Participación Incidente y Sostenibilidad, que se busca activar y potencializar las capacidades en productores y productoras rurales, con el fin de que puedan participar e incidir en los espacios de participación rural y la toma de decisiones en las iniciativas de transformación territorial y de desarrollo rural como los Consejos Municipales de Desarrollo Rural – CMDR, Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario – CONSEA, y Comités Municipales de Reforma Agraria – CMRA.

Por Primera Vez se realizan las Mesas de Participación Incidentes en territorios alejados y olvidados por una acción efectiva gubernamental en las organizaciones campesinas y con énfasis en población con enfoque diferencial: mujeres, jóvenes, afrodescendientes e indígenas

Por Primera Vez sea Dirección de Participación y Asociatividad dinamiza la figura de Empresa Comunitaria después de 38 años, recuperando esta figura jurídica creada para la Reforma Agraria, cuyo principal rol es agrupar campesinos y campesinas que explotan la tierra, amplían la vinculación de mano de obra en las actividades productivas y fortalecen los procesos socio empresariales del campesinado que tiene capacidad para generar riqueza y con ello promover el desarrollo rural integral

Por Primera Vez que la Dirección de Participación y Asociatividad cuenta con profesionales para la conformación de un equipo de Enfoque Diferencial y de Género.

Por Primera Vez que la Dirección de Participación y Asociatividad tienen un aumento sustancial en el presupuesto, permitiendo la contratación de un equipo multidisciplinario de profesionales en todo el territorio nacional, estos profesionales son de los territorios y en la mayoría de los casos población beneficiaria del Acuerdo de Paz invirtiendo el 50% en Participación Incidente y Sostenibilidad.

 

Por primera vez se ha cofinanciado un proyecto Integrador, que pretende impactar 1200 familias de 14 organizaciones del departamento de Putumayo, el aporte de la ADR asciende a más de 27.000 millones llegando a beneficiar a 626 familias de 8 Municipios.

 

Por primera vez la ADR cofinancia proyectos por valor superior a los 15.700 millones, en predios entregados por la SAE, mejorando las condiciones de vida de productores víctimas, campesinos y firmantes de paz, de los departamentos de Córdoba, Cundinamarca, Cauca y Meta.

Por primera vez en el primer semestre de 2024 se lograron cofinanciar 45 proyectos, por más de $164 mil millones, Impactando cerca de 4.870 familias de 71 organizaciones.

Por primera vez se ha cofinanciado un proyecto que busca aportar a la transformación de los territorios priorizados en los espacios de dialogó con el ELN en el Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, por un valor de cofinanciación de la ADR de $1.124.006.575, impactando 34 familias de manera directa.

Por primera vez se ha cofinanciado un proyecto Integrador, que pretende impactar 1.200 familias de 14 organizaciones del departamento de Putumayo, el aporte de la ADR asciende a más de 27.000 millones llegando a beneficiar a 626 familias de 8 Municipios.

Alcance del área en integración de personas

Por primera vez hicimos el evento “Transferencia de conocimiento basado en las lecciones aprendidas” el cual nos permite identificar los aciertos y los aspectos a mejorar en la formulación e implementación de proyectos.

Prestación de servicios

Por primera vez se creó una herramienta para la recolección de información cualitativa y cuantitativa de cargue inmediato en el terreno que facilitará la toma de decisiones para futuros proyectos en territorio.

Dirección Administrativa y Financiera

Por primera vez, los estados financieros de la Agencia de Desarrollo Rural cuentan con opinión contable sin salvedades por la Contraloría General de la República. 

Apertura de la sede satélite de Puerto Asís Putumayo, la cual aumento la presencia institucional en el territorio.

Dirección de Talento Humano

Firma de acuerdo colectivo final, en el marco de la negociación sindical, en donde se alcanzaron acuerdos importantes en beneficio de los trabajadores de la agencia de desarrollo. 

Atención al Ciudadano

Implementación de canal de denuncias.

Por primera vez un software diseñado por la OTI fue seleccionado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como programa oficial del Plan Nacional Agroforestal. El Instrumento de Planificación Predial para la Transición Agroecológica IPPTA es una iniciativa de la FAO y la Agencia de Desarrollo Rural.

La Oficina de Comunicaciones desarrolló una estrategia para reconocer al campesinado como sujeto de derechos, reflejado en el logo, objetivos y canales institucionales de la entidad.

La ADR logró 845 registros de prensa y un alcance orgánico de 4,95 millones en redes sociales.
La estrategia de WhatsApp alcanzó 2.404 suscriptores.
Se publicaron 165 comunicados de prensa, 52 abordando enfoques diferenciales y el impacto en grupos étnicos.

La campaña #ReformaAgrariaImparable y otros eventos como jornadas de Gobierno con el Pueblo, el Congreso del Sistema Nacional de Reforma Agraria y el Día del Campesinado tuvieron una relevancia especial.

Comportamientos destacables en enero, con la gira litoral Pacífico, cuando las publicaciones relacionadas alcanzaron las 50.433 impresiones; en marzo, durante el gobierno con el Caribe, con 81.745 impresiones; y en mayo con la sinergia #ReformaAgrariaImparable, con 7.800 impresiones.

Estas sinergias han tenido como impacto un alcance orgánico en las redes sociales de la ADR de 93.575 personas alcanzadas en las redes sociales, con Giras Nacionales:

Gira Caribe
(16 al 25 de mayo de 2024)
Inversión total:
$36.995.185.429
Hectáreas intervenidas: 752
Familias aliadas: 237
Mujeres: 311
Jóvenes: 138
Víctimas: 257
Pueblos étnicos: 23

Gira Semillas de Paz
(13 al 25 de junio de 2024)
Inversión total:
57.514.104.348
Familias aliadas: 2669
Mujeres: 698
Jóvenes: 186
Víctimas: 1005
Firmantes de paz: 650

Gira Ganadería Sostenible
(3 al 13 de julio de 2024)
Inversión total:
$18.055.435.700
Familias aliadas: 443
Mujeres: 192
Jóvenes: 118
Víctimas: 190

Gira Agua para la Vida
(julio 2024)
Inversión estimada:
$9.287.846.727
Aliados: 990
Hectareas: 7.290

Creación del sistema “Semillas” y una nueva intranet con boletines informativos, módulos sobre el Plan Nacional de Desarrollo y un indicador de tasa de apertura de correos institucionales del 23%.

Se ha transformado la percepción del campesinado de beneficiarios a aliados en los Proyectos de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), destacando su rol como sujetos políticos en la reforma agraria.

Estos puntos destacan el esfuerzo de la ADR en fortalecer su comunicación, aumentar la visibilidad del campesinado y asegurar transparencia y articulación con otras entidades gubernamentales.

Boletín Primera Vez Read More »

Putumayo lidera la sustitución de cultivos ilícitos con millonaria inversión del Gobiern

Putumayo lidera la sustitución de cultivos ilícitos con millonaria inversión del Gobierno

Putumayo lidera la sustitución de cultivos ilícitos con millonaria inversión del Gobiern

Agosto 06, 2024

CARACOL RADIO

Una nueva era se abre para el departamento del Putumayo, ya que el Gobierno Nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), anunció una inversión histórica de más de 34.980 millones de pesos para sustituir los cultivos ilícitos de coca por cultivos de cacao.

Putumayo lidera la sustitución de cultivos ilícitos con millonaria inversión del Gobierno Read More »

Mes de la Reforma Agraria: una revolución por la vida y la paz para que sigamos avanzando en dignidad

En la Zona de Reserva Campesina Losada-Guayabero se inició la Gira Mes de la Reforma Agraria, con un proyecto de agroindustrialización láctea. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se suma a las actividades del Mes de la Reforma Agraria con una gira para entregar proyectos en 11 departamentos del país. Esta gira se realiza a dos años de inicio del gobierno del Cambio. Con la reforma agraria seguimos avanzando en dignidad.
  • La Gira Mes de la Reforma Agraria tendrá una inversión superior a los 120.000 millones de pesos y generará alianzas con víctimas del conflicto, comunidades campesinas, comunidades NARP, mujeres rurales y pueblos indígenas. 
  • Entre los proyectos productivos aprobados por la Agencia de Desarrollo Rural se destaca la implementación de un sistema silvoapícola en el predio El Laguito II, que hasta hace pocos meses hacía parte de la hacienda El Ubérrimo.

Bogotá D.C., 5 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Durante el mes de agosto, en conmemoración de los 30 años de la Ley 160 de 1994, que creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) hará una gira por el territorio nacional en apoyo a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. En total, entregará 18 proyectos productivos en 11 departamentos por un valor superior a los 120.000 millones de pesos.

Agosto es el Mes de la Reforma Agraria y, como muestra del compromiso del Gobierno nacional con la justicia social en el campo, la ADR se volcará a los territorios para intervenir en núcleos de reforma agraria, municipios PDET (aquellos afectados por la violencia, la desigualdad, el abandono estatal y el conflicto armado) y Zonas de Reserva Campesina, y con ello dar cumplimiento a los compromisos para lograr la transformación del campo colombiano.

Durante esta nueva gira, se entregará un proyecto integrador en Putumayo por un valor de 34.980 millones de pesos, que se constituye en la mayor inversión en la historia de la entidad. Se trata de una iniciativa de las gobernanzas locales para la sustitución de cultivos de uso ilícito por cacao, esto es, el reemplazo definitivo de las economías ilegales por las legales, que permitirán recuperar la vocación productiva de la tierra y del campesinado.

Por su magnitud, este proyecto requiere numerosa mano de obra, lo que representa oportunidades de empleo digno en la región. En total, 626 familias pertenecientes a 14 organizaciones del departamento harán una alianza con la ADR para llevar a cabo este proyecto estratégico nacional. Estas familias están ubicadas en los municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel.

Por su parte, en Nariño la Gira Mes de la Reforma Agraria establecerá 7 alianzas productivas entre la ADR y 1.668 familias, con una participación de alrededor de 1.200 víctimas del conflicto armado. Una inversión que asciende a los 51.500 millones de pesos y fortalecerá las líneas productivas de café, cítricos, aguacate, cacao, coco, pesca artesanal, porcicultura y palma de aceite, con miras a consolidar la producción local como acciones concretas que permiten reparar a las víctimas del conflicto armado. Los proyectos se desarrollarán en cinco municipios e integrarán resguardos indígenas, consejos comunitarios y municipios PDET.

De otro lado, en San Juan del Cesar (La Guajira) comenzarán a andar dos iniciativas que ascienden a los 7.700 millones de pesos. Con maíz, maracuyá, ají dulce y fríjol se buscará diversificar la producción agrícola en una zona del país dependiente de las actividades extractivas de carbón y gas. Para hacer frente a esta problemática, 275 familias indígenas y afrocolombianas entrarán en diálogo de saberes para establecer sistemas agroecológicos que hagan más eficiente el uso del recurso hídrico y de los suelos.

Córdoba, Magdalena, Arauca, Risaralda, Tolima, Meta, Cauca y Caquetá son departamentos que recibirán los restantes proyectos de la gira. Allí se distribuirán unos 25.000 millones de pesos en ocho iniciativas.

Entre los proyectos aprobados por la Agencia de Desarrollo rural se destaca la implementación de un sistema silvoapícola en el predio El Laguito II, en el departamento de Córdoba. Este baldío del Estado que hacía parte de la hacienda El Ubérrimo fue recuperado por la nación y, en febrero de este año, se hizo la titulación a nombre de Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, que lo convertirá en un predio productivo para campesinos víctimas del conflicto.

Acciones como esta dan cuenta de la celeridad en los procesos de reforma agraria, que trasciende la entrega de tierras y se enfoca en apoyar la productividad en los territorios.

En la ADR, todos los sectores que producen alimentos se integran a la Reforma Rural Integral. Foto: Camila Polanco (ADR)

En la ADR, todos los sectores que producen alimentos se integran a la Reforma Rural Integral. Foto: Camila Polanco (ADR)

Mes de la Reforma Agraria: una revolución por la vida y la paz para que sigamos avanzando en dignidad Read More »

Con esta entrega se hace frente a la crisis del sector lechero en el país y se impulsa la transformación de productos lácteos. Foto: Camila Polanco (ADR)

En la Zona de Reserva Campesina Losada-Guayabero, Gobierno nacional potencia industria láctea campesina

Con esta entrega se hace frente a la crisis del sector lechero en el país y se impulsa la transformación de productos lácteos. Foto: Camila Polanco (ADR)

Con esta entrega se hace frente a la crisis del sector lechero en el país y se impulsa la transformación de productos lácteos. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, inicia la Gira Mes de la Reforma Agraria.
  • En la Zona de Reserva Campesina de Losada-Guayabero se hizo entrega de un proyecto productivo para fortalecer la cadena de procesamiento lácteo.
  • 105 familias son aliadas de este proyecto que involucra la transformación, eje fundamental de la Reforma Rural Integral, y potencializa la comercialización.

La Macarena (Meta), 05 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En el corregimiento San Juan de Losada, del municipio La Macarena, la Agencia de Desarrollo Rural inició la Gira Mes de la Reforma Agraria. Allí la ADR y la Asociación Campesina Ambiental de Losada Guayabero (ASCAL-G) trabajaron mancomunadamente para afianzar las capacidades de 105 familias campesinas en el procesamiento, transformación y comercialización de productos lácteos. Esta inversión es una de las más grandes que se ha realizado en el departamento del Meta y supera los 10 mil millones de pesos.

Este proyecto, además de ser un eje fundamental para la construcción de la paz, es una respuesta a la crisis que atraviesa el sector lechero, cuya principal causa son los tratados de libre comercio que desincentivan el consumo del producto nacional. Por esta razón, la Agencia de Desarrollo Rural tiene entre sus principales objetivos la industrialización como una solución a la crisis de esta actividad.

De esta manera se busca favorecer la transformación de la leche bajo altos estándares de calidad e impulsar una iniciativa solidaria y popular de las familias campesinas que llevan tantos años en la lucha y el cuidado de la región. La Asociación ya contaba con una planta de procesamiento de lácteos, pero gracias a este proyecto productivo no solo se tecnifica, sino que también se fortalece con un importante componente de comercialización. En este sentido, Ángel Torres Zapata, vicepresidente de ASCAL-G, destaca la importancia del proyecto para mejorar su actividad: “Ha sido una lucha permanente el reconocimiento como Zona de Reserva Campesina. Con este proyecto buscamos la forma de ponerle un valor agregado a nuestro producto, comercializarlo y garantizar un precio estable durante todo el año”

El proyecto contempla entregar maquinaria y equipos especializados para la producción de yogures y quesos, plantas de empacado y vehículos para la recolección de la leche y la posterior comercialización de los derivados. Son más de 30 activos productivos entre los que se destacan camiones y tanques avaluados en más de 400 millones de pesos, así como maquinaria de producción que supera los 300 millones de pesos cada una. 

El presidente Higuera resaltó, además, el impacto social, económico y ambiental de este proyecto en esta región cercana a la Amazonía: “Desde 1998 los campesinos tienen pactos de conservación, no cazan, no talan; al contrario: siembran y fomentan procesos de conservación ambiental, cuidan el agua. Pero estas personas también requieren un modelo de vida que sostenga a sus familias, y para ello desde años anteriores han montado una planta de procesamiento de leche que se encuentra en difíciles condiciones. Por esta razón, la Agencia de Desarrollo Rural entrega un PIDAR estratégico nacional para la transformación y elaboración de productos en la cadena láctea”.

Con esta inversión histórica, el Gobierno nacional cumple con la promesa de impulsar la Reforma Rural Integral y de apoyar las iniciativas populares y campesinas que cuidan los recursos naturales.

En la Zona de Reserva Campesina de Losada Guayabero la ganadería es sostenible, popular y con un enfoque ambiental. Foto: Camila Polanco (ADR)

En la Zona de Reserva Campesina de Losada Guayabero la ganadería es sostenible, popular y con un enfoque ambiental. Foto: Camila Polanco (ADR)

En la Zona de Reserva Campesina Losada-Guayabero, Gobierno nacional potencia industria láctea campesina Read More »

Financian proyectos para sustituir coca por cacao y otros cultivos en 11 departamentos

Financian proyectos para sustituir coca por cacao y otros cultivos en 11 departamentos

Financian proyectos para sustituir coca por cacao y otros cultivos en 11 departamentos

Agosto 5, 2024

VANGUARDIA

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha anunciado la financiación de 18 proyectos en 11 departamentos del país, con una inversión superior a los $120.000 millones.

Estos proyectos buscan sustituir las plantaciones ilícitas de coca por cultivos de cacao y otros productos alimenticios, como parte de un esfuerzo por transformar el campo colombiano y recuperar la dignidad del sector campesino.

Financian proyectos para sustituir coca por cacao y otros cultivos en 11 departamentos Read More »

$1.144 millones para ganadería sostenible en San Vicente de Chucurí

La ganadería sostenible permite una producción respetable con el medio ambiente. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Agencia de Desarrollo Rural entrega bovinos de alta calidad genética, como capital semilla para que familias campesinas mejoren la genética de sus hatos.
  • La implementación de tecnologías sostenibles y prácticas innovadoras, fortalecerá la ganadería y mejorará la calidad de vida de 73 familias campesinas.

San Vicente de Chucurí (Santander), 1 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de mejorar los índices productivos en ganadería y generar ingresos para las comunidades rurales, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó 73 bovinos hembra y materiales para cercas eléctricas a 73 familias campesinas de la Asociación de Ganaderos de la Región de los Yariguíez de San Vicente de Chucurí (AGANAR). Este proyecto productivo cuenta con una financiación de 1.144 millones de pesos, y está destinado a fortalecer las capacidades productivas, administrativas y gerenciales de la ganadería doble propósito en Santander.

En este departamento, la ganadería enfrenta problemas de sostenibilidad debido a bajos niveles de producción y a la deficiente adopción de tecnologías. La dependencia de métodos tradicionales reduce la competitividad, lo que se traduce en bajos ingresos y grandes pérdidas económicas para las familias productoras. Ante ello, la entrega de animales de alta calidad genética servirá como capital semilla para que los campesinos implementen nuevos procesos que mejoren la calidad de sus productos y optimicen la transformación de leche y carne.

Los pequeños ganaderos también hacen parte de la economía campesina, familiar y comunitaria. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Leonor Cárdenas, cofundadora de AGANAR, afirmó que la implementación del proyecto contribuirá a incrementar la eficiencia y los resultados de la actividad ganadera en el municipio: “La genética de este ganado es excelente y esperamos que impulse nuestra producción y mejore nuestra ganadería”.

Mediante prácticas agropecuarias sostenibles y tecnologías innovadoras, como los sistemas silvopastoriles, la Agencia de Desarrollo Rural pretende mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. Estas prácticas aumentan la productividad de leche y carne al mismo tiempo que conservan el medio ambiente. Además, se ofrece capacitación continua durante 9 meses para asegurar la sostenibilidad de los procesos.

Gerson Llanes, director de la Unidad Técnica territorial de la ADR para los Santanderes, expresó su satisfacción con el avance del proyecto: “Desde la Agencia de Desarrollo Rural estamos honrando nuestro compromiso con los campesinos y sembrando la semilla del cambio en este hermoso municipio”.

La Agencia de Desarrollo Rural implementará estrategias para optimizar el modelo asociativo de comercialización, aumentar la capacidad de negociación, establecer acuerdos comerciales y asegurar precios más competitivos. Esto permitirá estabilizar el proceso comercial y generar ingresos que mejorarán las condiciones de vida de las familias aliadas de San Vicente de Chucurí, Santander.

$1.144 millones para ganadería sostenible en San Vicente de Chucurí Read More »

Distrito de riego y drenaje Montería-Mocarí restablece servicio en uno de sus canales, gracias a obras de mantenimiento de la ADR

El mantenimiento del distrito mediante el drenaje tiene un impacto positivo en la producción agrícola, la economía local y el bienestar de las familias en la zona rural de Montería. Foto: ADR

  • Las acciones de conservación y mantenimiento en el distrito de riego y drenaje Montería-Mocarí restablecen el servicio para 234 familias en zona rural de Montería.

Montería (Córdoba), 2 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Por medio de un convenio interadministrativo por 807 millones de pesos suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural y Renting de Antioquia, se adelantaron obras de mantenimiento periódico y conservación de un tramo del distrito de riego y drenaje de gran escala Montería-Mocarí, cuya zona de influencia abarca los municipios de Montería, Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo y Cotorra.

En primer lugar, se llevaron a cabo inspecciones y mantenimientos periódicos de canales, vertederos y otros componentes, con lo cual se vela por la conservación de la infraestructura. Como una segunda medida, se hizo el mantenimiento del canal de drenaje 2.4, ubicado en la vereda Las Lamas de Montería. Este paso se encontraba completamente obstruido, motivo por el cual se había perdido el flujo normal del agua y se generaban inundaciones en las zonas aledañas.

El canal 2.4 es una estructura que permite que corra el agua lluvia para mantener a buen resguardo de inundaciones las parcelas de 234 familias en los sectores Palma de Vino, Casa Campo las Lamas, Las Mojarras y Toledo. Sin embargo, había una deuda histórica con esta estructura del distrito de adecuación de tierras, debido a que hace unas cuatro décadas no recibía mantenimiento.

Sergio Mejía Kerguelen, director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, destacó el impacto de las obras de mantenimiento: “El mantenimiento del canal principal de riego y drenaje que hizo la ADR ha sido de gran importancia. Primero porque permite que los excesos de agua en la época de lluvias se evacúen rápidamente. Y segundo, porque en épocas secas, cuando hay demanda de riego, gracias a estos canales limpios y con mantenimiento, el flujo es constante y el agua es de una mejor calidad”.

Con un total de 43.818 hectáreas, el distrito de adecuación de tierras Montería-Mocarí presta sus servicios para 5.026 familias productoras de arroz, algodón, maíz, sorgo y ganado. Obras como esta dan cuenta de la eficiencia en las labores de administración, operación, conservación y mantenimiento, que en este caso representan acciones de prevención ante la inminencia de las lluvias en la región.

Distrito de riego y drenaje Montería-Mocarí restablece servicio en uno de sus canales, gracias a obras de mantenimiento de la ADR Read More »

Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, apoya huertas caseras para 19 mujeres víctimas del conflicto

  • Se entregaron 11 especies de hortalizas, un motocultor, materiales y equipos para huertas caseras, así como materiales y equipos para semillero de cacao.

Montería (Córdoba), 31 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Este 30 de julio, en la finca Costa Azul, se hizo entrega de un proyecto de huertas caseras para el autoconsumo y el montaje de un semillero de cacao, que permitirán generar ingresos a las 19 mujeres de la asociación Asodemurca. Este proyecto hace parte de un convenio entre la Agencia de Desarrollo rural y la  Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

El evento contó con la presencia del embajador del Japón, Masahiro Takasugi, y del vicepresidente  de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural, Juan Carlos González. Allí se entregaron los primeros insumos agrícolas, entre los que se destacan: una motoniveladora, material para huertas, hortalizas y el intercambio de experiencias en la producción de cacao.

Este proyecto se desarrollará de manera paralela y complementaria al entregado el pasado 15 de junio por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), valorado en $2.563 millones de pesos para implementar una granja avícola en el predio Costa Azul, que antes perteneció al exparamilitar Salvatore Mancuso. El proyecto avícola se entregó como parte de la Gira Semillas de Paz, que llevó inversiones para campesinos y campesinas en 11 municipios PDET, PNIS y Maquetas de Paz, por 57.514 millones de pesos.

La Agencia de Desarrollo Rural agradece y valora la contribución de la cooperación japonesa para la sostenibilidad de las 19 familias que hoy transforman un territorio que fue fortín de guerra en un escenario de paz. Esta alianza reafirma los lazos de cooperación con la comunidad internacional fundamentales para consolidar la reforma agraria y la paz en los territorios.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, apoya huertas caseras para 19 mujeres víctimas del conflicto Read More »

Piscicultura para la paz: proyecto productivo para 650 familias firmantes de paz en el Meta.

Este proyecto resume los sueños, la esperanza y el compromiso con la paz de las y los firmantes del Meta y Guaviare. Foto: Stiven Pérez (ADR)

  • Con una inversión de 4.600 millones de pesos, esta alianza público-popular impulsa la paz en el campo, la integración comunitaria, la reincorporación y la economía local en Fuentedeoro.

Fuentedeoro (Meta), 30 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En un esfuerzo por implementar la Paz Total en Fuentedeoro, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ejecuta un proyecto productivo de tilapia roja para fortalecer la economía de 650 familias firmantes de paz de los departamentos del Meta y Guaviare. Con una financiación de 4.600 millones de pesos, se busca construir la paz desde el territorio y potenciar la participación de firmantes del Acuerdo en el cumplimiento de lo pactado.

Es necesario resaltar que esta iniciativa es la primera financiada por el Estado desde la firma del Acuerdo Final de Paz en 2016. Fuentedeoro se convierte así en un símbolo de paz que se hace posible gracias a la articulación entre entidades, pues el predio donde se desarrolla el proyecto fue entregado por la Sociedad de Activos especiales (SAE) a la Federación Nacional de Formas Asociativas para las Economías Sociales del Común (ECOMUN) y ahora la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) pone el capital para que la tierra empiece a producir.

Son 11 asociaciones de base vinculadas a ECOMUN las que se han aliado con la Agencia de Desarrollo Rural. Esta alianza público-popular busca potenciar la integración y participación de las comunidades en proyectos productivos. En el futuro, se espera que a esta colaboración se unan otras familias piscicultoras de la región para impulsar la comercialización del pescado.

Juan Camilo Londoño, director ejecutivo de ECOMUN, expresó que la intención es establecer un proyecto autosuficiente que apoye y expanda otras iniciativas económicas comunitarias en la región: “Esperamos implementar y desarrollar un negocio piscícola que sea rentable y sostenible. Con los excedentes de este negocio piscícola, vamos a reinvertir las ganancias en las actividades económicas colectivas de las asociaciones de los departamentos del Meta y Guaviare”, precisó.

La Agencia de Desarrollo Rural impulsa la tecnificación de la pesca en la región, de la mano de las organizaciones populares. Foto: Stiven Pérez (ADR)

El desarrollo del proyecto contempla la adecuación, dotación e instalación de estanques con el sistema de IPRS, que permite producir tilapia roja con un bajo impacto ambiental y una utilización eficiente y mínima del agua. Además, se les entregará a las familias 42.500 peces de cultivo para apoyar la producción inicial.

Gustavo Roya, gerente aprendiz de ECOMUN, subrayó que el proyecto es sustentable y amigable con el medio ambiente: “Para nosotros significa la posibilidad de consolidar un proceso de reincorporación económica y social con una apuesta productiva sostenible, tanto económica como ambientalmente”.

Por su parte, Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la ADR, enfatizó que el proyecto piscícola no solo promueve el desarrollo económico y social, sino que también refuerza los compromisos del gobierno con la paz. En sus palabras: “A través de este proyecto, la Agencia busca fortalecer la iniciativa de Paz Total y hacer realidad la reforma agraria, que es imparable. Esto se logrará mediante la implementación de proyectos productivos”.

Este proyecto reitera el compromiso del Gobierno nacional con la reforma agraria, la construcción de paz en el campo, las garantías para la reincorporación integral y el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Piscicultura para la paz: proyecto productivo para 650 familias firmantes de paz en el Meta. Read More »

Éxito en rueda de negocios del Magdalena: 25 acuerdos comerciales por más de 700 millones de pesos

Durante la primera Rueda de Compras Públicas Locales, celebrada en Magdalena, participaron 14 organizaciones y productores locales que ofrecieron una gran variedad de productos de la canasta familiar. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

  • Agencia de Desarrollo Rural facilita la firma de 25 acuerdos por más de $ 700 millones entre productores locales, 14 organizaciones y 54 compradores.
  • Estas ruedas de negocio permiten que los productores locales puedan hacer parte de los programas sociales del Estado.

Santa Marta (Magdalena), 25 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). A través de una Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en el Magdalena, se agruparon productores locales, 14 organizaciones y 54 compradores, quienes lograron la firma de 25 acuerdos comerciales por un monto superior a los 700 millones de pesos.

Durante este encuentro comercial se ofertaron variedad de productos frescos y transformados como huevos, pollo, naranja, banano, melón, patilla, leche, yogurt, avena, queso, entre otros, que contribuyen a fortalecer la economía local y la seguridad alimentaria del departamento.

Uno de los vendedores que lograron firmar acuerdos protocolarios durante el encuentro fue la Granja Tierra Nueva, una empresa de pequeños productores de Ciénaga (Magdalena). Así lo aseguró Elkin Paternina, su representante: “Hasta el momento, en la primera mesa, llevamos seis acuerdos para proveer huevos a las asociaciones de padres de familia, que son operadores del ICBF. Estos son espacios que permiten a compradores, como el caso estas madres, adquirir productos a mejor precio y evitar la intermediación que es el objetivo de este evento”.

Productores locales y compradores lograron acuerdos comerciales a precios justos y sin intermediarios, con lo cual se fortalece la economía popular y campesina. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

En concordancia con la actividad, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para los departamentos del César, Magdalena y La Guajira, Carlos César Silva, indicó que la primera intención de estas Ruedas de Negocios es acortar el circuito comercial: “Queremos que nuestros campesinos y campesinas hagan negocios directos con los comercializadores. Por un lado, incentivamos las compras públicas y, por el otro, buscamos que los productos alimenticios lleguen al mercado a precios justos”.

Para la realización del evento, se unieron la Gobernación del Magdalena, a través de la secretaría de Desarrollo Económico, la Unidad Solidaria, el SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (regional y nacional), la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, la Agencia Logística de las Fuerzas Armadas, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), el PAE, entre otros.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural se siguen apoyando los circuitos cortos de comercialización, de manera que el pequeño productor y su respectivo comprador logren reflejar en sus acuerdos comerciales precios justos y sin intermediarios, y así promover la seguridad y soberanía alimentarias en los territorios.

Éxito en rueda de negocios del Magdalena: 25 acuerdos comerciales por más de 700 millones de pesos Read More »

Agencia de Desarrollo Rural cumple compromisos del paro cívico de Chocó en 2016

El pasado de violencia y despojo se transforma en presente productivo en el campo, para dignificar la vida de las comunidades negras. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

  • Con una inversión de más de $3.446 millones se está impulsando la producción agrícola sostenible en tres municipios del departamento del Chocó.
  • Mediante la promoción de prácticas agrícolas limpias y el fortalecimiento de la economía local se impulsan las capacidades productivas de 128 familias en los municipios de Bojayá, Istmina y Lloró.

Istmina (Chocó), 28 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En cumplimiento de los acuerdos firmados en 2016 entre el Estado colombiano y el Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó, la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) viene implementando un proyecto para fortalecer la producción agrícola de tres consejos comunitarios que reúnen cinco comunidades negras. Mediante este proyecto se busca establecer un sistema agroecológico para el cultivo de plátano y cacao en los municipios de Bojayá, Istmina y Lloró. La alianza de la ADR con 128 familias alcanza una inversión de más de 3.400 millones de pesos, y busca recuperar las capacidades productivas de estas comunidades a partir de un enfoque agrícola sostenible.

Hasta el momento se ha avanzado en la siembra de plátano hartón, por lo que el paso siguiente fue la entrega de los elementos necesarios para iniciar el cultivo de cacao en los corregimientos Isla de los Palacios, en Bojayá, y Puerto Salazar, en Istmina, así como en el municipio de Lloró. En total, se entregaron 101.000 plántulas de cacao con los insumos necesarios para su trasplante en suelo y posterior fertilización. Estos insumos incluyen 177 litros de aceite coadyuvante y 540 bultos de fertilizante a base de café. El proyecto incluye, además, la dotación de herramientas y el acompañamiento técnico para la implementación de buenas prácticas agrícolas. Así se establecerán 128 hectáreas de cacao y plátano hartón con métodos de producción limpia y sostenible, una intervención necesaria para afrontar la problemática de baja productividad que, entre otras razones, se debe al escalamiento del conflicto armado que se vive en la zona.

Ahora, con la entrega de las plántulas de cacao, las comunidades negras pertenecientes a los consejos comunitarios COCOMACIA, COCOMIMSA y COCOILLO continuarán la siembra en las unidades productivas no solo para satisfacer sus necesidades de autoconsumo, sino también para fortalecer habilidades técnicas, administrativas y comerciales que hacen de sus labores una fuente estable de ingresos.

Los agricultores locales participan en la siembra de plátano y cacao para fortalecer la economía local y su calidad de vida. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

Respecto al apoyo de la ADR a esta iniciativa, David Mosquera, perteneciente a la comunidad de Puerto Salazar, resaltó el cambio que tendrán las familias gracias a estas inversiones: “Este proyecto puede ser un cambio de vida para muchas personas porque es algo de pancoger. De aquí a unos cinco meses, la gente podrá sobrevivir de lo que produzca. Hoy ya no hacen minería y son parte de este proyecto”.

Este esfuerzo parte del compromiso del Gobierno nacional de fomentar y consolidar programas para el empleo y la productividad departamental con enfoque diferencial étnico. Por ello, no solo se enfoca en mejorar las prácticas agrícolas para hacerle frente a la baja productividad, sino en integrar a las comunidades que se han visto afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado en el Chocó.

Con respecto a la entrega, Ariel Angulo, director de la unidad técnica territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para Antioquia y Chocó, explicó: “Entregamos plántulas de cacao, abonos y otros insumos como complemento de un proyecto productivo que, desde la Agencia, se viene ejecutando para la seguridad alimentaria de las familias aliadas del proyecto”.

De esta manera la Agencia de Desarrollo Rural ofrece a las comunidades negras del Chocó oportunidades para transformar su realidad económica, social y productiva. Se busca contribuir en la consolidación de un futuro sostenible, mientras se avanza en soluciones que permitan transformar los pasados de violencia y despojo en soluciones que impactan la calidad de vida de la región.

Agencia de Desarrollo Rural cumple compromisos del paro cívico de Chocó en 2016 Read More »

Mujeres rurales del Atlántico reciben proyecto por $1.300 millones para establecer un vivero

Los proyectos productivos con enfoque de género son una prioridad para la Agencia de Desarrollo Rural. Foto: José Elías Martínez (ADR)

  • 36 mujeres rurales de Luruaco, Atlántico, reciben 1.300 millones de pesos para el establecimiento de un vivero comunitario que producirá más de 235 mil plántulas forestales y ornamentales.
  • La ADR impulsa la inclusión y la formalización laboral a través de la financiación de proyectos productivos con enfoque de género.

Luruaco (Atlántico), 29 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de promover iniciativas productivas de mujeres rurales que propicien el empoderamiento económico y el cierre de brechas de género, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) inició la ejecución de un proyecto para construir un vivero comunitario. Esta iniciativa cuenta con una inversión de 1.300 millones de pesos, e impulsa la inclusión y formalización laboral de 36 mujeres de la Asociación de Mujeres Viveristas de Pendales (AMUVIP), en el municipio de Luruaco, Atlántico.

Este municipio se destaca por sus viveros caseros, una fuente de ingresos que enfrenta dificultades debido a la falta de infraestructura y conocimientos técnicos, lo que afecta directamente el desarrollo y la comercialización de las plantas. Como acción para mitigar esta problemática, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), a través del proyecto, no solo construirá un vivero comunitario sino que implementará una estrategia de capacitación para producir y administrar plántulas, aumentar ingresos y promover la conservación de recursos naturales.

Sujeidis Ruiz Orozco, representante legal de AMUVIP, expresó que empoderar a las mujeres es una estratégia efectiva para combatir la pobreza: “Nosotras vivimos de esto porque aquí no hay otra fuente de empleo. Con este proyecto vamos a tener un emprendimiento grande, mujeres que vamos a salir adelante con nuestros hijos y nuestras familias. De ahora en adelante ya no más pobreza”, enfatizó la lideresa.

Por su parte, Ana Romero, asociada de AMUVIP, afirmó que el proyecto fortalece la economía familiar, étnica y comunitaria, y el objetivo que tienen como asociación es aumentar el volumen de ventas para crecer empresarialmente: “En estos momentos vendemos lo que cultivamos pero nuestra visión, con el proyecto, es vender al por mayor y mejorar la calidad de vida de nuestras familias”.

Los viveros no solo son una oportunidad para aumentar los ingresos familiares, sino también para la conservación del medio ambiente. Foto: José Elías Martínez (ADR)

El proyecto pretende incrementar la capacidad técnica y productiva de especies forestales maderables, ornamentales y frutales nativas del bosque seco tropical, como cedro, ceiba, guayacán trébol y campano. La implementación del proyecto proveerá plántulas, infraestructura, sistemas de riego, asistencia técnica y fortalecerá las competencias asociativas y empresariales de las productoras del vivero. Además, impulsará estrategias de comercialización directa y garantizará la autonomía económica de las asociadas.

Sandy Lorena Román, directora de la Unidad Técnica Territorial para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, manifestó el compromiso de la Agencia con la promoción del trabajo decente y la generación de ingresos para las mujeres rurales: “Este proyecto es muy importante para la economía regional y para el desarrollo económico y social de las mujeres cabeza de hogar, porque las empodera y les brinda seguridad económica”.

La Agencia de Desarrollo Rural fortalece los proyectos productivos enfocados en las mujeres rurales como motor del desarrollo económico sostenible y protectoras de la vida y del ambiente.

Mujeres rurales del Atlántico reciben proyecto por $1.300 millones para establecer un vivero Read More »

Soy Buena Leche: la campaña para que lecheros de Cundinamarca y Boyacá mejoren sus ventas

Los mercados populares son una oportunidad para que el productor venda directamente al consumidor a precio justo. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La campaña Soy Buena Leche enfila los esfuerzos de diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales para respaldar estrategias comerciales que permitan atender la crisis lechera en Boyacá y Cundinamarca.

Bogotá D.C., 26 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Para mitigar la crisis que enfrenta el sector lácteo en el país, la Agencia de Desarrollo Rural diseñó la campaña Soy Buena Leche, que articula acciones de comercialización de lácteos para productoras y productores lecheros de Boyacá y Cundinamarca. La campaña se lanzó el viernes 26 de julio durante una feria comercial en la Plaza de Bolívar de Bogotá, la cual contó con la presencia de una gran diversidad de compradores de restaurantes, cafeterías, familias, así como de entidades públicas y privadas.

La feria contó con la participación de 17 empresas de pequeños y medianos productores de lácteos que vendieron unos $20.404.000 a unos 900 clientes-visitantes. Este martes 30 de julio la feria se trasladará a la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), en donde los productores tendrán la oportunidad de ampliar sus ventas y los clientes la posibilidad comprar a precios justos.

Soy Buena Leche promueve una articulación interinstitucional para impulsar la venta de leche y sus derivados, por medio de sesiones de mesas nacionales y departamentales para adecuar la minuta patrón y los menús de las entidades obligadas en el marco de la Ley 2046 de 2020[1]. También se suman ruedas de negocios público-privadas, compras públicas locales y mercados campesinos, entre los cuales se destaca una rueda de negocios programada para el 30 de julio en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), con lo cual se busca generar acuerdos comerciales entre quienes ofrecen productos lácteos y compradores al por mayor. Paralelamente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recopila información certera de productoras y productores locales que están enfrentando problemas debido a la baja comercialización de leche en el país.

César Julián Puerto, productor de queso de Paipa, expresó su punto de vista sobre la crisis de los productores de leche: “Este mercado nos ayuda mucho a comercializar los productos derivados de la leche. Pero, a mi modo de ver, la solución es una política pública en la parte de importación. Esa leche llega muy económica, y para los productores colombianos es muy complicado competir con ellos”. 

Asimismo, desde la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se están fortaleciendo los servicios de comercialización, asociatividad, extensión agropecuaria y proyectos productivos, con el propósito de contrarrestar los diferentes problemas que enfrentan los productores de leche, entre ellos la reducción del precio y la escasa oportunidad de acceso a los mercados.

La Plaza de Bolívar de Bogotá fue el primer escenario de la campaña Soy Buena Leche. Diferentes productores lácteos de Cundinamarca hicieron presencia con una oferta muy variada de productos . Foto: Alejandro González (ADR)

En este sentido, la ADR se ha enfocado en estructurar proyectos productivos lecheros relacionados con la modernización de centros de acopio, la tecnificación de los procesos, el servicio de asistencia técnica integral y la implementación de buenas prácticas ganaderas y de ordeño. En estas líneas se han cofinanciado 29 proyectos por más de 72.000 millones de pesos con un alcance para 2.741 familias ganaderas en 14 departamentos, entre los cuales Cundinamarca y Boyacá superan la inversión de 6.000 millones de pesos.

Sin embargo, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, recalcó que se debe ir más allá: “Es necesario que el Estado tome una gran decisión de inversión pública para generar plantas transformadoras y productoras de leche en bolsa y leche en polvo, que compitan con los productos importados legal e ilegalmente. Ese sería un quehacer que implicaría un replanteamiento desde el Ministerio y desde Planeación Nacional, respecto de una nueva visión sobre la cadena productiva láctea en Colombia”.

Con respecto a la comercialización, se han llevado a cabo ruedas de negocios enmarcadas en la Ley 2046 de 2020 de compras públicas locales de alimentos. Entre 2023 y junio de 2024 la Agencia de Desarrollo Rural ha mediado entre productores y operadores de las entidades públicas en 12 departamentos para la suscripción de acuerdos comerciales por más de 1.300 millones de pesos en la línea productiva de leche y sus derivados. En estos espacios de participación ciudadana para productores y compradores se establecen líneas de comercialización, con lo cual se dinamiza la economía en los territorios con precios justos para incrementar los ingresos de los productores.

De igual forma, en 2023, como parte del programa Canastas Familiares para Preparar, 2.680 familias indígenas de La Guajira con altos índices de desnutrición recibieron 80.400 litros de leche UHT y 16.080 kilos de leche en polvo. Estos alimentos fueron adquiridos por la Agencia de Desarrollo Rural, conforme a lo dispuesto por el Decreto 1623 de 2023, y se compraron a productores locales. Por su parte, durante el segundo semestre de 2024 se proyecta la entrega 6.543 canastas en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, con 196.290 litros de leche UHT.

Actualmente en el área de Asociatividad, la ADR brinda acompañamiento a 15 asociaciones lecheras de Cundinamarca y Boyacá para formalizar una federación de segundo nivel con el objeto de fortalecer el sector lechero mediante un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) que logre visibilizar el negocio de una manera comercial y competitiva en los mercados. Además, se están acompañando 4 asociaciones de Caldas, Risaralda, Caquetá y Boyacá en la planeación estratégica y diagnóstico de sus actividades comerciales.

En cuanto a la Asistencia Técnica se han atendido 1.170 usuarios en la línea productiva de ganadería de leche en el departamento de Cundinamarca y 3.077 usuarios en Boyacá, a quienes se pretende empoderar y generar competencias agropecuarias en sus actividades lecheras que fortalezcan su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad.

[1] Entre las instituciones y programas que se suman a la campaña se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural, el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional, las facultades de Medicina y Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, el INVIMA, el programa Canastas de Paz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca, la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, la Secretaría de Agricultura de Boyacá, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Mesoamérica sin Hambre y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Entre las instituciones y programas que se suman a la campaña se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural, el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional, las facultades de Medicina y Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, el INVIMA, el programa Canastas de Paz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca, la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, la Secretaría de Agricultura de Boyacá, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Mesoamérica sin Hambre y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Soy Buena Leche: la campaña para que lecheros de Cundinamarca y Boyacá mejoren sus ventas Read More »

Las obras de adecuación de tierras de la Agencia de Desarrollo Rural previenen inundaciones y mejoran las vías carreteables. Foto: Alejandro González (ADR)

Distritos de riego: agua para la vida, agua para producir alimentos

Las obras de adecuación de tierras de la Agencia de Desarrollo Rural previenen inundaciones y mejoran las vías carreteables. Foto: Alejandro González (ADR)

Las obras de adecuación de tierras de la Agencia de Desarrollo Rural previenen inundaciones y mejoran las vías carreteables. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La Gira Agua para la Vida llevó inversiones por 9.200 millones de pesos destinados a garantizarles la continuidad del servicio de riego a 990 familias productoras de alimentos en 4 departamentos.
  • “Los distritos de adecuación de tierras permiten un ordenamiento en torno al agua, pues los usuarios deben monitorear y controlar su operación para que el agua no cauce destrozos”: Álvaro Bocanumenth, de la Dirección de Adecuación de Tierras de la Agencia de Desarrollo Rural.

 El Molino (La Guajira), 25 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En respuesta a las acciones fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo para organizar los territorios alrededor del agua, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) emprendió un recorrido de una semana con el fin de entregar obras de rehabilitación y modernización en cinco distritos de riego de gran y pequeña escala en cuatro departamentos del país. Este recorrido, denominado Gira Agua para la Vida, llevó inversiones por 9.200 millones de pesos destinados a garantizarles la continuidad del servicio de riego a 990 familias productoras de alimentos.

Distritos de gran escala: prevención y desarrollo para los territorios

En los departamentos de Santander y Magdalena las intervenciones se adelantaron a las temporadas de lluvias. En estas dos regiones se invirtieron alrededor de 7.500 millones de pesos en obras que previenen inundaciones y, a su vez, mejoran el servicio de riego en casi 6.600 hectáreas. Por una parte, en el distrito Río Lebrija, en Santander, las obras se hicieron para mantener el servicio de drenaje; mientras que en el distrito de riego y drenaje Tucurica, en el departamento del Magdalena, las adecuaciones se hicieron para evitar el desbordamiento del río, así como para proteger la bocatoma y las estructuras principales del distrito.

Con obras en 23,3 kilómetros en el dique carreteable y la construcción de tres estructuras box culvert —que permiten el paso del agua bajo los caminos—, en el distrito Río Lebrija se incrementó la capacidad de drenaje, al tiempo que se ofrecieron soluciones de movilidad y transporte de productos para las familias usuarias.

Así lo resaltó la docente rural Rosalba Galvis: “Me ha parecido excelente el arreglo de esta carretera. Antes era muy dificultoso salir al pueblo, los niños tenían que venir en moto, tenían que bajarse, el bus que transporta a los estudiantes para el colegio también tenía muchas dificultades. La carretera ha quedado en excelentes condiciones y ahora el tiempo se ha acortado para sacar los productos”.

Por su parte, en el distrito de riego y drenaje Tucurinca (municipio Zona Bananera) se reforzó la orilla del río para rehabilitar su talud y evitar desbordamientos en temporadas de lluvias, dado que la socavación estaba poniendo en riesgo la continuidad del servicio y la integridad de la estructura que capta el agua en la zona de la bocatoma. Además, se restauraron 339 metros del canal Santa Marta mediante su revestimiento en concreto reforzado para minimizar las pérdidas por filtraciones y optimizar la distribución del agua en los cultivos de las familias usuarias.

Los distritos de pequeña escala no dejan morir las cosechas

La Gira Agua para la Vida de la Agencia de Desarrollo Rural también entregó obras en distritos de Nariño y La Guajira, para cumplir con la iniciativa del Plan Nacional de Desarrollo de llevar inversiones a los distritos de riego de pequeña escala. La primera intervención se hizo en el departamento de Nariño, donde se entregaron obras por 800 millones de pesos en los distritos de Guaitarilla y El Peñol. En Guaitarilla se rehabilitó el distrito Alex-San Alejandro, que presta el servicio para 150 familias cultivadoras de frutas en invernaderos, mientras que en El Peñol se intervino el distrito San Francisco, con la restauración de la bocatoma y el reforzamiento del desarenador para evitar la socavación en el fondo.

Y en La Guajira, donde la ADR cerró la Gira, 150 familias usuarias del distrito de riego El Molino recibieron obras por más de 900 millones de pesos. Allí se construyó un muro para contener y encauzar las aguas de la bocatoma, además de una estructura en concreto con el fin de disminuir el exceso de energía producida por el flujo del agua; asimismo, se estructuró una piscina de amortiguamiento para impedir el socavamiento del lecho del río.

Álvaro Bocanumenth, de la Dirección de Adecuación de Tierras de la Agencia de Desarrollo Rural, hizo referencia al impacto general de la Gira Agua para la Vida: “Estas obras tienen un impacto positivo en los cultivos. Los distritos de adecuación de tierras permiten un ordenamiento en torno al agua, pues los usuarios deben monitorear y controlar su operación para que el agua no cauce destrozos y, por el contrario, ofrezca los beneficios que debe traer a sus cultivos. Además, evitan el despilfarro del recurso hídrico y fortalecen la capacidad organizativa de las asociaciones, ya que deben trabajar por el manejo adecuado de la infraestructura”.

El Gobierno nacional sigue trabajando para que los campesinos logren el mejor aprovechamiento del recurso hídrico en función de la seguridad y la soberanía alimentarias. En este sentido, los usuarios de estos distritos recibieron la buena noticia de que ya no tendrán que pagar los costos de modernización y rehabilitación, lo cual representa un alivio financiero en función de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Los distritos de riego garantizan a los campesinos una mayor productividad de la tierra y mejores cosechas. Foto: Alejandro González (ADR)

Los distritos de riego garantizan a los campesinos una mayor productividad de la tierra y mejores cosechas. Foto: Camila Polanco (ADR)

Distritos de riego: agua para la vida, agua para producir alimentos Read More »

Con proyecto productivo por $20.500 millones, Gobierno nacional les cumple a productores de cebolla del Catatumbo

El Gobierno le cumple al campesinado del Catatumbo para lograr la transformación social, política y económica del territorio y la conquista de la Paz Total. Foto: David Elejalde (ADR)

  • En tiempo récord, la Agencia de Desarrollo Rural estructuró un proyecto productivo por un valor superior a los 20.500 millones de pesos dirigido a 870 productores de cebolla de 8 municipios de Norte de Santander.
  • Esta respuesta del Gobierno a la crisis de los cultivadores de cebolla es el resultado de la voluntad política del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, para resolver los problemas del campesinado.

Bogotá, 25 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En tan solo cinco meses desde el diálogo entre el Gobierno nacional y los cultivadores de cebolla roja ocañera del departamento de Norte de Santander, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) estructuró un proyecto productivo por un valor superior a los 20.500 millones de pesos. De este monto, la ADR cofinancia 10.840 millones. Este proyecto beneficiará directamente a 870 productores y productoras de cebolla en bulbo, abarcando igual número de hectáreas pertenecientes a la Asociación ASUNCAT y la Cooperativa de productores municipales COOPROMU.

Gracias a la Resolución 436 de 2024, el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), de carácter Estratégico Nacional, ha sido aprobado y se denomina “Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas, Socioorganizacionales y Comerciales de los Productores de Cebolla de 8 Municipios de la Región del Catatumbo”.

Este ambicioso proyecto incluye la entrega de equipos, maquinaria, herramientas e insumos para el cultivo, que facilitan la mecanización y tecnificación de la producción de cebolla. Entre los equipos entregados se encuentran 292 motocultores, 735 fumigadoras, 91 guadañas, 89 ventiladores industriales y otros insumos químicos e industriales.

La respuesta del Gobierno a la crisis de los cultivadores de cebolla es un reflejo de la voluntad política del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, quien se comprometió a buscar soluciones rápidas y efectivas a las legítimas demandas de los productores. Para ello conformó un equipo de profesionales dedicados a la estructuración y rápida implementación de este proyecto.

El diálogo entre las organizaciones sociales y el Gobierno ayuda a transformar los territorios. Foto: David Elejalde (ADR)

La ADR es la primera entidad gubernamental en responder a las demandas de los productores de cebolla, planteadas durante el paro del pasado enero. Junto con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la ADR ha abordado integralmente las problemáticas sociales de las familias campesinas del Catatumbo. Un ejemplo adicional de este compromiso es el programa de canastas alimenticias que beneficia a 6.543 familias productoras de hoja de coca en 12 municipios de Norte de Santander.

Finalmente, la ADR reafirma su compromiso con el Pacto Territorial por el Catatumbo, trabajando en colaboración con organizaciones sociales, campesinas e indígenas para estructurar proyectos productivos que transformen el territorio y contribuyan a la paz total.

Con proyecto productivo por $20.500 millones, Gobierno nacional les cumple a productores de cebolla del Catatumbo Read More »

El Molino: un distrito de riego que no deja morir las cosechas

Unidos, las comunidades y el Estado lograrán la Reforma Rural Integral para que Colombia sea una potencia agroalimentaria. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Gracias a este distrito de riego, los campesinos de El Molino pueden contar con agua para regar sus cultivos de yuca, maíz, patilla, plátano y garantizar la seguridad alimentaria de su población.
  • El municipio de El Molino, con aproximadamente 8.500 habitantes, además de ser la cuna de grandes cantantes, acordeoneros y compositores de música vallenata, es también un gran productor de alimentos.

El Molino (La Guajira), 25 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Agua para la Vida que emprendió la Agencia de Desarrollo Rural para llevar inversiones a los distritos de riego, drenaje y adecuación de tierras del país cerró su recorrido en el distrito El Molino, en el sur de La Guajira. Con una inversión superior a los 900 millones de pesos, las obras de rehabilitación del distrito permitirán que 150 familias campesinas puedan irrigar unas 250 hectáreas de cultivos.

Esta intervención de la Agencia de Desarrollo Rural resolvió varios problemas que afectaban el adecuado funcionamiento del distrito. La primera obra fue la construcción de un muro para contener y encauzar las aguas hacia la estructura de captación que permite alimentar los diferentes canales de riego y, de esta manera, facilitar un mayor flujo de agua destinada a los cultivos. La segunda obra civil consistió en la recuperación del vertedero en la segunda bocatoma, sobre el mismo afluente. Para este fin se construyó una estructura en concreto, a manera de disipador, que ayude a disminuir el exceso de energía producida por el flujo del agua. También se estructuró una piscina de amortiguamiento en concreto reforzado para impedir el socavamiento del lecho del río y la consecuente afectación del disipador. Finalmente, la intervención incluyó el revestimiento de un tramo de 50 metros de uno de los canales de irrigación, con el fin de darle mayor eficiencia a la distribución del agua en los diferentes predios.

Las obras de la Agencia de Desarrollo Rural en los distritos de riego dignifican la vida del campesinado, porque el agua es la vida. Foto: Alejandro González (ADR)

El municipio El Molino, con aproximadamente 8.500 habitantes, además de ser la cuna de grandes compositores, acordeoneros y cantantes de música vallenata, es también un importante productor de alimentos. Gracias a este distrito de riego, los campesinos pueden contar con agua para darle de beber a sus animales, pero sobre todo para regar sus cultivos de yuca, maíz, patilla, fríjol y plátano, y así garantizar la seguridad alimentaria de su municipio y municipios vecinos. De esta manera lo resalta Orlando Oñate, campesino y usuario del distrito de riego: “Estas obras son importantes porque las aguas ya no se desperdician. Antes nos tocaba dirigir el agua con piedras y sacos de arena para que llegara a la bocatoma. Hoy ya tenemos el caudal corriendo por los canales para que el agua llegue a los cultivos de yuca, de fríjol, de patilla, y también para llenar los jagüeyes en donde pueda beber al ganado”.

Por su parte, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial para La Guajira, Magdalena y Cesar resaltó la trascendencia de las obras ejecutadas en el distrito: “Con esta inversión que rehabilita y mejora el distrito de riego El Molino, se hace una contribución a la seguridad alimentaria porque los cultivos de esta zona no solo son de pancoger para alimentar a las familias campesinas, sino que sus productos llegan al mercado del pueblo para que el consumidor pueda comprarlos a un mejor precio”. Asimismo, el director Silva recordó la importancia del agua para hacer realidad la reforma agraria que está ejecutando el Gobierno nacional: “El Plan Nacional de Desarrollo del presidente Petro tiene como línea transversal el agua; y eso lo dice el Plan porque el agua tiene una relación directa con la Reforma Rural Integral: con agua la tierra produce; con mejor suministro de agua, hay más productividad”

El Molino: un distrito de riego que no deja morir las cosechas Read More »

ADR realizó la entrega de obra para distrito de riesgo que permitirá que agua llegue a cultivos de 250 familias en El Molino

ADR realizó la entrega de obra para distrito de riesgo que permitirá que agua llegue a cultivos de 250 familias en El Molino

ADR realizó la entrega de obra para distrito de riesgo que permitirá que agua llegue a cultivos de 250 familias en El Molino

Julio 24, 2024

GUAJIRA NEW

En el municipio de El Molino, La Guajira, la Agencia de Desarrollo Rural hizo entrega de una obra con un valor de $ 646.701.721 para el distrito de riego que permitirá que el agua llegue a los cultivos de 250 familias.

Esta obra consta del mejoramiento de la bocatoma cequia El Pueblo, una segunda reconstrucción de la Bocatoma conocida como cequia La Gómez y el canal cequia El Manantial.

ADR realizó la entrega de obra para distrito de riesgo que permitirá que agua llegue a cultivos de 250 familias en El Molino Read More »

Diagnóstico líneas productivas, comunidades Víctimas de conflicto armado del municipio de Riosucio (Chocó)

En el mes de diciembre se llevó a cabo la protocolización de los Planes Específicos de 4 comunidades negras del Pacífico (3  de Chocó y 1 de Nariño) en el marco de las acciones correspondientes al Auto 005 de 2009, un Auto de seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004, en la cual la Corte Constitucional Auto reconoce la especial afectación del desplazamiento forzado en las Comunidades Negras Afrodescendientes y exige al Estado adelantar acciones para la superación de la situación de vulnerabilidad de esta población. Durante el mes de junio, la Agencia de Desarrollo Rural, a través de sus equipos de víctimas de la Vicepresidencia de Integración Productiva, la Unidad Técnica Territorial 5 y la Dirección de Participación y Asociatividad, visitaron a los tres consejos comunitarios de Chocó, ubicados en el municipio de Riosucio, con quienes se concertaron medidas para responder al Auto mencionado. Estas medidas contemplaban una primera etapa de diagnóstico que permitiera identificar las potenciales líneas productivas en cada territorio que pueden ser fortalecidas por la Agencia en su componente de comercialización. Entre las líneas identificadas, fueron priorizadas por las comunidades: El maracuyá, el arroz, el maíz, el plátano, la caña, la piña, el limón, la yuca, la pesca y el cacao.

Diagnóstico líneas productivas, comunidades Víctimas de conflicto armado del municipio de Riosucio (Chocó) Read More »

Encuentro asociación MURCAS (Mujeres Rurales y Campesinas de Aguachica)

La Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, mediante el servicio de fomento brindó el acompañamiento a la constitución de la asociación de base comunitaria Mujeres Rurales y Campesinas Asociadas – MURCAS, quienes son pequeñas productoras de las diferentes veredas de Aguachica César. 

 Esta acción afirmativa busca ser parte de las diversas formas en las que se dignifica a mujeres y organizaciones en espacios campesinos,  donde se ejercen actividades políticas sociales y económicas que fortalecen la toma de decisiones como constructoras de paz en los territorios.

Encuentro asociación MURCAS Read More »

Encuentro de Mujeres Buenaventura:

La Agencia de Desarrollo Rural celebró y reconoció los invaluables aportes de las mujeres productoras a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, la construcción de comunidad y la promoción de paz y vida en nuestro país.

Facilitamos un diálogo enriquecedor sobre las prácticas productivas, el cuidado y los roles de liderazgo que las mujeres de Buenaventura desempeñan en el desarrollo rural. Continuamos avanzando en el fomento de la asociatividad, respetando sus realidades y valorando sus diversas formas de organización y participación

Sandra Milena Garcés Sinisterra, representante de “Fundaproductividad”, nos comparte sus experiencias con las mujeres rurales, campesinas y Afro de los consejos comunitarios del Distrito de Buenaventura. Nos habló de cómo han logrado transformar sus productos, y cómo esto les ha permitido avanzar en su autonomía financiera. Cuenta que el producto que siembran es transformado por las mujeres en materiales para el “mecato”, y en una variedad de productos que les permite diversificar sus mercados. Además, menciona cómo esta transformación o este avance ha sido una apuesta, un desafío, sobre todo desde la parte administrativa para esta organización integrada por mujeres, que transforman una variedad de productos que les permite sostener a sus familias. Así mismo, Sandra nos menciona cómo, en el campo, las mujeres han tenido que esconder sus productos para llevarlos a la ciudad, debido a la dinámica de violencia aún presente en la región. A pesar de esto, han avanzado, pero Sandra expresa su preocupación por los emprendimientos y empresas que están rodeadas por esta violencia, y la falta de garantías o apoyo para comercializar sus productos no solo a nivel nacional sino internacional. Nos contó cómo “Frochip”, una empresa que transforma la papa china ha convertido su producto en “Snacks”, y cómo, a pesar de ese avance, continúan con la incertidumbre de cómo seguir adelante, y finalmente que el cuidado rural, debe ser un aspecto reconocido que les aporte para tener una vida más digna.”

Encuentro de Mujeres Buenaventura Read More »

Cosechas más seguras y rentables: Gobierno nacional rehabilita distritos de riego de Guaitarilla y El Peñol

En Nariño, el campesinado celebra el apoyo del Gobierno nacional: gracias al Plan Nacional de Desarrollo, no pagarán cuota de recuperación de inversión en los distritos de pequeña escala. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • En los distritos de riego Alex-San Alejandro y San Francisco se invirtieron casi 800 millones de pesos para garantizar la continuidad del servicio.
  • Por disposición del Plan Nacional de Desarrollo, 344 familias no tendrán que pagar cuota de recuperación de la inversión, con lo cual se da un alivio económico que impulsa la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Guaitarilla y El Peñol (Nariño), 21 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Agua para la Vida, y como parte de la política de gestión integral del recurso hídrico, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) rehabilitó y modernizó dos distritos de riego de pequeña escala en el departamento de Nariño. Con una inversión de 798 millones de pesos en los distritos Álex-San Alejandro (en el municipio de Guaitarilla) y San Francisco (municipio de El Peñol), se fortaleció la prestación del servicio en un área de 443 hectáreas donde desarrollan sus actividades productivas 344 familias. Estas mejoras garantizan la continuidad del servicio de riego y representan el apoyo del Gobierno nacional a la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Tradicionalmente, conforme a la Ley 41 de 1993, estas intervenciones corren en un 90 por ciento a cargo del Estado y se fija una cuota de recuperación de la inversión equivalente al 10%, que deben cubrir las asociaciones de usuarios. Sin embargo, gracias a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, esta cuota no se cobrará en el caso de los distritos de riego de pequeña escala. Se trata de una forma de apoyar al pequeño campesinado y reconocer la necesidad de rehabilitar la infraestructura necesaria para mejorar la producción de alimentos.

La obra de rehabilitación en la bocatoma del distrito de riego San Francisco previene la interrupción del servicio para más de 190 familias productoras, en el municipio de El Peñol (Nariño). Foto: Lorena Arias (ADR)

Cosechas más seguras y rentables

En 218 hectáreas del distrito de Álex-San Alejandro se invirtieron 399 millones de pesos para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de riego. Las obras incluyeron la rehabilitación del ramal México, donde se cambió la ruta de conducción del agua al reemplazar 1,3 kilómetros de la antigua tubería PVC por tubería de polietileno de alta densidad, un material más flexible y grueso, y que sufre menor deterioro con el paso del tiempo. Este cambio de materiales genera una mayor resistencia a la presión y, por ello, previene averías.

Además de lo anterior, se reemplazaron las válvulas de cierre, filtro y control en tres puntos del sector intervenido para reducir la presión del agua en puntos críticos. También se repusieron 366 metros de tubería para restablecer las conexiones en siete predios, y se instalaron cinco ventosas y una válvula de purga que mejoran el sistema de riego. Esta modernización asegura el suministro constante de agua para riego a 150 familias campesinas.

Durante la entrega simbólica de la obra, Álvaro Mora, de la asociación de usuarios Alex-San Alejandro, enfatizó en cómo la infraestructura de riego mejora la productividad de las dos veredas donde funciona el distrito: “Antes sembrábamos fríjol y maíz a todo riesgo, pero con este distrito de riego todo es más seguro, porque se hace en invernaderos y uno tiene más control de las enfermedades. Ahora sembramos tomate y pimentón bajo techo, y cuando llegan las lluvias de ocho y diez días ya no se pierden las cosechas. Eso ha cambiado mi vida y la de toda la comunidad de las veredas San Alejandro y Alex”.

Agua para la producción campesina

Por otro lado, en el distrito de San Francisco se hizo mantenimiento de la bocatoma de piso con el cambio de la rejilla y el refuerzo de su estructura, con lo cual se evita el paso de materiales como piedras grandes y troncos que obstruyen el sistema. Asimismo, se hizo una obra de refuerzo en la base del desarenador para prevenir el colapso de la estructura, además de un mantenimiento preventivo en un viaducto, es decir, en un paso elevado del ramal que lleva el agua del municipio de El Tambo a El Peñol. Y en las veredas que forman el corregimiento de San francisco, se hizo el reemplazo de un kilómetro de tubería de PVC por polietileno de alta densidad.

Estas últimas obras se llevaron a cabo en vista de que la zona presenta problemas constantes por fallas geológicas que fracturan las tuberías de PVC. Por tal motivo, se reducirá la frecuencia con la que se debe hacer mantenimiento a los tubos aledaños a los predios. La intervención por 399 millones de pesos en el distrito de riego se extiende a 225 hectáreas y mejora el funcionamiento de un distrito de riego con 194 familias usuarias. De acuerdo con Liborio Fajardo, representante legal de la asociación de usuarios de San Francisco: “En el sector de la bocatoma se reparó esta estructura y se mejoró el desarenador. Hacia abajo, se pusieron ventosas en la conducción principal. Esto mejoró el servicio en un 70 o un 80 por ciento”.

Durante el acto de entrega de las obras, Isman Arizala, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR en Nariño, destacó el compromiso del Gobierno con el campesinado: “El Gobierno nacional está atento a apoyar al campesinado desde los distritos de riego y drenaje. Esta es una región muy rica en producción agrícola, por la gran variedad de productos que da la tierra. Es una despensa para la ciudad de Pasto, toda la región y otros departamentos. Así comenzamos a mejorar la calidad de vida de campesinas y campesinos, que son quienes nos dan la vida”.

Con la rehabilitación y modernización de los distritos de riego de pequeña escala por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, se contribuye al desarrollo socioeconómico del país alrededor del agua con enfoque de derechos y justicia ambiental.

Cosechas más seguras y rentables: Gobierno nacional rehabilita distritos de riego de Guaitarilla y El Peñol Read More »

Agencia de Desarrollo Rural invierte 4.500 millones de pesos para rehabilitar distrito de riego de Tucurinca

260 familias afiliadas a la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del río Tucurinca (ASOTUCURINCA), se beneficiarán con las obras de adecuación de esta infraestructura. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, realizó la segunda entrega de la Gira Agua para la Vida en el municipio Zona Bananera, del departamento del Magdalena.
  • Esta obra incluye la restauración de canales y la protección de las orillas del río Tucurinca por un monto superior a los 4.500 millones de pesos.

Zona Bananera (Magdalena), 20 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Agua para la Vida, de la Agencia de Desarrollo Rural, llegó al municipio Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, con obras de rehabilitación en el distrito de riego y drenaje de Tucurinca. Con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos, se garantiza el óptimo funcionamiento de este distrito que abastece de riego la producción agropecuaria de más de 260 familias campesinas que cultivan banano, arroz, pastos, frutas, palma africana y realizan actividades de ganadería.

La rehabilitación del distrito de Tucurinca es la más grande de la Gira Agua para la Vida y contempla dos obras: el refuerzo del talud a la orilla del río y la restauración de uno de los canales de conducción.

El refuerzo del talud se hizo mediante la construcción de un muro de bolsacreto a lo largo de 160 metros en la orilla del río, para mantener su cauce y evitar que la erosión y la socavación del terreno genere desbordes, desestabilización de la infraestructura e interrupción del servicio. Este esfuerzo asegura la protección de las orillas del río, mejora la operación y mantiene el flujo del agua.

La restauración del canal Santa Marta, en el tramo que va de Cuatro Bocas a Ocho Bocas, consistió en un revestimiento en concreto reforzado a lo largo de 339 metros. Esto garantiza una mayor eficiencia en el transporte del agua y una reducción significativa en las pérdidas por filtración. La mejora de este canal permite optimizar la distribución del recurso hídrico, lo que asegura que llegue de manera efectiva a las áreas de cultivo.

Plinio Contreras, usuario del distrito, expresa que gracias a las obras ejecutadas por la Agencia de Desarrollo Rural en este distrito el campo avanza en esta zona del país: “El río Tucurinca es la vida de muchos campesinos. Por lo menos hay 10.000 hectáreas que se riegan con este río, que es la vida para todos nosotros, los agricultores grandes y pequeños”.

Protección del talud del río junto a bocatoma nuevo Tucurinca, con muro de bolsacreto. Esta infraestructura permite proteger la bocatoma con la creciente del río y evitar el riesgo de colapso e inundaciones en predios aledaños. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

Álvaro Bocanumeth, director de Adecuación de Tierras de la Agencia de Desarrollo Rural, señaló la importancia de la rehabilitación de estas obras para la agricultura de la región: “Realmente, el fruto que se persigue aquí es fortalecer la producción rural y que podamos solucionar tantas dificultades que tiene hoy la agricultura”.

A su vez, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para el departamento del Magdalena, resaltó el apoyo incondicional del Gobierno a las necesidades del campo para hacerlo más productivo: “Este es el Gobierno del sector agropecuario. Entre el año anterior y lo que va de 2024, se han invertido, en los tres distritos públicos de Zona Bananera, alrededor de 30.000 millones de pesos en maquinaria, rehabilitación y mejoramiento”. 

La obra en el Distrito de Tucurinca pone en el centro la organización del territorio alrededor del agua, lo que garantiza la disponibilidad del recurso hídrico, pero también la posibilidad de minimizar condiciones de riesgo y desastres. Estas acciones van alineadas con lo expuesto en el Plan Nacional de Desarrollo donde se plantea la actualización de la política de gestión integral del agua alrededor de cuatro dimensiones, entre las que se destaca la incidencia del agua en la productividad.

Agencia de Desarrollo Rural invierte 4.500 millones de pesos para rehabilitar distrito de riego de Tucurinca Read More »

Así se vivió la primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral

“La primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), contó con la participación de cerca de 80 personas de 23 organizaciones sociales y campesinas.”

Viotá, 16 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante los días 11, 12 y 13 de julio, en la sede de la Universidad Campesina – Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, ubicada en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se llevó a cabo la primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral (RRI) organizada por la Agencia de Desarrollo Rural en articulación con las organizaciones ASOCAM Sumapaz, IALA Fensuagro y con el apoyo del Programa DRET II de la Unión Europea UE, Agencia Italiana de Cooperación AICS y la FAO Colombia

El sitio seleccionado para la Escuela no es fortuito: el municipio de Viotá ha sido considerado el centro de las luchas agrarias en Colombia. Durante el siglo XX fueron varios los movimientos campesinos que desde este municipio lucharon por una repartición equitativa de la tierra. Fue precisamente allí donde se encontraron cerca de 80 extensionistas, promotoras, promotores, campesinas y campesinos de los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Boyacá para iniciar un proceso de formación que busca fortalecer sus capacidades técnico-productivas, socioambientales y organizativas para ser puestas al servicio de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Dicho proceso nace de la necesidad de generar espacios para el intercambio, el diálogo de saberes y la formación entre los dos sujetos que movilizan la extensión, es decir, promotores y extensionistas. De esta manera lo resalta Catherine Rivera, quien hace parte del equipo asesor de la Dirección de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural: “Venimos en reflexión profunda sobre la necesidad de transformar la noción del servicio público y el derecho a la extensión agropecuaria. Al recorrer diferentes territorios nos hemos dado cuenta de que el extensionismo en Colombia se ha realizado con las cadenas productivas, como el cacao o el café. Pero, realmente, los sujetos de la extensión agropecuaria no son ni la línea ni la cadena productiva, sino la familia campesina, que tiene una manera de relacionarse con la naturaleza, con la tierra, con el territorio, con la cultura, con las prácticas y los sistemas productivos”.

La Escuela tendrá una duración de un año articulando encuentros presenciales y virtuales y se desarrollará sobre cinco módulos temáticos: 1. Historia y contexto de la cuestión agraria en Colombia, 2. Modelos de extensión agropecuaria y promotoría rural, 3. Agroecología y cambio Climático, 4. Extensión en la ACFEC, y 5. Mujer rural en la ACFEC.

Una escuela que camina hacia la RRI, la justicia de género y la agroecología

Esta primera escuela conto con la participación destacada del maestro Héctor Mondragón, asesor de organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes en Colombia, y actual asesor del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, quien oriento el módulo 1: Historia y contexto de la cuestión agraria en Colombia. Así mismo, para el desarrollo del módulo 2: Modelos de extensión agropecuaria y promotoría rural, se realizó un acercamiento a la metodología campesino a campesino a través de Adylen Roque de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba.

De otra parte, el desarrollo del módulo 5: Mujer rural en la ACFEC, fue liderado por la Corporación ecológica y cultural Penca de Sábila, reconocida organización que por más de 30 años ha desarrollado programas de soberanía alimentaria, mujeres y justicia de género. Sin embargo, cabe destacar que, el enfoque de género se incorporó de manera transversal en el desarrollo integral de la escuela, articulando sus 5 módulos.

Adicionalmente, la Escuela camina hacia la transición agroecológica en el campo colombiano, la cual es entendida como un movimiento social, un conjunto de prácticas y una ciencia, que se basan tanto en los conocimientos tradicionales como en los de la ciencia moderna, además de impulsar la multifuncionalidad y sostenibilidad de la agricultura, promoviendo la justicia social, fortaleciendo la identidad y reforzando la viabilidad económica en las zonas rurales.

Durante las jornadas se socializó e implemento el Instrumento de planificación predial para la transición agroecológica (IPPTA), el cual consiste en un proceso participativo de ordenamiento de la finca, que les permite a las familias realizar un plan de acción para la transición agroecológica, a través de la medición de indicadores ambientales, productivos y socioeconómicos, para potenciar la producción, conservando los recursos naturales y priorizando el buen vivir. Dicho instrumento se aplicó en las parcelas productivas del instituto agroecológico por parte de promotores y extensionistas, lo cual fortaleció el enfoque teórico-práctico y de formación de formadores de la Escuela.

En el momento del cierre, Vivian Correa, participante de la escuela, destacó la pluralidad de metodologías y conocimientos, señalando que: “Fue un espacio que nos permitió combinar la experiencia y el trabajo de los procesos de extensión con las personas que tienen un amplio conocimiento y que han venido promoviendo otros modelos de agricultura. Para mí es muy gratificante entender que podemos consolidar un modelo que se acople no solo a las necesidades ecosistémicas, sino también a las necesidades sociales, políticas y económicas que tienen las comunidades”.

Esta primera Escuela propuso una formación desde la educación popular, es decir, con metodologías participativas, prácticas y colaborativas creadas en diálogo con las y los participantes. Foto: Lorena Arias (ADR)

Así se vivió la primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral Read More »

Seguridad alimentaria: $4.300 millones para producción de plátano en Magangué

La asociatividad y la participación incidente permiten que las comunidades organizadas decidan no solo sobre la productividad sino también sobre el destino político de sus regiones. Foto: José Elías Martínez (ADR)

  • 121 familias de Magangué recibieron material vegetal, herramientas e insumos para la siembra de plátano hartón, por valor superior a los 4.300 millones de pesos.
  • La ADR promueve buenas prácticas agrícolas y asegura a pequeños productores mayores ingresos con la comercialización directa y la implementación de sistemas técnicos avanzados.

Magangué, Bolívar, 20 de julio de 2024 (@ADR_Colombia).  La Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) está ejecutando un proyecto productivo para campesinos de Magangué, con el objetivo de potenciar las capacidades productivas, asociativas y comerciales de 121 pequeños productores de la asociación Asoprotecco, de los cuales 33 son mujeres y 88 hombres. Esta iniciativa tiene una financiación de más de 4.300 millones de pesos y fortalece el cultivo de 121 hectáreas de plátano hartón en los corregimientos de Ceibal, Betania, La Pascuala, Piñalito y Barranca de Yuca.

Actualmente, la falta de recursos necesarios para adquirir herramientas e insumos, junto con el manejo ineficiente de plagas y enfermedades, así como la intermediación comercial, son factores que afectan negativamente el mantenimiento, la cosecha y la poscosecha del cultivo de plátano hartón en esta región. Estas dificultades reducen la productividad y, en consecuencia, los ingresos de las familias campesinas.

Por ello, con la implementación de este proyecto, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) promueve buenas prácticas agrícolas y asegura mejores ingresos a pequeños productores mediante la comercialización directa y el uso de sistemas técnicos avanzados. Allí se destaca la adecuación de 121 jagüeyes y la instalación de sistemas de riego presurizado para cada una de las unidades productivas, lo que mejora la sostenibilidad de los cultivos.

Los proyectos productivos estructurados por la Agencia de Desarrollo Rural buscan dignificar la vida del campesinado. Foto: José Elías Martínez (ADR)

Keybis Barreto, productora local, manifestó que el proyecto representa una oportunidad trascendental para mejorar su economía familiar: “Antes cultivaba plátano de manera casera en el patio. Ahora, gracias a este proyecto, lo hago a gran escala. Estoy muy feliz de que haya llegado a nuestra comunidad, ya que tengo cuatro hijos estudiando y con esto podré sacarlos adelante”, afirmó la productora.

Por otro lado, Ángel Meza, pequeño productor, resaltó que el sistema de riego ha sido crucial para mitigar los efectos del cambio climático: “Recibí 1.050 matas de plátano y el fenómeno de El Niño afectó parte de mi cultivo. Pero gracias a Dios pude replantarlas y ya estoy recuperándome. Estoy muy contento con este proyecto, y para el próximo verano estaré mejor preparado con un excelente sistema de riego”.

Sandy Román, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, expresó que el propósito del proyecto es que los campesinos y campesinas mejoren y desarrollen su línea productiva para que puedan gestionarla de manera más eficiente y rentable: “Queremos que los participantes de este proyecto fortalezcan sus unidades productivas y se conviertan en verdaderos empresarios del campo”.

Con estos proyectos productivos, el Gobierno nacional establece condiciones propicias para el desarrollo de la Reforma Rural Integral. A través de estas inversiones en el campo, la ADR garantiza ingresos suficientes a los pequeños productores campesinos y garantiza la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables del país.

Seguridad alimentaria: $4.300 millones para producción de plátano en Magangué Read More »

MinAgricultura, Gobernación de Cundinamarca y Asamblea departamental se unen para buscar soluciones para el sector lácteo

  • El trabajo interinstitucional le apuesta a un sólido plan de choque para mitigar la situación de las y los productores del departamento.

Bogotá, 19 de julio de 2024 (@MinAgricultura) – Este viernes se realizó en la Gobernación de Cundinamarca una importante mesa de trabajo para buscar salidas a corto, mediano y largo plazo para el sector lechero del departamento, como parte de la estrategia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para mitigar el actual escenario que viven los y las productoras en una de las principales cuencas lecheras del país.

Aumento de compras públicas para reducir inventarios, adelantar un plan integral para la sustitución de importaciones de leche en polvo a través de subastas, continuar apoyando las exportaciones de leche en polvo, diseñar líneas de financiamiento especiales para el sector, acercamiento con industriales de la región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca para que adquieran leche del departamento y articular acciones del Plan de Desarrollo Departamental con el plan de ordenamiento productivo de la cadena láctea hacen parte de las propuestas expuestas en la sesión de trabajo.

Temas como la comercialización, agroindustria y campañas de promoción al consumo también fueron incluidas en las propuestas para ser analizadas con los actores de la cadena.

Así mismo, es importante resaltar que se contempló, en articulación con la Gobernación de Cundinamarca y la Unidad Técnica Territorial de Cundinamarca de la Agencia de Desarrollo Rural, la identificación de las asociaciones u organizaciones que han presentado dificultades en el acopio de leche con el fin de promover la compra directa por parte de la industria.

Estas acciones obedecen a la articulación realizada por parte del ministerio, en la que ha logrado el aumento en la producción de una cantidad adicional de Bienestarina en polvo y líquida por parte del ICBF, lo que se traduce en la posibilidad de poder comprar cerca de 2.5 millones de litros a los productores que se encuentran con dificultades en el acopio de leche en Cundinamarca. Esta acción se sumaría a los casi 13,4 millones de litros de leche que se han logrado movilizar a través de entrega de productos, subastas y exportación.

Se consideró vital el trabajo articulado con la industria para que organizaciones de pequeños productores puedan acceder a procesos de maquila de leche excedentaria para convertirla en leche en polvo o leche higienizada UHT.

 Este encuentro en la Gobernación de Cundinamarca contó, además, con diputados de la Asamblea departamental, representantes de asociaciones de lecheros cundinamarqueses, delegados del Ministerio de Comercio y del Invima, y de agremiaciones. Las propuestas de trabajo interinstitucional le apuntan a focalizar esfuerzos para buscar una salida a la situación del sector.

La próxima sesión de esta mesa técnica se realizará el próximo miércoles 24 de julio, y allí se analizará el plan de acción para el departamento, que busca beneficiar a los productores y productoras de leche cruda de la región. Así mismo, el objetivo es replicar estas estrategias en otras regiones del país.

MinAgricultura, Gobernación de Cundinamarca y Asamblea departamental se unen para buscar soluciones para el sector lácteo Read More »

Agua para la vida: modernización en el distrito de drenaje Río Lebrija

El box culvert es una estructura que sirve para la conducción del agua de manera rápida y mejora el desagüe del distrito en épocas de lluvia. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Inicia la Gira Agua para la Vida, de la Agencia de Desarrollo Rural. Se entregarán obras en distritos de adecuación de tierras por 9.200 millones de pesos en cuatro departamentos.
  • En Santander, se rehabilitó y modernizó el distrito de drenaje Río Lebrija, con una intervención en 3.500 hectáreas por un valor de cerca de 3.000 millones de pesos.

Sabana de Torres (Santander), 19 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Con el lema “Agua para la vida”, la Agencia de Desarrollo Rural comienza un nuevo recorrido por el país, en línea con el primer eje de transformación del Plan Nacional de Desarrollo, que hace referencia al ordenamiento del territorio alrededor del agua. Con una inversión superior a los 9.200 millones de pesos, se entregarán obras de rehabilitación y modernización en cinco distritos de riego y adecuación de tierras de pequeña y gran escala en los departamentos de Santander, Magdalena, Nariño y La Guajira.

Las primeras obras se inauguraron en Santander y ascienden a casi 3.000 millones de pesos. En el distrito de drenaje de gran escala Río Lebrija, del municipio Sabana de Torres, se adelantaron obras de rehabilitación y modernización con una intervención en 3.500 hectáreas. Allí se hicieron obras en 23.3 kilómetros del dique carreteable mediante el realce, la recuperación de baches y el reacondicionamiento de la vía para aumentar la capacidad de drenaje en temporadas de lluvias y garantizar, simultáneamente, la movilidad de 269 familias usuarias en la zona.

Asimismo, se construyeron tres obras de canalización del agua denominadas box culvert. Con estas estructuras se amplía la capacidad de descarga para evitar posibles desbordamientos de agua hacia los predios sembrados, situación que entre los años 2010 y 2011 produjo emergencias por inundaciones en Sabana de Torres y otros municipios aledaños al río Lebrija.

En vista de las condiciones de la zona de influencia del distrito Río Lebrija, y con el propósito de prevenir nuevas afectaciones para las familias usuarias, la Agencia de Desarrollo Rural llevó a cabo estas obras de rehabilitación y modernización que se adelantan a la temporada de lluvias. Así lo destacó el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para los Santanderes, Gerson Llanes: “Las obras de rehabilitación del distrito Río Lebrija son importantes para generar desarrollo, y por esta razón la ADR llega al territorio para dinamizar la transformación del campo junto con cada uno de los productores y productoras que hacen parte de este importante distrito”.

El mejoramiento y rehabilitación del dique carreteable contribuye al adecuado tránsito de la vía y al transporte de los productos para su comercialización. Foto: Alejandro González (ADR)

Estas obras no se hicieron únicamente para prevenir las inundaciones, pues también son una respuesta a las necesidades de locomoción de quienes habitan la región, ya que tanto los tres box culvert como la mejora del dique carreteable facilitan que productoras y productores transporten el ganado, la leche, el arroz, la palma y otros productos con mayor eficiencia. De esta manera lo destacó Rosalba Galvis, docente rural del Distrito: “Me ha parecido excelente el arreglo de esta carretera. Antes era muy dificultoso salir al pueblo, los niños tenían que venir en moto, tenían que bajarse, el bus que transporta los estudiantes para el colegio también tenía muchas dificultades. La carretera ha quedado en excelentes condiciones y ahora el tiempo se ha acortado para sacar los productos”.

Esta iniciativa es una manera de contribuir al ordenamiento del territorio en torno al agua, por cuanto saca provecho de las obras civiles para mantener a buen resguardo las poblaciones que históricamente se han visto afectadas por las lluvias. Se trata de ofrecer alternativas sostenibles para quienes habitan y desarrollan actividades agropecuarias en los alrededores del río.

Las siguientes obras de la “Gira Agua para la Vida” se entregarán en el Distrito de Tucurinca, municipio Zona Bananera, en el departamento del Magdalena.

Agua para la vida: modernización en el distrito de drenaje Río Lebrija Read More »

Agencia de Desarrollo Rural impulsa ganadería regenerativa en cuatro departamentos

La nueva generación de campesinos son los llamados a la práctica de una ganadería sostenible que proteja el campo de los efectos producidos por el cambio climático. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Dos consejos comunitarios de Cajibío y El Tambo asumieron el liderazgo de dos iniciativas de ganadería doble propósito por más de 1.500 millones de pesos
  • Ocho resguardos de Neiva, La Argentina, La Plata, Íquira, San Agustín y Pitalito, en el Huila, recibirán un proyecto para 155 familias.

San Agustín (Huila), 20 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante una semana la Agencia de Desarrollo Rural recorrió 17 municipios y 4 departamentos del país para llevar a cabo la Gira Ganadería Popular Sostenible, como parte de una estrategia que busca transformar la ganadería en una actividad productiva que sea responsable con el medio ambiente.

La Gira llevó al territorio una inversión de 13.340 millones de pesos para 417 familias que se dedicarán a la ganadería de ceba y doble propósito, gracias a lo cual mejorarán no solo sus ingresos familiares sino también la economía de sus comunidades y regiones. Estos proyectos van dirigidos a diferente tipo de población dedicada a la economía popular campesina, entre los que se destacan pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, víctimas del conflicto, así como mujeres y jóvenes de los departamentos de Santander, Cauca, Huila y Bolívar.

“Con estos proyectos de ganadería de ceba y doble propósito se van a mejorar los ingresos de la economía familiar campesina. Esperamos, además, generar un cambio de las prácticas de ganadería extensiva hacia los sistemas silvopastoriles, y garantizar de esta manera una ganadería amigable con el medio ambiente que permita contrarrestar los efectos del cambio climático”, afirmó Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural.

Jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto: una nueva generación de ganaderos

La primera parada de la Agencia fue en Norte de Santander, en el municipio La Esperanza. Allí, con la participación de la alcaldía municipal, 35 familias pertenecientes a la asociación ASOGAME ejecutarán un proyecto lechero por 1.130 millones de pesos. El proyecto es de especial importancia por dirigirse a jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto, que buscan mejorar su producción a partir de las buenas prácticas ganaderas y el uso de equipos mecánicos que le darán un valor agregado a la leche y sus derivados que distribuyen en la región.

De Norte de Santander, la gira se dirigió al Cauca. En este departamento, dos consejos comunitarios de Cajibío y El Tambo asumieron el liderazgo de dos iniciativas de ganadería doble propósito por más de 1.500 millones de pesos, para 40 familias de los consejos comunitarios Palenque Raíces Africanas y El Samán. Estas familias pondrán sus saberes ancestrales al servicio de una producción colectiva que contribuya al buen vivir de la región. Ambas inversiones se hicieron en predios titulados por el Gobierno nacional, como una acción articuladora de la Reforma Rural Integral y su compromiso con las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras.

Las buenas prácticas ganaderas no solo protegen los suelos, sino que mejoran la producción y la calidad de la carne y la leche. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La tercera escala se hizo en Bolívar, un departamento que enfrenta una problemática de baja productividad debido al efecto de los fenómenos de variabilidad climática, falta de infraestructura y escaso financiamiento. Allí se entregaron dos proyectos de ganadería regenerativa por un valor superior a los 6.300 millones de pesos para las asociaciones BIOGAM (de María La Baja) y ASOGANAAR (que reúne a productoras y productores en los municipios de Calamar, El Guamo, Soplaviento, Mahates, Arroyohondo, San Jacinto y Córdoba). Estas asociaciones recibirán 354 cabezas de ganado, maquinaria para la tecnificación de sus labores, asistencia técnica y capacitación en asociatividad.

Luis Alfredo Torres, representante legal de la Asociación BIOGAM, destacó la importancia de este tipo de proyectos que tienen un enfoque ambiental: “Desde niños ya hemos tenido interacción con el campo. Yo siempre he creído que puede haber un equilibrio entre la economía ganadera y el cuidado del medio ambiente. Entonces, ya no solamente era desarrollar una ganadería tradicional, como lo hicieron nuestros padres y abuelos, sino que, en la medida en que uno va adquiriendo conocimientos, se puede proponer una serie de prácticas para hacer una ganadería armónica con el medio ambiente”.

Ganadería sostenible en resguardos indígenas

La Gira Ganadería Popular Sostenible cerró su recorrido en el Huila, donde se dio un impulso a la ganadería de los pueblos indígenas en los municipios de Neiva, La Argentina, La Plata, Íquira, San Agustín y Pitalito. 93 familias del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU) recibieron un proyecto de carácter estratégico nacional por 3.200 millones de pesos en respuesta a los acuerdos entre el Gobierno y la minga indígena en 2019. Con este proyecto no solo se tecnifica la producción ganadera, sino que también se entra en diálogo de saberes con ocho resguardos indígenas para velar por el cuidado del ambiente y la seguridad alimentaria en la región. Así lo expresa Iber Omen, autoridad mayor de relaciones internas y externas del territorio Huacacayo: “Uno de los beneficios de este proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural es mejorar la alimentación y el empleo de nuestra comunidad. La idea es que este proyecto tenga sostenibilidad de aquí a dos o tres años, para que las 155 familias que estamos dentro de nuestro territorio Huacacayo nos fortalezcamos en la parte económica”.

Agencia de Desarrollo Rural impulsa ganadería regenerativa en cuatro departamentos Read More »

Agencia de Desarrollo Rural y Colombia Compra Eficiente integran al campesinado en las compras públicas

Agencia de Desarrollo Rural y Colombia Compra Eficiente dinamizan la economía popular campesina del país. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Las compras públicas locales de alimentos permiten fomentar la inclusión de los campesinos y las campesinas al mercado, facilitar la comercialización directa a diversas instituciones y entidades gubernamentales, con el fin eliminar los intermediarios y lograr precios justos por las cosechas.
  • Habrá diálogo técnico permanente para establecer un canal de comunicación continuo entre Colombia Compra Eficiente y la ADR para articular la oferta institucional.

Bogotá D; C, 18 de julio de 2024. La Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Contratación Pública–Colombia Compra Eficiente, firmaron un memorando de entendimiento que facilita el ingreso del campesinado al mercado de las compras públicas y contrataciones estatales.

Este acuerdo, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, busca integrar a los campesinos a las negociaciones del Estado, facilitar su ingreso al sistema de compras públicas e integrarlos en la economía popular. Con esta iniciativa se pretende superar las barreras de acceso a la información, disminuir los requisitos complejos y fortalecer la asociatividad rural productiva.

El memorando de entendimiento se centra en los siguientes aspectos:

  • Compras públicas locales de alimentos, que permiten fomentar la inclusión de los campesinos al mercado, facilitar la comercialización directa a diversas instituciones y entidades gubernamentales, con el fin eliminar los intermediarios y lograr precios justos por las cosechas.
  • Diálogo técnico permanente, que busca establecer un canal de comunicación continuo entre Colombia Compra Eficiente y la ADR para articular la oferta institucional, sumar esfuerzos en el territorio y asegurar el cumplimiento de los mandatos consignados en el PND.
  • Agroindustrialización, para aumentar la productividad y competitividad de los productos campesinos en el mercado nacional e internacional.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, resaltó el compromiso en la implementación de estas medidas y la importancia de establecer mesas técnicas para continuar trabajando de manera articulada: “Este memorando nos permitirá trabajar de la mano con Colombia Compra Eficiente para asegurar que los productos de nuestros campesinos lleguen a más mercados y podamos contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. De esta manera es que podemos hacer realidad la Reforma Rural integral”.

Las compras públicas facilitan que las campesinas y campesinos tengan acceso a la comercialización de sus cosechas a través de las instituciones del Estado. Foto: Alejandro González (ADR)

Por su parte, Cristóbal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente, se mostró complacido por la firma de este memorando que pone a los campesinos como protagonistas de primer orden en las compras públicas: “Estamos haciendo sinergia para transformar la economía popular y enfrentar las barreras de acceso, requisitos y capacidad que limitan a nuestros campesinos. Con esta alianza buscamos fortalecer la capacidad productiva y formalizar la economía rural, con lo cual estamos contribuyendo al desarrollo sostenible del país”.

La firma de este memorando significa la oportunidad de unir esfuerzos entre dos entidades que vienen trabajando y creando mecanismos a favor del campesinado. Estos compromisos refuerzan el compromiso del Gobierno nacional con la democratización de las compras públicas y la inclusión de actores de la economía popular.

Agencia de Desarrollo Rural y Colombia Compra Eficiente integran al campesinado en las compras públicas Read More »

Los proyectos productivos tienen mayores posibilidades de éxito cuando las comunidades se organizan a través de la asociatividad. Foto: Ana Salcedo (ADR)

Innovador proyecto piscícola para indígenas de Ortega

Los proyectos productivos tienen mayores posibilidades de éxito cuando las comunidades se organizan a través de la asociatividad. Foto: Ana Salcedo (ADR)

Los proyectos productivos tienen mayores posibilidades de éxito cuando las comunidades se organizan a través de la asociatividad. Foto: Ana Salcedo (ADR)

  • Además de las 212 familias que recibirán directamente el proyecto, este va a generar empleo para el municipio de Ortega y municipios aledaños.
  • Se implementará novedoso sistema de recirculación de agua con bombeo solar, que busca eliminar vertimientos para promover prácticas sostenibles.

Ortega (Tolima), 15 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). 212 familias del resguardo indígena Paso Ancho del municipio de Ortega, se asocian con la Agencia de Desarrollo Rural para llevar a cabo un proyecto piscícola superior a los 1.000 millones de pesos, que pretende fortalecer las capacidades socio-empresariales, ambientales y productivas de esta población.

Esta iniciativa, encaminada al cultivo, venta y comercialización de tilapia roja y cachama blanca, se dará por medio de un novedoso sistema de recirculación de agua con bombeo solar, que busca eliminar vertimientos para promover prácticas sostenibles y óptimas condiciones técnicas y sanitarias en la producción de peces.

“Este es un proyecto de bastante impacto porque va a beneficiar a un colectivo muy grande de familias. Además de las 212 familias que recibirán directamente el proyecto, se va a generar empleo para nuestro municipio y también para municipios aledaños. Por eso agradecemos a la Agencia de Desarrollo Rural el apoyo con esta obra tan importante”, resaltó Fidel Capera, gobernador del resguardo Paso Ancho.

Por su parte, Edgar Cipagauta López, funcionario de la Agencia de Desarrollo Rural encargado de la implementación de proyectos PIDAR, destacó el componente ambiental de esta iniciativa: “La importancia de este proyecto radica precisamente en el uso y reúso que se hace del recurso hídrico al ser tratados con probióticos o mediante un proceso de nitrificación que permite la reutilización del agua”.

Bajo esta premisa, la comunidad trabajará conjuntamente con la ADR bajo tres importantes frentes: la adecuación de infraestructura productiva para mejorar los rendimientos, la entrega de insumos, equipos y herramientas para la correcta producción piscícola, y la asistencia técnica integral para fortalecer la organización en buenas prácticas acuícolas, socio-empresariales y canales de comercialización.

El desarrollo de este proyecto también persigue que las comunidades indígenas, por medio de la aplicación de su conocimiento y saberes locales, ancestrales y tradicionales, logren un equilibrio entre la producción y la protección de la biodiversidad. Asimismo, se busca  que por medio de la especialización competitiva incrementen la cadena de valor de su actividad productiva, de modo que aumenten sus ingresos y aseguren un impacto positivo en los ingresos de sus familias y la  comunidad.

Innovador proyecto piscícola para indígenas de Ortega Read More »

Agencia de Desarrollo Rural firma histórico acuerdo colectivo con el sindicato

La firma de este acuerdo colectivo laboral es el primer paso para seguir luchando por los derechos de las y los trabajadores. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • El acuerdo, que busca proteger los derechos laborales de las y los trabajadores de la Agencia de Desarrollo Rural, entró en vigencia el 7 de junio de 2024 y finaliza el 31 de diciembre de 2026.

Bogotá, 15 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En el auditorio Camilo Torres Restrepo de la Escuela Superior de Administración Pública se llevó a cabo la firma del primer acuerdo colectivo entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), representada por su presidente Luis Alberto Higuera, el Sindicato de Servidores de la Agencia de Desarrollo Rural (SINADER) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Agrario y Desarrollo Rural (SINTRADER). El evento contó con la presencia de Fabio Arias, director de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), miembros del comité negociador de la ADR y representantes de ambos sindicatos.

Este primer acuerdo colectivo laboral es el resultado de dos meses de intensas negociaciones llevadas a cabo entre el 10 de abril y el 6 de junio de 2024. En desarrollo de estas negociaciones se discutieron y analizaron 91 artículos, de los cuales 73 fueron aprobados. Por lo tanto, el resultado final se convierte en un logro significativo para el movimiento sindical colombiano y, particularmente, para SINADER, el sindicato de la Agencia de Desarrollo Rural fundado el 2 de octubre de 2023.

Al respecto, Yamith Emilio Pacheco, presidente de SINADER, destacó el resultado de las negociaciones: “Nuestro balance como trabajadores es altamente positivo, si tenemos en cuenta que durante ocho años de existencia de la Agencia no existía un sindicato en la entidad. Es muy positivo crear un sindicato y empezar a luchar por los derechos de los trabajadores y el fortalecimiento institucional, lo cual se reflejará en un mejor servicio para los campesinos y campesinas de Colombia”.

El presidente de la ADR, Luis Higuera, resaltó que este acuerdo refleja la voluntad del Gobierno de apoyar a las organizaciones sociales y sindicales. Foto: Camila Polanco (ADR)

El documento firmado entre las partes contempla ocho capítulos que abarcan aspectos como derechos adquiridos, garantías sindicales, formalización laboral, bienestar social, trabajo decente y calidad de vida laboral, lo cual refleja el compromiso de este Gobierno con las organizaciones sociales y sindicales.

Asimismo, el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, enfatizó la importancia política del acuerdo: “Como representante de la entidad y del Gobierno nacional, reitero que el acto de hoy no es meramente protocolar. Son los caminos con los que mostramos que los servidores públicos de este Gobierno mantenemos coherencia en el trato y el relacionamiento con los trabajadores de las entidades públicas”.

De esta manera, el acuerdo refleja la visión del actual Gobierno de apoyar plenamente a las organizaciones sociales y sindicales, a las que considera el verdadero poder popular. Así lo reafirma el presidente de la ADR, Luis Higuera: “Todo el quehacer de los funcionarios de la Agencia de Desarrollo Rural debe ser consciente de que hacemos un trabajo técnico y profundamente político para la transformación de la realidad de este país”.

Agencia de Desarrollo Rural firma histórico acuerdo colectivo con el sindicato Read More »

Las comunidades indígenas de ocho resguardos en el departamento del Huila promoverán una ganadería sostenible en sus territorios. Foto: Mayred Silva (ADR)

Agencia de Desarrollo Rural invierte $5.700 millones para ganadería sostenible en comunidades indígenas

Las comunidades indígenas de ocho resguardos en el departamento del Huila promoverán una ganadería sostenible en sus territorios. Foto: Mayred Silva (ADR)

Las comunidades indígenas de ocho resguardos en el departamento del Huila promoverán una ganadería sostenible en sus territorios. Foto: Mayred Silva (ADR)

  • Son dos proyectos productivos para 177 familias de ocho resguardos indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU).
  • La tecnificación y las Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas son clave para el éxito de los proyectos de ganadería de ceba y lechera en las comunidades del CRIHU.

San Agustín (Huila), 15 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La cuarta parada de la Gira Ganadería Popular Sostenible, emprendida por la Agencia de Desarrollo Rural en cinco departamentos del país, llegó al Huila con dos proyectos dirigidos a ocho resguardos indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), quienes recibirían 632 bovinos, entre novillos de engorde, hembras y toros de reproducción, además de insumos y herramientas. Las dos inversiones alcanzan una suma superior a los 5.700 millones de pesos, y tienen como finalidad mejorar la capacidad productiva de 177 familias de las que hacen parte jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado.

Estas inversiones están dirigidas a promover una ganadería amigable con el medio ambiente y de mayor productividad, para lo cual se adoptará un sistema silvopastoril que se aleja de las prácticas de ganadería extensiva tradicionales en la región. Los proyectos se llevarán a cabo en predios indígenas de los municipios de Neiva, La Argentina, La Plata, Íquira, San Agustín, Pitalito y Puracé, en donde las familias se dedicarán a la ganadería de ceba, pero también a la ganadería lechera.

Producción de carne a partir de ganadería amigable con el medio ambiente

En el primer proyecto, que tendrá una inversión superior a los 3.200 millones de pesos, 93 familias recibirán 372 bovinos de engorde que se distribuirán en 65 predios colectivos de los ocho resguardos. Además del ganado, a las familias se les entregarán insumos, fertilizantes, semillas, herramientas y maquinaria. Asimismo, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llevará asistencia técnica y acompañamiento especializado para fortalecer los procesos asociativos y comerciales. De esta manera, la alianza público-popular entre los pueblos indígenas y el Gobierno nacional podrá lograr resultados satisfactorios, en términos de rentabilidad del proyecto, aumento de ingresos y calidad de vida de las familias.

84 familias indígenas producirán leche de alta calidad

El segundo proyecto, por valor de 2.500 millones de pesos, que se viene ejecutando con éxito, tiene como finalidad fortalecer (a través de la reproducción por monta natural) la cadena productiva de la ganadería doble propósito, gracias a lo cual los pequeños ganaderos tendrán leche y sus derivados, tanto para el consumo de las familias como para la comercialización. Con la implementación de este proyecto, 84 familias indígenas aliadas de la Agencia de Desarrollo Rural recibieron 252 novillas y ocho machos reproductores, además de insumos, herramientas y equipos, entre los que se destacan cinco motocultores. Además, los pueblos indígenas ya cuentan con el acompañamiento técnico, asociativo y comercial por parte de la Agencia.

“Este es un proyecto soñado que esperamos durante cinco años y que por fin se hace realidad. Esta es la apuesta de los pueblos originarios del departamento del Huila, porque iniciativas como esta se requieren en cada uno de los 33 territorios y los ocho pueblos. Con este ganado vamos a satisfacer las necesidades de leche y carne de las familias”, aseguró Yimy Fernando Losada Quintero, consejero del CRIHU.

Por su parte, Álvaro Bocanumenth, delegado de la Agencia de Desarrollo Rural, se mostró complacido con la entrega del ganado y demás activos productivos que mejorarán la economía de los pueblos indígenas en esta región: “Estamos cumpliéndoles a los pueblos indígenas con dos proyectos de ganadería. Uno que es la entrega de ganado doble propósito para que ellos continúen su proceso productivo de leche y mejoramiento genético, y un segundo proyecto para ganadería de ceba que ellos empezarán a ejecutar”

Estos proyectos marcan un hito en la historia del desarrollo rural en el Huila, especialmente para los pueblos indígenas, y van en la ruta que ha trazado el Gobierno nacional para hacer realidad la Reforma Rural Integral, que busca garantizar la seguridad y soberanía alimentarias del país.

Agencia de Desarrollo Rural invierte $5.700 millones para ganadería sostenible en comunidades indígenas Read More »

$6.300 millones del Gobierno nacional para ganadería regenerativa en ocho municipios de Bolívar

El relevo generacional en el campo es determinante para la implementación de buenas prácticas en la actividad ganadera. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Con la Gira Ganadería Popular Sostenible, la Agencia de Desarrollo Rural promueve el arraigo en el territorio, el relevo generacional y las prácticas sostenibles. Así se mejora la economía de 176 familias campesinas en el departamento de Bolívar.
  • Dos proyectos productivos para víctimas del conflicto armado, mujeres y jóvenes rurales transformarán las prácticas de ganadería extensiva en la región, para convertirla en una actividad regenerativa.

Arroyohondo (Bolívar), 14 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Ganadería Popular Sostenible, cuyo propósito es promover los modelos regenerativos de producción en esta actividad, la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) llegó a ocho municipios de Bolívar con dos proyectos productivos dirigidos a mujeres, jóvenes rurales y víctimas del conflicto armado. La inversión, que mejorará la economía de 176 familias, asciende a 6.300 millones de pesos. Estos recursos permitirán la adquisición de 354 bovinos, entre los que hay hembras, novillos de ceba y machos reproductores, además de insumos, herramientas y maquinaria. Asimismo, se incluye asistencia técnica y fortalecimiento en asociatividad.

La necesidad de estos proyectos productivos obedece a que, si bien el departamento de Bolívar se cataloga como una región de gran potencial en la ganadería, enfrenta, sin embargo, desafíos relacionados con fenómenos de variabilidad climática, problemas sanitarios y limitaciones en infraestructura y financiamiento. Ante esto, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y las asociaciones de pequeños y medianos ganaderos estructuraron dos proyectos que contribuyen a superar los obstáculos mencionados.

En siete municipios, 153 pequeños ganaderos mejoran sus hatos

El primer proyecto es de carácter territorial y se ejecutará en los municipios de Calamar, El Guamo, Soplaviento, Mahates, Arroyohondo, San Jacinto y Córdoba, poblaciones afectadas por la violencia, la desigualdad y el abandono estatal. Allí unieron esfuerzos la ADR, la Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos de Arroyohondo (ASOGANAAR) y la Gobernación de Bolívar para llevar una inversión de 4.790 millones de pesos, que incluye a 153 familias campesinas, en su mayoría víctimas del conflicto armado.

Durante la ejecución se entregarán 153 machos reproductores de alto valor genético, al tiempo que se prestará acompañamiento asociativo para reforzar el colectivismo, así como asistencia técnica con el fin de transformar el uso de los suelos mediante la reforestación de los potreros y de esta manera mitigar los efectos de la ganadería.

Con lo anterior se adoptará un sistema silvopastoril, que se aleja de las prácticas de ganadería extensiva. La adopción de este sistema contribuye a la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región, pero también al fortalecimiento de los procesos asociativos, como lo manifestó Álvaro Ospina, representante legal de la asociación ASOGANAAR: “De este proceso asociativo va a salir fortalecida la comunidad, porque la principal fuente de nuestra economía es la ganadería. Con este mejoramiento genético de nuestro ganado, vamos a surgir, vamos a seguir trabajando unidos y asociados. Aquí el asociado ha aprendido a mejorar sus condiciones económicas, porque se le ha dado un interés muy especial a los avances que tiene la ganadería”.

La economía campesina, familiar y comunitaria no solo garantiza la seguridad alimentaria de la comunidad sino de las regiones. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Jóvenes campesinos de María La Baja se quedan en su territorio

El segundo proyecto se implementará en María La Baja. Con una inversión de 1.530 millones de pesos en ganadería de levante y ceba, así como en ganadería doble propósito, 23 jóvenes rurales de la Asociación BIOGAM transformarán las condiciones de vida de sus familias. Es una manera de promover la asociatividad, el relevo generacional y el arraigo de los jóvenes en el territorio. Al fortalecer el tejido social y económico, capacitar a los jóvenes en técnicas modernas de ganadería y asegurar su permanencia en el campo, se contribuirá al desarrollo sostenible de la región.

Luis Alfredo Torres, representante legal de la Asociación BIOGAM, destacó la importancia de este tipo de proyectos que tienen un enfoque ambiental: “Desde niños ya hemos tenido interacción con el campo. Yo siempre he creído que puede haber un equilibrio entre la economía ganadera y el cuidado del medio ambiente. Entonces, ya no solamente era desarrollar una ganadería tradicional, como lo hicieron nuestros padres y abuelos, sino que, en la medida en que uno va adquiriendo conocimientos, se puede proponer una serie de prácticas para hacer una ganadería armónica con el medio ambiente”.

Por su parte, Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó la implementación de la política de Reforma Rural Integral del Gobierno nacional: “Con este proyecto se incentiva el proyecto de economía popular solidaria, ambiental y sostenible, como una de los propósitos del Gobierno en la reforma agraria. De esta manera estamos en el territorio demostrando con hechos reales nuestro compromiso en fortalecer la agricultura campesina, familiar y comunitaria y llevar a cabo la reforma agraria”.

De la misma manera, Sandy Román, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para los departamentos de Bolívar, Atlántico y San Andrés, manifestó su satisfacción por la manera como este proyecto atiende a las poblaciones más vulnerables: “Hoy estamos haciendo una inversión directa sobre nuestras poblaciones campesinas, víctimas del conflicto armado, raizales y palenqueros. Esta inversión apunta al fortalecimiento de la ganadería doble propósito, que busca mejorar las condiciones de vida de cada una de estas familias alrededor de la asociatividad y las cadenas de comercialización”.

Finalmente, la ADR continuará la Gira Ganadería Sostenible con una tercera parada en el departamento del Huila, esta vez para entregar un proyecto productivo en 8 resguardos indígenas de 6 municipios.

$6.300 millones del Gobierno nacional para ganadería regenerativa en ocho municipios de Bolívar Read More »

Los proyectos productivos de la ADR son inclusivos, porque la Reforma Rural Integral se hace entre todos. Foto: Angélica Fajardo (ADR)

Inclusión social y productiva a personas con discapacidad en Boyacá

Los proyectos productivos de la ADR son inclusivos, porque la Reforma Rural Integral se hace entre todos. Foto: Angélica Fajardo (ADR)

Los proyectos productivos de la ADR son inclusivos, porque la Reforma Rural Integral se hace entre todos. Foto: Angélica Fajardo (ADR)

  • 50 familias campesinas, entre las que se destacan madres cabeza de hogar, jóvenes y adultos mayores en condición de discapacidad, cerraron con éxito un proyecto productivo de plantas frutales injertadas.
  • Con una financiación de 165 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la asociación ASODISBUENABOY y la Alcaldía de Buenavista unieron esfuerzos para producir bajo un modelo asociativo.

Buenavista (Boyacá), 12 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Como garantía hacia un mundo sin barreras y un entorno rural más justo y equitativo, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) ejecutó un proyecto de producción de plantas frutales injertadas bajo invernadero, con la Asociación de Discapacitados del Municipio de Buenavista Boyacá (ASODISBUENABOY). Esta iniciativa fortaleció la economía de 50 familias campesinas, entre ellas jóvenes, madres cabeza de hogar y adultos mayores en condición de discapacidad para asegurar una gobernanza sólida de sus derechos.

La Reforma Rural Integral puede transformar vidas, ya que todos los miembros de la comunidad, sin importar sus capacidades, tienen la oportunidad de contribuir y beneficiarse del desarrollo económico y social que traen consigo los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) liderados por la Agencia.

Con una financiación de 165 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR),  la asociación ASODISBUENABOY y la Alcaldía de Buenavista unieron esfuerzos para promover la asociatividad, con el fin de que darle valor a la cooperación y al trabajo en equipo entre campesinas y campesinos. Asimismo, se introdujeron prácticas agrícolas modernas que hicieron más eficientes y sostenibles los procesos. Y, lo más importante, personas en condición de discapacidad se convirtieron en protagonistas para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

El proyecto contempló la construcción de infraestructura  de madera con filtro UV para la optimización del cultivo y la protección de las plantas. También se entregaron insumos para fortalecer la siembra de hortalizas y frutas. Allí se incluyeron fertilizantes, semillas de chulupa y gulupa, fungicidas, un sistema de riego pequeño, un tanque de agua, una fumigadora de motor y bandejas de germinación para un invernadero.

Blanca Pinilla, representante legal de ASODISBUENABOY, destacó la importancia del trabajo en equipo para lograr los objetivos de la Asociación: “A pesar de los desafíos, queremos que recuerden que somos un equipo capaz de superar cualquier obstáculo para alcanzar nuestros objetivos y avanzar con el proyecto, aunque este haya concluido. Es fundamental que entendamos que esto es solo el inicio de todo lo que vamos a lograr”, expresó la lideresa.

Por su parte, Yuber Pacheco, delegado para la Unidad Técnica Territorial 7 de la ADR, destacó que el  éxito del proyecto puede servir de ejemplo e inspirar a otros: “La ADR desea que ustedes como asociación, sigan con el proyecto, no bajen la guardia. Que este sea un ejemplo para sus hijos, familiares y vecinos. Es como el Gobierno demuestra el interés y la determinación en fortalecer el campo y la economía local”.

La Agencia de Desarrollo Rural con este tipo de proyectos promueve la accesibilidad para la inclusión social y productiva de las personas en condición de discapacidad. Al proporcionar apoyo adecuado y fomentar la participación equitativa, es posible elevar la calidad de vida y empoderar a poblaciones vulnerables, con las bases de la Reforma Rural Integral.

Inclusión social y productiva a personas con discapacidad en Boyacá Read More »

En los distritos de adecuación de tierras de la ADR se da valor al trabajo asociativo

Mejoras en distrito de adecuación de tierras en El Zulia: El poder de la asociatividad

En los distritos de adecuación de tierras de la ADR se da valor al trabajo asociativo

En los distritos de adecuación de tierras de la ADR se da valor al trabajo asociativo

El Zulia (Norte de Santander), 12 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante un espacio de fortalecimiento asociativo dirigido a los usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de El Zulia en el departamento de Norte de Santander, la dirección de Adecuación de Tierras en conjunto con la dirección de Asociatividad, por primera vez trabajaron de la mano en pro de identificar y generar capacidades asociativas, con el fin de hallar mejoras en la administración, operación y conservación del distrito.

Esta actividad contó con la participación de 62 personas, en representación tanto de la Asociación de usuarios del distrito como de la comunidad de los sectores Floresta, Restauración, Lourdes, Buena Esperanza, Risaralda y Zulia

Mejoras en distrito de adecuación de tierras en El Zulia: El poder de la asociatividad Read More »

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Denuncias de extensionistas de EPSEA UPTC ante medios de comunicación

“UPTC AGROORIENTAL MANIFIESTA FALTA DE VALIDACION DE PLANILLAS DE SEGURIDAD SOCIAL PARA PAGO DE EXTENSIONISTAS”

Bogotá, 11 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Frente a lo manifestado por la Empresa Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA UPTC– AGRORIENTAL), y conocido por la ADR a través de un medio de comunicación, la Dirección de Asistencia Técnica de la Vicepresidencia de integración Productiva de la Agencia de Desarrollo Rural, informa a la opinión pública:

  1. Que en la vigencia 2023, con el fin de garantizar la prestación del servicio público de extensión agropecuaria mediante la aplicación de enfoques territoriales, la Agencia de Desarrollo Rural identificó en las EPSEA de universidades públicas a un aliado estratégico para perseguir dichos fines. Esto, dada la previa identificación de capacidad instalada, experticia en el tema, capacidad operativa, aportes de contrapartida y músculo financiero que les permitía asumir la ejecución del servicio público de extensión agropecuaria.
  2. Así, la Agencia de Desarrollo Rural suscribió ocho (8) convenios interadministrativos con 4 EPSEA de universidades públicas habilitadas para la prestación del servicio en 29 departamentos del país, además de un contrato estatal con la EPSEA Unión Temporal G PROYECTOS Y OHTRAS para los demás departamentos. Esto, luego de adelantarse un proceso de licitación.
  3. En cuanto a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

La Agencia de Desarrollo Rural suscribió con la UPTC dos convenios interadministrativos: uno (identificado con el número 9762023) por valor de $6.260.632.370, para la prestación del servicio de extensión agropecuaria a 6.230 usuarios en el departamento de Boyacá; y otro (bajo el número 11362023) y con los mismos fines, para los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander, por valor de $ 9.704.090.685 y destinado a la prestación del servicio a 13.064 usuarios.

Actualmente, en la entidad se encuentran en curso las determinaciones necesarias para establecer el incumplimiento de los referidos convenios, de cara a la elaboración de sendos informes de supervisión que dan cuenta de la presunta falta de cumplimiento a lo estipulado en los convenios interadministrativos. Esto, dada la afectación al servicio público de extensión agropecuaria que perjudica a la población campesina usuaria del servicio.

Lo manifestado por la UPTC a un medio de comunicación dista de la realidad que atraviesa el convenio interadministrativo 11362023, objeto de las denuncias de los extensionistas. Esto, de acuerdo con lo siguiente:

  1. Aun cuando el clausulado del convenio interadministrativo insta a la EPSEA-UPTC a acreditar, para cada uno de los desembolsos, que se encuentra al día en el pago de aportes al sistema de seguridad social integral (salud y pensión), pago a la ARL del equipo de desarrollo y de extensionistas, así como en el pago de los aportes parafiscales (SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar), esta no es la realidad que atraviesa el convenio. Debe decirse, en efecto, que conforme al bajo porcentaje de ejecución verificado para las labores operativas no fueron aprobados desembolsos que surtieran el proceso de verificación de que habla las obligaciones generales del clausulado.
  2. El desembolso aprobado respondió a entregables relacionados con el inicio de la prestación del servicio de extensión agropecuaria, tales como la presentación del equipo ejecutor para el desarrollo del servicio público de extensión agropecuaria en territorio, entrega del cronograma de trabajo por departamento y entrega del plan de trabajo por departamento, ajustados a la metodología de Extensión.
  3. Según el clausulado del convenio, conforme a los análisis técnicos expuestos por el aliado estratégico EPSEA-UPTC que llevaron al convencimiento de la ADR a la aprobación de ello, la entidad aprobó a la UPTC para que, en su nombre, la EPSEA AGROORIENTAL desplegara la prestación del servicio de extensión agropecuaria en el departamento Santander.
  4. Con todo, el convenio interadministrativo establece que, respecto de las relaciones contractuales entre la entidad prestadora del servicio público de extensión agropecuaria y los extensionistas, la ADR permanece indemne de los negocios jurídicos entre estos, sin perjuicio de la verificación del pago de los aportes al sistema de seguridad social y parafiscales de los extensionistas, situación que en todo caso no se aplicó para el presente convenio.
  5. Atendiendo a lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el convenio interadministrativo 11362023, la UPTC responderá de manera exclusiva en relación con el pago de honorarios, salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de los extensionistas, ya que entre el personal que la universidad contrate y la ADR no existe vínculo laboral alguno. Esto considerando que la UPTC, en la ejecución del presente convenio, cuenta con autonomía administrativa en lo relacionado con la vinculación del personal.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el caso específico de la EPSEA AGROORIENTAL, la EPSEA-UPTC debe asumir el vínculo contractual directo con la EPSEA que operó en el departamento de Santander. Por lo tanto,  debe asumir la revisión de los productos acordados para tal fin, así como los pagos que correspondan con su contratista acorde con los términos del negocio jurídico que los vincula. De la misma manera, la entrega efectiva de resultados obtenidos en campo durante su labor efectiva y de calidad de extensionismo agropecuario con relación al convenio.

Los productos derivados de la prestación del servicio de extensión agropecuaria, y que dan evidencia de ello, son dispuestos a través de la metodología de cargue definida para el convenio interadministrativo y revisados en calidad para la garantía de los fines que persigue la extensión agropecuaria. No obstante lo anterior, dicha situación no se predica del presente asunto, en tanto que, como se explicó, la baja ejecución del convenio interadministrativo derivó en la elaboración de informes de supervisión que dan cuenta de la revisión de la totalidad de los productos entregados por la EPSEA-UPTC, cuyos fines derivarán en el análisis del presunto incumplimiento del convenio interadministrativo.

  1. La ADR adelantó las verificaciones del equipo de extensionistas contratados que le permitiera dar operatividad a los convenios, en término de perfiles y de número de extensionistas, que permitiera establecer su capacidad de despliegue en campo para la atención de los usuarios.
  2. Para el caso de solicitud de desembolsos se solicita la acreditación de pago de aportes al sistema de seguridad social integral (salud y pensión), parafiscales y pago a la ARL del equipo de desarrollo y extensionistas. Sin embargo, NO ES CIERTO que la ADR adelanta hoy verificaciones para acreditar que la EPSEA- UPTC está al día en el pago de dichos aportes que justifique las demoras en reconocer lo pertinente a los extensionistas.

Es relevante advertir que la ADR, como entidad supervisora del convenio, en numerosas oportunidades remitió alertas y requerimientos a la UPTC para conocer el estado de contratación de extensionistas y el pago de los honorarios de estos en ocasión de las quejas presentadas por los extensionistas a la ADR. Sin embargo,  a la fecha no se tiene respuesta de la Universidad al respecto, por lo que la ADR se encuentra recaudando la documentación relativa para ser remitida a los órganos de vigilancia, inspección y control.

Finamente, la entidad adelanta las labores necesarias para constituir los incumplimientos el marco de las obligaciones de los Convenios, sin perjuicio de advertir que sobre dicho procedimiento en sede administrativa le asiste a la EPSEA–UPTC los derechos de debido proceso y contradicción, y los demás que resulten del desarrollo de este en sede judicial si fuera el caso.

Comunicado a la opinión pública Read More »

Se firma acuerdo con la Agenda Nacional Campesina: estos son los puntos fundamentales para acelerar la Reforma Agraria

Se firma acuerdo con la Agenda Nacional Campesina: estos son los puntos fundamentales para acelerar la Reforma Agraria

Se firma acuerdo con la Agenda Nacional Campesina: estos son los puntos fundamentales para acelerar la Reforma Agraria
  • Junto con las organizaciones campesinas se concertaron puntos clave en torno a tierras, proyectos productivos y reactivación económica para que la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio siga avanzando.

Bogotá, 11 de julio de 2024. Luego de tres días de diálogos y concertación constructiva entre delegados del Gobierno y la Agenda Nacional Campesina, en cabeza de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural e Interior, se lograron acuerdos en 31 puntos clave que permitirán continuar con la ruta de implementación de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral. Con este gran acuerdo se ratifica que el movimiento campesino colombiano y el Gobierno del Cambio cuentan con la voluntad política y capacidad técnica para seguir labrando el camino que llevará a que Colombia implemente una Reforma Agraria que brinde mejores condiciones de vida y dignidad al campesinado.

Uno de los puntos está a cargo de los ministerios de Agricultura y Ambiente, que iniciarán el proceso de estudios y materialización de sustracción de Ley Segunda para Zonas de Reserva Campesina. Es decir, se modificaría el decreto 1777 de 1996 para constituir Zonas de Reserva Campesina en áreas de reservas forestales.

Por su parte, la Agencia Nacional de Tierras priorizará el presupuesto para facilitar el acceso a tierras, logrando la compra de un piso de 18.000 hectáreas para la vigencia 2024.

En lo que respecta a la Agencia de Desarrollo Rural, se acordaron acciones centradas en la reactivación económica, la ampliación de proyectos de mercados campesinos, proyectos productivos, comercialización y la cofinanciación de proyectos sostenibles para las y los campesinos adjudicatarios de predios de la Agencia Nacional de Tierras.

Se acordó, además, que el Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación realizarán una mesa de trabajo para revisar el presupuesto de 2025 con el propósito de garantizar esa cofinanciación de proyectos productivos y agroindustriales de las organizaciones de la Agenda Nacional Campesina.

Por su parte, la Unidad de Restitución de Tierras, el Ministerio de Justicia y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos concretarán la ruta de un programa piloto de sustitución de los cultivos de coca en el sur de Bolívar.

Cabe recordar que esta mesa fue integrada por delegados de los Ministerios de Agricultura, Interior, Ambiente, Vivienda y Educación. También hicieron parte representantes del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Agencia de Desarrollo Rural, Agencia Nacional de Tierras, Instituto Colombiano Agropecuario, Unidad de Restitución de Tierras, Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Departamento Nacional de Planeación y Sociedad de Activos Especiales.

Se firma acuerdo con la Agenda Nacional Campesina: estos son los puntos fundamentales para acelerar la Reforma Agraria Read More »

Con su trabajo y el apoyo del Gobierno nacional, las comunidades negras del departamento del Cauca contribuyen a la paz total. Foto: Alejandro González (ADR)

Comunidades negras del Cauca potencian sus proyectos de ganadería sostenible y popular

Con su trabajo y el apoyo del Gobierno nacional, las comunidades negras del departamento del Cauca contribuyen a la paz total. Foto: Alejandro González (ADR)

Con su trabajo y el apoyo del Gobierno nacional, las comunidades negras del departamento del Cauca contribuyen a la paz total. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entrega dos proyectos productivos a consejos comunitarios, de Cajibío y El Tambo, por más de 1.500 millones de pesos.
  • Los dos proyectos productivos se destinan a la implementación de ganadería sostenible doble propósito para 40 familias.

Cajibío y El Tambo (Cauca), 10 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En desarrollo de la Gira Ganadería Popular Sostenible, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llegó este martes al departamento del Cauca para establecer una alianza con 40 familias de los municipios de Cajibío y El Tambo, con el fin de implementar dos proyectos de ganadería doble propósito por más de 1.500 millones de pesos.

Con esta gira se busca que la ganadería se desarrolle de manera sostenible, desde la contribución al empleo rural y la preservación de árboles y bosques, para evitar afectaciones al medio ambiente como la degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación de las fuentes hídricas. La intervención de la ADR en el departamento del Cauca es una manera de promover las formas de organización popular, en este caso con la participación de dos consejos comunitarios, como una muestra de respeto a la autonomía, la visión colectiva del trabajo y las prácticas tradicionales de producción de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenquera.

El primer proyecto se implementará en el predio San Antonio, ubicado en la vereda El Cairo, el cual fue titulado por la Agencia Nacional de Tierras en 2018. Con esta iniciativa 20 familias del consejo comunitario Palenque Raíces Africanas adecuarán cerca de 16 hectáreas para el manejo sostenible de la actividad ganadera. Dentro del convenio los campesinos recibirán 27 hembras bovinas y un macho reproductor, además de insumos para el mejoramiento de praderas y la división de potreros. Asimismo, se hará un acompañamiento técnico para mejoramiento de la producción y acompañamiento en la comercialización local y regional.

De igual manera, el enfoque asociativo de este proyecto es un componente que resaltan los miembros del consejo comunitario Palenque Raíces Africanas: “Este proyecto es colectivo. Hemos luchado por el concepto de la colectividad desde que nacimos, porque pensamos que cuando los recursos se concentran es más fácil ver el impacto. Como usted ve, la gente ha sembrado pasturas, ha hecho establos. Este proyecto llega a reforzar el esfuerzo que la gente lleva haciendo con esfuerzos y recursos propios”, afirmó Teresita Gutiérrez, del consejo comunitario Palenque Raíces Africanas.

El segundo proyecto se inclina por la tecnificación de la ganadería doble propósito y se desarrollará en el predio Bello Oriente, ubicado en la vereda Quilcacé, el cual también fue titulado por la Agencia Nacional de Tierras en 2021. Allí, 20 familias del consejo comunitario El Samán destinaron un área de 24 hectáreas dentro de su territorio colectivo, para la operación de una nueva unidad productiva ganadera. De esta manera, las familias usan en comunidad los activos productivos que les serán entregados, entre los que se encuentran un motocarro, un motocultor, un equipo móvil de ordeño y 28 cabezas de ganado.

“Con la llegada de esta unidad productiva, las expectativas son muy grandes para los miembros del consejo comunitario y para la región. Tenemos la oportunidad de meternos en la tecnología, que nos ayudará a economizar tiempos y a mejorar la calidad de la leche”, resaltó Walter Obando, del Consejo Comunitario El Samán.

En esta línea, al materializar la entrega de proyectos productivos a las comunidades, la Reforma Rural Integral del Gobierno continúa afianzando la paz en los territorios. Así lo destaca Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural: “Con estos dos proyectos de ganadería sostenible, el Gobierno nacional hace presencia directa en estos dos municipios tradicionalmente azotados por la violencia. De esta manera vamos afianzando la paz total en los territorios”.

En el proceso de ejecución de los dos proyectos, los consejos comunitarios no reciben dinero en efectivo sino insumos, herramientas y ganado a través de una fiducia que administra los recursos, mientras que la comunidad aporta el trabajo para que esta alianza público-popular se convierta en producción de leche y carne para la región.

La ganadería sostenible, con respeto por el medio ambiente, hace parte del nuevo enfoque de esta actividad campesina. Foto: Alejandro González (ADR)

La ganadería sostenible, con respeto por el medio ambiente, hace parte del nuevo enfoque de esta actividad campesina. Foto: Alejandro González (ADR)

Comunidades negras del Cauca potencian sus proyectos de ganadería sostenible y popular Read More »

El plátano que cultivará el pueblo Uva-Pogue, no solo será para la seguridad alimentaria de su comunidad sino para mejorar los ingresos de las familias. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

Producción de plátano en resguardo indígena de Bojayá: generación de ingresos y construcción de paz

El plátano que cultivará el pueblo Uva-Pogue, no solo será para la seguridad alimentaria de su comunidad sino para mejorar los ingresos de las familias. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

El plátano que cultivará el pueblo Uva-Pogue, no solo será para la seguridad alimentaria de su comunidad sino para mejorar los ingresos de las familias. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

  • Con una inversión de $915 millones, la Agencia de Desarrollo Rural impulsará la producción de plátano en el resguardo indígena Uva-Pogue.
  • La implementación del proyecto proporcionará insumos y herramientas, pero también capacitaciones en aspectos socioempresariales, organizacionales y ambientales.

Bojayá (Chocó), 8 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). 75 familias de la Asociación de Cabildos Indígenas del Resguardo Uva-Pogue en el municipio de Bojayá, Chocó, recibieron por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) los insumos para establecer 75 unidades productivas de plátano hartón. Este proyecto, de carácter estratégico nacional, cuenta con una financiación de 915 millones de pesos, y su objetivo es incentivar la generación de ingresos, la construcción de paz y el bienestar en las comunidades pertenecientes al resguardo.

El pueblo Uva-Pogue enfrenta baja productividad debido a la falta de recursos, lo que compromete su autosuficiencia y limita su capacidad de negociación para obtener mejores precios. Por ello, el proyecto incluye tecnificación, capacitación y formalización de acuerdos comerciales entre las comunidades y compradores legalmente constituidos en la región. Estas acciones buscan potenciar la productividad, fortalecer su autonomía económica y mejorar su posición en el mercado para lograr un desarrollo sostenible.

Uler Chorí Dumazá, representante legal del resguardo, expresó que el proyecto tiene un impacto positivo en su comunidad: “Este proyecto nos permite vivir de la producción y venta, y mejora la vida de los pueblos indígenas”, manifestó el líder.

A su vez, Yasmín Bailarín, aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en el proyecto, destacó la relevancia de la producción de plátano para la seguridad alimentaria de la comunidad: “Para nosotros los indígenas es muy importante contar con un proyecto que nos permita producir alimentos como el plátano. Este proyecto nutre a toda la comunidad, incluidos niños, jóvenes y mujeres, y promueve la alimentación conjunta y el bienestar de todos”.

La implementación del proyecto proporcionará insumos y herramientas, pero también   capacitaciones en aspectos socioempresariales, organizacionales y ambientales, lo que permitirá a las comunidades indígenas mejorar sus prácticas agrícolas y su capacidad de gestión.

Por su parte, Ariel Angulo Palacios, director de la Unidad Técnica Territorial para Antioquia y Chocó, subrayó que la Agencia de Desarrollo Rural, a través de sus proyectos productivos, ofrece una oportunidad para mejorar la situación económica y social de las comunidades: “Seguimos impactando a la comunidad del municipio de Bojayá, entregamos al pueblo Uva–Pogue semillas de colinos, insumos y abonos para el mejoramiento de la calidad de vida de esos habitantes”.

Con esta entrega por parte de la Agencia, la comunidad del Resguardo Indígena Uva- Pogue ha completado la recepción de suministros y herramientas para su proyecto productivo. Ahora se preparan para recibir asistencia técnica y apoyo en comercialización. Este avance fortalecerá la sostenibilidad del proyecto e incrementará su competitividad en el mercado.

El pueblo Uva-Pogue, no solo lucha por su pervivencia cultural sino por unos ingresos dignos para sus familias. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

El pueblo Uva-Pogue, no solo lucha por su pervivencia cultural sino por unos ingresos dignos para sus familias. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

Producción de plátano en resguardo indígena de Bojayá: generación de ingresos y construcción de paz Read More »

Prevención de inundaciones en Putumayo: 369 millones para distrito de drenaje

La maquinaria moderna suministrada por la ADR permite mitigar riesgos de posibles inundaciones. Foto: ADR

Por: Equipo de prensa ADR

  • La ADR utiliza maquinaria moderna para las obras de mantenimiento y conservación en el distrito de drenaje de Valle de Sibundoy (Putumayo).
  • Las obras cuentan con un presupuesto de 369 millones de pesos, y tienen como fin mitigar los daños a bienes, animales y a la vida de campesinas y campesinos.

Valle de Sibundoy (Putumayo), 2 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de contribuir a la prevención del riesgo de desastres y a la adaptación de las comunidades en el departamento de Putumayo, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) suscribió un contrato interadministrativo con la empresa Rentin Eice, gracias a lo cual se podrá atender la emergencia por inundaciones en el distrito de drenaje del Valle de Sibundoy. Las obras allí adelantadas, con un presupuesto de 369 millones de pesos, mitigan los daños a bienes, animales y a la vida de campesinas y campesinos de la región.

Dicho contrato contempla la administración, operación y mantenimiento de maquinaria y volquetas, además del alquiler de equipos para la conservación de tres distritos de adecuación de tierras pertenecientes a la Agencia. En el caso del departamento de Putumayo, cuyo distrito abarca 8.500 hectáreas con 2.915 usuarios, la Agencia de Desarrollo Rural se ha enfocado en hacer la intervención con maquinaria moderna entregada 2023, tras una reposición de equipos que se venían usando hacía más de veinte años.

Sin embargo, la temporada de lluvias de este año ha generado alertas en las veredas Leandro Agreda y Balsayaco, sobre el cauce antiguo del río Putumayo, debido a las alzas en el nivel de las aguas de los tres canales que forman el distrito de drenaje. Estos hechos no han dejado mayores afectaciones gracias a que se amplió el sistema de contención existente y se adelantó la limpieza de sedimentos acumulados que obstruían el flujo adecuado del canal.

Las obras y el monitoreo continuo han prevenido los daños a la infraestructura y mantienen a buen resguardo las poblaciones que habitan en los alrededores de la Garganta de Balsayaco. De acuerdo con Álvaro Bocanumenth, director de Adecuación de Tierras de la Agencia de Desarrollo Rural esta intervención ayudará a prevenir inundaciones: “El distrito de Sibundoy debe evacuar las aguas, ya que cuando los canales se sedimentan hay inundaciones en la zona. Debemos mantener su flujo constante con múltiples obras. La Agencia ha renovado buena parte de la maquinaria amarilla para hacer mantenimiento en ese distrito y que no se causen problemas en puntos críticos como la Garganta de Balsayaco, donde confluyen los canales. Allí está haciendo obras la empresa que contratamos desde inicios de junio”.

En Putumayo la Agencia de Desarrollo Rural promueve el ordenamiento territorial alrededor del agua desde un enfoque de prevención y aprovechamiento en las actividades productivas. Por esto, continúa las obras en su distrito de adecuación de tierras y promueve acciones sostenibles en el territorio.

Prevención de inundaciones en Putumayo: 369 millones para distrito de drenaje Read More »

El Gobierno interviene con canastas nutricionales, ante la emergencia social que viven las familias campesinas del Catatumbo que ya no tienen ingresos de la hoja de coca. Foto: Camila Polanco (ADR)

Gobierno entrega canastas alimenticias a familias campesinas del Catatumbo

El Gobierno interviene con canastas nutricionales, ante la emergencia social que viven las familias campesinas del Catatumbo que ya no tienen ingresos de la hoja de coca. Foto: Camila Polanco (ADR)

El Gobierno interviene con canastas nutricionales, ante la emergencia social que viven las familias campesinas del Catatumbo que ya no obtienen ingresos de la hoja de coca. Foto: Camila Polanco (ADR)

Por: Equipo de prensa ADR

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, inicia la entrega de 6.543 canastas nutricionales para familias campesinas en 12 municipios del Norte de Santander.
  • La intervención completa tiene un valor cercano a los 5 mil millones de pesos, y hace parte del cumplimiento de los acuerdos entre el Gobierno y el campesinado de esta región.

 La Playa de Belén (Norte de Santander), 7 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En el municipio La Playa de Belén, en Norte de Santander, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) inició la entrega de canastas alimenticias para familias campesinas cultivadoras de hoja de coca, afectadas por la crisis de hambre que ha sobrevenido en la región.

Durante la jornada, 48 familias fueron las primeras en recibir la canasta nutricional compuesta por más de 27 productos, entre los que se destacan carne, leche, arroz, huevos, maíz, papa, plátano, frutas, aceite, frijol, chocolate y café. Se trata de una canasta de 76 kilos, cuyo abastecimiento fue liderado por 19 organizaciones productoras del territorio que se convirtieron en aliadas de la ADR para atender esta emergencia.

Esta primera entrega hace parte de una gran intervención social del Gobierno nacional, que espera, en las próximas semanas, llegar a 6.543 familias ubicadas en los municipios de San José de Cúcuta, Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, Playa de Belén, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, la mayoría de ellos en la región del Catatumbo.

La intervención completa tiene un valor cercano a los 5 mil millones de pesos, y hace parte del cumplimiento de los acuerdos entre el Gobierno y el campesinado de esta región, que había reclamado la intervención del Estado ante la falta de ingresos para sus necesidades básicas.

Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, expresó durante el evento que esta intervención social obedece a la necesidad de resolver una emergencia alimentaria de la población, pero que el Gobierno está atendiendo los problemas estructurales de la región: “Vamos más allá de la entrega de mercados. Con 120.000 millones invertidos en el Pacto por el Catatumbo, buscamos superar el abandono histórico. La lucha no es solo contra el hambre, sino por una economía sostenible y digna para el campesinado”.

El Gobierno  busca con estas acciones que el campesinado tenga acceso a las políticas de la Reforma Rural Integral que permitan a las y los cultivadores de hoja de coca pasar de economías ilegalizadas a economías lícitas.

Durante la entrega, Aleider Contreras, líder de la Asociación por la Unidad Campesina del Catatumbo (ASUNCAT), expresó la importancia de esta acción conjunta para las campesinas y campesinos del territorio: “Hoy, estas familias reciben su primera canasta nutricional, fruto de la movilización y la exigencia al Gobierno nacional. Yo cultivo coca, pero sé que estoy perdiendo mi vocación como campesino y causando daño a la sociedad. Los gobiernos anteriores nos forzaron a dejar la economía lícita por la ilícita. Nuestro objetivo es trabajar la tierra, defender el territorio y los derechos humanos. Como Asociación por la Unidad Campesina del Catatumbo, luchamos para no abandonar el campo y permanecer en él”, puntualizó el líder campesino.

Finalmente, se resalta que la atención a esta emergencia vincula integralmente no solo a las campesinas y campesinos que reciben la canasta nutricional, sino también a los pequeños y medianos productores de la región, a través de alianzas público-populares para la comercialización y distribución de los alimentos entregados.

Los alimentos entregados por la Agencia de Desarrollo Rural son comprados a organizaciones campesinas de la región y a productores locales. Foto: Camila Polanco (ADR)

Los alimentos entregados por la Agencia de Desarrollo Rural son comprados a organizaciones campesinas de la región y a productores locales. Foto: Camila Polanco (ADR)

Gobierno entrega canastas alimenticias a familias campesinas del Catatumbo Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural saluda la movilización pacífica del campesinado

Bogotá D.C., 8 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Desde la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) saludamos la movilización pacífica de las organizaciones sociales, campesinas, étnicas y populares que hacen parte de la Agenda Nacional Campesina, y a todas las que se hacen presentes en nuestras instalaciones. Este Gobierno reconoce su derecho a la manifestación y brindará las garantías para su ejercicio.

El presente Gobierno ha avanzado mucho más que los anteriores, pero el campesinado, en su legítimo derecho a la movilización, exige mayor ritmo en la ejecución. Desde la ADR se ha avanzado en proyectos estratégicos nacionales y territoriales, en Zonas de Reserva Campesina, y se han entregado proyectos de reparación colectiva y de fomento de diversas líneas productivas en cumplimiento de nuestra misionalidad. Asimismo, el Gobierno mantiene espacios de diálogo permanente y guarda la mejor relación con las distintas organizaciones campesinas en todo el país.

Esta es una movilización entre el Gobierno y los campesinos, con quienes estamos construyendo de común acuerdo los puntos de la reforma agraria.

Entre las y los representantes del campesinado que se movilizaron y la ADR se establecerán acuerdos de convivencia para garantizar la seguridad tanto de quienes se manifiestan como de funcionarias, funcionarios y contratistas de la Agencia.

Como medida provisional, hemos suspendido la atención a la ciudadanía en las oficinas de la Agencia, pero el equipo de colaboradores seguirá trabajando sin descanso por la reforma agraria. Comunicaremos oportunamente cuando se retome la atención al público.

Algunos resultados de la gestión de la Agencia de Desarrollo Rural 

  • En el último año, la Agencia ha puesto en marcha 84 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural por más de 370.587 millones de pesos, de los cuales la ADR ha cofinanciado 257.286 millones. Este monto representa el total de la inversión de tres años anteriores (2020-2023), que asciende a $257.361 millones en cofinanciación de proyectos.
  • Se han invertido 46.154 millones de pesos en obras e interventoría para la modernización y rehabilitación de distritos de adecuación de tierras en 11 departamentos del país. Esto ha mejorado la productividad de 32.305 hectáreas e impactado positivamente a 10.903 familias. En total, se han intervenido 15 distritos de adecuación de tierras: 8 de pequeña escala (que cuentan con menos de 500 hectáreas) y 7 de gran escala (que abarcan más de 5.000 hectáreas).
  • Se ha comprometido un presupuesto de 19.000 millones de pesos en apoyo a la comercialización en favor de 2.481 organizaciones de productoras y productores. Se han organizado 29 agroferias y 69 mercados con la participación de 543 y 888 organizaciones, donde se han registrado ventas aproximadas a $16.861 millones y $1.287 millones, respectivamente.
  • Se han comprado cosechas a 124 productoras y productores por $2.071 millones de pesos para entregar raciones familiares a 2.680 familias de La Guajira. También se compraron productos a 19 organizaciones para atender la emergencia humanitaria de 6.543 familias en el Catatumbo.

La Agencia de Desarrollo Rural saluda la movilización pacífica del campesinado. Read More »

En cinco ejes de trabajo avanzan mesas técnicas por el Pacto del Catatumbo

En cinco ejes de trabajo avanzan mesas técnicas por el Pacto del Catatumbo

En cinco ejes de trabajo avanzan mesas técnicas por el Pacto del Catatumbo

Julio 06, 2024

CARACOL RADIO

En este encuentro de tres días se cuenta además con la participación de William Villamizar, gobernador de Norte de Santander; Emiro Cañizares, alcalde de Ocaña; Luz María Munera, Alta Consejera para las Regiones; Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio; Luis Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural; Pablo Pardo, director de Fondo Paz, congresistas y alcaldes de la región.

En cinco ejes de trabajo avanzan mesas técnicas por el Pacto del Catatumbo Read More »

La Gira Semillas de Paz generó alianzas con cerca de 1.005 personas víctimas del conflicto armado, a través de la entrega de nuevos proyectos productivos. Foto: Alejandro González (ADR)

GIRA SEMILLAS DE PAZ EN SUCRE: 21.000 MILLONES PARA YUCA, GANADO Y PESCA

La Gira Semillas de Paz generó alianzas con cerca de 1.005 personas víctimas del conflicto armado, a través de la entrega de nuevos proyectos productivos. Foto: Alejandro González (ADR)

Junio 20, 2024

MILENIO

La Gira Semillas de Paz que emprendió la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para llevar proyectos productivos al campesinado de seis departamentos, hizo una parada especial en Sucre. Dos organizaciones de campesinos e indígenas y una de pescadores recibieron proyectos por 21.000 millones de pesos, destinados a 1.250 familias para que rompan el círculo de pobreza y se integren a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

GIRA SEMILLAS DE PAZ EN SUCRE: 21.000 MILLONES PARA YUCA, GANADO Y PESCA Read More »

La ADR destinó $9.800 millones en proyectos avícolas para 180 familias en Córdoba

La ADR destinó $9.800 millones en proyectos avícolas para 180 familias en Córdoba

La ADR destinó $9.800 millones en proyectos avícolas para 180 familias en Córdoba

Junio 18, 2024

AGRONEGOCIOS

La Agencia de Desarrollo Rural, ADR, destinó $9.825 millones en dos proyectos avícolas. Estas iniciativas forman parte de la política de Reforma Rural Integral establecida en el Acuerdo Final de Paz de 2016 y tienen como objetivo transformar las condiciones de vida de 180 familias campesinas, en su mayoría mujeres y víctimas del conflicto armado.

La ADR destinó $9.800 millones en proyectos avícolas para 180 familias en Córdoba Read More »

En Córdoba, Agencia de Desarrollo Rural invierte $9.800 millones para víctimas del conflicto

En Córdoba, Agencia de Desarrollo Rural invierte $9.800 millones para víctimas del conflicto

En Córdoba, Agencia de Desarrollo Rural invierte $9.800 millones para víctimas del conflicto

Junio 18, 2024

BURBUJA POLÍTICA

La ADR promueve la generación de ingresos y la economía del cuidado en Córdoba, con proyectos que incluyen a 180 familias campesinas, en su mayoría mujeres y víctimas del conflicto.
“Con estos dos proyectos estamos aportando a la transformación de las economías ilícitas que tanto daño le han hecho al país”, aseguró el presidente de la ADR.

En Córdoba, Agencia de Desarrollo Rural invierte $9.800 millones para víctimas del conflicto Read More »

Invierten $32.000 millones en proyectos productivos para cuatro departamentos en el Caribe

Invierten $32.000 millones en proyectos productivos para cuatro departamentos en el Caribe

Invierten $32.000 millones en proyectos productivos para cuatro departamentos en el Caribe

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2024

AGRICULTURA Y GANADERÍA 

(Minagricultura – Miércoles 29 de mayo de 2024).- La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, emprendió una gira por el Caribe para entregar proyectos productivos por más de $32.000 millones a diferentes asociaciones productoras de alimentos. Con estos recursos se le da celeridad al programa de Reforma Rural Integral del Gobierno Nacional.

Invierten $32.000 millones en proyectos productivos para cuatro departamentos en el Caribe Read More »

En los territorios, las comunidades son actores de primer orden en la toma de decisiones políticas. Foto: Comunicaciones ADR

Participación incidente: la voz del campesinado en los territorios

En los territorios, las comunidades son actores de primer orden en la toma de decisiones políticas. Foto: Comunicaciones ADR

En los territorios, las comunidades son actores de primer orden en la toma de decisiones políticas. Foto: Miguel Ángel Espinosa.

  • La Agencia de Desarrollo Rural, mediante su Dirección de Participación y Asociatividad, incentiva la incidencia del pequeño campesinado en la toma de decisiones en su territorio, en cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.
  • Se han llevado a cabo ejercicios de participación incidente en 94 municipios del país, con un cubrimiento especial en zonas PDET, núcleos de reforma agraria y municipios en Maquetas de Paz.

Bogotá, 5 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Con el propósito de promover la participación de productores y organizaciones campesinas en la concertación de políticas públicas, planes, programas y proyectos relacionados con la reforma agraria y el desarrollo rural, la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural ha llevado a cabo ejercicios de participación incidente en 94 municipios del país.

Las Mesas de Participación Incidente forman parte de la Metodología Integral de Asociatividad y son una manera de integrar al campesinado en la toma de decisiones al interior de su territorio. Durante su desarrollo se adelanta un acompañamiento técnico para la consolidación de agendas e iniciativas que dinamizan los aportes y aumentan el impacto de la población rural en instancias de participación, como los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los Comités Municipales de Reforma Agraria, los Comités Departamentales de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, y los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural (CONSEA).

De los ejercicios de participación incidente que se han llevado a cabo hasta el 15 de junio del presente año, se cuentan 60 en subregiones PDET, es decir, aquellas más afectadas por la violencia, la pobreza, las economías ilegales y el abandono estatal. Asimismo, se han hecho 24 ejercicios en núcleos de reforma agraria, 15 en Zonas de Reserva Campesina, 3 en el contexto de las Maquetas de Paz del departamento de Nariño y 4 como parte de un proyecto estratégico nacional que se implementa en el alto Putumayo.

También se hicieron ejercicios con énfasis poblacional, como una acción afirmativa orientada a grupos diferenciales. En este sentido, en el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, se realizó una Mesa de Participación Incidente que convocó jóvenes rurales provenientes de 13 departamentos: Sucre, Cesar, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Meta.

La importancia de estas estrategias de participación radica en que le dan poder de decisión al pequeño campesinado. Como lo precisó Mónica Valderrama, directora de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural: “La Agencia de Desarrollo Rural llega a territorio para remover la institucionalidad en busca de voluntad política de cambio. Al aportar para que el pequeño campesinado tenga incidencia en las decisiones políticas y administrativas se da cumplimiento al primer punto del Acuerdo Final de Paz y se conduce al país hacia la Reforma Rural Integral”.

Entre otras actividades relacionadas con la participación, la Agencia de Desarrollo Rural inició una ruta de sensibilización para la activación del CONSEA del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y del Consejo Municipal de Desarrollo Rural en Providencia. Todas estas son acciones que ponen de relieve el papel de campesinas y campesinos en la toma de decisiones que, desde lo territorial, contribuyen a encaminar el país hacia la soberanía alimentaria.

Participación incidente: la voz del campesinado en los territorios Read More »

Entra en la recta final la suscripción del Pacto Territorial por el Catatumbo

Foto: Prensa DNP - Departamento Nacional de Planeación

  • Del 4 al 6 de julio, equipos de Gobierno, compuestos por 35 entidades del orden nacional, liderados por el DNP, trabajan de la mano con organizaciones sociales y comunitarias, en la priorización de proyectos a desarrollar en la región.
  • “Buscaremos recursos de vigencias futuras y trabajaremos para que no se detenga la transformación territorial del Catatumbo”: Alexander López Maya, director de Planeación Nacional.
  • “No desaprovechemos estas oportunidades porque tenemos un Gobierno comprometido con los territorios excluidos, pero sobre todo un Presidente Petro jugado por el Catatumbo”: Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio.

Ocaña, Norte de Santander, julio 5 de 2024 (@DNP_Colombia).- La transformación del Catatumbo se consolida y avanza hacia la suscripción de su Pacto Territorial, pues desde el pasado jueves 4 de julio arrancó una mesa técnica de tres días, en la que 35 entidades del orden nacional, articuladas por el DNP, priorizan con organizaciones sociales, comunitarias, indígenas y campesinas, firmantes de paz, juntas de acción comunal, jóvenes, mujeres, comunidad LGTBIQ+ y víctimas del conflicto, los proyectos estratégicos a desarrollar en el marco de la suscripción del Pacto por el Catatumbo.     

“El Pacto trae acciones inmediatas y llegan por instrucción del presidente Gustavo Petro, ya que en unas tres semanas estaríamos poniendo la primera piedra de un sueño que es la Universidad Pública del Catatumbo. Plantearemos además que los recursos del Gobierno no irán a vías 4G o 5G, ni a los bolsillos de los corruptos y/o a los megaproyectos del sector financiero. Los recursos del Presupuesto General de la Nación se invertirán en agua potable y saneamiento básico y al mejoramiento del Hospital de Ocaña para que sea de tercer nivel”, dijo durante la instalación Alexander López Maya, director del DNP.

En su intervención, López Maya destacó igualmente las propuestas que se tienen para el movimiento social en temas relevantes para la región y que están relacionados con educación básica y primaria, reforma agraria, sustitución de cultivos de uso ilícito, transición energética y la consolidación de la paz.

Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio, destacó que con este pacto se superan deudas históricas y conflictos en la región: “Estamos a punto de dar un paso histórico. Por eso llegamos con sentido constructivo y con los recursos de vigencias futuras que se puedan comprometer. Estamos remando para el mismo lado y eso implica capacidad de concertación, para que con este pacto superemos muchos conflictos”.

“Planear y decidir vinculando a la comunidad, para que se tomen decisiones acertadas en los territorios. El cambio es gobernar en los territorios”, agregó Alberto Castilla, del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA).

Proyectos estratégicos con vigencias futuras

Durante la agenda en Norte de Santander, el director del DNP, Alexander López Maya, se reunió en la Alcaldía Municipal de Ocaña con entidades territoriales y directores de entidades nacionales, cuyo encuentro tuvo como eje principal la concertación de los objetivos del Pacto Territorial. En este espacio afirmó que se buscarán los recursos para la materialización de estos proyectos a corto, mediano y largo plazo: “Buscaremos recursos de vigencias futuras y trabajaremos para que no se detenga la transformación territorial del Catatumbo”, agregó.

En la reunión estuvieron presentes William Villamizar, gobernador de Norte de Santander; Emiro Cañizares, alcalde de Ocaña; Luz María Múnera, alta consejera para las regiones; Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio; Luis Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural; Pablo Pardo, director de Fondo Paz, congresistas y alcaldes de la región.

Mesas de trabajo para cada eje del pacto

Este viernes se realizaron mesas de trabajo que estuvieron acompañadas por entidades del Gobierno nacional. Cada mesa tuvo tres momentos: uno de socialización de proyectos de inversión y alcance; otro de discusión y aportes; y un tercero de acuerdos y compromisos. El DNP tuvo un rol de mediador y apoyó la realización de las relatorías. Este sábado 6 de julio finaliza el espacio, donde se leerán los acuerdos y los compromisos en cada uno de los ejes.

Los ejes son: 1: ordenamiento territorial participativo y popular; eje 2: modelo regional de salud; eje 3: red educativa regional y Universidad del Catatumbo; eje 4: Transformación económica, agroindustrial y productiva para el desarrollo endógeno del Catatumbo; eje 5: conectividad, infraestructura vial y transporte intermodal; eje transversal de paz total, implementación del acuerdo y reparación integral.

“Primera vez que vamos a hacer unas inversiones muy importantes con enfoque territorial uniendo esfuerzos de tres agencias del Estado, de tres políticas, apuntándole al cumplimiento con el acuerdo final de paz y a la vez impulsando la transición de las economías ilegalizadas a las economías lícitas” señaló el vicepresidente de proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, César Augusto Moreno Sánchez, presente en el encuentro donde la Agencia de Desarrollo Rural impulsa el eje de Transformación económica, agroindustrial y productiva. 

Para tener en cuenta:

  • La región del Catatumboestá conformada por 11 municipios, incluidos 8 municipios PDET: Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú. No PDET: Ábrego, La Playa y Ocaña.
  • En las mesas de trabajo participan, entre otras, las siguientes organizaciones sociales, campesinas e indígenas: Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT); ASOJUNTAS; Asociación de Unidad Campesina del Catatumbo (ASUNCAT); Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA); Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM); Pueblo Barí, Resguardo Motilón Barí; Resguardo Catalaura y Movimiento por la Constituyente Popular (MCP), entre otras.

Entra en la recta final la suscripción del Pacto Territorial por el Catatumbo Read More »

“La reforma agraria no solo es distribuir tierras, sino también el acceso a la comercialización" : vicepresidente Mario Alexander Moreno

El vicepresidente de Integración Productiva, Mario Alexander Moreno, lidera la política de compras públicas locales de la Agencia de Desarrollo Rural. Foto: Alejandro González (ADR)

  • El Ministerio de Agricultura y la ADR reúnen a actores clave para fortalecer la producción y compra nacional de leche y sus derivados mientras promueve compras públicas sostenibles.
  • La MTNCPLA articula acciones con la mesa ampliada de Agricultura Campesina para fortalecer el sector agropecuario y la economía popular.

Bogotá D.C., 5 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Agencia de Desarrollo Rural, convocó una sesión extraordinaria de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos (MTNCPLA). Este encuentro reunió a campesinas, campesinos e instituciones con el objetivo de proponer estrategias de acceso a los mercados para pequeños productores y productoras.

Durante su intervención en el evento, la viceministra de agricultura, Geidy Xiomara Ortega, subrayó el compromiso del Gobierno con la revitalización del sector agropecuario y la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible: “Esta mesa busca fortalecer la producción nacional, impulsar las actividades de los productores y dinamizar la economía popular, campesina, familiar, étnica y comunitaria”.

En el desarrollo del primer punto de la agenda, el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideraron la discusión sobre la demanda de productos lácteos por parte de las entidades públicas a partir de la revisión de sus minutas alimenticias. Durante este ejercicio se llamó la atención sobre la importancia de adquirir productos de calidad procedentes de pequeños y medianos productores, como un esfuerzo institucional para incentivar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Mario Alexander Moreno, vicepresidente de Integración Productiva de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), tomó la palabra para enfatizar en la importancia de la distribución equitativa para que la reforma agraria sea integral: “La reforma agraria no solo debe distribuir tierras, agro y poder político, sino también mercados. Esta mesa es para redistribuir el mercado de las compras públicas entre los actores presentes y los campesinos”.

En el desarrollo del segundo punto de la sesión se presentó una propuesta de articulación entre los comités de la MTNCPLA y la Mesa Ampliada de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. Esta última es una instancia de diálogo nacional para la formulación de políticas públicas con la participación y el liderazgo de diferentes organizaciones campesinas cuya acción concertada con la Mesa Técnica le dará un impulso a la economía popular.

La Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos representa un paso hacia la consolidación de una Reforma Rural Integral robusta y equitativa, donde la unión de campesinas, campesinos e instituciones lleva a un desarrollo más equitativo del país.

“La reforma agraria no solo es distribuir tierras, sino también el acceso a la comercialización” : vicepresidente Mario Alexander Moreno Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja junto con el campesino en una ganadería sostenible y responsable con el medio ambiente. Foto: Mayred Silva (ADR

Agencia de Desarrollo Rural recorre el país por una ganadería sostenible

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja junto con el campesino en una ganadería sostenible y responsable con el medio ambiente. Foto: Mayred Silva (ADR

La Agencia de Desarrollo Rural trabaja junto con el campesino en una ganadería sostenible y responsable con el medio ambiente. Foto: Mayred Silva (ADR

  • 35 familias del municipio La Esperanza, en Norte de Santander, reciben proyecto ganadero por más de 1.130 millones de pesos.
  • Las familias que se alían con la Agencia de Desarrollo Rural están conformadas por mujeres, jóvenes rurales y víctimas del conflicto.

 La Esperanza (Norte de Santander), 3 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, inicia su Gira Ganadería Popular Sostenible, en Norte de Santander, donde entregó un proyecto por 1.130 millones de pesos dirigido a 35 familias lecheras del municipio La Esperanza.

Aunque este municipio se destaca por ser el primero en el renglón de la producción ganadera en Norte de Santander, la explotación lechera no ha sido aprovechada al máximo. Allí se encuentran las tierras más aptas para esta actividad, pero sus habitantes enfrentan una problemática de baja producción, debido al deficiente acceso a las tecnologías, el incorrecto uso los suelos y la falta de procesos productivos calificados.

Ante estas barreras que les impiden entrar en los mercados de forma competitiva, interviene la Agencia de Desarrollo Rural con un proyecto productivo dirigido a las familias de la Asociación de Ganaderos de Meseta de Vaca, La Quina y Arrayanes (ASOGAME), con el fin de implementar la tecnificación de su actividad ganadera. El proyecto en mención se dirige a jóvenes, mujeres rurales y víctimas del conflicto armado, y se desarrollará con la entrega de equipos de ordeño, establecimiento de praderas, implementación de buenas prácticas ganaderas, así como apoyo a la comercialización y la asociatividad.

De acuerdo con Huber Salcedo, asociado de ASOGAME, el proyecto es un primer paso en la industrialización a pequeña escala: “Para nosotros, como comunidad lechera, es gratificante contar con estas herramientas que ayudan a mejorar los procesos productivos. Así mejoraremos la calidad de nuestra materia prima y posteriormente, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, esperamos llegar a transformarla para generar industria en el campo”, precisó.

Con la implementación del proyecto, se espera que las familias incrementen la producción en un 60%, de modo que cada vaca pase de producir 4 litros de leche al día a 6,5 litros. También se busca mejorar el último eslabón de la cadena productiva mediante el establecimiento de alianzas comerciales para que la asociación obtenga una mayor rentabilidad al eliminar intermediarios.

 Al acto de entrega asistió el vicepresidente de Gestión Contractual, Juan Carlos González Vásquez, quien hizo referencia a la relación que hay entre la labor de campesinas y campesinos y la soberanía alimentaria: “Pretendemos mejorar las condiciones de producción lechera. Este proyecto corresponde a la voluntad del Gobierno de fortalecer la economía popular campesina para garantizar la seguridad y soberanía alimentarias”.

En los próximos días la Agencia también recorrerá los departamentos de Huila, Cauca, Cesar y Bolívar, adonde llevará más proyectos ganaderos sostenibles dirigidos a pequeños productores.

El apoyo a la ganadería familiar hace parte de la Reforma Rural Integral del Gobierno del Cambio. Foto: Mayred Silva (ADR)

El apoyo a la ganadería familiar hace parte de la Reforma Rural Integral del Gobierno del Cambio. Foto: Mayred Silva (ADR)

Agencia de Desarrollo Rural recorre el país por una ganadería sostenible Read More »

La entrega de este camión es la posibilidad de que CORTIPAZ, con sus 115 familias asociadas, transporte el cacao a las plantas de transformación. Foto- Alejandro González (ADR)

De cacao a chocolate: la transformación del campo en Santander

La entrega de este camión es la posibilidad de que CORTIPAZ, con sus 115 familias asociadas, transporte el cacao a las plantas de transformación. Foto- Alejandro González (ADR)

La entrega de este camión es la posibilidad de que CORTIPAZ, con sus 115 familias asociadas, transporte el cacao a las plantas de transformación. Foto- Alejandro González (ADR)

Por: Equipo de prensa ADR

  • El proyecto contempla la recuperación de 115 hectáreas de cultivo de cacao para garantizar la soberanía alimentaria y la reactivación económica de la región. 
  • A través de un proyecto productivo de más de $1.500 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fortalece la comercialización y producción de cacao en El Carmen de Chucurí.

El Carmen de Chucurí (Santander), 3 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). El Carmen de Chucurí es conocida como una de las capitales cacaoteras de Colombia. Allí, la Agencia de Desarrollo Rural trabajó de la mano con 115 familias campesinas para la implementación de un proyecto productivo que busca fortalecer la producción y la comercialización de este importante producto para la región. La inversión en el proyecto fue superior a los 1.500 millones de pesos.

En medio de las dificultades generadas por el conflicto armado en el municipio, la Corporación Tierras para la Paz del Magdalena Medio (CORTIPAZ) comenzó desde el año 2000 a comprar algunas tierras para su posterior entrega a familias asociadas y de esta manera promover el desarrollo de la economía campesina, familiar y comunitaria.

Esta alianza entre la Agencia de Desarrollo Rural y las organizaciones sociales potencia aún más los proyectos productivos de las familias, desde una visión integral en la que se hace acompañamiento para fortalecer la asociatividad, la producción, la comercialización, la adecuación de tierras y la entrega de activos productivos. Estos últimos incluyen los insumos para la rehabilitación de los cultivos, por ejemplo, plántulas y fertilizantes; pero también un camión para la distribución. Además, insumos de oficina y aportes para el recurso humano, en busca de garantizar condiciones dignas para el desarrollo de las actividades diarias en sus cultivos tradicionales.

El pasado 28 de junio se entregó un camión con capacidad para cinco toneladas. Esta entrega es una de las más significativas que la Agencia de Desarrollo Rural lleva a la Corporación, previo al cierre de un proceso que ya ha recogido las primeras cosechas, tal y como lo expresa Ana Bayona, asociada a CORTIPAZ: “Hemos venido tecnificando los cultivos y, gracias a ello, tenemos mejores resultados de los que habíamos obtenido antes”. 

Según lo resaltan los campesinos, el camión es revolucionario para la Corporación porque garantiza mayor autonomía en la cadena productiva. Así lo expresó Fermín Acevedo, representante legal: “La entrega de este camión es algo nunca antes visto en las asociaciones de Santander. Considero que somos pioneros en tener un camión. Para CORTIPAZ es una bendición, ya que nos va a ayudar a la recolección del cacao en baba y su posterior traslado a la planta de fermentación”.

Por su parte, César Moreno Sánchez, vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, concluye: “Es un orgullo para nosotros poder entregar este último insumo para la organización, el cual seguramente sabrán aprovechar”.

En el Carmen de Chucurí, la Corporación Tierras para la Paz del Magdalena Medio (CORTIPAZ) ha rehabilitado y ampliado sus cultivos de cacao. Foto: Alejandro González (ADR)

De cacao a chocolate: la transformación del campo en Santander Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con las comunidades indígenas mediante el fomento de prácticas agrícolas, sostenibles y autosuficientes.

Gobierno entrega en Almaguer un laboratorio para mejorar calidad del café

La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con las comunidades indígenas mediante el fomento de prácticas agrícolas, sostenibles y autosuficientes.

La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con las comunidades indígenas mediante el fomento de prácticas agrícolas, sostenibles y autosuficientes.

  • El laboratorio fue dotado con tostadoras de café, medidores de humedad, trilladoras, balanzas, zarandas, molinos, entre otros elementos.
  • Desde ya, 179 familias del resguardo indígena de Caquiona trabajan para avanzar en la Reforma Rural Integral.

 Almaguer (Cauca) 1 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural entregó al resguardo indígena de Caquiona, ubicado en el municipio de Almaguer, una serie de implementos de laboratorio y oficina con el objetivo de establecer un laboratorio de café. Esta iniciativa, que alcanza una inversión de 97 millones de pesos, busca mejorar la calidad y sostenibilidad del café producido en la region e impactar positivamente la vida de 179 familias.

El laboratorio fue dotado con tostadoras, medidores de humedad, trilladoras, balanzas, zarandas, molinos, entre otros elementos. Gracias a esta maquinaria  se podrá evaluar de manera más precisa la calidad del café. Esto contribuirá a fortalecer la cadena productiva e impulsar el desarrollo económico y social de la comunidad indígena de Caquiona en Almaguer.

En este territorio, marcado por los desafíos del desarrollo rural y la sostenibilidad agrícola, esta iniciativa busca mitigar las dificultades que enfrentan los pequeños productores de café en la región. La baja fertilidad de los cultivos, la falta de recursos para la compra de insumos y fertilizantes, así como la carencia de asistencia técnica especializada, han limitado la productividad y los ingresos de estas comunidades indígenas.

Este proyecto se enmarca dentro de la Reforma Rural Integral del Gobierno nacional, que está enfocada no solo en la entrega de tierras sino en la producción de alimentos, la transformación de estos para darles valor agregado y, finalmente, el acompañamiento a los productores para la comercialización a precios justos.

Con esta inversión se busca, igualmente, mejorar las condiciones de vida en el resguardo y garantizar la seguridad y soberanía alimentarias de la región. De la misma manera, no solo se pretende incrementar la producción de café, sino diversificar las fuentes de ingresos y empoderar a las comunidades a través de prácticas agrícolas sostenibles.

Durante el evento de entrega, el gobernador del pueblo Yanacona, Miller Hernando Jiménez, expresó su agradecimiento por el apoyo a la consolidación de este modelo económico en las comunidades indígenas y destacó la importancia de fortalecer estas iniciativas: “Es una ruta conjunta, un esfuerzo conjunto que significa mucho para nosotros y para los territorios indígenas. Estos insumos sirven como aliciente para fortalecer a nuestros comuneros”.

Por su parte, el director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca, Jean Pierre Montoya Velasco, manifestó: “Estamos comprometidos con apoyar a las comunidades indígenas en su camino hacia la autosuficiencia y el desarrollo sostenible. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el Gobierno y las comunidades puede generar resultados positivos”.

La entrega de este laboratorio hace parte de un acuerdo entre el Gobierno nacional y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), a través del cual la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con las comunidades indígenas de fortalecer la lucha milenaria por la igualdad y el desarrollo agropecuario.

El laboratorio de Almaguer permite la transformación del café para darle valor agregado al producto y de esta manera lograr una comercialización a precios justos.

El laboratorio de Almaguer permite la transformación del café para darle valor agregado al producto y de esta manera lograr una comercialización a precios justos.

Gobierno entrega en Almaguer un laboratorio para mejorar calidad del café Read More »

David Esteban Pulido Arredondo, director de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural, informó sobre la transformación del Servicio de Extensión Agropecuaria. Foto: Lorena Arias (ADR)

El Servicio Público de Extensión Agropecuaria se transforma

David Esteban Pulido Arredondo, director de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural, informó sobre la transformación del Servicio de Extensión Agropecuaria. Foto: Lorena Arias (ADR)

David Esteban Pulido Arredondo, director de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural, informó sobre la transformación del Servicio de Extensión Agropecuaria. Foto: Lorena Arias (ADR)

  • El director de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que en el año 2024 se espera beneficiar a 71.357 usuarios.
  • El cambio de modelo del Servicio de Extensión Agropecuaria se concentra principalmente en el enfoque diferencial.

 Bogotá, 30 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la feria Alimentec, realizada entre el 20 y 21 de junio en Corferias, tuvo lugar el Encuentro de Extensión Agropecuaria y Agronegocios Sostenibles, organizado por la Universidad Nacional de Colombia. En el Encuentro participaron la academia, representantes del campesinado, agronegocios y entidades de Gobierno.

Por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, David Esteban Pulido Arredondo, director de Asistencia Técnica, lideró la ponencia La transformación del servicio público de extensión agropecuaria (SPEA) para la Reforma Rural Integral. Durante su presentación el director fue enfático en afirmar que las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA) están llamadas a cambiar su enfoque y trabajar por la transformación social. Para esos efectos, de la mano con las comunidades, se ha avanzado en los siguientes puntos: 

  1. La agilización del trámite de habilitación de las EPSEA por parte de la Agencia de Desarrollo Rural. Este solía tardar entre doce y catorce meses, pero en la actualidad se efectúa en un lapso de entre 30 y 40 días.
  2. El acompañamiento técnico por parte de la Agencia, que por primera vez se ha desplazado a todas las regiones del país para desarrollar talleres que orientan la formulación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria.
  3. El tránsito paulatino del enfoque difusionista hacia uno constructivista, en el cual se priorice el diálogo de saberes entre los conocimientos ancestrales y tradicionales con el conocimiento científico. De esta manera, extensionistas y promotores rurales asumen el rol de facilitadores de procesos para el fortalecimiento de las capacidades de la agricultura campesina, étnica, familiar y comunitaria.
  4. El acompañamiento para la habilitación de EPSEA campesinas en los diferentes territorios del país, con el objetivo de que puedan configurarse como un nuevo actor en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria.
  5. La transición hacia sistemas de producción sostenible de base agroecológica, a través de mecanismos como el instrumento de planificación predial y su respectivo plan de acción, para aportarle a la construcción de modelos más justos, inclusivos y sostenibles.
  6. Avances en el desarrollo de la escuela nacional para extensionistas y promotores.

Para transformar la prestación del servicio de extensión agropecuaria, se formará a 71.357 usuarios en las diferentes regiones del país con una destinación presupuestal cercana a los 68.000 millones de pesos.

Finalmente, es importante recordar que el marco de referencia de la nueva estrategia de extensión agropecuaria es la Reforma Rural Integral, donde se reconoce como sujeto central a la unidad familiar rural, su comunidad y el territorio. Estos actores fortalecen la soberanía alimentaria, la transición hacia sistemas de producción sostenible y la productividad.

El Servicio Público de Extensión Agropecuaria se transforma Read More »

La Gira Semillas de Paz generó alianzas con cerca de 1.005 personas víctimas del conflicto armado, a través de la entrega de nuevos proyectos productivos. Foto: Alejandro González (ADR)

Semillas para la paz: 57.500 millones de pesos para proyectos productivos en seis departamentos

La Gira Semillas de Paz generó alianzas con cerca de 1.005 personas víctimas del conflicto armado, a través de la entrega de nuevos proyectos productivos. Foto: Alejandro González (ADR)

La Gira Semillas de Paz generó alianzas con cerca de 1.005 personas víctimas del conflicto armado, a través de la entrega de nuevos proyectos productivos. Foto: Alejandro González (ADR)

Por: Equipo de prensa ADR

  • La Gira Semillas de Paz de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) pasó por seis departamentos del país para entregar proyectos productivos a 2.669 familias campesinas.

Bojayá (Chocó), 02 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Finaliza la gira Semillas de Paz que la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) emprendió durante una semana por seis departamentos del país, para entregar proyectos productivos al campesinado con inversiones que alcanzan los 57.500 millones de pesos. Fueron 11 proyectos, con diferentes líneas agropecuarias, dirigidos a territorios afectados por la violencia y el abandono estatal.

En esta oportunidad, el recorrido se hizo bajo el lema “La ADR siembra semillas de paz”. En total, 2.669 familias, entre las que se cuentan 1.005 víctimas y 650 firmantes de paz, recibieron apoyo financiero y acompañamiento técnico del Gobierno para impulsar iniciativas que impactan positivamente sus regiones.

Los 11 proyectos que se entregaron durante el recorrido permitirán al Gobierno nacional avanzar en la Reforma Rural Integral y, de manera especial, en la consolidación de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. Se trata de acciones afirmativas que recuperan, modernizan e impulsan la producción agroalimentaria en más de 2.000 hectáreas.

“Esta reforma agraria que el presidente Petro propone es una realidad latente. Y la gira de la Agencia de Desarrollo Rural por Colombia entregando proyectos, demuestra que darle prioridad a las comunidades campesinas, negras, indígenas, pescadoras, es el camino correcto. Estos proyectos son la posibilidad de transformación de nuestro país porque generan empleo y empresa”, sostuvo la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica.

De Sucre al Meta: inversiones para la transformación del campo

De norte a sur, funcionarios de la Agencia de Desarrollo Rural recorrieron el país para entregar insumos, herramientas, ganado, embarcaciones e infraestructura a campesinos de los departamentos de Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Meta.

En Sucre y Córdoba, dos departamentos con elevados índices de pobreza, se entregaron cinco proyectos por valor cercano a los 31.000 millones de pesos, dirigidos a mejorar la calidad de vida de 1.433 familias que integran pescadores, productores de yuca, pequeños ganaderos y víctimas del conflicto. Se resalta en esta región la entrega de embarcaciones para pescadores del Golfo de Morrosquillo, así como una granja avícola en Montería destinada a 19 mujeres víctimas, en un predio que perteneció al exparamilitar Salvatore Mancuso.

Y de Córdoba se pasó al departamento de Antioquia, en donde las comunidades campesinas de Turbo y San Pedro de Urabá se aliaron con la Agencia de Desarrollo Rural en un proyecto de exportación. En estos dos municipios, 300 familias recibieron alrededor de 15.300 millones de pesos para el cultivo tecnificado de plátano, con una producción de 2.700 toneladas al año que se venderán en los mercados de Estados Unidos y Europa.

Por su parte, los pequeños productores de cacao del Valle del Cauca también recibieron la intervención del Gobierno nacional. En efecto, en el Bajo Calima, zona rural de Buenaventura, la ADR entregó un proyecto que asciende a 1.400 millones de pesos, que busca cambiar los proyectos de vida a 34 familias cacaoteras. Así lo percibe Guadalupe Viveros Caicedo, representante legal de la asociación ACABAC: “Para nosotros esto significa mucho porque es darle paz al territorio. Es una buena apuesta del Gobierno reemplazar estos cultivos por productos agrícolas realmente necesarios para la comunidad. Y es muy importante, también, porque vamos a sustituir algo que realmente no le está haciendo bien a la comunidad”.

Pero como se trataba de darle a la Gira una cobertura nacional, también se destaca la inversión de la ADR en el departamento del Meta, a donde el Gobierno llevó tres proyectos por 7.860 millones de pesos. El primero de ellos en el municipio Fuentedeoro, donde se impulsó la modernización de la piscicultura con 650 firmantes de paz en un predio entregado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Mientras tanto, en Mesetas se formó una alianza con indígenas desplazados del Cauca para la producción y transformación de café; y, por último, en Puerto Gaitán los campesinos recibieron un proyecto de palma aceitera en predios que pertenecieron al paramilitarismo.

La estación final de la gira fue el municipio de Bojayá (Chocó), un lugar que se ha convertido en símbolo de perdón y reconciliación entre los colombianos.  Allí, 115 familias indígenas del resguardo Opogadó Doguadó aprovecharán una inversión de 2.100 millones de pesos destinada a la producción de plátano y banano para el autoconsumo, pero también encaminada al desarrollo de una cadena productiva y comercial que les mejorará sus ingresos y la calidad de vida. De esta manera se busca garantizar la seguridad y soberanía alimentarias de la región.

Al cierre de la Gira, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, destacó los alcances de esta intervención del Gobierno nacional en los territorios: “Esta gira consiste simplemente en entregar proyectos reales, debidamente financiados y concertados con la comunidad para lograr que la reforma rural sea integral. Son proyectos productivos transformadores, sostenibles en el tiempo, con agroindustria, tecnología, visión asociativa y con visión política para transformar la pobreza desde la dignidad”.

Las mujeres y los jóvenes rurales son actores en la transformación del campo, a través de sus organizaciones y asociaciones comunitarias y colectivas. Foto: Alejandro González (ADR)

Las mujeres y los jóvenes rurales son actores en la transformación del campo, a través de sus organizaciones y asociaciones comunitarias y colectivas. Foto: Alejandro González (ADR

Semillas para la paz: 57.500 millones de pesos para proyectos productivos en seis departamentos Read More »

El plátano que cultivarán los indígenas del pueblo Embera de Bojayá, los integrará como actores importantes de la economía en su región. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La paz se fortalece en Bojayá con proyecto productivo por 2.100 millones de pesos

El plátano que cultivarán los indígenas del pueblo Embera de Bojayá, los integrará como actores importantes de la economía en su región. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La paz se fortalece en Bojayá con proyecto productivo por 2.100 millones de pesos

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, establece alianza con 115 familias indígenas del resguardo Opogadó Doguadó para cultivo de plátano.

 Bojayá (Chocó), 26 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte del reconocimiento de los pueblos ancestrales, la Agencia de Desarrollo Rural priorizó al Cabildo Unión Baquiaza, del municipio de Bojayá, con la entrega de un proyecto productivo por un valor superior a los 2.100 millones de pesos. Esta iniciativa entra a formar parte del proyecto de vida de 115 familias del resguardo Opogadó Doguadó, ubicadas en las veredas Playita, Villa Hermosa, Egoróquera y Unión Baquiaza.

Bojayá habita en la memoria de las y los colombianos por la magnitud de la violencia a la que se vio sometida su población. La masacre allí ocurrida en el año 2002 se considera un crimen de guerra. Pese a las advertencias al Gobierno, tanto de los pueblos indígenas como de las comunidades negras, sobre los riesgos existentes, no hubo una respuesta para salvaguardar a la población.

En desarrollo de la Gira Semillas de Paz, y como un acto de reparación a las víctimas, la Agencia de Desarrollo Rural les da la cara a los pueblos indígenas de Bojayá con un proyecto productivo para ampliar el cultivo de plátano en 115 hectáreas. De esta manera, se potencia la vocación productiva de la región con la entrega de embarcaciones, insumos, herramientas y la construcción de infraestructura adecuada, con el fin de fortalecer la cadena productiva del plátano.

Sofía Quijano, Secretaria General de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó el impacto económico y social de este proyecto: “La entrega de esta semilla en el municipio de Bojayá busca reconstruir y resarcir todo ese daño que ha sufrido la comunidad, y lograr que puedan reestructurar y recomponer su tejido social”.

Por su parte, Jaime Martínez Cabrera, de la comunidad indígena Unión Baquiaza, considera que este proyecto productivo mejora la economía de la comunidad: “Dentro del resguardo vamos a estar vendiendo y en la cabecera municipal vamos a buscar una fundación o asociación que compre nuestro producto. Nosotros siempre hemos dicho que tener alimentación dentro del resguardo es hacer la paz en nuestro territorio”.

Finalmente, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jennifer Mojica, resaltó los logros de la Gira Semillas de Paz: “A lo largo de este mes, cerca de 2.700 familias, entre ellas víctimas del conflicto, firmantes de paz y mujeres rurales recibieron recursos del Gobierno nacional por cerca de 57.000 millones de pesos. Así, en seis departamentos del país se implementarán proyectos productivos para el campesinado, que son la materialización de nuestro programa de Gobierno y de la apuesta que hace el presidente Gustavo Petro para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria”.

La próxima semana, la Agencia de Desarrollo Rural seguirá su recorrido por el territorio nacional, esta vez con la gira Ganadería Sostenible, que llevará proyectos productivos a pequeños ganaderos de cinco departamentos.

La guerra trajo como consecuencia la desaparición del casco urbano de Bojayá y el desplazamiento de su población. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La guerra trajo como consecuencia la desaparición del casco urbano de Bojayá y el desplazamiento de su población. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La paz se fortalece en Bojayá con proyecto productivo por 2.100 millones de pesos Read More »

La primera feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria Mejor Colombiano se realizó entre el 20 y el 23 de junio en Corferias, Bogotá. Foto: Camila Polanco (ADR)

Histórica participación del campesinado en la feria Mejor Colombiano

La primera feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria Mejor Colombiano se realizó entre el 20 y el 23 de junio en Corferias, Bogotá. Foto: Camila Polanco (ADR)

La primera feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria Mejor Colombiano se realizó entre el 20 y el 23 de junio en Corferias, Bogotá. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • La feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria Mejor Colombiano recibió a 18.000 asistentes en cuatro días.
  • En la feria participaron más de 700 asociaciones y cooperativas campesinas.

 Bogotá, 25 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). El domingo 23 de junio culminó la feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria Mejor Colombiano, organizada por el Ministerio de Agricultura en las instalaciones de Corferias, con una participación histórica del campesinado de casi todas las regiones del país. Es la primera vez que los pequeños y medianos productores rurales tienen la oportunidad de participar en una gran vitrina comercial de la capital.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la feria recibió cerca de 18.000 asistentes que tuvieron la oportunidad de comprarles directamente a campesinas y campesinos, quienes, además, lograron contactos comerciales con actores públicos y privados.

Fueron más de 700 asociaciones y cooperativas las que se dieron cita en Bogotá. De estas, aproximadamente 150 han sido aliadas de la Agencia de Desarrollo Rural para el fortalecimiento de sus proyectos productivos en departamentos como Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Antioquia, Chocó, Boyacá, Nariño, entre otros. César Panche, perteneciente a la ANUC Cajicá, participó en la feria y se mostró complacido con los resultados que logró para su negocio: “Nos ha ido muy bien con la feria, es un ejercicio de posicionamiento de imagen. Nosotros trabajamos diferentes productos. Por ejemplo, en este espacio estamos impulsando una infusión lista para el consumo. Ha tenido mucha acogida y prácticamente ya vendimos todo lo que trajimos”, destacó. 

En la feria también hubo lugar para una nutrida agenda académica y cultural alrededor de la agricultura familiar y campesina, el derecho a la tierra, la reforma agraria y una gran cantidad de presentaciones artísticas y culturales.

Brasil fue el país invitado para aportar en la reflexión de la agricultura familiar y comunitaria, las compras públicas y la definición de un convenio de cooperación para fortalecer no solo el intercambio de experiencias, sino también un sistema único de información. Durante su presencia en el recinto ferial el segundo día, el presidente de la República, Gustavo Petro, resaltó que el país vecino es un ejemplo de potencia agroalimentaria a nivel mundial y que hay varios elementos que unen ambas naciones: “La selva amazónica es hoy quizás la carta más grande de poder geopolítico que tenemos los dos países y otros en el mundo, la habíamos visto más como un abismo que como un puente”.

Por último, vale la pena resaltar que acciones orientadas a incentivar las compras sin intermediarios forman parte de la puesta en marcha la reforma rural integral, en tanto se busca trascender la entrega de tierras para formar vocación productiva en los territorios y acompañar al campesinado en la posterior comercialización de sus productos. Así lo manifestó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera: “La reforma agraria es fortalecer el campesinado y facilitar la comercialización sin intermediarios y a precios justos. Logramos convocar a las y los productores del país que trajeron sus productos con el ánimo de mostrarlos, promocionarlos, pero, sobre todo venderlos. Creemos que, gracias a este evento, se abre la puerta para una feria interinstitucional permanente. Así, entre campesinas, campesinos y el Estado, haremos de Colombia una verdadera potencia agroalimentaria”.

Ofelia Hernández hace parte de la Asociación de Mujeres Cafeteras de El Paujil, Caquetá y participó en los cuatro días de la feria. Foto: Camila Polanco (ADR)

Ofelia Hernández hace parte de la Asociación de Mujeres Cafeteras de El Paujil, Caquetá y participó en los cuatro días de la feria. Foto: Camila Polanco (ADR)

Histórica participación del campesinado en la feria Mejor Colombiano Read More »

La dotación de los distritos de riego con maquinaria amarilla mejora las condiciones de vida de los productores en el sector El Quebradon. Foto Alejandro González (ADR).

Gobierno impulsa la modernización de infraestructura de riego en municipios PDET

La dotación de los distritos de riego con maquinaria amarilla mejora las condiciones de vida de los productores en el sector El Quebradon. Foto Alejandro González (ADR).

La dotación de los distritos de riego con maquinaria amarilla mejora las condiciones de vida de los productores en el sector El Quebradon. Foto Alejandro González (ADR).

  • En Cauca se concluyó la renovación del distrito de riego Aguablanca con una inversión de 750 millones de pesos; y en Huila avanza la optimización del distrito Bellavista-El Puente con una inversión de 8.317 millones.
  • Las 197 hectáreas rehabilitadas en los distritos de riego mejoran la producción agrícola y la calidad de vida en municipios afectados por la violencia y el abandono estatal.

Bogotá, 22 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte del cumplimiento del Acuerdo de Paz en el eje de Reforma Rural Integral, el Gobierno nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural, implementa optimizaciones en la infraestructura de riego y drenaje en los departamentos de Huila y Cauca. La inversión total de los dos proyectos alcanza los 9.067 millones de pesos en 197 hectáreas y tendrá un impacto en las actividades productivas de 135 familias campesinas de los municipios PDET de Algeciras y Santander de Quilichao. Estas acciones se incriben en el Plan Nacional de Riego y Drenaje para la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria.

Rehabilitación del distrito de riego de pequeña escala Bellavista-El Puente

El primer proyecto se está implementando en el municipio de Algeciras (Huila), donde se avanza en la rehabilitación del distrito de riego Bellavista-El Puente, con una inversión de 8.317 millones de pesos. Esta iniciativa abarca 79 usuarios y cubre una superficie de 117 hectáreas, principalmente para cultivos de café, cacao y caña. El alcance del proyecto incluye:

  • Rehabilitación de la bocatoma, desarenador y red principal de conducción sector de Los Negros.
  • Adecuación intrapredial en el sector Los Negros, por iniciativa de Gobierno.
  • Construcción de una nueva bocatoma, aducción, desarenador, línea de conducción, redes de distribución y adecuación intrapredial en el sector El Quebradón.

Con dos fuentes de captación —las quebradas El Quebradón y Los Negros—, el distrito de riego rehabilitado garantizará un suministro de agua eficiente y sostenible, lo que promoverá el desarrollo agrícola en la región y mejorará la calidad de vida de sus habitantes.

Modernización del distrito de riego de pequeña escala Aguablanca

El segundo proyecto se ejecutó en el municipio de Santander de Quilichao (Cauca), con una inversión superior a los 750 millones de pesos. Allí se renovó la infraestructura del distrito de riego Aguablanca. Esta intervención involucra directamente a 56 usuarios y cubre una superficie de 80 hectáreas. Las obras de modernización comprenden:

  • Renovación de la bocatoma.
  • Cercado de protección del desarenador.
  • Actualización del sistema de tuberías en las líneas de aducción, conducción y distribución.
  • Modernización del sistema de valvulería.

Es importante resaltar que estas acciones permitirán un uso racional y eficiente del agua como una estrategia para enfrentar las épocas de sequía. El fortalecimiento de la pequeña infraestructura rural y la promoción del buen uso de los recursos hídricos son una forma de promover el desarrollo sostenible a partir de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

El Gobierno nacional reafirma su compromiso con el ordenamiento del territorio alrededor del agua, con el fin de incentivar el desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida en los municipios que han sido afectados por la violencia, la desigualdad y el abandono estatal.

El buen uso de los recursos hídricos son una forma de promover el desarrollo sostenible a partir de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. Foto Alejandro González (Foto ADR)

El buen uso de los recursos hídricos son una forma de promover el desarrollo sostenible a partir de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. Foto Alejandro González (Foto ADR)

Gobierno impulsa la modernización de infraestructura de riego en municipios PDET Read More »

primer capacitacion de enfoque de genero en la adr

Inicia ciclo de formación en enfoque de género para personal de la ADR

primer capacitacion de enfoque de genero en la adr

Colaboradoras y colaboradores participan en la primera capacitación sobre enfoque de género en la ADR.

Bogotá, 12 de junio de 2024. El equipo de género de la Agencia de Desarrollo Rural realizó su primera capacitación en el enfoque de género con la Dirección de Adecuación de Tierras, de la Vicepresidencia de Activos Productivos. El evento marcó un hito en las labores de la Agencia, ya que por primera vez este equipo recibe formación en el enfoque de género.

En el taller participaron aproximadamente 65 personas. Allí se abordaron los conceptos clave del enfoque de género, la normatividad vigente y la realidad de las mujeres rurales en Colombia. Además, durante el encuentro se celebró la integración del equipo de gestión social a la Dirección de Adecuación de Tierras, que se comprometió no solo con el enfoque de género, sino también a recolectar información desagregada por sexo, identidad y orientación de género durante sus trabajos de campo.

La información que se levante en dichas actividades será un insumo de primera necesidad en el CONPES 4080, CONPES Nacional de Cuidado. Este esfuerzo demuestra el compromiso de la ADR con la equidad de género y la inclusión, elementos esenciales para el desarrollo sostenible del sector rural en Colombia.

Inicia ciclo de formación en enfoque de género para personal de la ADR Read More »

La intervención del Gobierno nacional con proyectos productivos en territorios que han sido afectados por la violencia es el camino hacia la Paz Total. Foto- Mayred Silva (ADR)

Drones para cultivo de plátano en Urabá: tecnología al servicio de las víctimas del conflicto

La intervención del Gobierno nacional con proyectos productivos en territorios que han sido afectados por la violencia es el camino hacia la Paz Total. Foto- Mayred Silva (ADR)

La intervención del Gobierno nacional con proyectos productivos en territorios que han sido afectados por la violencia es el camino hacia la Paz Total. Foto- Mayred Silva (ADR)

  • Se hará una inversión de 15.300 millones de pesos destinados al cultivo tecnificado de plátano hartón, con fines de exportación. 
  • Cerca de 2.700 toneladas del producto se venderán en Estados Unidos y Europa, con unos ingresos anuales para pequeños productores por el orden de los 5.500 millones de pesos. 
  • El proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural será una solución económica para 300 familias asociadas a la cooperativa PROASIV.

 San Pedro de Urabá (Antioquia), 23 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Semillas de Paz, emprendida por la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) para llevar proyectos productivos a las regiones que han padecido el conflicto armado, aterrizó esta vez en el Urabá antioqueño. La penúltima parada se hizo en San Pedro de Urabá y Turbo, dos municipios ubicados en el norte de Antioquia y con una historia de cuarenta años como prisioneros de la violencia sociopolítica y el conflicto armado. Las y los pobladores de estos dos municipios, ya cansados de ese mal que se les pegó como una sanguijuela, solo quieren que los dejen cultivar las tierras fértiles de sus llanuras.

Hasta allí llegó la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), con una inversión de 15.300 millones de pesos destinados al cultivo tecnificado de plátano hartón, cuya producción ya tiene asegurada su venta en los mercados de Estados Unidos y Europa. Cerca de 2.700 toneladas del producto se venderán en estos países, con unos ingresos anuales para campesinas y campesinos por el orden de los 5.500 millones de pesos. El proyecto será una solución económica para 300 familias asociadas a la cooperativa PROASIV, quienes pondrán cada quien una hectárea de tierra dedicada a este cultivo.

Estos campesinos, que ahora serán empresarios, pertenecen a familias que sufrieron los rigores de la guerra, en una región en donde por años han campeado las economías ilegales de todo tipo, como la tala de bosques nativos, el contrabando y las rutas del narcotráfico hacia Centroamérica y el Caribe.

El proyecto tendrá un componente tecnológico para la fumigación de los cultivos mediante el uso de drones, los cuales serán operados por jóvenes campesinos de la cooperativa. Así lo resalta Daniel Gómez, gerente de PROASIV: “Esta es una gran innovación no solo para nuestro territorio rural sino para todo el Urabá, donde tradicionalmente la fumigación se hace con avionetas. Este equipo tecnológico de agricultura de precisión, que incluye dos drones para una fumigación eficiente, permite la inclusión generacional y de esta manera hacemos que el joven se quede en el campo produciendo”.

Nunca antes una inversión estatal, dirigida a pequeños productores de esta región, había tenido tal magnitud. Son más de 15.000 millones de pesos que recibirán los campesinos en activos productivos, herramientas, insumos, tecnología y adecuación de infraestructura de drenaje para la producción.

La intervención de Gobierno nacional en estos territorios se decide en común acuerdo con la población. De esta manera lo resalta el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera: “Esta gira es para entregar proyectos reales, debidamente financiados, concertados con la comunidad y las asociaciones. Creemos que, de esta manera, con verdaderos proyectos sostenibles en el tiempo y que tengan visión empresarial y asociativa, lograremos terminar la pobreza”.

Con la entrega de este proyecto el Gobierno nacional envía un mensaje contundente a los grupos ilegales que aún persisten en la violencia contra la población del Urabá. Así lo dejo en claro el presidente Higuera, ante cerca de 500 campesinos que asistieron a la entrega del proyecto: “Las Autodefensas Gaitanistas deberían comprender que las realidades del conflicto han cambiado, que este Gobierno es inclusivo, que este Gobierno extiende la mano para plantear con la palabra, desde la diferencia, un camino de construcción de paz. Y, en nombre del Gobierno nacional, hago un llamado público que ojalá llegue a los oídos de esta organización: una sola vida que se salve justifica el diálogo”, puntualizó.

La Gira Semillas de Paz cerrará su periplo el 26 de junio en el municipio de Bojayá (Chocó), en donde la violencia dejó su miseria el 2 de mayo de 2002.

Drones para cultivo de plátano en Urabá: tecnología al servicio de las víctimas del conflicto Read More »

En entrevista para El Calentao, de RTVC, el presidente Luis Alberto Higuera explicó en qué consiste la Reforma Rural Integral del Gobierno Petro. Foto: Alejandro González (ADR)

Entrevista a Luis Higuera en RTVC: la Jurisdicción Agraria es el camino para legalizar la tierra

En entrevista para El Calentao, de RTVC, el presidente Luis Alberto Higuera explicó en qué consiste la Reforma Rural Integral del Gobierno Petro. Foto: Alejandro González (ADR)

En entrevista para El Calentao, de RTVC, el presidente Luis Alberto Higuera explicó en qué consiste la Reforma Rural Integral del Gobierno Petro. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La política agraria del actual Gobierno trabaja para devolverle la dignidad a 14 millones de colombianas y colombianos que viven por y para el campo.
  • La Reforma Rural Integral debe enfocarse en cuatro verbos: producir, mecanizar, agroindustrializar y comercializar.

Bogotá, 21 de junio (@ADR_Colombia). El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) Luis Alberto Higuera Malaver, habló en el programa El Calentao de RTVC sobre diversos asuntos relacionados con las acciones de este Gobierno para transformar la vida del campesinado. Se abordaron temas como la aprobación de la Ley estatutaria de Jurisdicción Agraria, así como la entrega de proyectos productivos a campesinas y campesinos.

Higuera dijo que los problemas de la tenencia, el uso y la acumulación de la tierra han sido causas generadoras del conflicto armado en Colombia, pero que con la Ley de Jurisdicción Agraria los tribunales especializados podrán legalizar, clarificar o determinar la propiedad de la tierra.

Asimismo, el presidente Higuera dijo que la reforma agraria va mucho más allá de la entrega de tierras, porque de lo que se trata es de hacer una Reforma Rural Integral. De acuerdo con lo manifestado por el presidente de la ADR, esta reforma debe enfocarse en cuatro verbos: producir, mecanizar, agroindustrializar y comercializar: “Para este año tenemos prevista la primera ola de pequeña mecanización al pequeño productor, que va a reemplazar el azadón y el machete por maquinaria que ya existe”. Higuera también se refirió a la necesidad de adelantar el proceso de agroindustrialización para transformar la producción campesina y de esta manera agregarle valor.

Dijo, además, que la Agencia de Desarrollo Rural está trabajando en la creación de la Alianza Nacional Agroalimentaria (ANA), con el fin de que el Estado intervenga, respetando la iniciativa privada, para lograr precios justos al pequeño productor.

Aseguró que la política agraria del actual Gobierno trabaja para devolverle la dignidad a 14 millones de colombianas y colombianos que estaban siendo desconocidos e invisibilizados en la política presupuestal. Y recordó que, gracias a que este Gobierno aumentó el presupuesto para el campo, hoy se pueden entregar proyectos de gran impacto como los que se llevaron esta semana a Montería y Tierralta, en el departamento de Córdoba. Se trata, en efecto, de dos granjas avícolas por valor de 9.800 millones de pesos, uno de cuales se implementará en el predio Costa Azul, que antes perteneció al paramilitarismo: “Entregar este predio hace diez meses y hoy llevar el proyecto productivo, significa dos cosas: que la Reforma Rural Integral sí camina con visión de sostenibilidad y no con una visión asistencialista, y que la búsqueda de la reconciliación y la construcción de la paz total va por muy buen camino”, finalizó diciendo el presidente de la ADR.

 

La Jurisdicción Agraria despejará el camino para aplicar justicia al despojo de tierras en Colombia. Foto: Alejandro González (ADR)

La Jurisdicción Agraria despejará el camino para aplicar justicia al despojo de tierras en Colombia. Foto: Alejandro González (ADR)

Entrevista a Luis Higuera en RTVC: la Jurisdicción Agraria es el camino para legalizar la tierra Read More »

¡En el Bajo Calima, la paz tiene olor a cacao!

Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, reconoció que este proyecto nace como un diálogo de todos los actores de la región para la construcción y la ejecución de las Maquetas de Paz. Foto: Lisa Trujillo.

  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó 1.400 millones de pesos a 34 productoras y productores de las comunidades negras en Buenaventura, Valle del Cauca.
  • Se implementará un proyecto productivo para fortalecer y renovar los cultivos de cacao de las y los productores, en cumplimiento de los compromisos suscritos en el programa Maquetas de Paz.

Buenaventura (Valle del Cauca), 18 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Semillas de Paz, la Agencia de Desarrollo Rural entregó un proyecto productivo para fortalecer y renovar los cultivos de cacao en el corregimiento Bajo Calima, del distrito de Buenaventura. La inversión de este proyecto asciende a los 1.400 millones de pesos y busca mejorar las condiciones productivas de 34 familias pertenecientes a la Asociación de Agricultores y Cacaoteros del Bajo Calima (ACABAC), en las veredas Colonia, San Isidro, Nueva Esperanza, Ceibito y Guadual.

El corregimiento donde se desarrolla la iniciativa se caracteriza por su biodiversidad y ubicación geográfica estratégica. Allí, las cuencas del río Calima y el Bajo San Juan conectan a Buenaventura con otras zonas del Valle del Cauca y el sur del Chocó. Y es esa localización privilegiada lo que ha llevado a sus comunidades a padecer los rigores del despojo, el desplazamiento forzado y la guerra debido a las disputas por las rutas de la economía ilegal.

Pese a ello, las comunidades negras y los pueblos indígenas que habitan esta zona rural de Buenaventura mantienen su vínculo ancestral con la tierra. En su historia de desplazamiento y retorno, que inicia hacia el año 2003, fueron transitando entre las actividades para su sustento y pasaron de la minería a la producción de cacao como proyecto productivo, pero también como alternativa en la sustitución de cultivos de uso ilícito. Sin embargo, en el 2021, la vida de estas comunidades nuevamente se vio truncada por la violencia y el desplazamiento.

Clara Torres hace parte de la Asociación de Agricultores y Cacaoteros del Bajo Calima y ahora es aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en el mejoramiento de la producción de sus cultivos de cacao. Foto: Lisa Trujillo.

Las comunidades del Bajo Calima que fueron víctimas de desplazamiento ahora regresan a su territorio y son nuestras aliadas en la producción de cacao. Proyectos que son Maquetas de Paz. Foto: Lisa Trujillo

Este proyecto productivo es la oportunidad para transformar la región, promover la paz y el desarrollo sostenible. Foto: Lisa Trujillo.

Durante esta entrega, cerca de 400 personas tomaron la decisión de retornar para seguir trabajando por sus sueños, porque creen en su capacidad productiva y quieren ser actores principales en la transformación de su territorio. Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, se movilizó hasta la zona y reconoció la importancia del retorno de estas comunidades: “Si volvieron es porque tienen esperanza en la productividad, en la cosecha con remuneración adecuada y justa para subsistir. Si no, uno no vuelve. Primero, porque lo han amenazado; segundo, porque lo expulsaron de su territorio. Pero ese hombre y esa mujer que retornan todavía creen en su trabajo. Y si nosotros, como representantes del alto Gobierno, somos conscientes de eso, más que un deber es una obligación del Estado acompañar a esas familias con proyectos productivos”.

Persistencia, perseverancia y resistencia fueron las palabras con las que Virgelina Hurtado, Clara Torres y José Apolinar describieron lo que significa retornar. Para ellos, esta alianza con la Agencia de Desarrollo Rural significa la posibilidad de permanecer en el territorio: “Sabemos que con este cultivo podemos tener un ingreso más seguro para nosotros y para nuestras familias. Al país y a la gente les estamos dando a conocer que por medio del cacao podemos llegar a tener paz en nuestro territorio”, expresó Virgelina. 

Por su parte, Guadalupe Viveros Caicedo, representante de ACABAC (formada al interior del Consejo Comunitario de la Cuenca Baja del Río Calima en 2013), mencionó que cada vez más personas quieren sumarse a la organización y al cultivo de cacao: “Estamos arrancando con 34 hectáreas que son de fortalecimiento y restablecimiento. Pero la idea es ampliar los cultivos porque hay más de 100 familias a la expectativa de que se les incluya en el proceso del cultivo del cacao”.

Gracias a este proyecto se aumentarán las posibilidades de sostenibilidad, mediante el acompañamiento integral para mejorar la cosecha, el desgrane, la fermentación y el secado de cacao.

El Bajo Calima es un símbolo de lo que es posible, cuando se decide priorizar el trabajo comunitario sobre las dinámicas de la violencia y la confrontación. Es el primer territorio de paz establecido por el Gobierno nacional, y en la Gira Semillas de Paz la Agencia de Desarrollo Rural se suma al esfuerzo de múltiples entidades en el camino de priorizar las necesidades de las comunidades para transformar el territorio.

¡En el Bajo Calima, la paz tiene olor a cacao! Read More »

La pesca artesanal puede obtener mejores capturas si los pescadores cuentan con embarcaciones de mayor capacidad. Foto: Alejandro González (ADR)

Gira Semillas de Paz en Sucre: 21.000 millones para yuca, ganado y pesca

La pesca artesanal puede obtener mejores capturas si los pescadores cuentan con embarcaciones de mayor capacidad. Foto: Alejandro González (ADR)

La pesca artesanal puede obtener mejores capturas si los pescadores cuentan con embarcaciones de mayor capacidad. Foto: Alejandro González (ADR)

  • 690 familias víctimas del conflicto armado cultivarán yuca industrial, un producto que tiene aplicaciones en los sectores textil, de alimentos, farmacéutico y cervecero, entre otras industrias.
  • La Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) entregó dos barcos a organizaciones de pescadores del golfo de Morrosquillo.

 Tolú (Sucre), 19 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Semillas de Paz que emprendió la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para llevar proyectos productivos al campesinado de seis departamentos, hizo una parada especial en Sucre. Dos organizaciones de campesinos e indígenas y una de pescadores recibieron proyectos por 21.000 millones de pesos, destinados a 1.250 familias para que rompan el círculo de pobreza y se integren a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Esta parada de la ADR por el departamento de Sucre, catalogado como uno de los más pobres del país, no solo tiene el propósito de reparar a miles de familias campesinas e indígenas que perdieron a sus seres queridos, sino reconocerlos como sujeto de derechos.

El primero de estos proyectos se implementará en San Antonio de Palmito, un municipio con vocación agrícola y ganadera, pero también con una historia de violencia y despojo que el Estado aún no ha logrado reparar. Allí, con 120 familias indígenas del pueblo Senú y 13 familias campesinas, se hará una inversión de 8.000 millones de pesos en ganadería doble propósito. Cada familia cuidará su ganado y producirá la leche, con la meta de transformarla y darle valor agregado. Así lo expresó Kelly Ledesma, representante legal de la asociación Asocipal: “Pensamos recolectar la leche en un tanque de enfriamiento para procesarla nosotros mismos y sacar sus derivados, y de esta manera abrir las puertas de la comercialización con nuestra propia marca”.

Cultivo de yuca industrial en ocho municipios

 El segundo proyecto se ejecutará en los municipios de Colosó, Corozal, Chalán, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, San Antonio de Palmito, San Onofre y Tolú Viejo. Allí unieron esfuerzos la Agencia de Desarrollo Rural, las asociaciones campesinas e indígenas y la Gobernación de Sucre para ejecutar una inversión de 10.300 millones de pesos, destinados al cultivo de yuca industrial en predios pertenecientes a 690 familias víctimas del conflicto armado.

Durante años, campesinos e indígenas del pueblo Senú sufrieron el impacto de la violencia en estas regiones de Sucre. Pero hoy, gracias al Gobierno nacional y a las autoridades locales, las familias recibirán tractores e insumos para la mecanización del cultivo en estos municipios.

La yuca industrial tiene aplicaciones en los sectores textil, de alimentos, farmacéutico y cervecero, entre otras actividades económicas, por lo que se convierte en una fuente real de ingresos para miles de productores de estas regiones. Las numerosas posibilidades de mercado que tiene la yuca industrial permite que los campesinos piensen en grande, tal como lo sueña Donivaldo Mercado: “Tenemos la inquietud de apuntarle a la agroindustria de esta yuca, y por eso proponemos que entre el municipio, el departamento y la nación se arme un proyecto de gran envergadura para procesar la yuca y sacar sus derivados”.

En la entrega de estos proyectos estuvo presente la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, quien resaltó la importancia de fortalecer a los productores campesinos de la mano de las organizaciones sociales: “La yuca puede ser una actividad muy lucrativa si la logramos cerrar con un proceso de acompañamiento técnico, de agroindustrialización, de asociatividad y cooperativismo para que la gente tenga seguridad y confianza de que lo que produce va a llegar a un buen destino”.

 De las canoas a los barcos de pesca

 Por último, la Agencia de Desarrollo Rural entregó en el municipio de Tolú dos barcos pesqueros con capacidad para seis pescadores y nueve metros de bodega. Gracias a esto se fortalecerán las artes de pesca en el golfo de Morrosquillo. Estos dos barcos hacen parte de un proyecto que supera los 2.700 millones de pesos, en el que también se incluyeron 11 embarcaciones de menor capacidad y otros equipos para el desarrollo de la pesca artesanal.

“Para las organizaciones de pescadores esto representa el comienzo del futuro del pescador, porque es un proyecto que si bien es del golfo de Morrosquillo hay que mostrarlo a nivel nacional. Nosotros, como pescadores del Golfo y con el grado de organización que llevamos, queremos mostrar que sí se pueden lograr los sueños si tenemos la ayuda de las instituciones”, sostuvo Eduardo Estrada, presidente de la Corporación de Pescadores Artesanales del golfo de Morrosquillo.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, destacó la importancia de que el Gobierno haga presencia en los territorios para potenciar la economía popular: “Con esta gira que hemos llamado Semillas de Paz, cumplimos las órdenes del presidente Petro de llevar desarrollo agroindustrial y de transformación a las pequeñas asociaciones, en el camino de conseguir la Paz Total. Y es en ese camino, atendiendo a las víctimas de los municipios PDET y generando productividad, que logramos ese anhelo de todos los colombianos”.

La flota de 13 embarcaciones estará al servicio de 400 hombres y 30 mujeres pescadoras del Caribe colombiano, que han desarrollado esta actividad a lo largo de generaciones para llevar el sustento de sus familias, pero sin ninguna posibilidad de crecimiento que les permita superar los círculos de pobreza.

La ganadería sostenible es una opción de crecimiento para la economía campesina, familiar y comunitaria. Foto: Alejandro González (ADR)

La ganadería sostenible es una opción de crecimiento para la economía campesina, familiar y comunitaria. Foto: Alejandro González (ADR)

Gira Semillas de Paz en Sucre: 21.000 millones para yuca, ganado y pesca Read More »

Con la entrega de cada proyecto productivo, el Gobierno nacional contribuye al desarrollo agroindustrial y a la transformación de las pequeñas asociaciones. Foto: Alejandro González (ADR)

En Córdoba, Agencia de Desarrollo Rural invierte $9.800 millones para víctimas del conflicto

Con la entrega de cada proyecto productivo, el Gobierno nacional contribuye al desarrollo agroindustrial y a la transformación de las pequeñas asociaciones. Foto: Alejandro González (ADR)

Con la entrega de cada proyecto productivo, el Gobierno nacional contribuye al desarrollo agroindustrial y a la transformación de las pequeñas asociaciones. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La ADR promueve la generación de ingresos y la economía del cuidado en Córdoba, con proyectos que incluyen a 180 familias campesinas, en su mayoría mujeres y víctimas del conflicto.
  • “Con estos dos proyectos estamos aportando a la transformación de las economías ilícitas que tanto daño le han hecho al país”, aseguró el presidente de la ADR.
  • En Tierralta se construirán galpones para albergar 24.150 aves provenientes de granjas bioseguras certificadas por el ICA.

 Tierralta (Córdoba), 16 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de las acciones dirigidas a revertir los niveles de pobreza, los efectos del conflicto armado y las economías ilegales en el departamento de Córdoba, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) entregó a comunidades campesinas de Tierralta y Montería dos proyectos para la producción avícola, por valor de 9.825 millones de pesos. Estas dos iniciativas son de carácter estratégico nacional y responden a la política de Reforma Rural Integral establecida en el Acuerdo Final de Paz de 2016.

Gracias a estas inversiones,180 familias campesinas, en su mayoría mujeres y víctimas del conflicto armado, comienzan a transformar un territorio marcado durante años por la guerra y las actividades ilegales. Con estos dos proyectos avícolas, no solo se busca recuperar la vocación productiva del territorio e integrar a las organizaciones populares en el mercado, sino sustituir los negocios ilícitos por las economías de la legalidad.

El primero de ellos se llevará a cabo en Tierralta, en donde la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Asociación de Desplazados Juan de León (ASODELEON), invertirán 7.262 millones de pesos destinados al montaje y operación integral de una granja avícola. Este proyecto, que será ejecutado por 161 víctimas del conflicto armado, permitirá tecnificar la producción de huevos y fortalecer los procesos asociativos de dicha organización campesina. Como parte del proyecto, se construirán 161 galpones para albergar 24.150 aves provenientes de granjas bioseguras certificadas por el ICA. Asimismo, la granja recibirá equipos, herramientas, alimentos concentrados, medicamentos y acciones de acompañamiento para la tecnificación.

Durante la entrega del proyecto, Henry Espitia, representante legal de ASODELEON, reflexionó sobre la relación que hay entre los proyectos productivos rurales y la paz: “Si se produce en el campo, hay empleo y motivación, lo que reduce el hambre y, en consecuencia, los conflictos. El hambre es la causa principal de la guerra, ya que las personas se arriesgan a cualquier cosa con tal de alimentar a sus hijos. Por eso, con oportunidades para desarrollar proyectos como este, se promueve la paz y el amor en el territorio”.

19 mujeres víctimas del conflicto tendrán granja avícola

El segundo proyecto, por valor de 2.563 millones de pesos, también es una granja avícola biosegura y se implementará en el predio Costa Azul, en jurisdicción del municipio de Montería. Este predio perteneció al exparamilitar Salvatore Mancuso y, como resultado de la asignación de derechos que hizo la Agencia Nacional de Tierras a la Asociación de Mujeres de Costa Azul (ASODEMURCA), ahora se pondrá al servicio de la economía popular gracias al trabajo de 19 mujeres víctimas del conflicto armado.

En la entrega de este proyecto estuvo presente la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, quien no solo destacó la capacidad de las mujeres para superar los momentos oscuros de la guerra sino su aporte a la construcción del nuevo campo colombiano: “Este proyecto es un ejemplo a seguir en el camino de la implementación de la reforma agraria, que busca repartir las tierras más productivas y más fértiles. Ustedes son un ejemplo de cómo la reforma agraria logra reconstruir la vida, en este caso de estas 19 mujeres”.

Con esta alianza público-popular entre la Agencia de Desarrollo Rural y 19 mujeres cabezas de hogar, no solo se contribuirá a la soberanía alimentaria del país, sino que se ayudará a mejorar las condiciones económicas y sociales de un territorio que requiere atención priorizada.

La acción conjunta entre las diferentes instituciones del Estado, que se observa en el proyecto de Costa Azul, traerá como resultado el empoderamiento de estas 19 mujeres cabezas de hogar, que no solo responden por el cuidado de sus hijos, sino también por sus madres y padres adultos mayores. Así lo manifiesta Ana Oquendo, tesorera de ASODEMURCAS: “El significado que le damos a este proyecto es que nos va a mejorar la calidad de vida, no solamente de nosotras sino de nuestras familias, de las personas que dependen de una u otra manera de todas estas mujeres. Somos las primeras en este territorio de ser incluidas en un proyecto con enfoque diferencial, y eso nos hace sentir muy orgullosas”.

Durante el encuentro con las comunidades de Córdoba, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, destacó el propósito de la Gira Semillas de Paz: “Con esta dos proyectos estamos aportando a la transformación de las economías ilícitas que tanto daño le han hecho al país. Hoy, este Gobierno está cambiando la concepción del uso del territorio y de la territorialidad, en cabeza y en cuerpo de mujer. Para este Gobierno es un orgullo entregar proyectos productivos a mujeres resilientes, resistentes y luchadoras”.

Estos dos proyectos entregados en Córdoba se suman a otros nueve que la ADR llevará a cabo en seis departamentos del país, en medio de la jornada Gira Semillas de Paz que entregará maquinaria, embarcaciones, equipos, ganado e insumos a diferentes comunidades de campesinas, campesinos y pescadores por un valor de 57.000 millones de pesos.

La semilla del cambio llega a las regiones más apartadas del país para generar alianzas de productividad y sostenibilidad entre las comunidades y el Estado. Foto: Camila Polanco (ADR)

La semilla del cambio llega a las regiones más apartadas del país para generar alianzas de productividad y sostenibilidad entre las comunidades y el Estado. Foto: Camila Polanco (ADR)

En Córdoba, Agencia de Desarrollo Rural invierte $9.800 millones para víctimas del conflicto Read More »

ADR interviene territorios que históricamente fueron apartados del Estado

Inversión histórica en los Llanos Orientales: proyectos productivos para la paz por 7.860 millones de pesos

ADR interviene territorios que históricamente fueron apartados del Estado

ADR interviene territorios que históricamente fueron apartados del Estado.

  • En Puerto Gaitán se entregó un proyecto productivo de palma de aceite por 2.400 millones de pesos.
  • Gracias a una iniciativa que supera los 4.000 millones de pesos, 650 familias firmantes del acuerdo de paz producirán tilapia roja en un predio entregado por la Sociedad de Activos Especiales.
  • En el resguardo Ondas del Cafre, 100 familias indígenas fortalecerán los procesos de transformación de café, con una inversión de 830 millones de pesos.

Fuentedeoro (Meta), 14 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Los Llanos Orientales recibieron a la Agencia de Desarrollo Rural en la Gira Semillas de Paz, en donde esta entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural entregó proyectos por más de 7.860 millones de pesos para mejorar la calidad de vida de 787 familias en los municipios de Puerto Gaitán, Fuentedeoro, Mesetas y La Uribe. Con estas acciones se fortalecerán las líneas productivas piscícola, de café y palma de aceite en proyectos enfocados a consolidar la Reforma Rural Integral y promover las iniciativas territoriales de desarrollo.

La entrega de estos proyectos en el Meta dio comienzo a la gira Semillas de Paz, cuya jornada fue desplegada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para llevar proyectos productivos a seis departamentos del país. En este sentido, el vicepresidente de Integración Productiva de la ADR, Mario Alexander Moreno, destacó la trascendencia de la gira: “La importancia de llegar a territorios como este radica en que a través de nuestras intervenciones se construye un Estado participativo, incluyente, que incorpora todos los anhelos, los propósitos y las propuestas de estas poblaciones que históricamente han sido excluidas de un proyecto de nación”.

El primero de estos proyectos productivos, por valor de 2.400 millones de pesos, se llevará a cabo en 224 hectáreas del predio Lucitania, cuyas tierras pertenecieron al paramilitarismo durante la época en que estos grupos controlaban extensas áreas del municipio de Puerto Gaitán. Pero hoy, gracias a la intervención de la Agencia de Desarrollo Rural, 37 familias de la asociación campesina Lucipalma aprovecharán este predio para mejorar sus economías e impulsar el desarrollo del departamento.

En ese sentido, Sara Gaitán, perteneciente a la Asociación de Palmicultores de Lucitania, compartió su opinión con respecto al aporte de las formas asociativas en la región: “Es muy bonito aprender a trabajar en comunidad. Este proyecto nos va a generar una mejor economía para nuestras familias”.

La segunda inversión de la gira Semillas de Paz por el Meta, se hará en un proyecto por 4.600 millones de pesos destinado a la producción piscícola en un predio entregado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) a la Federación nacional de formas asociativas para las economías sociales del común (ECOMUN). En este predio, 650 familias firmantes del acuerdo de paz aplicarán tecnologías modernas en la producción superintensiva de tilapia roja. Dicha iniciativa también hace parte de la Reforma Rural Integral en la que se ha comprometido el Gobierno nacional, y supone un incentivo para los esquemas asociativos que se formaron luego del Acuerdo Final de Paz.

“Ojalá la Agencia siga apoyando todos estos proyectos productivos, que son acciones de transformación solidaria con las que se construye paz para nuestras familias y comunidades”, manifestó Sandra García, de ECOMUN.

Durante la gira por el Meta, también se puso de relieve la importancia de los pueblos ancestrales en la construcción de un país en paz. Por esto, en Mesetas y La Uribe se entregó un proyecto de iniciativa territorial para fortalecer los procesos de transformación de café. Así se saca provecho de los saberes de 100 familias indígenas desplazadas del departamento del Cauca, pertenecientes al resguardo Ondas del Cafre.

Este proyecto, por casi 830 millones de pesos, pretende mejorar el valor agregado de los cafés producidos por el pueblo Nasa, a través de la entrega de equipos para el tostado, molido y empaque del producto. Además, se entregarán recursos para adecuar un punto de venta propio, con lo cual se impulsan, entre otros, los procesos de comercialización, marca y certificación de calidad.

Luz Derly Epe, perteneciente al resguardo Ondas del Cafre, hizo referencia al alcance que espera para el proyecto: “Queremos que nuestro producto llegue a nuestra comunidad NASA y a toda Colombia y que este avance nos permita estar en mesas internacionales a través de la transformación, porque al transformar este producto también estamos tejiendo paz”.

La gira por el Meta es una muestra del trabajo de la ADR en el camino hacia la Reforma Rural Integral para todo Colombia. En los próximos días se visitará el departamento de Sucre, otra región en donde la violencia se ensañó con los campesinos, pero que hoy empieza a transformase en un territorio de paz.

Inversión histórica en los Llanos Orientales: proyectos productivos para la paz por 7.860 millones de pesos Read More »

La DPA presente en el mercado campesino

Para el mercado campesino se gestó un espacio de planeación conjunta entre el Equipo de genero de la ADR, el equipo de comunicaciones y el grupo de enfoque diferencial de la DPA con el propósito de crear un espacio de reconocimiento y fortalecimiento de las Unidades productivas de las mujeres de las organizaciones articuladas en la ADR con el fin a portar en el fortalecimiento de sus economías propias.

El mercado campesino surge como una acción afirmativa en el marco de la conmemoración del 8M donde el equipo de enfoque diferencial, aportó en su construcción, apoyó la convocatoria de mujeres y participó de las actividades realizadas en el marco del desarrollo del mismo.

La DPA presente en el mercado campesino Read More »

CONECTA 4 (Santander de Quilichao)

Del 11 al 14 de diciembre en el municipio de Santander de Quilichao – Cauca, con el apoyo de la Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica (CETEC), se llevó a cabo el CONECTA 4, una estrategia de fortalecimiento asociativo en la que participaron 25 organizaciones y 53 productores de diferentes departamentos de todo el territorio colombiano. En este espacio de encuentro representantes de organizaciones productoras, ganaderas, pesqueras, viveras y avicultoras del país se reunieron para compartir sus experiencias: los retos, aprendizajes y los logros alcanzados en el desarrollo de su proceso asociativo.

CONECTA 4, día 1
(11 de diciembre de 2023)

El primer día del evento las diferentes organizaciones, en compañía de la Dirección de Participación y Asociatividad (DPA), llegaron al municipio de Santander de Quilichao desde diferentes territorios del país como Providencia, Vichada, Meta, Caldas, Antioquia, Atlántico, Nariño, Boyacá, entre otras. El evento dio inicio con la presentación del equipo de la Dirección de Participación y Asociatividad a cargo de Mónica Valderrama, quien dio la bienvenida a las organizaciones asistentes, invitándolas a presentarse para iniciar la estrategia de fortalecimiento asociativo CONECTA.

CONECTA 4, día 2
(12 de diciembre de 2023)

Para las actividades del segundo día se dividió a los más de 50 productores participantes en tres grupos, cada uno de los cuales visitó diferentes asociaciones y organizaciones agropecuarias del departamento del Cauca en municipios como Guachené, Caloto, y Santander de Quilichao. En cada una de las visitas las organizaciones pudieron compartir sus experiencias, los retos y las soluciones gestionadas, manifestar sus inquietudes y sostener un diálogo horizontal orientado a compartir y construir conocimientos con los demás participantes. Adicionalmente, los productores intercambiaron datos de contacto para mantener comunicación y gestionar futuras articulaciones una vez finalizado el evento. Para cierre de la jornada, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Higuera, realiza su intervención donde reiteró la misionalidad y voluntad de la Agencia con el apoyo a los pequeñas y pequeños productores rurales del territorio colombiano.

Algunas de las asociaciones que visitamos:

  1. Asociación Comunitaria Santa Rosa en el municipio de Caloto (producción avícola)
  2. Asociación Agropecuaria La Dominga, en el municipio de Guachené, (producción asociativa de piña).
  3. Centro de acopio ASOPANELA
  4. Visita a la fábrica de Ron Quilichao.

CONECTA 4, día 3
(13 de diciembre de 2023)

Durante el tercer día se realizó una retroalimentación por parte de las organizaciones, donde reconocieron e identificaron las dificultades y las fortalezas de las asociaciones productoras visitadas el día anterior. Por grupos se socializó la experiencia de la jornada anterior, priorizando la reflexión sobre las posibles soluciones a las dificultades o retos identificados y cómo podían aplicar dentro de sus propias producciones. Seguido a esto se realizaron actividades dinámicas de liderazgo, reconocimiento de roles y asociación, para así finalizar con una integración artística ofrecida a los participantes del evento.

CONECTA 4 (Santander de Quilichao) Read More »

Mesa técnica (Marco 8M) Guaviare

El 23 de marzo desde la Dirección de Participación y Asociatividad, junto con el Grupo de Paz y Posconflicto, Dirección de Comercialización y la Gobernación, se llevó a cabo la mesa técnica de fomento a la asociatividad con más de 6 organizaciones de mujeres campesinas y étnicas productoras de San José del Guaviare.

A través del diálogo y el compartir de sus experiencias se realizó un reconocimiento de sus lineas productivas y de las principales problemáticas que afrontan las organizaciones de mujeres del Guaviare en términos de las barreras organizacionales, comerciales y de agenciamiento social y político.

Este importante dialogo comunitario de saberes, también permitio tejer un relacionamiento más afectivo y pertinente a las particularidades y realidades de las mujeres y el territorio, en base a las experiencias asociatividas y de sus liderazgos, incidiendo, desde la oferta presente de la ADR y el Ministerio de Agricultura.

Mesa técnica (Marco 8M) Guaviare Read More »

San Juan de Nepomuceno recibió la oferta institucional de la ADR

Por convocatoria de la Representante a la Cámara Cha Dorina a diferentes entidades del nivel nacional y regional en Asamblea Popular adelantada el día domingo 24 de marzo, en San Juan de Nepomuceno – Bolívar, la Agencia de Desarrollo Rural presentó la oferta institucional y su Estrategia de Participación Incidente.

San Juan de Nepomuceno recibió la oferta institucional de la ADR Read More »

Regresa la pesca a la ciénaga de Sahaya

Con la recuperación de la pesca artesanal también se vela por el cuidado del ambiente. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

Por: Equipo de prensa ADR

  • Más de 200 familias del corregimiento de San Bernardo, en Pelaya, recuperarán la pesca tradicional en el ecosistema de ciénaga.
  • El proyecto productivo que impulsa la Agencia de Desarrollo Rural no solo contempla la siembra de alevinos, sino también la instalación de jaulas y la entrega de insumos para la producción.

Pelaya (Cesar), 7 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). En un esfuerzo conjunto para fortalecer la economía familiar y recuperar la pesca tradicional en el corregimiento de San Bernardo, en Pelaya (Cesar), la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) inició la siembra de 184.000 alevinos de dorada en la ciénaga de Sahaya. Esta iniciativa se lleva a cabo en alianza con 205 familias pertenecientes a la Asociación de Pescadores de San Bernardo, ASPESANB.

El proyecto contempla la entrega de 70 jaulas flotantes, así como equipos, insumos y materiales necesarios para desarrollar el cultivo de peces en un ecosistema de ciénaga que se ha venido deteriorando por cuenta de la ganadería extensiva y la producción agrícola en la zona. Debe recordarse que el ecosistema de ciénaga no solo fue sustento económico de las familias de la región, sino que forma un sistema de drenaje natural que mantiene el equilibrio ambiental.

Por lo anterior, las acciones de la Agencia de Desarrollo Rural en alianza con ASPESANB buscan armonizar la producción campesina y la conservación del ambiente, a fin de recuperar actividades económicas tradicionales del territorio, con especial énfasis en la economía familiar. Como lo precisó Adis Márquez, de la asociación pesquera: “Con esto vamos a tener muchas oportunidades de trabajar. Nosotras las amas de casa queremos seguir adelante, progresar y que nuestros hijos tengan un mejor futuro”.

El proyecto productivo en curso supera los 1.000 millones de pesos. Se espera que, entre sus efectos, promueva la actividad turística en la zona con emprendimientos gastronómicos basados en la conservación de la ciénaga de Sahaya. De acuerdo con Carlos César Silva, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural: “Este proyecto no solo representa una oportunidad para diversificar las fuentes de ingresos de las familias pescadoras en San Bernardo, sino que también contribuye al cuidado y preservación de los recursos naturales en la región. Con la siembra de estos alevinos, se espera un crecimiento económico sostenible y la revitalización de una tradición ancestral que forma parte del tejido cultural y social de Pelaya”.

Proyectos produtivos como este son una manera de organizar el territorio en torno al agua mientras se aprovechan los saberes locales para el desarrollo integral de la región.

Regresa la pesca a la ciénaga de Sahaya Read More »

Mujeres rurales empoderadas: con paso firme hacia el nuevo campo colombiano

Mujeres rurales empoderadas: con paso firme hacia el nuevo campo colombiano

Mujeres rurales empoderadas: con paso firme hacia el nuevo campo colombiano

        El fortaleciendo de capacidades productivas a mujeres rurales y víctimas del conflicto es un propósito de la Reforma Rural Integral.         Foto: José Martínez

Por: Equipo de prensa ADR

  • La Agencia de Desarrollo Rural promovió la economía popular, la generación de ingresos y la reparación integral en víctimas de conflicto, mujeres rurales y campesinos del Atlántico.
  • El proyecto integró 52 pequeños productores y fortaleció la línea productiva porcícola con la entrega de 390 lechones, 2.500 bultos de alimento y capacitación asociativa.

Baranoa (Atlántico), junio 6 de 2024 (@ADR_Colombia). Con el propósito de promover la Paz Total, el empoderamiento de mujeres rurales y la atención integral a las víctimas del conflicto, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), fortaleció un proyecto productivo porcícola en el municipio de Baranoa, Atlántico. Esta iniciativa, por valor 492 millones de pesos, integró a 52 productoras y productores de la Asociación de Pequeños Agricultores Víctimas del Conflicto Armado (ASOPEVIC).

Como parte de este proyecto se entregaron 390 lechones de raza Landrace y más de 2.500 bultos de alimento. Adicionalmente, se contrataron varios profesionales para hacer el acompañamiento, entre ellos un médico veterinario, un contador y un asesor socioempresarial para incentivar el desarrollo de competencias técnicas, productivas, gerenciales y comerciales dentro de la asociación ASOPEVIC.

Yolis Leguía, representante legal de Asopevic, manifestó que con la implementación de este proyecto hubo crecimiento y diversificación de sus actividades productivas: “Los beneficios que hemos obtenido no solo se han utilizado para sostener el proyecto, sino que también hemos reinvertido en nuevos emprendimientos, como la cría de pollos de engorde y gallinas ponedoras”, destacó la líderesa.

La ADR garantiza la generación de ingresos, promueve el desarrollo sostenible y afianza la Paz Total en el campo. Foto: José Martínez

El objetivo principal del proyecto fue aumentar los ingresos del campesinado víctima del conflicto armado, y fortalecer capacidades productivas para generar oportunidades de crecimiento y estabilidad en las familias involucradas. A su vez, garantizó la participación de las mujeres y el enfoque de género, de manera que las víctimas recobraran su capacidad y vocación productiva. Más del 55% de la población participante en el proyecto son mujeres rurales y el 43% se considera víctimas del conflicto armado.

Sandy Román, directora de la Unidad Técnica Territorial para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, resaltó que el empoderamiento de las mujeres rurales ha sido crucial como tejedoras de paz y defensoras de la vida: “En este Gobierno, la ADR busca fortalecer y empoderar a la mujer rural, porque son ellas quienes tienen la capacidad de desarrollar la economía familiar para garantizar el futuro de sus hijos”.

La Agencia de Desarrollo Rural impulsa soluciones duraderas y sostenibles en el tiempo, a través de las iniciativas productivas que garantizan los derechos de generación de ingresos en las víctimas del conflicto y en las mujeres rurales.

Mujeres rurales empoderadas: con paso firme hacia el nuevo campo colombiano Read More »

Revolcón en el servicio de extensión agropecuaria, anuncia la Agencia de Desarrollo Rural

Nuevo enfoque a la extensión agropecuaria, anuncia la ADR

Revolcón en el servicio de extensión agropecuaria, anuncia la Agencia de Desarrollo Rural

La extensión agropecuaria reconoce la importancia de los saberes del campo e incentiva la educación popular. Foto: Archivo ADR

Por: Equipo de prensa ADR

  • Desde el 2023 la Agencia de Desarrollo Rural viene trabajando en una profunda transformación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, con el fin de lograr los objetivos de la Reforma Rural Integral.
  • Se avanza en el acompañamiento a los 32 departamentos, para la construcción de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) durante el periodo 2024-2028.
  • Habrá un modelo de territorialización de la extensión agropecuaria, de manera que se tengan en cuenta las particularidades regionales y que el servicio de extensión agropecuaria lo presten extensionistas locales.

Bogotá D.C., 3 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Con la creación de la Ley 1876 de 2017, que dio vida al Servicio Público de Extensión Agropecuaria, este ha tenido diferentes obstáculos y demoras en su implementación. Tales dificultades han llevado a que los principales receptores de la extensión agropecuaria, es decir, los productores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) sean los más afectados.

En sintonía con esto, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, destacó que el diagnóstico de la Contraloría General de la República (Evaluación de la implementación y el funcionamiento del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, en el marco de la Ley 1876 de 2017 durante el periodo 2018 – 2023), servirá para hacer que este servicio llegue a quienes lo necesitan: “El informe de la Contraloría es de excelente recibo por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, porque lo encontramos muy acertado. Y creemos que documentos como este ayudan en mucho a lograr el desarrollo.  Por tanto, los aportes de la Contraloría se tomarán muy en cuenta por parte de la ADR, incluso para el nuevo diseño de la política. Estas duras realidades nos muestran que hay que construir caminos entre todos para mejorar”, dijo Higuera.

Ante esta realidad, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) viene trabajando desde el 2023 en una profunda transformación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, de manera que se puedan alcanzar los objetivos de enfoque, pertinencia, eficacia y calidad que se requieren para dar impulso a la Reforma Rural Integral en la que está empeñado el Gobierno nacional.

Una de las acciones que viene implementado es la cofinanciación del servicio de extensión agropecuaria en los 32 departamentos del país, a través de ocho convenios interadministrativos con universidades públicas, y un contrato estatal con una EPSEA privada. Esto ha permitido que hoy se tenga una cobertura nacional de 122.228 usuarios.

Asimismo, con el propósito de continuar avanzando en las transformaciones del modelo de extensión agropecuaria y de mitigar posibles riesgos en el aplazamiento de la prestación del servicio a las familias rurales, especialmente de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, desde la Dirección de Asistencia Técnica de la ADR se ha diseñado una estrategia para la extensión agropecuaria, que incluye varias acciones encaminadas a cumplir los objetivos de la Reforma Rural Integral. 

La primera de ellas es el acompañamiento a los 32 departamentos para la construcción de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) para el periodo 2024-2028, de acuerdo con los nuevos lineamientos técnicos establecidos en la Resolución 096/2024. Esta resolución fue construida de manera conjunta entre el MADR y la ADR, y en ella se incorporan importantes enfoques como el territorial, de género, de transición hacia la agroecología, de construcción de paz, de soberanía alimentaria y derecho humano a la alimentación, entre otros.

La segunda medida tiene que ver con la implementación de la escuela nacional de promotores y extensionistas para la Reforma Rural Integral, bajo el enfoque de formación de formadores. Esta escuela está orientada a fortalecer capacidades sociales, productivas, asociativas y de participación, de manera que se brinden herramientas técnicas para la prestación del servicio de extensión agropecuaria bajo principios de diálogo de saberes e innovación colaborativa. 

Igualmente, la ADR está trabajando en un modelo de territorialización de la extensión agropecuaria, de modo que se tengan en cuenta las particularidades regionales y que las EPSEA presten el servicio de extensión Agropecuaria en sus territorios con extensionistas y promotores rurales de sus localidades.

En la misma dirección, la ADR avanza en la gestión de vigencias futuras para la prestación del servicio de extensión agropecuaria por un periodo mayor a 6 meses, en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación.

Finalmente, con relación al Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria (FNEA), es importante mencionar que, acorde con lo contemplado en la Ley 1876 de 2018, este se debía reglamentar posterior al año 2018. Sin embargo, en el actual periodo se viene avanzando desde el MADR y la ADR en la elaboración del respectivo manual operativo, lo cual permitirá definir los lineamientos para la identificación de fuentes de financiación y su respectiva operación en función de la prestación del servicio de extensión agropecuaria en el país. 

Nuevo enfoque a la extensión agropecuaria, anuncia la ADR Read More »

Gobierno nacional entrega maquinaria para tecnificar producción de arroz en Zaragoza

La ADR promueve la tecnificación del campo para lograr una Reforma Rural Integral. Foto: Alejandro González (ADR)

Por: Equipo de prensa ADR

  • Con el proyecto se busca transformar la realidad productiva de los campesinos, con el suministro de tractores, trilladoras y secadoras para la tecnificación del cultivo de arroz y la transformación de este cereal en harina.
  • “Hoy estamos entregando un proyecto de agroindustria, que significa apoyar al pequeño productor de arroz mediante la mecanización y la industrialización”, resaltó el presidente de la ADR

Zaragoza (Antioquia), 5 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). 328 familias campesinas productoras de arroz, pertenecientes a la Asociación Vegas Buen Futuro (ASOVEGAS), recibieron un banco de maquinaria para la producción de arroz en un área de 656 hectáreas en el municipio de Zaragoza, Bajo Cauca antioqueño. Esta maquinaria hace parte de un proyecto productivo por 2.032 millones de pesos aprobado por la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura.

El proyecto permitirá la producción de arroz blanco y la transformación en harina, gracias a la dotación de seis plantas de trillado, cada una compuesta por secadora, tractores, dos rastras de disco y dos rastrillos pulidores, entre otra maquinaria. La Asociación también recibirá equipos de oficina que contribuirán al mejoramiento de sus capacidades administrativas.

“La llegada de este proyecto al municipio de Zaragoza representa para la asociación ASOVEGAS una oportunidad de seguir creciendo como productores arroceros, porque con la tecnificación ya podremos tener, a futuro, nuestra propia marca de arroz. Yo creo que podemos llegar a una producción orgánica y tener una empresa que haga la comercialización en toda la región”, Afirmó Jamer Arrieta, representante legal de ASOVEGAS.

Este proyecto ayudará a mejorar, de manera indirecta, la economía de otras 1.013 familias campesinas de la subregión Bajo Cauca, ya que con la tecnificación del proceso se podrá suplir la demanda de arroz en los municipios cercanos. De esta manera se contribuirá al desarrollo de la región, a través de encadenamientos comerciales y circuitos de comercialización.

“Hoy estamos entregando un proyecto de agroindustria, que significa apoyar al pequeño productor de arroz mediante la mecanización y la industrialización. Estamos entregando trilladoras, secadoras y despigadoras en un número de seis unidades para seis asociaciones, pero también dos tractores con sus rastas correspondientes de arado y rastrillo para mejorar la eficiencia en el uso del suelo”, resaltó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver.

Higuera destacó, además, que al apoyar al pequeño productor para que sea el dueño del producto transformado, se está haciendo la verdadera Reforma Rural Integral.

La mecanización también llega a fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria. Foto: Alejandro González (ADR)

Por su parte, Mildred Díaz, campesina de la vereda El Cincuenta y aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en este proyecto, dijo: ”Esta entrega significa una importante transformación del proceso de producción, puesto que anteriormente el terreno se preparaba y se sembraba a palanca, mientras que hoy vamos a tener un tractor para arreglar el terreno”.

Los productores de arroz en el municipio de Zaragoza han venido presentando a lo largo de los años numerosos inconvenientes relacionados con los altos costos de producción y la baja rentabilidad, debido principalmente a la falta de aplicación de tecnologías que les permita dar valor agregado a la producción primaria. Es por esto que la implementación de este proyecto en el territorio representa una oportunidad para que las y los campesinos productores, al tecnificar su sistema, puedan obtener un producto de excelente calidad que pueda ser competitivo.

Gobierno nacional entrega maquinaria para tecnificar producción de arroz en Zaragoza Read More »

Seguridad alimentaria y justicia social: Gobierno invierte $18.000 millones en La Guajira

Tejiendo sueños rurales bajo el cielo Guajiro. Foto: Alejandro González.

  • En Riohacha, Maicao y San Juan del Cesar, se mejoran las capacidades productivas y comerciales de 345 familias campesinas.
  • La ADR destinó $8.900 millones para comprar productos de pequeños agricultores, para promover la seguridad alimentaria de 2.680 familias Wayuú.

Riohacha (La Guajira), 31 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). El Gobierno nacional a través de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural) ha invertido más $18.000 mil millones de pesos en el departamento de La Guajira, entre 2023 y lo que va de 2024. Esta gran apuesta hace parte de las líneas de inversión que promueven la inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores rurales; y la promoción de la agroindustria sostenible en la Región Caribe.

Desarrollo productivo

En el marco de este financiamiento, se destacan los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) que se están implementando en Riohacha y Maicao, y adicionalmente, uno que entrará en ejecución en San Juan del Cesar (departamento de La Guajira). Estas iniciativas fortalecen la economía popular de 345 campesinas y campesinos, y le dan celeridad al programa de Reforma Rural Integral.

En ese orden de ideas, en Riohacha, con una inversión de $1.053 millones, el proyecto mejorará las capacidades productivas y organizacionales de las familias pecuarias de la Asociación de Fiqueros de Fonseca (Asofifon) mediante la entrega de 1.775 semovientes, sistemas de riego mejorados, insumos agropecuarios y asistencia técnica.

En Maicao, se entregó un proyecto para la implementación de granjas integrales autosuficientes destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios de Atnamana (APROAGRO), y cuya inversión total es de $1.606 millones, de los cuales la ADR aporta $1.053 millones, la Alcaldía de Maicao $200 millones (invertidos en la compra de un tractor) y la organización $353 millones en bienes y servicios.

Con la cofinanciación de la ADR se entregaron insumos de diferente tipo, un remolque multiuso y sembradora grano grueso, entre otros equipos, por un total de $250 millones. Además, accesorios para el mejoramiento del sistema de riego y herramientas por un monto de $339 millones, así como 640 ovejas hembras y 20 machos reproductores por un valor de $171 millones; más asistencia técnica por $261 millones.

Es importante destacar que el pasado 25 de mayo, en el marco de la Gira Caribe, se hizo una entrega parcial de este proyecto, como parte de la cofinanciación de la ADR.

Por otra parte, en San Juan del Cesar, con una inversión total de $2.112 millones, se fortalecerán las capacidades técnicas, productivas, asociativas y de comercialización de los productores de maíz del municipio. Allí se entregará semilla de maíz híbrido, Bacillus Thuringiensis, Insecticida, herbicida, cal, enmienda orgánica, Cipermetrina, urea; tractor, rastra de disco, arado de cincel, cosechadora de forraje, sembradora.

Comercialización estratégica

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) impulsó ruedas de negocios en las que se firmaron acuerdos por más de $1.000 millones, y mercados campesinos que suman más de $90 millones en ventas. A su vez, destinó aproximadamente $8.900 millones en la compra de productos a pequeños agricultores para elaborar Raciones Familiares Para Preparar (RFPP), y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria de 2.680 familias de 77 comunidades Wayuú.

Seguridad alimentaria y crecimiento sostenible

En Adecuación de Tierras, la ADR ha invertido $700 millones de pesos en un proyecto de Rehabilitación del Distrito de Riego del municipio de El Molino (La Guajira). Por otro lado, en Extensión Agropecuaria, se han destinado más de $6.130 millones para ofrecer un acompañamiento integral a los productores de toda la región, abarcando desde diagnósticos y recomendaciones hasta capacitación, transferencia de conocimientos y asistencia directa. Este esfuerzo impulsa el desarrollo rural integral y salvaguarda los derechos fundamentales de las comunidades étnicas en el territorio.

Las iniciativas de la ADR en La Guajira, fortalecen la capacidad productiva de los pequeños productores y productoras, facilitan el acceso a recursos y fortalecen la inclusión socioeconómica de las poblaciones indigenas. De esta manera, el Gobierno promueve la igualdad de oportunidades, garantiza la seguridad humana y la justicia social de comunidades que han tenido una presencia limitada en las políticas estatales.

Seguridad alimentaria y justicia social: Gobierno invierte $18.000 millones en La Guajira Read More »

Celebración del Día del Campesino en Boyacá y Cundinamarca: $4.800 millones de pesos en apoyo a la ganadería sostenible

ADR se une para conmemorar el Día del campesinado. Foto: Camila Polanco.

  • 110 familias entre víctimas del conflicto armado, jóvenes rurales y mujeres campesinas recibieron proyectos para impulsar la ganadería sostenible
  • Los proyectos productivos se ejecutarán en los municipios de Páez y Miraflores en Boyacá, y Simijaca en Cundinamarca

Chiquinquirá (Boyacá), 2 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Con la entrega de tres Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), se unió a la celebración del Día del Campesino en Chiquinquirá. Los tres proyectos, enfocados en la línea de ganadería sostenible, alcanzan los 4.800 millones de pesos y se ejecutarán en los municipios de Páez y Miraflores en Boyacá, y Simijaca en Cundinamarca. En total, 110 familias víctimas del conflicto armado y firmantes del Acuerdo de Paz tendrán la oportunidad de mejorar la producción ganadera.

En Miraflores, Boyacá, la Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC) de este municipio tendrá la oportunidad de desarrollar un proyecto de transición de sistemas silvopastoriles en 30 fincas ganaderas, en las que se promoverá el uso eficiente de los recursos naturales para mitigar el impacto del cambio climático, así como la conservación, recuperación y sostenibilidad de la biodiversidad. La Asociación recibió $1.300 millones de pesos para seguir aportándole a la paz y al desarrollo sostenible del país.

William García, representante legal de la ANUC, Miraflores, invitó a seguir trabajando por el campo: “A la juventud le digo que volvamos al campo y volvamos a renacer. A veces se nos hace difícil producir, pero hoy, con la mano de la Agencia de Desarrollo Rural, mostramos que sí queremos trabajar en nuestro campo”.

Por su parte, Ana Delia Martínez, directiva de la ANUC, Miraflores, recordó que la violencia le quitó a sus seres queridos: “Mis hermanos fueron asesinados por pertenecer a la ANUC, por pensar diferente, por pensar en el campo, porque ellos fueron líderes sociales; ellos siempre estuvieron muy pendientes de que el campo tuviera un buen desarrollo”.

A su vez, en el municipio de Páez, se entregó un proyecto por valor de 620 millones de pesos para 40 productores víctimas del conflicto armado, que forman parte de la Asociación de Ganaderos del Municipio de Páez (ASGAPAEZ). Esta iniciativa se concentra en la entrega de insumos destinados al manejo de recursos hídricos y la producción bovina, el fortalecimiento a las capacidades productivas, así como la comercialización de los productos, de manera que se pueda consolidar una ganadería sostenible con la capacidad de atender los mercados de leche a nivel nacional. De esta manera lo expresó Luis Alberto Martínez, representante de ASGAPAEZ: “Por medio de estos proyectos y la capacitación que se hace, mostramos a la gente que en colectivo se puede producir el sustento de la familia. En este proyecto viene una nueva vida para varias madres que son cabeza de hogar, porque en este municipio también hay mujeres y jóvenes rurales decididos a su trabajo en el campo”.

De otro lado, en Simijaca, Cundinamarca, 40 familias ganaderas firmantes del Acuerdo de Paz recibieron un proyecto por 2.900 millones de pesos para impulsar la productividad en la cadena pecuaria de leche y estimular el desarrollo socioeconómico sostenible.

Finalmente, el vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, César Moreno Sánchez, destacó la manera como estos proyectos van a trasformar la vida de más de 100 familias campesinas: “Estamos en el municipio de Miraflores, Boyacá, conmemorando el Día de las Campesinas y los Campesinos, principales socios y aliados de la Agencia de Desarrollo Rural. Y de qué manera lo estamos haciendo. Hoy entregamos dos proyectos de mejoramiento de la ganadería sostenible en los municipios de Páez y Miraflores, a organizaciones campesinas representativas de la lucha histórica y la resistencia de esta población, como es la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos”.

En casi dos años de Gobierno la Agencia de Desarrollo Rural ha invertido cerca de 284 mil millones para la agricultura campesina, mediante alianzas público-populares que impactan la vida de más de 11 mil familias. Esta cifra duplica la inversión de los gobiernos anteriores y muestra el avance para el desarrollo del campo, el cual busca superar el asistencialismo y disminuir las brechas de desigualdad.

Celebración del Día del Campesino en Boyacá y Cundinamarca: $4.800 millones de pesos en apoyo a la ganadería sostenible Read More »

Por primera vez en su historia, la Agencia de Desarrollo Rural ejecutará la totalidad del presupuesto

Por primera vez en su historia, la Agencia de Desarrollo Rural ejecutará la totalidad del presupuesto

Por primera vez en su historia, la Agencia de Desarrollo Rural ejecutará la totalidad del presupuesto

Este es el Gobierno del Cambio, el Gobierno de la primera vez. Foto: Alejandro González.

  • En debate de control político, presidente de la ADR reportó ejecución presupuestal superior a 842.000 millones de pesos, comprometidos en los 11 meses de su administración. Este presupuesto supera las cifras de apoyo a proyectos de desarrollo rural en las vigencias anteriores.
  • Se estructuran dos proyectos para cultivo de yuca y maíz en el departamento de Bolívar: uno por 8.000 millones de pesos y otro por 2.000 millones.
  • Se trabaja para que las asociaciones de productores puedan suministrar volúmenes requeridos de alimentos frescos al Ejército.

 Bogotá D.C., 29 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, acudió a debate de control político citado por las comisiones quintas de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, para atender preguntas relacionadas con la ejecución presupuestal de la entidad y la crisis que viven los productores de maíz y yuca en algunas regiones del país.

En su intervención ante la Cámara de Representantes, el presidente Higuera presentó un informe detallado sobre el desempeño de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)-entidad dscrita al Minist erio de Agricultura y Desarrollo Rural- correspondiente a los seis meses y quince días de su gestión de 2023, y los cinco meses de 2024: “En estos 11 meses de nuestra administración hemos comprometido 842.000 millones de pesos, lo cual supera ampliamente las tres vigencias anteriores del Gobierno pasado. Esto significa que se está realizando una ejecución de 80.000 millones mensuales y casi 3.000 millones diarios, con lo que podemos asegurar que la Agencia está trabajando y cumpliendo con su misionalidad”, afirmó el presidente de la ADR. Asimismo, enfatizó que en el plan de choque la inversión ha llegado a un nivel de compromiso del 42.2%.

En este sentido, Higuera recordó que, desde el nacimiento de la ADR, esta entidad nunca ha ejecutado la totalidad de su presupuesto, pero que para la vigencia de 2024 sí lo logrará: “Yo me comprometí en Comisión Tercera y en la Comisión Legal de Cuentas del Congreso a que este año iba a ser el primero, desde el nacimiento de esta Agencia, en que se va a ejecutar la totalidad del presupuesto. Y, efectivamente, a 30 de septiembre habremos comprometido el 97.6%, es decir, para octubre, noviembre y diciembre no vamos a tener ni un solo peso destinado a inversión. Este será el primer año en su historia en que la Agencia de Desarrollo Rural va a ejecutar la totalidad de su presupuesto”, puntualizó.

Atención a productores de maíz y yuca

 Por otra parte, en su intervención ante la Comisión Quinta del Senado de la República para exponer la respuesta de la ADR frente a la crisis de los productores de maíz y yuca del país, el presidente Higuera resaltó la profundidad del debate y la coincidencia de la visión de la Agencia de Desarrollo Rural con la de los senadores citantes. Ambas partes fueron claros en que esta crisis, a la que se le debe buscar solución entre todos, obedece a problemas estructurales ajenas a este Gobierno.

Higuera afirmó que no existen dudas de que la solución a este problema de los productores cruza por la ADR, y sostuvo que en esta dirección la entidad trabaja con entidades del Estado como el Ejército para propiciar ventas directas de los campesinos, no solo de yuca y maíz sino todo tipo de cosechas: “Hemos propiciado ventas, hemos firmado un convenio con el Ejército para que esta institución compre no solo yuca y maíz, sino frutas, verduras, hortalizas a las asociaciones que están produciendo”.

Agregó que la ADR trabaja para que las asociaciones puedan suministrar al Ejército los volúmenes requeridos. Y puso el ejemplo de la base de Tolemaida, en donde viven 9.500 hombres y mujeres día y noche que necesitan ser alimentadas: “El Ejército me dijo que cuando se consiguiera atender Tolemaida a través de las asociaciones contactadas por la ADR, vamos a cantar victoria, vamos a decir que este sistema de compras públicas sí funciona”, subrayó Higuera.

Finalmente, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural se refirió, de manera puntal, a la manera como esta entidad ha venido apoyando a los productores de yuca y maíz, para quienes se han destinado recursos millonarios. Destacó, por ejemplo, dos proyectos en estructuración para el departamento de Bolívar: uno por 8.000 millones de pesos y otro por 2.000 millones dirigidos a pequeños productores. Asimismo, destacó una inversión por 1.000 millones de pesos para los campesinos de Sucre, destinada a cultivos de ñame diamante y maíz amarillo, en el municipio de Colosó; y otros proyectos que se ejecutan en otros municipios de este departamento por 7.000 millones de pesos. Y, finalmente, mencionó los proyectos de yuca y maíz en Córdoba por casi 5 .000 millones de pesos, en los municipios de Ciénaga de Oro y Montería.

Estas dos intervenciones del presiente de la ADR ante el Congreso de la República, para mostrar la ejecución presupuestal y la atención al campesinado a través de proyectos productivos, constatan la gestión de la Agencia y su capacidad para responder a las necesidades del sector rural del país.

Por primera vez en su historia, la Agencia de Desarrollo Rural ejecutará la totalidad del presupuesto Read More »

Campesinas y campesinos del Meta participaron en el cierre del proyecto, que impulsó la autonomía económica y social.

Proyecto de 1.505 millones de pesos empodera al campesinado del Ariari

Campesinas y campesinos del Meta participaron en el cierre del proyecto, que impulsó la autonomía económica y social.

Campesinas y campesinos del Meta participaron en el cierre del proyecto, que impulsó la autonomía económica y social.

  • La ADR entregó 168 novillas, 4 toros reproductores e insumos agrícolas a 56 familias que hacen parte de asociaciones campesinas del Meta.
  • La perspectiva de género, el relevo generacional, así como el desarrollo económico y ambiental fueron pilares del proyecto.

 San Juan de Arama (Meta), 30 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de las estrategias productivas para fortalecer la economía popular, solidaria y asociativa, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) ejecutó en el departamento del Meta un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) por valor de 1.505 millones de pesos. Esta iniciativa fortaleció a 56 familias campesinas que pertenecen a 4 organizaciones de San Juan de Arama, Puerto Rico y Vista Hermosa.

Este proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) fomentó la participación del campesinado como propietario de nuevos encadenamientos productivos. Por ello, entregó 168 novillas, 4 toros reproductores e insumos agrícolas como kits de ordeño, fertilizantes, vitaminas, desparasitantes, semillas, bombas de espalda y picapasto, a las asociaciones Fénix del Ariari, Agasanjuan, Agroavih y Fedepescagro.

Jairo López, representante de Fénix del Ariari (en el municipio de San Juan de Arama) resaltó la importancia del proyecto y el impacto positivo que deja a largo plazo en la vida de las comunidades: “Este es un comienzo significativo para cada uno de nosotros, ya que antes no teníamos ninguna novilla y ahora contamos con tres. Estas novillas serán una semilla para el futuro, lo que nos permite dejar un legado para nuestros hijos”, enfatizó el líder.

Como parte de su objetivo, el proyecto permite que las mujeres de las asociaciones mencionadas obtuvieran un capital para impulsar su autonomía económica. Aurora Garzón, aliada de la ADR, expresó que poner en práctica la perspectiva de género les ha ayudado a enfrentar la desigualdad y las violencias específicas que sufren por ser mujeres: “Antes, las mujeres estábamos muy rezagadas, casi no nos tenían en cuenta, pero ahora el Gobierno ha enfocado su atención en el campo y en las mujeres campesinas, ayudándonos a avanzar con nuestros proyectos”.

Por otro lado, José Rodríguez, campesino aliado de la ADR, manifestó cómo se ha mejorado la línea productiva ganadera: “Le dimos un cambio a nuestra unidad productiva, le dimos esa alternativa a un bienestar animal y a todo el tema del cambio climático porque hicimos una gran labor en la mejora de las pasturas y los bebederos en los potreros. Para mí, el proyecto ha sido excelente”, señaló Rodríguez.

La ADR implementa estos proyectos para promover el desarrollo económico, social y ambiental de las zonas rurales. Flor Mira Mendoza, directora de la Unidad Técnica Territorial para Meta y Vichada, ratificó el compromiso de la Agencia con mejorar la calidad de vida del campesinado: “El proyecto buscó fortalecer las capacidades económicas y familiares en cada una de sus fincas, de manera que se logrará un desarrollo integral y sostenible para las familias campesinas”.

Proyecto de 1.505 millones de pesos empodera al campesinado del Ariari Read More »

Con insumos veterinarios y cerramientos de cercas se fortalece la actividad ganadera de pueblos indígenas del Cauca

“Nasa tull”, un proyecto productivo en manos de 17 resguardos indígenas en el Cauca

Con insumos veterinarios y cerramientos de cercas se fortalece la actividad ganadera de pueblos indígenas del Cauca

Con insumos veterinarios y cerramientos de cercas se fortalece la actividad ganadera de pueblos indígenas del Cauca.

  • El proyecto, por más de 6.000 millones de pesos, fortalece las capacidades productivas y garantiza la alimentación de 271 familias pertenecientes a 17 resguardos indígenas.

Popayán (Cauca), 30 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural avanza en un proyecto productivo que promueve la soberanía alimentaria y mejora la calidad de vida de 271 familias del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Con una inversión de más de 6.000 millones de pesos, el proyecto se desarrolla en 17 resguardos indígenas de 14 municipios del departamento (entre ellos, Popayán, Caloto y Almaguer), con líneas productivas como café, ganadería de ceba y doble propósito, avicultura, porcicultura y ganado ovino.

Se trata de un proyecto que surgió como acuerdo entre el Gobierno nacional y los pueblos indígenas a partir de lo dispuesto en el Decreto 1811 de 2017, donde se establecen mecanismos para garantizar la participación económica de los pueblos indígenas del Cauca organizados en el CRIC. En su ejecución, se han hecho entregas continuas para superar la baja productividad de los sistemas agropecuarios locales y los altos índices de inseguridad alimentaria y desnutrición que afectan a las personas de los resguardos.

En esta oportunidad, se entregaron insumos veterinarios y cerramiento para cercas eléctricas con un valor aproximado a los 280 millones de pesos. Estos elementos llegaron los municipios para fortalecer la actividad ganadera. Como explica Jaime Chilito, consejero mayor del CRIC encargado del Programa Económico Ambiental: “Este proyecto, conocido por las comunidades indígenas como ‘nasa tull’ (el huerto de la gente), ha fortalecido líneas productivas muy importantes para nosotros, como ganadería, porcicultura, avicultura y doble propósito, además de infraestructura para el café, vital en la región. Continuamos con un 50% de avance y esperamos que se complete la entrega de especies restantes para seguir avanzando en un trabajo conjunto que fortalece nuestros resguardos”.

Por su parte, el director de la Agencia de Desarrollo Rural en Cauca, Jean Pierre Montoya Velasco, hizo referencia al compromiso del Gobierno nacional con los acuerdos establecidos: “Seguiremos avanzando para cumplir los compromisos adquiridos, con el firme propósito de mejorar las condiciones de vida y fortalecer las actividades productivas en los territorios indígenas del Cauca”.

Con este, son más de 50 proyectos productivos con enfoque étnico que se implementan en el Cauca.

Con la entrega se llega a un 50% de avance en el proyecto_HEIC

Con la entrega se llega a un 50% de avance en el proyecto

“Nasa tull”, un proyecto productivo en manos de 17 resguardos indígenas en el Cauca Read More »

Agencia de Desarrollo Rural rechaza actos de violencia contra sus funcionarios

Agencia de Desarrollo Rural rechaza actos de violencia contra sus funcionarios

Popayán (Cauca), 30 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) informa a la opinión pública que el día 28 de mayo de 2024, a las 11:00 a.m., un grupo de contratistas de la entidad fue retenido por personas armadas vestidas de civil. Los hechos ocurrieron en el kilómetro 58 del páramo Gabriel López, en el municipio de Totoró, cuando los colaboradores de la ADR se desplazaban desde Popayán hacia el municipio de Inzá, Cauca, para cumplir compromisos con los caficultores de esta región.

Después de ser despojados de su vehículo, los tres trabajadores fueron internados  en las montañas, donde estuvieron retenidos durante seis horas. Aunque los colaboradores de la ADR fueron liberados sanos y salvos, su vehículo sigue en poder de los armados.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural rechazamos enérgicamente estos actos de violencia que atentan contra la integridad y seguridad de nuestros colaboradores, quienes día a día trabajan para por mejorar y dignificar la vida de las comunidades rurales de Colombia.

Hacemos un llamado  a los grupos armados ilegales a que respeten el trabajo de las entidades que promueven el desarrollo rural y el bienestar de las comunidades campesinas y étnicas a lo largo del país. La ADR seguirá comprometida con la misión de trabajar por la Reforma Rural Integral, hasta alcanzar el nuevo campo colombiano con el que todas y todos soñamos.

Agencia de Desarrollo Rural rechaza actos de violencia contra sus funcionarios Read More »

La ADR promueve el respeto de los derechos del pueblo Cuna Tule, reconoce su diversi­dad y cultura como riqueza de la nación.

Gobierno avanza en reparación al pueblo Cuna Tule de Unguía

La ADR promueve el respeto de los derechos del pueblo Cuna Tule, reconoce su diversi­dad y cultura como riqueza de la nación.

La ADR promueve el respeto de los derechos del pueblo Cuna Tule, reconoce su diversi­dad y cultura como riqueza de la nación.

  • La ADR promueve la justicia social, impulsa el desarrollo rural y consolida la Paz Total en las comunidades étnicas.
  • El proyecto alcanza un avance del 77%, lo que fortalece la seguridad alimentaria y la generación de ingresos para el resguardo de Arquía.

Unguía (Chocó), 29 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (del Ministerio de Agrícultura y Desarrollo Rural) entregó a 133 familias indígenas de Unguía 48 novillas preparadas para iniciar su vida reproductiva. Estas familias pertenecen al pueblo Cuna Tule y habitan en el resguardo de Arquía, donde se implementa un proyecto estratégico nacional enfocado a la restitución de derechos territoriales y a la generación de ingresos con un enfoque étnico.

La entrega, que forma parte de un proyecto por valor de 1.198 millones de pesos, incluye animales libres de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación, lo cual garantiza la salud del ganado. Se trata de una medida que facilita el comercio, promueve la economía local, mejora la eficiencia de producción y genera la confianza del consumidor.

Este proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) también ha incentivado la producción de maíz, arroz y plátano, ya que su propósito es mejorar la calidad de vida de las comunidades étnicas, al garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos adicionales. Con las estrategias implementadas en los municipios que han sido afectados por el conflicto armado, como lo es Unguía, se fomenta la estabilidad y la paz territorial.

Los miembros del pueblo Cuna Tule, en cabeza de Álvaro Izquierdo Echeverry, secretario de la comunidad del resguardo indígena de Arquía, expresaron su agradecimiento hacia el proyecto: “Estos recursos son de gran provecho para el desarrollo y el bienestar de nosotros, especialmente en lo que respecta a la crianza y reproducción de animales. Ahora sí podemos salir adelante y pensar hacia el futuro”.

Por otro lado, Ariel Angúlo, director de la Unidad Técnica Territorial para Antioquia y Chocó, destacó el avance de esta intervención social en el resguardo: “Gracias a esta entrega llegamos aproximadamente al 77% del proyecto, con lo cual la Agencia no solo contribuye al bienestar del pueblo Cuna Tule, sino a la reparación integral de esta comunidad que requiere atención prioritaria por parte del Estado”, aseguró el director.

La Agencia de Desarrollo Rural implementa este proyecto para promover el desarrollo sostenible, la justicia social, la equidad y la preservación cultural de las comunidades indígenas para asegurar que sus derechos sean respetados.

A través de la entrega de las 48 novillas se generan ingresos para las familias del resguardo.

A través de la entrega de las 48 novillas se generan ingresos para las familias del resguardo.

Gobierno avanza en reparación al pueblo Cuna Tule de Unguía Read More »

¿Cuáles fueron las últimas inversiones agro que realizó el Gobierno en el Caribe?

¿Cuáles fueron las últimas inversiones agro que realizó el Gobierno en el Caribe?

¿Cuáles fueron las últimas inversiones agro que realizó el Gobierno en el Caribe?

Mayo 28, 2024

EL ESPECTADOR

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), adscrita al Ministerio de Agricultura, apoyó a diferentes asociaciones productoras de alimentos con $32.000 millones para proyectos productivos que incentiven la economía popular. Por ahora, las inversiones están dirigidas a poblaciones jóvenes, víctimas del conflicto armado, comunidades negras, afrocolombianas y raizales, al igual que la población afectada por el huracán Iota de 2020.

¿Cuáles fueron las últimas inversiones agro que realizó el Gobierno en el Caribe? Read More »

La recuperación de la capacidad productiva en territorios afectados por fenómenos naturales es una prioridad de la Agencia de Desarrollo Rural.

Gobierno invierte $32.000 millones en proyectos productivos para cuatro departamentos del Caribe

La recuperación de la capacidad productiva en territorios afectados por fenómenos naturales es una prioridad de la Agencia de Desarrollo Rural.

La recuperación de la capacidad productiva en territorios afectados por fenómenos naturales es una prioridad de la Agencia de Desarrollo Rural.

  • En Magdalena, La Guajira, Atlántico, San Andrés, Providencia y Santa Catalina se financiaron proyectos con enfoques sostenibles y de relevo generacional.

 San Andrés (San Andrés, Providencia y Santa Catalina), 28 de mayo de 2024 (@MinAgricultura – @ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, emprendió una gira por el Caribe para entregar proyectos productivos por más de $32.000 millones a diferentes asociaciones productoras de alimentos. Con estos recursos se le da celeridad al programa de Reforma Rural Integral del Gobierno Nacional.

En total, se incentivó la economía popular de unas 560 familias en cuatro departamentos caribeños, con inversiones dirigidas a poblaciones de jóvenes, víctimas del conflicto armado; comunidades negras, afrocolombianas y raizales, así como a la población afectada por el huracán Iota en noviembre de 2020.

Los proyectos que entrarán en ejecución se concentran en San Andrés, Providencia y Santa Catalina (San Andrés); los municipios de Aracataca, Chivolo, El Plato, Tenerife, El Retén, Zona Bananera y El Piñón (Magdalena), y Maicao (La Guajira). Estos territorios se caracterizan por la crisis económica y de infraestructura, causada por desastres, la baja productividad en el campo y la falta de prácticas sostenibles.

“Las inversiones que hacemos para el campo colombiano son las que nos permitirán que la población rural se dignifique a partir de la dinamización de la economía popular. Las apuestas que hacemos en el Caribe hacen parte de un plan integral de reactivación del sector agropecuario que ha venido repuntando y se ha posicionado como un referente en la economía nacional, como hace años no se veía”, señaló la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica.

En ese orden de ideas, a San Andrés, Providencia y Santa Catalina se llevaron tres proyectos estratégicos nacionales por un valor de $15.872 millones, para recuperar la capacidad productiva de las familias pescadoras del archipiélago. Dos de ellos se ejecutarán en Providencia y Santa Catalina, a través una alianza entre la ADR y la cooperativa local Old Providence and Santa Catalina Fishing and Farm. Con esta alianza público-popular se da un impulso a la economía de la región y se dignifica la vida de los pescadores de este departamento.

Durante el encuentro con los isleños, el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, destacó la nueva visión de la entidad en la entrega de los recursos para el campo: “Antes los proyectos de la Agencia eran asistencialistas, una trampa de pobreza. En este Gobierno eso cambió. Solo en Providencia y Santa Catalina se invirtieron $12.680 millones en dos proyectos, representados en una embarcación y la adecuación de un centro de acopio pesquero. Y debo decirlo de manera categórica: esto es un cambio que expresa nuestra voluntad política”, señaló.

El tercer proyecto para el archipiélago se ejecutará en San Andrés. Allí se invertirán $3.194 millones en dotación de equipos para adecuar el terminal pesquero de la isla. Esta acción del Gobierno Nacional se comienza a implementar con el ánimo de recuperar la infraestructura tras el paso del huracán Iota en 2020, que afectó la actividad de las familias pescadoras. 

De otra parte, en Aracataca (Magdalena) se firmó una alianza público-popular entre la ADR y el Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar para implementar un proyecto ganadero por $5.713 millones, basado en el sistema silvopastoril. Este sistema es de especial importancia para el contexto, pues se trata de una iniciativa sostenible en la que integran árboles y praderas con un uso eficiente del suelo y el agua.

La gira de la ADR por este departamento también llevó un proyecto ganadero a Chivolo, El Plato y Tenerife, dirigido a 98 jóvenes emprendedores del agro. Mediante la promoción de buenas prácticas de manejo ambiental y comercial, esta será una oportunidad de incentivar el relevo generacional en el campo. Con un monto de $5.769 millones, la iniciativa se destinará a la ganadería doble propósito.

 La ADR cumple compromisos con el campesinado

Durante la gira también se visitaron municipios donde la ADR viene desarrollando proyectos para cumplir compromisos adquiridos. Acuicultura, cultivos de ahuyama y fríjol, ganado ovino y transformación de lácteos son las líneas productivas que se han venido implementando.

En los municipios El Retén, Zona Bananera y El Piñón (Magdalena), 126 familias pesqueras recibieron 79.000 alevinos para implementar cultivos superintensivos de tilapia roja, como parte de un proyecto de 2.380 millones.

Por su lado, Maicao (La Guajira) también hizo parte de la intervención del Gobierno nacional para construir la Reforma Rural Integral con las comunidades del Caribe. Hasta allí llegó la ADR para entregar 660 ovinos, en un proyecto por $1.600 millones para 68 familias del pueblo Wayuú.

La gira se cerró en Campo de la Cruz (Atlántico), en donde 63 campesinos y campesinas recibieron motocargueros y una planta eléctrica que contribuyen a mejorar su proceso de transformación de lácteos. Esta dotación es parte de un proyecto productivo que asciende a 738.190 millones de pesos.

Los proyectos financiados por la ADR en el Caribe promueven el desarrollo integral y sostenible del campo colombiano. Es una manera de contribuir a la transformación de los territorios, la reactivación económica y el fortalecimiento de las condiciones de vida de numerosas familias productoras cuya integración en políticas estatales ha sido minoritaria.

El Gobierno promueve el relevo generacional, el empoderamiento de las familias campesinas y las buenas prácticas de manejo ambiental.

El Gobierno promueve el relevo generacional, el empoderamiento de las familias campesinas y las buenas prácticas de manejo ambiental.

Gobierno invierte $32.000 millones en proyectos productivos para cuatro departamentos del Caribe Read More »

Campesinas y campesinos de El Placer, Putumayo, ya no sembrarán coca sino chontaduro

Los pequeños cultivadores de chontaduro del Putumayo se asocian para fortalecer la producción y transformación del palmito fresco.

  • El proyecto productivo, por valor de 869 millones de pesos, hace parte de la actual política de drogas que busca la sustitución de los negocios ilícitos por las economías de la legalidad.
  • Los cultivadores tendrán asistencia técnica, asesoría organizacional, ambiental y de comercialización, así como el suministro de insumos, herramientas, equipos y material vegetal.
  • “Se requiere que el palmito de esta cooperativa, es decir, el producto final empacado al vacío y con su propia marca, llegue al mercado sin intermediarios”, dijo el presidente de la ADR.

Valle del Guamuez (Putumayo), 20 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). A solo 45 minutos de la frontera con Ecuador, en la llanura amazónica, se encuentra la región del Putumayo más fumigada con glifosato dentro de la fallida guerra contra las drogas que se inició en diciembre de 1998, durante la implementación del Plan Colombia. Fue en el corregimiento de El Placer, en el municipio de Valle del Guamuez, en donde la lluvia de glifosato arrasó durante 14 meses con todo lo que tuviera vida. Y, como si fuera poco, al mismo tiempo que se fumigaban los cultivos de coca y los cultivos de pancoger, los campesinos de El Placer fueron secuestrados durante seis años en su propio corregimiento por los grupos paramilitares, que a sangre y fuego se tomaron el caserío.

Hoy, después de 26 años, esta población del bajo Putumayo poco a poco va recuperando sus tierras para la producción de alimentos, gracias a que la actual política de drogas no se basa en la persecución al campesino cocalero, sino en la sustitución de los negocios ilícitos por las economías de la legalidad.

Consecuente con esta visión, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura) llegó esta semana a las veredas Los Ángeles, El Placer, Mundo Nuevo, Las Vegas y El Cairo con un proyecto productivo para 22 familias de la Cooperativa Agroindustrial del Palmito (COOPALMITO), por valor de 869 millones de pesos, con aportes de los campesinos y de la gobernación del departamento de Putumayo.

El proyecto tiene como fin fortalecer el cultivo de chontaduro para la producción del cogollo de palmito a lo largo y ancho de 22 hectáreas, cuya tierra aportaron los campesinos de las cinco veredas. De esta manera el Gobierno nacional acentúa la política de drogas, que hoy pone en el centro de su atención a los campesinos víctimas del Plan Colombia. Así lo perciben cultivadores como Pablo Ángel Cuarán, asociado de Coopalmito: “Debido a las fumigaciones que hicieron contra la coca, la cooperativa se quedó quieta hasta el 2015 y poco a poco hemos buscado aportes para reactivarla. Con este proyecto que construimos con la Agencia de Desarrollo Rural, el palmito no solo nos va a traer sostenimiento para las familias, sino también paz, tranquilidad y libertad porque este es un cultivo legal que podemos vender sin ningún problema”.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera Malaver, subrayó la historia de dolor que durante varios años vivió el corregimiento y cómo este proyecto es una oportunidad para superar ese pasado: “Por el dolor y la sangre derramada, la inspección de policía de El Placer se convirtió en un sitio emblemático. Y ahora, en 2024, todavía el Estado se encuentra en deuda con esta sociedad aplastada por la violencia. Pero hoy la Agencia de Desarrollo Rural llega con un proyecto productivo integral, precisamente para transformar la economía ilícita de la coca en economías legales propuestas por la misma comunidad, como es la producción de cogollo a partir de la palma de chontaduro”.

Para los asociados de COOPALMITO, el chontaduro dedicado a la producción de palmito juega un papel importante en su economía familiar, incluso hasta convertirse en su proyecto de vida. De esta manera lo describe Fabiola Malpud, lideresa de la cooperativa: “El interés de sembrar el palmito es pensando en una vida digna y en el bienestar económico para mi familia, para los socios de la cooperativa y para la vereda. Y eso es muy bueno porque estamos tranquilos. En un tiempo yo era cabeza de hogar y entonces para mí el palmito era como mi esposo, y entonces yo le hablaba y le decía que él era mi compañero que me daba todo”.

Una de las grandes ventajas de este cultivo es que los cogollos de palmito —y también el chontaduro— tienen una demanda importante no solo en el mercado nacional sino también en las vitrinas internacionales, por lo que la venta de toda la producción está asegurada. Sin embargo, para atender estos mercados de manera efectiva, los asociados de Coopalmito requieren un acompañamiento integral en asistencia técnica, asesoría organizacional, ambiental y de comercialización, así como el suministro de insumos, herramientas, equipos y material vegetal. En este sentido, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), a través de este Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), atenderá los requerimientos de estos productores para que aumenten su producción y den el paso hacia la transformación de un palmito con valor agregado. Así lo recalcó el presidente de la ADR, Luis Higuera: “Se requiere que el palmito que sale de esta cooperativa, es decir, el producto final empacado al vacío, con su propia marca, código de barras y registro Invima, llegue al mercado sin intermediarios”.

Finalmente, Higuera dejó claro que los estragos provocados por las fumigaciones con glifosato, que no supo distinguir entre la hoja de coca y los cultivos de pimienta, palmito o cacao, no ocurrirán en este Gobierno porque hoy la política de drogas es muy distinta.

La Agencia de Desarrollo Rural ejecuta la política de drogas que sustituye los negocios ilegales por la economía de la legalidad

Campesinas y campesinos de El Placer, Putumayo, ya no sembrarán coca sino chontaduro Read More »

El resguardo Aldea de María es un lugar estratégico para la construcción de la planta de sacrificio.

Nuevo aliento a proyecto productivo con pueblos indígenas en Nariño

El resguardo Aldea de María es un lugar estratégico para la construcción de la planta de sacrificio.

El resguardo Aldea de María es un lugar estratégico para la construcción de la planta de sacrificio. Foto: John Villota

  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cofinancia un proyecto estratégico nacional con una inversión de casi 2.150 millones de pesos. 
  • Se construirá una planta de sacrificio de aves de corral, que cumplirá con la normatividad sanitaria vigente y mejorará la calidad de vida de 175 familias pertenecientes al pueblo de los Pastos. 

 El Contadero (Nariño), 5 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). Con un aporte cercano a los 2.150 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural cofinancia un proyecto Estratégico Nacional para la implementación de una planta de beneficio de aves de corral en el municipio de El Contadero. Esta alianza público-popular busca mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad en el proceso de sacrificio de los pollos que se producen en ocho resguardos indígenas en el departamento de Nariño: Aldea de María, Iles, Gran Tescual, San Juan, Yaramal, Ipiales, Funes y Mueses. 

 El proyecto agroindustrial forma parte de los acuerdos firmados en el CONPES 3811 de 2014, que promueve el desarrollo territorial como herramienta de generación de empleo en las regiones fronterizas del país. Diez años después de la firma de los compromisos del CONPES, el Gobierno nacional da continuidad al cumplimiento de la cofinanciación para la construcción y adecuación de una la planta de sacrificio de aves de corral, que tendrá un impacto positivo en 175 familias de ocho resguardos que forman parte de la Asociación de Avicultores Indígenas del Cañón del Guáitara (AVINCGUAI), del pueblo de los Pastos. 

 Durante el acto simbólico de colocación de la primera piedra en el lote donde se construirá la planta, María Mercedes Estrella Riascos, gobernadora del Cabildo Indígena de Iles, manifestó con respecto al propósito del proyecto: “Busca aunar esfuerzos para que la producción de pollo sea tecnificada en esta zona, y el compromiso de los pueblos indígenas es proyectarse a una empresa industrializadora, que genere empleo y progreso para producir pollo con todas las normas técnicas”. 

 Al referirse al apoyo recibido por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó que para los pueblos Pastos y Quillasingas ha sido de gran impacto. De acuerdo con la gobernadora, “La Agencia ha permitido que la gente del campo, la gente campesina, la gente humilde —como nosotros, los indígenas— hagamos parte de este Gobierno, y de la industria y el desarrollo rural”. 

 Para Mauricio Iván Quenguán Quistial, gobernador del resguardo de San Juan y coordinador de la Mesa Regional Permanente de Concertación del Pueblo Pastos y Quillasingas, el proyecto permitirá la reactivación económica de los pueblos: “Con este proyecto podemos generar muchos espacios de trabajo, muchas oportunidades para nuestras comunidades, y a futuro esperamos otros proyectos —ojalá— con la misma Agencia, con los socios para que todas las organizaciones indígenas podamos hacer la planta de concentrados”. 

 Finalmente, Janier Albeiro Realpe, de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó durante su intervención en el acto: “Hoy el Gobierno del presidente Gustavo Petro materializa sus compromisos con las comunidades Pastos y Quillasingas en el sur del departamento. Es así como hoy sentamos la primera piedra para la construcción de una planta de beneficio de aves de corral, 10 años después de haberse firmado el CONPES 3811. Hoy se materializa con acciones. Hoy sembramos la semilla del cambio aquí, en el municipio de El Contadero, en el resguardo de Aldea de María”. 

 La construcción y dotación de la planta de beneficio para aves de corral estará ubicada de manera estratégica en el Resguardo Aldea de María, vereda San Francisco, sector El Troje. Allí se ofrecerá un producto de calidad que cumplirá con las buenas prácticas de manufactura y la normatividad sanitaria vigente, para garantizar la salubridad de la carne de pollo producida en esta zona de la antigua provincia de Obando. 

Los pueblos Pastos y Quillasingas son aliados estratégicos y agentes de cambio para la ADR

Los pueblos Pastos y Quillasingas son aliados estratégicos y agentes de cambio para la ADR. Foto: John Villota

Nuevo aliento a proyecto productivo con pueblos indígenas en Nariño Read More »

Pacto y tradición: ADR y pueblo Barí unidos por el cacao

Pacto y tradición: ADR y pueblo Barí unidos por el cacao

Pacto y tradición: ADR y pueblo Barí unidos por el cacao

El Pacto Territorial por el Catatumbo también es con la población indígena. Foto: Leidy Yohana Claro.

  • La ADR y el pueblo Barí trabajan de forma conjunta para promover el desarrollo productivo y la reconciliación en los resguardos a través del cacao.
  • El Pacto por el Catatumbo incentiva el bienestar y protege los derechos de las comunidades indígenas
  • La equidad de género y la inclusión de las mujeres Barí en todas las fases del proyecto es una prioridad para la ADR.

 Tibú (Norte de Santander), 16 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). En un esfuerzo por materializar los compromisos establecidos en el Pacto Territorial por el Catatumbo, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se reunió con representantes del pueblo Barí en el municipio de Tibú, Norte de Santander. Con este encuentro se da inicio a las mesas de trabajo que tienen como objetivo la concertación de proyectos productivos en los resguardos. Durante la reunión se identificaron las necesidades de la comunidad en materia de trabajo de la tierra y se construyeron estrategias conjuntas para el fortalecimiento de la producción de cacao a partir de sus saberes ancestrales.

Las mesas de diálogo se llevaron a cabo durante dos días consecutivos en las instalaciones de la Casa de Gobierno de la comunidad Barí. Allí se establecieron rutas de trabajo enfocadas en estructurar la línea productiva con un modelo agrologístico y agroindustrial. Esto sugiere que se implementarán estrategias que no solo optimicen los procesos de producción del cacao, sino que también consideren aspectos relacionados con la logística de distribución y la agregación de valor mediante procesos de transformación del cacao a partir de las prácticas y conocimientos del pueblo Barí.

Hay que decir que el Pacto por el Catatumbo representa una oportunidad para que el campesinado y, en particular, los pueblos indígenas de esta región cuenten con oportunidades de trabajo digno, en reconocimiento de sus derechos. Por lo anterior, el Gobierno nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural, construye con las personas que habitan los territorios proyectos productivos que velan por su desarrollo socioeconómico, la protección de sus derechos y la construcción de la paz total en la región.

“Para nuestras mujeres, niños y niñas, y el pueblo Barí en general, es muy importante contar con estas iniciativas de la Agencia de Desarrollo Rural. Trabajar de Gobierno a Gobierno ayuda a generar confianza y a cambiar ese pensamiento que existe en los territorios frente a la gobernabilidad”, expresó Juan Titira, cacique de la comunidad Barí, en el desarrollo de las mesas de trabajo.

Durante el encuentro, también se hizo hincapié en la integración de las mujeres Barí en la estructuración e implementación de los proyectos. En este proceso de concertación se acordó la inclusión de un componente de género en toda la cadena de valor del cacao, donde se contempla la cosecha, la poscosecha, la producción y el proceso de comercialización: “Integrar el enfoque de género en la estructuración e implementación de estos proyectos con la comunidad Barí refleja el compromiso de la Agencia de Desarrollo Rural y el Gobierno Nacional para transformar el territorio y reducir las brechas de desigualdad”, afirmó Gerson Arley Llanes Morantes, director de la Unidad Técnica Territorial 4 de la Agencia de Desarrollo Rural.

La ADR sigue apostándole al desarrollo socioeconómico en el territorio. Por eso, trabaja de la mano de los pueblos para plantear proyectos productivos que permitan la distribución equitativa de oportunidades en función de sus derechos.

Pacto y tradición: ADR y pueblo Barí unidos por el cacao Read More »

La asociatividad es el camino a la competitividad

Agencia de Desarrollo Rural pone en marcha un proyecto ganadero en Norte de Santander

La asociatividad es el camino a la competitividad

La asociatividad es el camino a la competitividad. Foto: Leidy Yohana Claro.

  • Son 35 familias ganaderas que hoy se convierten en socias de esta iniciativa productiva impulsada por la Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • Estos espacios permiten que las comunidades aliadas reconozcan los objetivos y el alcance del proyecto, así como la importancia de trabajar unidas.

La Esperanza (Norte de Santander), 20 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). En un ejercicio de transparencia, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) socializó con la comunidad el plan de inversiones de un proyecto productivo para 35 familias vinculadas a la asociación de ganaderos de leche ASOGAME, del municipio La Esperanza, quienes participaron en la convocatoria asociativa de 2023 con un proyecto ganadero por  670 millones de pesos. Con su ejecución,  fortalecerán sus capacidades productivas en ganadería doble propósito.

En este espacio se abordaron los objetivos y el alcance del proyecto, el manejo, la destinación e inversión de los recursos y la importancia de la asociatividad como forma organizativa para fortalecer la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

El proyecto también busca fortalecer las técnicas de ganadería a través de la entrega de equipos de ordeño portátiles, que permitirán pasar de un procedimiento manual a uno totalmente mecánico. Además, se les entregará semillas de pastos y leguminosas para climas cálido y frío que ayudarán a mejorar la alimentación del ganado y la fertilidad de las praderas. Se abre así el camino hacia una un campo más tecnificado.

Durante la socialización, Javier Antonio Lindarte, representante legal de ASOGAME, aliado de la Agencia de Desarrollo Rural en el proyecto, hizo referencia a la magnitud de esta iniciativa: “Estamos muy contentos y agradecidos por este trabajo que se viene adelantando con la ADR, donde nos vamos a beneficiar 35 familias que hacemos parte de este proyecto, a través del impulso de las labores de ordeño y el fortalecimiento de 35 hectáreas de pradera con semillas mejoradas y abono para la comida de los animales”.

“La economía de La Esperanza se basa en la ganadería, lo que hace de este municipio el número uno en producción de dicho renglón económico. Por eso la importancia de entrar en diálogo con los saberes de estas 35 familias que hoy se convierten en socias de la iniciativa productiva”, concluyó Gerardo Pabón, funcionario de la Agencia de Desarrollo Rural.

Finalmente, a través de la tecnificación, la asociatividad y buenas prácticas agrícolas, la ADR genera entornos propicios para promover el crecimiento económico de estas 35 familias ganaderas.

Agencia de Desarrollo Rural pone en marcha un proyecto ganadero en Norte de Santander Read More »

El Gobierno Nacional lanzó la primera edición de los mercados campesinos juveniles rurales.

Mayo 19, 2024

PRONTO NOTICIAS

Esta iniciativa desarrollada por la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural tiene como objetivo atender el llamado de las juventudes rurales, campesinas, étnicas y diversas como transformadoras del campo colombiano, impulsando de la mano con las entidades territoriales como gobernación y alcaldía, estrategias de circuitos cortos de comercialización de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

El Gobierno Nacional lanzó la primera edición de los mercados campesinos juveniles rurales. Read More »

El Gobierno Nacional lanzó la primera edición de los mercados campesinos juveniles rurales

  • El evento estuvo liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR).
  • En el encuentro se dieron cita jóvenes de Caldas, Cundinamarca, Boyacá y Tolima.
  • Participaron emprendimientos juveniles de productos transformados de panela, lácteos, café, cacao, bioinsumos, artesanías, portafolios de servicios de turismo ecológico, entre otros.

Victoria, Caldas, 18 de mayo de 2024 (@Minagricultura). – Durante este sábado se desarrolló la Primera Edición de los Mercados Campesinos Juveniles Rurales, en el municipio de Victoria, Caldas. Una estrategia que materializa acciones específicas de política pública del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural para la permanencia de las juventudes rurales en el campo, liderada por el Ministerio de Agricultura.

El evento contó con la participación de 60 organizaciones de jóvenes emprendedores quienes exhibieron una amplia gama de productos frescos, artesanales, procesados, e industriales.

Esta iniciativa desarrollada por la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural tiene como objetivo atender el llamado de las juventudes rurales, campesinas, étnicas y diversas como transformadoras del campo colombiano, impulsando de la mano con las entidades territoriales como gobernación y alcaldía, estrategias de circuitos cortos de comercialización de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

“Nuestro emprendimiento recién está iniciando, por lo que esta es una buena oportunidad para seguir buscando nuestros sueños, es mi primera vez en un mercado campesino como vendedora, por eso mi invitación para los jóvenes es que cuando uno quiere algo, se lo propone y lo puede cumplir”, afirmó Leidy Marmolejo, emprendedora de Puerto Boyacá, y participante de la Primera Edición del Mercado Campesino Juvenil Rural.

Gracias a la exhibición entregada por jóvenes emprendedores provenientes de Caldas, Cundinamarca, Boyacá y Tolima, más de dos mil personas, entre propios y visitantes, pudieron disfrutar de una gran variedad de productos gastronómicos en el parque principal de Victoria, Caldas, sumado a actividades culturales y educativas enfocadas en la defensa de la paz, diversidad, cultura, el medio ambiente y los territorios.

Ante esto, Cesar Moreno Sánchez, vicepresidente de proyectos de la ADR, destacó que “acompañamos el primer Mercado Campesino Juvenil Rural convencidos que el trabajo rural para los jóvenes debe mejorarse y dignificarse, es por esto que el intercambio generacional es muy relevante para la ADR; de igual forma, estamos convencidos que a través de la agro industrialización de la economía campesina podemos vincular e incentivar a los jóvenes para que se queden en el campo”.

A su vez, Paola Patiño líder de juventudes rurales del Ministerio de Agricultura, resaltó que “junto al primer encuentro nacional de juventudes rurales, el primer mercado juvenil campesino es un hito que posiciona a las juventudes rurales como sujeto político y activo en el desarrollo rural y la transformación del campo colombiano. Atendiendo este llamado, el Ministerio de Agricultura y todo el sector está trabajando para consolidar una política pública para las juventudes rurales l, que institucionalice garantías para su permanencia en el campo y su participación en la reforma agraria. Invitamos a la gobernación y alcaldía a vincularlos como tomadores de decisión en los comités de reforma agraria y consejos municipales de desarrollo rural y CONSEAS”.

De igual manera, en este espacio la ADR y la AICS firmaron oficialmente un memorando de entendimiento con el cual se busca potenciar el proyecto “juventudes, el campo en movimiento”, para la promoción productiva de los jóvenes del país, garantizar la seguridad alimentaria, reducir las desigualdades sociales, fortalecer el proceso de paz y generar oportunidades de desarrollo inclusivo en el país, de la mano con el liderazgo de la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural, iniciativa conformada por más de 600 procesos de personas jóvenes de la ruralidad a nivel nacional.

“Este memorando de entendimiento es un pequeño ejemplo para promover la participación de los jóvenes, abrir espacios de comercialización, como este primer Mercado Campesino Regional Juvenil Rural, que no solo son momentos de participación, sino de encuentro y cultura, para que puedan formarse y orientarse. Asimismo, es una alegría pensar que este espacio algún día se puede replicar en otros municipios y departamentos”, detalló Roberto Simoncelli, coordinador de AICS.

Entre tanto, Gareth Sella, viceministro de las Juventudes, resaltó la tarea que tiene el Gobierno Nacional con los y las jóvenes rurales. “Como gobierno nos debemos a estos territorios e iniciativas, porque creemos profundamente que la tierra es de quien la trabaja y hoy son los y las jóvenes quienes están haciendo cosas fundamentales para nuestro país, por eso desde el viceministerio de las juventudes tenemos en nuestro corazón las iniciativas productivas rurales, las cuales hay que fortalecer y potenciar”.

El evento contó con la participación y el apoyo de la Alcaldía de Victoria, la Gobernación de Caldas, el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, la Universidad de Caldas, la Cámara de Comercio de La Dorada y la Fundación Apoyar.

Con este tipo de iniciativas se fortalece la cadena de valor de comercialización para las zonas rurales, en especial la juvenil, la extensión agropecuaria como oportunidad de formación y capacitación, la promoción de soluciones para abordar las problemáticas que afectan a esta población y la Reforma Rural Integral, haciendo de Colombia una potencia agroalimentaria.

El Gobierno Nacional lanzó la primera edición de los mercados campesinos juveniles rurales Read More »

  • Histórico encuentro: 40 instituciones se reunieron para trazar la hoja de ruta y dar cumplimiento a la Reforma Agraria en un sistema que se reactiva tras 30 años de su creación.
  • Gobierno busca garantizar una distribución justa de la tierra fértil y asegurar su tenencia en manos de quienes la trabajan.

Bogotá D.C., 16 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). Con el objetivo de promover un país sostenible y con mayor justicia social en los territorios, el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro Urrego, lideró el Congreso del Sistema Nacional de Reforma Agraria (SINRADR). En este espacio se reunieron 40 instituciones públicas para dialogar, evaluar y establecer una planificación rural para el 2024, con base en las acciones estratégicas ejecutadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y sus entidades adscritas.

Debe recordarse que el SINRADR es un sistema instituido por la ley 160 de 1994, pero solo hasta el año pasado, y gracias al Plan Nacional de Desarrollo, comenzó a sesionar para articularse con las necesidades de la realidad nacional. De ese modo, la reforma agraria que impulsa el Gobierno nacional garantizará una redistribución justa de la tierra, asegurará su tenencia para campesinos y pequeños productores, y promoverá el desarrollo rural integral mediante el incentivo y la formación de vocación productiva en el campo.

La reactivación del sistema de reforma agraria supone una estrategia para empoderar a comunidades rurales, mejorar su calidad de vida y reducir la pobreza. Con esto, se fomenta la paz y la estabilidad social mediante la acción institucional conjunta. Al orientar 40 instituciones hacia un mismo fin, se posibilita un uso de la tierra como recurso productivo. En palabras del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego: “Un modelo de producción significa riqueza, trabajo, estabilidad y paz. Por eso, tenemos que profundizar que la tierra sea un instrumento de producción. La política pública de la tenencia de la tierra hoy muestra éxito, pero debemos avanzar. Se trata de hacer una reforma agraria relacionada con la tenencia de la tierra fértil”.

Por otro lado, durante la apertura del congreso Luis Alberto Higuera Malaver, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, explicó que el Gobierno ha transformado las políticas de desarrollo rural para empoderar al campesinado y encaminar al país hacia la soberanía alimentaria: “En otros Gobiernos, esta agencia promovió el monocultivo, la gran agroindustria. Este es el momento de los otros, de los 12 millones de campesinas y campesinos desprotegidos. A ellos llegamos con proyectos que sí transforman el territorio y superan el asistencialismo. En este sentido, nuestro proyecto es profundamente político”.

Con base en lo anterior, Higuera ilustró cómo en su gestión se ha cumplido la voluntad del Gobierno mediante un sustancial incremento presupuestal: “En la presente administración de la Agencia de Desarrollo Rural, que lleva diez meses, se han ejecutado 800.000 millones de pesos hasta el 16 de mayo de 2024, es decir, 80.000 millones mensuales y casi 3.000 millones diarios. Se demuestra así nuestro compromiso con el ejercicio misional”.

Durante el congreso, se firmó el acto administrativo que crea el programa “Confianza Colombia”, un respaldo para las organizaciones campesinas basado en la asociatividad como fuerza organizativa en pro del bien común. A su vez, se propuso un plan de acción integral que permitirá materializar las apuestas estratégicas del SINRADR en todas las regiones del país. Las acciones incluyen identificar zonas de intervención para asegurar un impacto significativo en el desarrollo rural y plantear soluciones a los obstáculos de coordinación durante la implementación de la reforma.

La ministra de agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, destacó el trabajo del Gobierno para lograr una reforma agraria que promueve la equidad social, el desarrollo económico sostenible y la seguridad alimentaria: “No estamos frente a una reforma agraria cualquiera; esta es la reforma de la paz. Por eso, este Gobierno ha logrado duplicar la compra, adquisición y entrega de tierras”.

Finalmente, el Congreso del Sistema Nacional de Reforma Agraria, celebrado justo después de conocer el crecimiento del 9,3% por parte de la agricultura en el país, significa un avance sustancial en la consolidación de un marco de acción coordinado y efectivo que promueva el desarrollo económico y social para el país desde los territorios. El Ministerio de Agricultura y su Agencia de Desarrollo Rural reafirman su compromiso con la implementación de estas estrategias y con la creación de las condiciones para seguir dignificando a quienes trabajan la tierra.

Gobierno nacional construye paz y desarrollo sostenible en el camino hacia la reforma agraria Read More »

Las ruedas de compras públicas son la oportunidad para que los campesinos logren precios justos por sus productos.

Rueda de compras públicas impulsada por la ADR en La Guajira, deja acuerdos por más de 356 millones de pesos

Las ruedas de compras públicas son la oportunidad para que los campesinos logren precios justos por sus productos.

Las ruedas de compras públicas son la oportunidad para que los campesinos logren precios justos por sus productos.

  • Durante la jornada participaron 62 organizaciones de productores y productoras de huevos, plátano, queso, yuca, cilantro, mango, papaya, arroz, fríjol, carne de res, patilla, melón, guineo y maíz, que ofertaron sus alimentos a unos 40 operadores del Estado.
  • La rueda de negocios de compras públicas se realiza en cumplimiento de la Ley 2046 de 2020, y permite a campesinos y campesinas las ventas directas al Estado.

Riohacha (La Guajira), 8 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). Para generar un acercamiento comercial entre productores de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, y operadores o entidades del Estado, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) celebró una rueda de negocios de compras públicas en Riohacha. En la jornada participaron 62 organizaciones y productores independientes, así como unos 40 operadores del Estado, entre los que se destacan el ICBF, PAE, la Agencia Logística del Ejército Nacional, la Gobernación de La Guajira y el SENA.

En el encuentro que se desarrolló este 8 de mayo en las instalaciones de Comfaguajira, en articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico departamental, participaron productores de frutas, verduras, hortalizas, carnes, legumbres, entre otros.  

Gisela Bolívar, representante de la asociación RAEG, mostró su satisfacción por las expectativas de negocios que firmó con operadores del PAE y el ICBF: “Esperamos que se cumplan estos acuerdos por casi cien millones de pesos, para ventas de arroz, fríjol, maíz pilado, huevos y panela”.

Zuleima Aguirre, ingeniera ambiental del programa Fe en Colombia, del Ejército Nacional, dejó ver su satisfacción por el balance positivo de la jornada: “La intención es que los productores traigan sus ofertas y hagan acuerdos comerciales, y de esta manera ayuden a mejorar la economía en sus territorios y sus familias”.

Por su parte, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial número 1 de la Agencia de Desarrollo Rural, afirmó que luego de esta rueda de negocios se realizarán jornadas de seguimiento a los acuerdos pactados, de modo que se dé cumplimiento a lo establecido en la Ley 2046 del 2020 y el Decreto 248 del 2021: “En este primer encuentro de compras públicas locales en La Guajira, se firmaron acuerdos protocolarios que superaron las expectativas en ventas. La jornada marcó un hito en la reactivación económica del departamento, al generar un ambiente propicio entre compradores y productores locales, con acuerdos que ascienden a los 356 millones de pesos”, precisó Silva.

El enfoque en los circuitos cortos de comercialización no solo impulsa la economía local, elimina los intermediarios y fomenta la seguridad y soberanía alimentarias en La Guajira, sino que también genera un impacto positivo en el tejido económico y social del departamento.

Rueda de compras públicas impulsada por la ADR en La Guajira, deja acuerdos por más de 356 millones de pesos Read More »

Junto con el campesinado y los pueblos indígenas del Cauca, el Gobierno nacional sigue adelante con la Reforma Rural Integral

6.000 millones de pesos para transformar la vida de 160 familias campesinas en Suárez, Cauca

Junto con el campesinado y los pueblos indígenas del Cauca, el Gobierno nacional sigue adelante con la Reforma Rural Integral

Junto con el campesinado y los pueblos indígenas del Cauca, el Gobierno nacional sigue adelante con la Reforma Rural Integral. Foto: Alejandro González

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura, implementará un proyecto productivo en avicultura, porcicultura y ganadería, que permitirá a 160 familias de 20 veredas mejorar su calidad de vida. 
  • El proyecto, que tiene carácter de Estratégico Nacional, no solo tiene como objetivo fortalecer la economía local, sino cerrarle el paso a las economías ilegales que aún persisten en el departamento del Cauca.

Suárez (Cauca), 10 de mayo de 2024. (ADR_Colombia). En el municipio de Suárez, en el norte del Cauca, la Agencia de Desarrollo Rural implementará un proyecto de producción pecuaria que incluye avicultura, porcicultura y ganadería, con lo cual llegará a comunidades campesinas de 20 veredas. La inversión en este proyecto supera los 6.000 millones de pesos, y permitirá que 160 familias mejoren sus ingresos de manera directa, así como otras 345 lo harán de manera indirecta.

Si bien el municipio de Suárez se destaca por ser una importante despensa agroalimentaria y de producción pecuaria en el norte del Cauca, gracias al trabajo de sus campesinos y a la diversidad climática de la región, es, sin embargo, un municipio con bajos niveles de inversión socioeconómica en el sector rural.

En este sentido, el proyecto financiado por la ADR tiene un significado especial para la comunidad de estas veredas, según lo resalta Noira Figueroa, líder de la asociación que ejecutará el proyecto: “Esta inversión llega a dignificar la vida del sector campesino que vive en la cordillera del municipio de Suárez. Es un proyecto que recibimos con sentimiento de gratitud”.

Este proyecto, que tiene el carácter de Estratégico Nacional, no solo tiene como objetivo fortalecer la economía local, sino cerrarle el paso a las economías ilegales que aún persisten en el departamento del Cauca. Así lo resaltó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera: “Esta región, tan azotada por la violencia, aún hoy en medio del conflicto, en medio de las vicisitudes que generan los cultivos ilícitos, cree en un cambio. Y estamos logrando ese cambio con estos proyectos que transforman las economías ilícitas en economías de la legalidad. Insertamos a estas 160 familias en modelos de productividad para mejorar sus condiciones económicas, familiares y personales”, puntualizó Higuera.

Para lograr la sostenibilidad ambiental en el campo, la ADR promueve en las comunidades campesinas la diversificación con actividades como avicultura y porcicultura

Para lograr la sostenibilidad ambiental en el campo, la ADR promueve en las comunidades campesinas la diversificación con actividades como avicultura y porcicultura. Foto: Alejandro González

6.000 millones de pesos para transformar la vida de 160 familias campesinas en Suárez, Cauca Read More »

La asociatividad es el camino para que los pequeños productores del campo se conviertan en empresarios. Foto: Mayred Silva (ADR)

Agencia de Desarrollo Rural finaliza un exitoso proyecto de café en Belén de Umbría

La asociatividad es el camino para que los pequeños productores del campo se conviertan en empresarios. Foto: Mayred Silva (ADR)

La asociatividad es el camino para que los pequeños productores del campo se conviertan en empresarios. Foto: Mayred Silva (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cierra alianza con 51 familias cafeteras en Risaralda mediante la entrega de equipos para la transformación del café.
  • Con los equipos entregados, se reducirán los tiempos de producción y se aumentará la rentabilidad para productoras y productores locales.

Belén de Umbría (Risaralda), 10 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). Este jueves, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) hizo la entrega final de un proyecto integral que mejorará la economía de 51 familias campesinas en Belén de Umbría, Risaralda. Con esta entrega se fortalece el proceso de torrefacción, es decir, la transformación de café pergamino seco en tostado y molido. Se trata de una alianza público-popular entre la ADR y la Asociación de Productores de Café de Alta Calidad Cuchilla del San Juan, con una inversión de 1.245 millones pesos, en donde participa el comité departamental de cafeteros.

Mediante este Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), las familias cafeteras de esta asociación obtuvieron equipos para trilla, monitoreo, tostión, molienda, dosificación y empaque de su producto. Gracias a los equipos con los que se dotó a la asociación, ya no es necesario que su café se traslade a torrefactoras a más de dos horas de camino del municipio. Así se disminuyen los costos y riesgos de contaminación del producto. Este proyecto es un esfuerzo conjunto para la agroindustrialización del campo, que permite acortar y mejorar los tiempos de producción.

Durante la entrega de los equipos, Germán Preciado, representante legal de la Asociación de Productores de Café de Alta Calidad Cuchilla del San Juan, hizo referencia al impacto del proyecto en la calidad de vida de las familias locales: “La fortaleza de nuestra asociación es la central de beneficio. Ochenta personas nos soñamos con esto y hemos podido adquirir ese valor agregado en nuestro producto gracias al apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural”.

La asociación cuenta con una marca que se llama Café Mokatán, que anteriormente maquilaba en Pereira. Ahora ellos mismos hacen el proceso en el municipio, gracias a que el proyecto de la ADR les entregó una máquina tostadora, un molino, una dosificadora y una selladora, lo que ha significado mayores rendimientos para las familias.

“Acciones como esta fortalecen la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria en el Eje Cafetero, con lo cual se impulsa la Reforma Rural Integral que integra a la juventud”, afirmó César Moreno Sánchez, vicepresidente de proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural. Asimismo, el funcionario destacó que la agroindustrialización es un motivo para que los jóvenes no piensen en salir de su territorio, sino que se queden para trabajar su tierra.

Para concluir, el vicepresidente destacó el papel de la Agencia en el fortalecimiento de la economía popular campesina, especialmente hoy cuando la entidad cuenta con cinco veces más recursos y, gracias a ello, el Gobierno puede respaldar a estas asociaciones que benefician a sus municipios y alrededores.

Por su parte, Lorena Muñoz, como parte de la Asociación de Productores de Café de Alta Calidad Cuchilla del San Juan, explicó: “Las familias asociadas pueden traer su café para que nosotros aquí le realicemos todo el proceso. Con ello reducen costos, porque hacerlo desde las fincas sale muy caro debido al valor de los equipos”.

La agroindustrialización es tecnificar la producción campesina, pero también transformar los productos para darles valor agregado. Foto: Mayred Silva (ADR)

La agroindustrialización es tecnificar la producción campesina, pero también transformar los productos para darles valor agregado. Foto: Mayred Silva (ADR)

Agencia de Desarrollo Rural finaliza un exitoso proyecto de café en Belén de Umbría Read More »

En el Eje Cafetero avanzan proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural

En el Eje Cafetero avanzan proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural

En el Eje Cafetero avanzan proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural

Mayo 2, 2024

EL QUINDIANO

Con una inversión que supera los 3.800 millones de pesos, en dos Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), la Agencia de Desarrollo Rural impulsa el fortalecimiento de la economía de 330 familias pertenecientes a comunidades indígenas y campesinas del Eje Cafetero.

En el Eje Cafetero avanzan proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural apalanca proyectos productivos con grandes inversiones para que los campesinos de Colombia tengan una vida digna. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Gobierno nacional entrega a Comité de Ganaderos de Neira millonarios recursos para planta lechera

La Agencia de Desarrollo Rural apalanca proyectos productivos con grandes inversiones para que los campesinos de Colombia tengan una vida digna. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La Agencia de Desarrollo Rural apalanca proyectos productivos con grandes inversiones para que los campesinos de Colombia tengan una vida digna. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • 102 familias de productoras de leche fortalecerán sus procesos de producción, acopio y transformación.
  • El proyecto entregado por la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), contempla el mejoramiento físico y de capacidades del Comité Municipal de Ganaderos de Neira.

Manizales, 9 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). Como parte de la presencia del Gobierno nacional en el Eje Cafetero para anunciar sus inversiones en esta región del país, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregó en el municipio de Neira un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) por valor de 4.232 millones de pesos. Este proyecto tiene como propósito fortalecer los procesos de producción, acopio y transformación de la leche de 102 familias campesinas de este municipio.

Gracias a la alianza público-popular entre la ADR, el Comité Municipal de Ganaderos de Neira y la alcaldía de este municipio, se busca duplicar la producción actual de leche de 2.000 a 4.000 litros por día y, consecuentemente, el aumento en la producción de derivados como yogurt, queso y bebidas lácteas.

En la actualidad el Comité de Ganaderos no cuenta con la infraestructura adecuada para llevar a cabo procesos que generen valor agregado a su producto, razón por la cual se ven obligados a vender toda la producción, cerca de 730.000 litros al año, sin ningún proceso de transformación. Para dar este paso, el proyecto incluye la entrega maquinaria y equipos, entre los que se destacan un vehículo de 1,3 toneladas para la logística y acopio, un cuarto frío, empacadora semiautomática, marmita de 500 litros, entre otros. Asimismo, se fortalecerá la comercialización con procesos de mercadeo y diseño de marca, y se hará acompañamiento técnico por parte de profesionales de la ADR en las diferentes áreas requeridas.

Daniel Gómez Calle, representante legal del Comité Municipal de Ganaderos de Neira, destacó la importancia de empoderar a su organización: “Gracias a este proyecto productivo nos ingresarán recursos importantes, que van a beneficiar a 102 asociados en materia comercial y asistencia técnica. Asimismo, desde ahora vamos a seguir acopiando la leche para luego transformarla y de esta manera aumentar los ingresos de nuestros productores”.

Por su parte, Valeria Blandón, productora del Comité Municipal de Ganaderos de Neira, destacó el aporte técnico de esta alianza con la ADR: “En nuestro proyecto de lechería nos estamos enfocando en el mejoramiento genético de las vacas para lograr una mejor producción. Es por eso que también nos orientamos a tener un pasto de excelente calidad para darles una mejor alimentación a los animales, sumado al suministro de suplementos vitamínicos que requieran”.

Durante la entrega de la Resolución que le da vida a este proyecto, el vicepresidente de Proyectos de Agencia de Desarrollo Rural, César Moreno Sánchez, destacó que cada día la Reforma Agraria Integral se va haciendo realidad: “Este proyecto es un gran orgullo para todos porque con él no solo robustecemos al Comité Municipal de Ganaderos de Neira, sino que continuamos con el proceso ordenado por el presidente Gustavo Petro de agroindustrializar la economía campesina, étnica, familiar y comunitaria”.

Los asociados del Comité de Ganaderos de Neira, Caldas, tendrán la posibilidad de transformar la leche en derivados como queso y yogurt. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Los asociados del Comité de Ganaderos de Neira, Caldas, tendrán la posibilidad de transformar la leche en derivados como queso y yogurt. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Gobierno nacional entrega a Comité de Ganaderos de Neira millonarios recursos para planta lechera Read More »

FERIA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA Y COMUNITARIA

¡Ya están abiertas las inscripciones para la Feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria ‘Mejor colombiano’!

FERIA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA Y COMUNITARIA
  • Las asociaciones y cooperativas interesadas en inscribirse en este espacio, que se desarrollará en Corferias, podrán hacerlo a través de una plataforma que estará disponible hasta el próximo 10 de mayo.
  • La feria, que se llevará a cabo entre el 20 y 23 de junio, cumple un doble propósito: contribuye al Hambre Cero y fortalece los canales de comercialización de pequeños y medianos productores.

Bogotá, 30 de abril de 2024. (@MinAgricultura) – El Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural ya habilitó las inscripciones para todas aquellas asociaciones y cooperativas que quieran ser parte de la Feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria ‘Mejor colombiano’, que se llevará a cabo en Corferias del 20 al 23 de junio. Los interesados e interesadas podrán inscribirse a través de https://bit.ly/RegistroPrimeraFeriaACFC

El enlace estará disponible desde hoy hasta el próximo 10 de mayo a medianoche. Las cooperativas y asociaciones que deseen participar de este espacio deben contar con registro Invima, realizar proceso de transformación, tener capacidad de producción, disponibilidad de los productos para los días que dure el evento, entregar detalles de la conservación de los mismos y precisar el tipo de embalaje que requieren. Quienes tengan dudas sobre el proceso de inscripción, podrán escribir a ricardo.salazar@adr.gov.co para solucionar sus inquietudes.

Los productores rurales que lleguen a hacer parte de esta feria participarán en ruedas de negocios para presentar su oferta a inversionistas del sector.

Esta tiene como país invitado a Brasil y cumple un doble propósito: contribuye al objetivo del Hambre Cero y fortalece los canales de comercialización. ‘Mejor colombiano, más sabroso lo nuestro’ es el nombre de esta primera edición, que busca exaltar los procesos que se han desarrollado bajo esta figura, un componente clave en la Reforma Agraria.

¡Ya están abiertas las inscripciones para la Feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria ‘Mejor colombiano’! Read More »

Las familias cafeteras indígenas podrán mejorar la producción de sus parcelas gracias a su alianza con la Agencia de Desarrollo Rural. Foto: Margarita Vega (ADR)

3.400 millones de pesos para la producción cafetera de pueblos indígenas en el Cauca

Las familias cafeteras indígenas podrán mejorar la producción de sus parcelas gracias a su alianza con la Agencia de Desarrollo Rural. Foto: Margarita Vega (ADR)

Las familias cafeteras indígenas podrán mejorar la producción de sus parcelas gracias a su alianza con la Agencia de Desarrollo Rural. Foto: Margarita Vega (ADR)

  • 144 paquetes de insumos compuestos por bultos de cal, roca fosfórica y fertilizantes, entre otros, para fortalecer la cadena productiva en seis resguardos de la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez Zona Centro.

Popayán (Cauca), 4 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó dos proyectos enfocados en mejorar la producción de café de los pueblos indígenas del departamento del Cauca. Estos proyectos, que suman 3.400 millones de pesos, se diseñaron con el objetivo de cualificar la producción de café en diálogo con los saberes ancestrales, lo que ha permitido mejorar los procesos locales de producción.

El primer proyecto, enfocado en fortalecer la capacidad productiva mediante la entrega de insumos para la producción de café, se lleva a cabo en 120 hectáreas de unidades productivas ubicadas en diversas veredas de los municipios de Santander de Quilichao y Caldono. Con una inversión superior a los 1.600 millones de pesos, contribuye de manera directa a mejorar la calidad de vida de 120 familias pertenecientes a la Organización Pluricultural de los Pueblos Indígenas del Cauca (OPIC). Asimismo, impacta positivamente a otras 173 familias de manera indirecta.

Durante la entrega de los insumos cafeteros en el municipio de Santander de Quilichao, Jean Pierre Montoya Velasco, director de la ADR para Cauca y Valle del Cauca, destacó el papel determinante de la OPIC en el éxito del proyecto.

El segundo proyecto, con una inversión cercana a los 1.900 millones de pesos, consiste en una alianza público-popular entre la ADR y seis resguardos indígenas de la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez Zona Centro. En estos resguardos se hizo la entrega de 144 paquetes de insumos cafeteros compuestos por bultos de cal, roca fosfórica y fertilizante, entre otros. Con esto se busca fortalecer la cadena productiva de los cultivos de café, mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias y garantizar la sostenibilidad económica de estas comunidades.

Durante la entrega de los insumos, Benjamín Aguilar, presidente de la Asociación de Cafeteros de Hato Viejo, en Totoró, compartió su entusiasmo respecto al proyecto en curso: “Este proyecto no solo significa un avance en la producción y los ingresos de las familias cafeteras, sino que también representa un nuevo horizonte económico en una región que carece de fuentes de empleo”. Aguilar destacó el impacto positivo que esta iniciativa tendrá en la calidad de vida de la comunidad y enfatizó en la importancia de diversificar la economía y crear oportunidades sostenibles para todos y todas.

El Gobierno y las comunidades rurales harán de Colombia una potencia agroalimentaria. Foto: Margarita Vega (ADR)

El Gobierno y las comunidades rurales harán de Colombia una potencia agroalimentaria. Foto: Margarita Vega (ADR)

3.400 millones de pesos para la producción cafetera de pueblos indígenas en el Cauca Read More »

Las mujeres campesinas son protagonistas en este Gobierno, y con ellas la Reforma Rural Integral se hará realidad en cada rincón de Colombia. Foto: Camila Polanco (ADR)

Con proyecto productivo de 5.000 millones de pesos, arranca en el Cesar la ejecución de la convocatoria de proyectos asociativos

Las mujeres campesinas son protagonistas en este Gobierno, y con ellas la Reforma Rural Integral se hará realidad en cada rincón de Colombia. Foto: Camila Polanco (ADR)

Las mujeres campesinas son protagonistas en este Gobierno, y con ellas la Reforma Rural Integral se hará realidad en cada rincón de Colombia. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • La convocatoria asociativa, realizada en 2023 por la Agencia de Desarrollo Rural, tiene la meta de llevar a campesinas y campesinos cerca de 2.400 proyectos agropecuarios durante el mandato del presidente Gustavo Petro.
  • 97 jóvenes campesinas de Chimichagua recibirán 388 bovinos doble propósito, en un sistema de ganadería sostenible, para que inicien de esta manera su vida productiva y se incorporen a la agricultura familiar, campesina y comunitaria.
  • “Con tierra y proyectos productivos conjugamos la Reforma Rural Integral, porque la tierra por sí sola no es suficiente, sino que hay que ponerla a producir”, afirmó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

 Chimichagua (Cesar), 4 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). Este sábado, en el departamento del Cesar, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) entregó a 97 mujeres campesinas de Chimichagua el primer Proyecto Productivo Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), dentro de la gran convocatoria asociativa de 2023 que hará realidad la Reforma Rural Integral en todo el país. Esta convocatoria tiene la meta de llevar a campesinos y campesinas de la Colombia olvidada, unos 2.400 proyectos productivos durante el mandato del presidente Gustavo Petro.

En la entrega de este primer proyecto, que tiene un valor superior a los 5.000 millones de pesos, estuvieron presentes como principales protagonistas las mujeres de la Asociación Campesina de Chimichagua (ASCADECHI), a quienes la Agencia de Desarrollo Rural acompañó durante cuatro meses en la estructuración de esta iniciativa para que cumplieran el sueño de convertirse en productoras de ganadería lechera. Se trata de un grupo de mujeres jóvenes del municipio de Chimichagua (Cesar), algunas de ellas adolescentes, que recibirán 388 bovinos doble propósito para que inicien de esta manera su vida productiva y se incorporen a la agricultura familiar, campesina y comunitaria con la que el Gobierno busca sembrar el nuevo campo colombiano.

Este proyecto impulsado por la Agencia de Desarrollo Rural va en línea con la política del Gobierno dirigida a las mujeres campesinas, especialmente aquellas mujeres que no han tenido oportunidades económicas, como es el caso de las jóvenes rurales de Chimichagua. Así lo destaca la lideresa Miriam Cabrales, de la asociación ASCADECHI: “Para nosotros esto significa un cambio de vida total. Lo vemos como un punto de apoyo muy grande para muchas niñas, porque nos hemos enfocado en un grupo de jóvenes rurales que tendrán una trayectoria de vida con un futuro asegurado. Es un proyecto de corto y largo plazo con el ganado y la producción de madera que estas jóvenes sabrán aprovechar”, sostuvo la lideresa campesina.

Además de los animales y los equipos para el sostenimiento del hato, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) acompañará a estas jóvenes campesinas con asistencia técnica para que mejoren sus prácticas sociales, productivas, financieras y ambientales, de manera que su proyecto logre perdurar en el tiempo. Un hecho a resaltar en esta intervención social de la ADR en el municipio de Chimichagua es la inclusión de 28 jóvenes víctimas del conflicto armado, por lo que estas acciones de Gobierno significan para ellas una forma de reparación ante las diferentes violencias que han sufrido.

En este municipio del Caribe colombiano, bordeado por la ciénaga de Zapatosa, y donde viejos y jóvenes siguen cantando y bailando con orgullo La Piragua del maestro José Barros, aún se mantienen las tensiones generadas por la tenencia de la tierra entre despojados y despojadores.

En este sentido, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, resaltó la importancia de llevar soluciones a la juventud campesina que ha sufrido el conflicto armado: “El departamento del Cesar es una región productiva y llena de esperanza, pero también una región que ha estado en medio del conflicto y el dolor. Por eso la Agencia de Desarrollo Rural está entregando un proyecto de ganadería sostenible para casi 100 familias representadas en mujeres: mujeres víctimas y mujeres jóvenes que quieren emprender. De esta manera, con tierra y proyectos productivos, conjugamos una Reforma Rural Integral, porque la tierra por sí sola no es suficiente sino que hay que ponerla a producir”, aseguró Higuera durante el encuentro con las mujeres campesinas de Chimichagua.

Cada proyecto productivo para la mujer campesina no solo significa una oportunidad para su futuro económico, sino el empoderamiento social para que sean libres e independientes. Foto: Camila Polanco (ADR)

Cada proyecto productivo para la mujer campesina no solo significa una oportunidad para su futuro económico, sino el empoderamiento social para que sean libres e independientes. Foto: Camila Polanco (ADR)

Con proyecto productivo de 5.000 millones de pesos, arranca en el Cesar la ejecución de la convocatoria de proyectos asociativos Read More »

La planta procesadora de arroz es la respuesta del Gobierno para mitigar el impacto de la sobrecosecha, que afecta principalmente a los pequeños productores.

Gobierno nacional aporta millonarios recursos para planta procesadora de arroz en Palermo, Huila

La planta procesadora de arroz es la respuesta del Gobierno para mitigar el impacto de la sobrecosecha, que afecta principalmente a los pequeños productores.

La planta procesadora de arroz es la respuesta del Gobierno para mitigar el impacto de la sobrecosecha, que afecta principalmente a los pequeños productores. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La alianza público-popular fortalece la producción agroalimentaria de la región e impacta positivamente a 899 familias del Huila. 
  • La inversión supera los 13 mil millones de pesos, y contribuirá a tecnificar y transformar la producción de arroz en el Huila

Palermo (Huila), 3 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en alianza con la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras (ASOJUNCAL), construirán una planta procesadora de arroz en el municipio de Palermo (Huila), que permitirá la reactivación económica de la región. El proyecto tiene un valor de 13.095 millones de pesos e incluye la cofinanciación conjunta por parte del Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, Asojuncal, el Fondo Colrice y Fedearroz, así como la Gobernación del Huila.

Esta alianza corresponde a la respuesta del Gobierno para mitigar el impacto de la sobrecosecha, que afecta principalmente a los pequeños productores alejados de las cadenas directas de comercialización. La materialización de este proyecto impactará de manera positiva a 96 pequeños y medianos productores y a otros 899 campesinos de Palermo, Campoalegre, Neiva, Rivera y Yaguará con un sistema tecnificado para potenciar la producción de arroz. Este proyecto se inició en el año 2020, pero hace nueve meses la Agencia de Desarrollo Rural lo retomó para hacerlo realidad.

Yolanda Sánchez, productora aliada de ASOJUNCAL se refirió a la relevancia de esta iniciativa para su comunidad: “Este proyecto es muy importante porque va a generar más empleo. Aquí hay muchos jóvenes que han estudiado y hoy no tienen las posibilidades de un trabajo, pero con este proyecto se están abriendo las puertas para ellos”.

Junto con Casanare, Meta y Tolima, el departamento del Huila es uno de los mayores productores de arroz en Colombia. Entre los cuatro departamentos se concentra el 68,8% de la siembra arrocera del país. Estos datos permiten dimensionar la vocación productiva de Palermo, municipio que concentra el 59,4% de la producción de arroz en el Huila. Su adecuación al contexto y el enfoque territorial del proyecto, lo hicieron pertinente para la convocatoria territorial del Gobierno en el primer semestre de 2023.

“Asojuncal representa un gran esfuerzo territorial de hacer lo que se debe, es decir, no venderle el arroz al gran propietario del molino gigante que le paga lo que quiere al productor, sino que él mismo pueda hacer la transformación de su arroz para venderlo al consumidor. Porque la gran tragedia de la producción de comida en el país es que el pequeño campesino le vende su materia prima a la gran empresa que produce la marca. Lo que pretendemos hacer con ASOJUNCAL es que el campesino que siembra arroz lo pueda transformar en su propio molino, sacando una bolsa con una marca para finalmente venderlo”, destacó Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

Asimismo, la ministra de Agricultura y Desarrollo Agropecuario, Jenifer Mojica, destacó la relevancia de las reformas agrarias para el país: “Esta es la prueba de que una reforma agraria bien hecha es sostenible en el tiempo, porque logra cambiar el paisaje: transforma latifundios improductivos en un nivel de distribución de riqueza y desarrollo productivo; y, por lo tanto, de mejoramiento en la calidad de vida de las personas”.

En total serán intervenidos 20.865m2 para la construcción de la planta agroindustrial molinera de arroz, que además incluye equipos de secado, almacenamiento, trilla y empaque de producto terminado. Además, los productores contarán con un plan de asistencia técnica agroindustrial y un plan de fortalecimiento socioempresarial y comercial. Esto permitirá ejecutar un proyecto integral que ofrece la oportunidad de dar valor agregado a las cosechas de pequeños productores y participar en diversas líneas de comercialización.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro aprovechó para enfatizar sobre la necesidad de la Reforma Rural Integral: “No basta con entregar la tierra si no hay crédito, si no hay un brazo que permita hacer producir la tierra. La producción de alimentos, que es lo que nos interesa, necesita capital y fuerza humana. Y esto adquiere valor si nos asociamos, si estamos juntos. Y creo que aquí hay una buena demostración de ese estar juntos”.

 

El municipio de Palermo, en el Huila, es uno de los mayores productores de arroz en Colombia

El municipio de Palermo, en el Huila, es uno de los mayores productores de arroz en Colombia. Foto: Alejandro González (ADR)

Gobierno nacional aporta millonarios recursos para planta procesadora de arroz en Palermo, Huila Read More »

Nace el equipo de género de la Agencia de Desarrollo Rural

  • Con la creación del Equipo de Género de la ADR, se busca garantizar que los proyectos y programas de la ADR avancen en la transversalización de la perspectiva de género.
  • El Equipo de Género de la ADR también busca promover la autonomía económica para las mujeres en la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Bogotá, 2 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). Como producto de una decisión histórica que representa un cambio en las políticas de Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural realizó la oficialización institucional del Equipo de Género, una iniciativa enfocada a contribuir el cierre de brechas y avanzar hacia un trabajo más justo, equitativo y con condiciones de dignidad para las mujeres y las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas rurales. Entre sus objetivos, también se encuentra diversificar las cadenas productivas agrícolas, pecuarias y forestales históricamente feminizadas, reconociendo y valorando las contribuciones de todas las personas a un desarrollo rural inclusivo y sostenible.

En la actualidad, cerca del 60% de las mujeres rurales del país en edad de trabajo están por fuera del mercado laboral remunerado, frente a un 25% de los hombres (GEIH 2023) Según el DANE las mujeres rurales participan activamente en la toma de decisiones de solo el 25% de las unidades productivas del país, frente a un 75% de unidades productivas donde los hombres toman las decisiones. (2022)

El equipo de género de la ADR obedece a la lucha histórica de las mujeres por su derecho a la tierra y condiciones para trabajarla. Se enmarca en el Plan de Desarrollo Colombia potencia de la Vida 2022-2026 que reconoce a las mujeres como centro del cambio, en el diseño e implementación del CONPES de la Política del Sistema Nacional de Cuidado, la actualización de la Política LGBTIQ+ y las apuestas estratégicas de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Como parte de su puesta en marcha y como primer logro, el Equipo de Género de la ADR está estructurando 10 proyectos integrales de desarrollo agropecuario integral (PIDAR), a partir del diagnóstico de género y con la participación mayoritaria  de las mujeres campesinas, rurales y pesqueras, se diseñó un instrumento que permite la identificación de las necesidades específicas de género que se deben tener en cuenta para  transformar las brechas y relaciones de desigualdad que enfrentan la mujeres en el mundo rural.

Dos ejemplos de la incorporación del enfoque son los proyectos de cacao en Tumaco-Nariño y de café en Planadas-Tolima, que reconocen los aporte de las mujeres vinculadas en las asociaciones aliadas de estos PIDAR, sino que contribuyen a promover mayor acceso de las mujeres a los activos productivos como insumos, herramientas, gestión del conocimiento, fomento organizativo y acceso a mercados.

El equipo de género también fomenta la participación de personas LGBTIQ+ diversas en contextos rurales, con enfoque interseccional para abordar las complejas problemáticas del campo y promover iniciativas que integran la igualdad de género, la economía del cuidado, ambiente, productividad y libre de discriminaciones.

Así mismo, será el encargado de los lineamientos y el seguimiento a la incorporación de la perspectiva de género dentro de la entidad que permitan prevenir, atender  y erradicar las violencias basadas en género y contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida institucional. 

El Equipo de Género de la ADR está integrado por un cualificado grupo interdisciplinar de profesionales con amplia trayectoria rural y compromiso con la superación de todas las violencias contra las mujeres y de género quienes hacen parte de los equipos de las vicepresidencias de proyectos e integración productiva desde donde dinamizarán la transversalización del enfoque de género en la entidad.

Ellas son Andrea Álvarez Ome, Alix Morales, Diana Salamanca, Jeniffer Paola Mayorga Saraza, Laura Silva, Juliana Penagos Montoya, Sebastián Isidro Espinosa, Daniela Monroy, Gabriela Rodríguez Rozo, Camila Montenegro, Sandra Catalina Jiménez Sanabria y Luz Mery López Pascagaza.

Con la puesta en marcha del plan de trabajo del equipo, la ADR reafirma su compromiso con las mujeres y población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas rurales, protagonistas de la agricultura familiar, campesina, popular, campesina, étnica y comunitaria para garantizar sus derechos, la transformación de las desigualdades de género y el acceso equitativo a los recursos como elemento fundamental de la Reforma Rural Integral.

Nace el equipo de género de la Agencia de Desarrollo Rural Read More »

MINAGRICULTURA Y ADR- FORTALECEN COMPRAS DIRECTAS AL CAMPESINADO

MINAGRICULTURA Y ADR: FORTALECEN COMPRAS DIRECTAS AL CAMPESINADO

MINAGRICULTURA Y ADR- FORTALECEN COMPRAS DIRECTAS AL CAMPESINADO

Mayo 1, 2024

MILENIO LA REVISTA DEL SIGLO XXI

Con el propósito de fomentar las compras públicas de alimentos y respaldar la producción Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), lideraron este viernes la primera sesión ordinaria de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, vigencia 2024. 

MINAGRICULTURA Y ADR: FORTALECEN COMPRAS DIRECTAS AL CAMPESINADO Read More »

Cada familia de la asociación de pescadores ASOPESPUR, mejorará su calidad de vida y contribuirá al desarrollo de su municipio. Foto: John Stiven Pérez (ADR)

Familias pesqueras de Puerto Rico, Meta, ahora son propietarias de lanchas

Estas lanchas no solo se usarán para la pesca sino que servirán a las familias para transportar el mercado e ir al médico. Foto: John Stiven Pérez (ADR)

Cada familia de la asociación de pescadores ASOPESPUR, mejorará su calidad de vida y contribuirá al desarrollo de su municipio. Foto: John Stiven Pérez (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) entregó 92 lanchas motorizadas a familias pertenecientes a ASOPESPUR en Puerto Rico, Meta.
  • Con la dotación de lanchas, se acercan la ruralidad y los cascos urbanos tanto para la comercialización de pescado, como para cubrir otras necesidades básicas de las aliadas y los aliados del proyecto.

 Puerto Rico (Meta), 1 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). El pasado 26 de abril, la Agencia de Desarrollo Rural, en compañía de pesqueros locales y la UNODC, hizo el cierre de un proyecto productivo por más de 2.000 millones de pesos en el malecón de Puerto Rico, Meta. Se entregaron 92 lanchas motorizadas con cavas isotérmicas a integrantes de la asociación de pescadores ASOPESPUR. Gracias a esta entrega, las familias ya no tendrán que alquilar embarcaciones para trabajar.

Atrás quedaron las canoas de madera alquiladas que tenían que usar los pescadores artesanales, quienes hoy poseen un medio de transporte moderno hecho con fibra de vidrio.

“Muchas familias tenían un botecito en maderita y sin motor. Sufrían para salir a buscar un sustento en el río”, recuerda Leila Barrios, tesorera de ASOPESPUR, asociación a la que se le entregaron las lanchas. A cada integrante de la asociación se le facilitará transportar el pescado, con lo cual se tiende un puente entre la ruralidad y los cascos urbanos.

Con respecto al medio de transporte suministrado, María Inés Serrera, aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en este proyecto, destacó el significado de esto para sus vidas: “La lancha es en la que nos movilizamos, la que nos presta el transporte para pescar, es un medio que tenemos para el sustento de nosotros”. Se trata de un medio que le dio independencia de la línea de transporte fluvial que sale pocos días a la semana y a horas muy limitadas para llevar su producto a los mercados locales.

ASOPESPUR nació hace ocho años para transformar la vida de los pescadores del municipio y, gracias a la alianza con la Agencia de Desarrollo Rural, avanza con firmeza en su propósito. Teniendo esto en cuenta, durante el cierre del proyecto, Flor Mira Mendoza, directora regional de la Unidad Técnica Territorial 12, destacó la trascendencia de este proyecto para la economía popular: “De esta forma se fortalece la economía campesina, familiar y comunitaria que es el compromiso de este Gobierno y de la ADR”.

Se resalta, asimismo, el impacto positivo del proyecto en la vida de las familias pesqueras y en el avance de la Reforma Rural Integral en el departamento. Al tener un transporte propio, no solo se suple la necesidad de trabajo, sino que también se cubren otras necesidades, como hacer mercado o asistir al médico, actividades que desde hace décadas han sido una odisea para quienes viven en las veredas atravesadas por el río.

“Con las lanchas, las personas pueden salir al pueblo a llevar su remesita. Cuando hay un enfermo y no hay una línea de transporte, entonces ellos cogen la canoa y salen a traerlo al pueblo. Ha sido un impacto inmensamente grande, todos están muy contentos, todos están trabajando”, concluye Leila Barrios.

Cada familia de la asociación de pescadores ASOPESPUR, mejorará su calidad de vida y contribuirá al desarrollo de su municipio. Foto: John Stiven Pérez (ADR)

Estas lanchas no solo se usarán para la pesca sino que servirán a las familias para transportar el mercado e ir al médico. Foto: John Stiven Pérez (ADR)

Familias pesqueras de Puerto Rico, Meta, ahora son propietarias de lanchas Read More »

MinAgricultura y la Agencia de Desarrollo Rural avanzan en el fortalecimiento del sistema de compras públicas directas al campesinado

MinAgricultura y la Agencia de Desarrollo Rural avanzan en el fortalecimiento del sistema de compras públicas directas al campesinado

MinAgricultura y la Agencia de Desarrollo Rural avanzan en el fortalecimiento del sistema de compras públicas directas al campesinado

Las compras públicas al productor campesino permitirán eliminar la intermediación y, por lo tanto, mejorar los ingresos de las familias rurales. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Productores, organizaciones e instituciones se unen para potenciar la comercialización de alimentos producidos por asociaciones que desarrollan la agricultura familiar, campesina y comunitaria – ACFC.
  • Cada entidad del orden nacional y territorial debe destinar un mínimo del 30% del valor total de los recursos del presupuesto para la compra de alimentos, de acuerdo con la Ley de Compras Públicas.

Bogotá, 26 de abril de 2024 (@MinAgricultura – @ADR_Colombia). Con el propósito de fomentar las compras públicas de alimentos y respaldar la producción Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), lideraron este viernes la primera sesión ordinaria de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, vigencia 2024.

Durante este encuentro se presentó la directiva presidencial dirigida a las entidades territoriales, para que cumplan con la Ley de Compras Públicas, la cual exige un mínimo del 30% de compra local de alimentos a productores de la agricultura popular. En ese sentido, la ADR indicó que la Ley 2046 de 2020 fue aprobada con el fin de fortalecer a los productores locales, garantizar el acceso equitativo a los alimentos frescos y contribuir a la soberanía y seguridad alimentarias.

Nelly Velandia, lideresa campesina, víctima del conflicto armado y representante de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas Negras e Indígenas (ANMUCIC), afirmó durante su intervención que el Gobierno del Cambio facilita los procesos de comercialización: “Hoy quiero expresar mi reconocimiento por los avances logrados hasta el momento y los ajustes adoptados. Es crucial reconocer el compromiso efectivo de las entidades estatales involucradas”, enfatizó.

En este encuentro participaron diversas organizaciones sociales y entidades estatales, comprometidas con el impulso de las compras públicas locales de alimentos a nivel nacional y regional, entre ellas FENSUAGRO y ANUC, en representación de las organizaciones campesinas; la ONIC y la ANMUCIC, como parte de los pueblos indígenas; y en representación del Estado el ICBF, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UAPA), Invima; los ministerios de Defensa, Interior y Comercio, USPEC, Colombia Compra Eficiente, así como Fededepartamentos y CONSA, entre otros.

John Jairo Hueje, delegado del Ministerio de Agricultura, expresó su optimismo respecto a la implementación de la mesa nacional: “Esperamos que esta mesa nacional llegue a los territorios, que sea efectiva y que demos resultados”. El funcionario destacó, además, el avance en el cumplimiento de la Ley de Compras Públicas como una medida fundamental para fortalecer al campesinado.

La diversidad de actores presentes en la Mesa técnica reflejó el compromiso compartido por parte del sector público, la sociedad civil y otros agentes relevantes para impulsar una política alimentaria inclusiva y sostenible. Esta colaboración interinstitucional constituye una vía para garantizar el éxito de las compras públicas locales de alimentos y su impacto positivo en las comunidades más vulnerables.

A su vez, la UAPA, expuso los avances más importantes que han logrado junto con las 97 entidades territoriales certificadas que gerencian el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el país. En este sentido, su delegada Ana María Sierra, afirmó que se tiene un sistema bien estructurado y alineado. Según ella, uno de los primeros progresos en el marco en el cumplimiento de la ley es un anexo técnico para compras públicas locales.

Por su parte, el vicepresidente de Gestión Contractual de la ADR, Juan Carlos González, concluyó sobre el encuentro: “El balance es positivo. Esto ha sido crucial para tomar decisiones importantes y esperamos que el compromiso continúe para lograr los resultados deseados por las asociaciones campesinas”. También expresó la importancia de realizar las mesas técnicas en el territorio: “La próxima sesión se realizará en el departamento de Boyacá para abordar las necesidades de las comunidades campesinas y sus expectativas con la política gubernamental de las compras públicas”.

Avances de la Mesa Técnica:

  • Identificación de las principales barreras en la comercialización directa de los productos, lo que afecta gravemente los ingresos de los productores y deteriora la economía familiar, en razón a la alta tasa de intermediación comercial del mercado.
  • Diseño y adecuación de minutas alimentarias y menús , para los ciclos de cosechas de alimentos, de manera que se aprovechen los productos más ofertados (yuca, maíz, frijol, arroz, cebolla , arroz , frutas , leche  y derivados lácteos, entre otros) con el objetivo de prevenir las pérdidas y desperdicios de alimentos y  garantizar el derecho humano a la alimentación y seguridad alimentaria de la población colombiana.
  • Seguimiento trimestral a las entidades que hacen parte de la mesa nacional de compras públicas en la adquisición de alimentos.

MinAgricultura y la Agencia de Desarrollo Rural avanzan en el fortalecimiento del sistema de compras públicas directas al campesinado Read More »

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Bogotá, 26 de abril de 2024 (@MinAgricultura – @ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se permite informar que el pasado 25 de abril de 2024, a las 4 a. m., en las instalaciones de la represa El Cercado del río Ranchería, se produjo un daño en la válvula principal que controla el paso del agua hacia el río. Esto ocasionó una falla en el sistema de seguridad electrohidráulico que produjo su cierre automático. En el momento del incidente en la represa, también se encontraba en funcionamiento un sistema alterno de descarga menor, que se mantuvo operativo durante el incidente en procura de garantizar el caudal ecológico del río Ranchería.

Posteriormente, mediante recorrido de campo realizado desde las instalaciones del proyecto con CORPOGUAJIRA, se verificó el comportamiento normal del caudal y no se evidenciaron afectaciones ambientales en el ecosistema acuático.

Las actividades desplegadas por la ADR son acordes con el marco normativo ambiental sobre contingencias ambientales, en especial lo dispuesto en el artículo 2.2.2.3.9.3 del Decreto 1076 2015.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Caudal normal del río Ranchería en La Guajira. Foto ADR

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA Read More »

Presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera Malaver

“¿Por qué no pensar en el pequeño distrito que irrigue la hacienda y la vereda?”: presidente de la ADR

Presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera Malaver

Los distritos de riego deben servir para irrigar la hacienda pero también la vereda. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • “Recordemos que agricultura se escribe con A de agua, y el agua es todo para nosotros”, dijo Delcy Urbano, integrante de la organización Asollanos.
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, recordó que hoy los ojos están puestos en el campesinado que produce alimentos.
  • “Sin agua no hay alimentos para los animales, los pastos se secan y todo eso impacta la economía”: alcalde de Duitama.

 Duitama (Boyacá), 25 de abril de 2024 (ADR_Colombia). En la Cámara de Comercio de Duitama se inició este jueves el Congreso Nacional de Adecuación de Tierras denominado “Desarrollo rural alrededor del agua”. El evento, que reúne por tres días a importantes actores del sector agrícola y académico de Boyacá y el resto del país, permitió relanzar las discusiones y preocupaciones alrededor de la crisis climática.

Como ha insistido el Gobierno nacional, el ordenamiento territorial alrededor del agua y con justicia ambiental, constituye una de sus prioridades no solo en cuanto el agua como recurso para la vida, sino como factor determinante para hacer posible la Reforma Rural Integral y la producción de alimentos en todo el país. En este contexto se produjo el Congreso de Adecuación de Tierras, con la participación activa de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que tiene la responsabilidad de dinamizar la construcción del nuevo campo colombiano.

En la apertura del Congreso, el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, destacó la importancia de hacer realidad el desarrollo de un nuevo campo con un enfoque ambiental: “Hoy nos preocupa el agua. Y nuestro Plan Nacional de Desarrollo gira en torno a ella para proteger la vida en todas sus expresiones. Por eso debemos encontramos en la calle el 1 de mayo para defender un proyecto cuyo eje central es el agua y la vida”.

En esta misma línea se pronunció el alcalde de Duitama, José Luis Bohórquez, quien expresó su preocupación por la escasez de agua en su territorio: “Sin agua no hay alimentos para los animales, los pastos se secan y todo eso impacta la economía. Nosotros estamos apostándole en nuestro plan de desarrollo para que podamos producir en dignidad. Eso de producir a punta de azadón debe terminar y, por el contrario, debemos empezar a producir con alta tecnología”, dijo.

El presidente de la ADR recordó que antes la inversión pública del campo estaba focalizada en la gran agroindustria, pero que eso está cambiando porque ahora los ojos están puestos en el campesinado que produce alimentos. Y en este sentido se preguntó: “Por qué no pensar en el pequeño distrito de riego que puede irrigar la hacienda y la vereda?, ¿por qué no trabajamos en otros modelos que favorezcan a las y los pequeños productores del campo”, dijo el jefe de la Agencia de Desarrollo Rural.

Asimismo,  los representantes de las asociaciones que asistieron al Congreso manifestaron su entusiasmo por adquirir conocimientos sobre distritos de riego: “Para nosotros, como asociaciones, estos eventos son de suma importancia porque nos dan las herramientas necesarias para mejorar y potencializar nuestros distritos. Recordemos que agricultura se escribe con A de agua, y el agua es todo para nosotros”, dijo Delcy del Carmen Urbano, integrante de la organización Asollanos.

Finalmente, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural advirtió sobre la necesidad de dar el paso definitivo hacia la verdadera transformación del campo: “Este es un modelo político diferente. Y es ahí cuando pregunto si debemos producir más aceite, más caucho en grandes extensiones, o transformamos productos como el cacao en chocolate. Ahí está la diferencia en el modelo de explotación agropecuario que está ejecutando este Gobierno”.

En la Cámara de Comercio de Duitama se inició este jueves el Congreso Nacional de Adecuación de Tierras denominado “Desarrollo rural alrededor del agua”.

Los jóvenes, cada día mas conscientes del cuidado y protección de los recursos naturales. Foto: Camila Polanco (ADR)

“¿Por qué no pensar en el pequeño distrito que irrigue la hacienda y la vereda?”: presidente de la ADR Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural entregó 92 lanchas motorizadas a familias del municipio de Puerto Rico

La Agencia de Desarrollo Rural entregó 92 lanchas motorizadas a familias del municipio de Puerto Rico

La Agencia de Desarrollo Rural entregó 92 lanchas motorizadas a familias del municipio de Puerto Rico

Abril 26, 2024

NOTICIAS YA

Puerto Rico, Meta.- El pasado 26 de abril, la Agencia de Desarrollo Rural, en compañía de pesqueros locales y la UNODC, hizo el cierre de un proyecto productivo por más de $2.000 millones de pesos en el malecón de Puerto Rico, Meta. Se entregaron 92 lanchas motorizadas con cavas isotérmicas a integrantes de la asociación de pescadores ASOPESPUR. Gracias a esta entrega, las familias ya no tendrán que alquilar embarcaciones para trabajar.

La Agencia de Desarrollo Rural entregó 92 lanchas motorizadas a familias del municipio de Puerto Rico Read More »

Participación de AMCOP

Gobierno Nacional entrega millonario proyecto productivo en El Pato, límites entre Caquetá y Huila

Participación de AMCOP

Abril 24, 2024

FAST NEWS

Como parte de las diferentes acciones encaminadas a implementar la Reforma Rural Integral enfocada hacia la Paz Total, el Gobierno nacional entregó este jueves a colonos de la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, la resolución de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), por un valor superior a los 9 mil millones de pesos. La inversión de estos millonarios recursos tendrá un impacto positivo en la economía de 370 familias productoras de frijol, café y plátano, quienes a partir de ahora tendrán acompañamiento en asistencia técnica, asociatividad y comercialización.

Estas familias, pertenecientes a la Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP) podrán aumentar la producción de sus cosechas, gracias al acompañamiento que la Agencia de Desarrollo Rural hará durante el tiempo de ejecución del proyecto productivo.

Gobierno Nacional entrega millonario proyecto productivo en El Pato, límites entre Caquetá y Huila Read More »

Agencia de Desarrollo Rural entregó 400 millones en semovientes e insumos a campesinos de Güicán de la Sierra

Agencia de Desarrollo Rural entregó 400 millones en semovientes e insumos a campesinos de Güicán de la Sierra

Agencia de Desarrollo Rural entregó 400 millones en semovientes e insumos a campesinos de Güicán de la Sierra

Territorio por territorio, la ADR va construyendo la Reforma Rural Integral junto con el campesinado. Foto: Angélica Fajardo (ADR)

  • El proyecto entregó 44 ovinos hembras y 10 machos reproductores, así como semillas, abonos y mallas.
  • Este proyecto de la ADR en Boyacá es la puerta de entrada de la Reforma Rural Integral en los departamentos de Arauca y Casanare.

Güicán de la Sierra (Boyacá), 22 de abril de 2024 (ADR_Colombia). La Agencia Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, entregó insumos por 400 millones de pesos a 44 campesinos y campesinas víctimas del conflicto armado en Boyacá, con el fin de fortalecer la producción de ovinos de la Asociación de Criadores y Productores de Ovejas de Güicán de la Sierra (OVICAN). El proyecto incluye la entrega de 44 hembras y 10 machos reproductores, además de semillas, abonos y mallas.

El proyecto facilitará el manejo de especies y aumentará la producción de carne y lana, entre otros beneficios. Asimismo, la ADR brindará un acompañamiento en los procesos de comercialización.

“A futuro, este proyecto tiene como objetivo la creación de un laboratorio con ecógrafo, microscopio e inseminación artificial para el fortalecimiento de nuestras especies. Estamos seguros de que con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural se mejorará la economía y el bienestar de nuestras familias”, afirmó Robinson Rincón, representante de la Asociación OVICAN.

Este proyecto que implementa la ADR en Boyacá es la puerta de entrada de la Reforma Rural Integral en los departamentos de Arauca y Casanare, regiones que hacen parte de la Unidad Técnica Territorial número siete.

Agencia de Desarrollo Rural entregó 400 millones en semovientes e insumos a campesinos de Güicán de la Sierra Read More »

Agencia de Desarrollo Rural entregó maquinaria agrícola a asociación de productores de Maicao

Agencia de Desarrollo Rural entregó maquinaria agrícola a asociación de productores de Maicao

Agencia de Desarrollo Rural entregó maquinaria agrícola a asociación de productores de Maicao

La mecanización del pequeño productor campesino es una realidad en La Guajira. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

  • 68 familias tendrán un impacto económico y social en sus condiciones de vida, gracias a la inversión que hace la ADR por más de 1.600 millones de pesos.
  • Este paquete de maquinaria hace parte de la política del Gobierno de mecanizar al pequeño productor campesino para que mejore su producción.

Maicao (La Guajira), 21 de abril de 2024 (ADR_Colombia). Como parte de un proyecto que busca implementar granjas autosuficientes, la Agencia de Desarrollo Rural entregó maquinaria agrícola a la Asociación de Productores Agropecuarios Atnamana (APROAGRO), con lo cual se mejorarán las condiciones de vida de 68 familias campesinas de Maicao.

Esta inversión hace parte de un gran paquete por valor de 1.670 millones de pesos, que incluye la adquisición de un tractor, cortamaleza liviana, rastra de disco, preparadoras con disco y llantas, arado de cincel vibratorio con desterronador, fumigadora tractorizada, remolque multiuso y sembradora grano grueso, entre otros equipos. Con esta maquinaria se podrá mejorar la producción de cultivos como ahuyama y frijol. 

Este paquete de maquinaria hace parte de la política de mecanización del pequeño productor campesino, en lo cual está empeñado el Gobierno nacional a fin de llevar a cabo la Reforma Rural Integral por todo el país.

De acuerdo con lo expresado por Luz Estela Ramírez, campesina aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en esta iniciativa, este proyecto permitirá mejorar las condiciones de vida de las familias que hacen parte de la Asociación: “Con la llegada de esta maquinaria estamos completamente agradecidos con el Gobierno nacional, porque por fin se ha puesto los ojos en nosotros”, dijo Ramírez. Y añadió: “Es la primera vez que a una asociación de Maicao le entregan tanto en un solo proyecto”.

A su turno, el director de la Unidad Técnica Territorial número 1 de la ADR, Carlos César Silva, explicó la manera como se estructuró este proyecto: “Por una parte se hizo la entrega de semovientes y, por otra, el suministro de insumos para el cultivo de ahuyama”, indicó Silva. Asimismo, recalcó que también se contempla la rehabilitación de dos pozos de agua.

Agencia de Desarrollo Rural entregó maquinaria agrícola a asociación de productores de Maicao Read More »

la SAE pone la tierra, la ADR la financiación y las comunidades negras del Cauca, el trabajo

El combo completo: la SAE pone la tierra, la ADR la financiación y las comunidades negras del Cauca, el trabajo

la SAE pone la tierra, la ADR la financiación y las comunidades negras del Cauca, el trabajo

El pueblo negro del norte del Cauca no solo recupera sus tierras ancestrales, sino que las pondrá a producir alimentos. Foto: Alejandro González (ADR)

  • A través de un proyecto productivo que se realizará en un predio que antes pertenecía a las AUC, se mejorará la calidad de vida a más de 6.000 personas del norte del Cauca.
  • La SAE aporta a la Reforma Agraria con la entrega de predios que una vez le pertenecieron al crimen.
  • La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) impulsa la economía familiar campesina, étnica y comunitaria y fortalece la paz total.

Buenos Aires (Cauca), 19 de abril de 2024 (@ADR_Colombia- @activosSAE). El Gobierno nacional avanza en la conformación del laboratorio de paz en el norte del Cauca, con una inversión superior a los 2.200 millones de pesos a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura. De esta manera se fortalece la cadena de ganadería lechera en el Consejo Comunitario Cuenca del Río Cauca y Microcuenca Río Teta-Mazamorrero.

Este proyecto productivo, que se desarrollará en un predio de 387 hectáreas que antes pertenecía al bloque Calima de las AUC y que fue entregado por el presidente Gustavo Petro en el mes de diciembre de 2023 al Consejo Comunitario, se suma a la sociedad avícola liderada por la organización campesina ARDECANC, con una producción de 500 mil pollos cada 40 días.

Esta región del norte del Cauca es considerada una de las más conflictivas del país, por cuanto allí confluyen desde los cultivos de uso ilícito y las luchas de los grupos armados por el control del territorio, hasta las disputas por la tenencia de la tierra. Por estas razones, la intervención social y económica que la Agencia de Desarrollo Rural hace en esta región, es un paso decisivo para iniciar allí un laboratorio de paz y, al mismo tiempo, el empoderamiento de las comunidades sobre los grupos ilegales.

Para la ejecución de este Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR),  se entregarán 26 bovinos hembra Girolando Plus gestantes, cuya raza se destaca por su alta genética y adaptabilidad a la región geográfica. También se mejorarán las praderas y cercas, el mantenimiento de la infraestructura existente y la provisión de materiales necesarios para producir y almacenar leche. De la misma manera se trabajará en el fortalecimiento de los procesos asociativos, comerciales y de asistencia técnica que garanticen la sostenibilidad del proyecto.

Este proyecto de carácter Estratégico Nacional, asignado a esta comunidad por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, fue el paso siguiente a la entrega del predio Granja Salomé por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Se trata de un terreno de 100 hectáreas en donde se busca elevar la productividad en la cadena pecuaria de leche, por lo que no solo se espera un incremento en los ingresos para las familias, sino también el fortalecimiento de los vínculos comunitarios y el fomento del desarrollo sostenible en la región.

De acuerdo con lo manifestado por Armando Caracas Carabalí, representante legal del Consejo Comunitario Cuenca del Río Cauca, esta iniciativa constituye no solo un triunfo de las luchas de su comunidad por tener tierra e ingresos dignos, sino el éxito de las economías de la legalidad sobre las economías ilícitas: Estas son las noticias que los territoritos quieren escuchar todos los días. Nuestra ganadería de alta genética ayudará a desarrollar el norte del Cauca, un territorio ancestral de la gente negra, de los indígenas, del campesino; un territorio en donde por décadas y siglos nuestras comunidades producían café, plátano, yuca, maíz, arroz, todo tipo de alimentos.

A su turno, Martha Larrahondo, lideresa del consejo comunitario e integrante de la guardia cimarrona, destacó la alegría de la comunidad por las buenas noticias que han recibido en el último año: Esto es algo que siempre soñamos, pero que no esperábamos tan rápido. Ahora queremos convertir esta finca en una microempresa agropecuaria.

Durante varios años el predio donde la ADR implementa este proyecto de ganadería, fue centro de operaciones del paramilitarismo y el narcotráfico. Por esta razón, como una forma de olvidar esa historia oscura, la comunidad decidió cambiarle el nombre a la finca: A esta tierra que antiguamente le llamaban Granja Salomé, nosotros decidimos llamarla Granja Alto del Cauca, una tierra en donde anhelamos seguir viviendo en paz. Esta es una paz que no se consigue solo firmando un documento, sino que se va construyendo todos los días, poquito a poquito, con estos proyectos productivos, dijo el líder Armando Caracas durante el acto de entrega del proyecto.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, destacó la importancia de esta alianza público-popular por cuanto no solo se trata de empoderar la economía campesina sino también darle poder legítimo a quienes han luchado por sus sueños: Quiero hablarles desde el amor, desde la solidaridad, desde el afecto. Ustedes con su resistencia y perseverancia nos enseñan que al final sí se logra. Ahora hablamos de Gobierno a Gobierno, porque hoy sí reconocemos la capacidad de gobierno de las autoridades afro e indígenas. Este es el resultado de tantas luchas, de tantos dolores y de tanta sangre. Hoy ustedes ya no miran la tierra desde la lejanía, porque entre todos podemos cambiar la realidad con su lucha y compromiso. Este proyecto es una semilla para la paz territorial. Por eso les digo a los grupos armados: tienen que darse cuenta de que la sociedad no merece más derramamiento de sangre.

Finalmente, el presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Daniel Rojas Medellín, destacó el esfuerzo conjunto de las entidades del Gobierno y las comunidades de la región para hacer realidad los cambios que necesita el campo: Hoy volvimos a integrarnos con el consejo comunitario, con los campesinos, con los negros de la región, acompañados de la Agencia de Desarrollo Rural, para entregarles un proyecto de ganado de alta genética. De esta manera aportamos para que estas comunidades dejen de ser excluidas, perseguidas e incluso criminalizadas y, por el contrario, se conviertan en los nuevos empresarios del campo colombiano, en los socios de la SAE, de la ADR, del Gobierno del Cambio, para generar riqueza, valor público, empleo y, sobre todo, para dignificar a los pueblos negros y campesinos del Cauca.

El combo completo: la SAE pone la tierra, la ADR la financiación y las comunidades negras del Cauca, el trabajo Read More »

avance la Paz Total en histórica región de El Pato

Agencia de Desarrollo Rural entrega proyecto productivo para que avance la Paz Total en histórica región de El Pato

avance la Paz Total en histórica región de El Pato

La comunidad de El Pato tuvo que esperar décadas para que un Gobierno se acordara de su existencia. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Este proyecto se constituye en uno de los principales laboratorios de paz que el Gobierno nacional viene implementando en los territorios, sobre todo en aquellos en donde se requiere afianzar los acuerdos de paz con las antiguas Farc.
  • La inversión supera los 9 mil millones de pesos y tendrá un impacto positivo en la economía de 370 familias productoras de frijol, café y plátano.

 San Vicente del Caguán, Caquetá, 18 de abril de 2024 (ADR_Colombia). Como parte de las diferentes acciones encaminadas a implementar la Reforma Rural Integral enfocada hacia la Paz Total, el Gobierno nacional entregó este jueves a colonos de la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, la resolución de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), por un valor superior a los 9 mil millones de pesos. La inversión de estos millonarios recursos tendrá un impacto positivo en la economía de 370 familias productoras de frijol, café y plátano, quienes a partir de ahora tendrán acompañamiento en asistencia técnica, asociatividad y comercialización.

Estas familias, pertenecientes a la Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP) podrán aumentar la producción de sus cosechas, gracias al acompañamiento que la Agencia de Desarrollo Rural hará durante el tiempo de ejecución del proyecto productivo.

De acuerdo con Javier Guependo, representante legal de la Asociación, el Gobierno nacional está devolviéndole la esperanza al campo: “Desde hace muchos años los campesinos estábamos esperando un cambio, pero no solo un cambio de palabra sino un cambio verdadero, con acciones reales en favor de los campesinos. Y por fin, en este Gobierno se está dando. Como campesino y habitante de esta región, estoy convencido de que este no será el único proyecto”.

El propósito de este proyecto, que tiene un carácter Estratégico Nacional, es fortalecer la economía familiar, campesina y comunitaria de las poblaciones que durante años han sido afectadas por la violencia. Los colonos de esta zona de reserva campesina, ubicada en San Vicente del Caguán, llevan años esperando el apoyo del Estado para convertir esta región en una despensa alimentaria. Durante décadas, el accionar de la violencia los puso en la mira de todos los gobiernos para negarles el acceso a cualquier tipo de inversión social, y solo hasta hoy tienen la posibilidad de recibir estos millonarios recursos que les entrega la Agencia de Desarrollo Rural. El proyecto se ejecutará en una extensión de 370 hectáreas, que los campesinos destinarán con una visión de agricultura sostenible o agricultura para la vida.

El líder Javier Guependo enfatizó en el compromiso de los campesinos por construir paz desde los territorios: “Nosotros los campesinos tenemos una agenda llamada Ecosistemas Paz. Estamos demostrando desde el campesinado cómo es el camino para construir la paz, una paz verdadera, una paz con justicia social; porque la guerra lo único que ha dejado es pobreza en las zonas rurales y unas cuantas familias enriquecidas a costillas de la sangre de los campesinos”.

Este proyecto se constituye en uno de los principales laboratorios de paz que el Gobierno nacional viene implementando en los territorios, sobre todo en aquellas regiones en donde se requiere afianzar los acuerdos firmados con las antiguas Farc. En este sentido, las acciones de la ADR en la región de El Pato buscan implementar la Reforma Rural Integral, especialmente en cuatro de sus pilares:

  1. Dotación de insumos, herramientas y equipos, distribuidos de acuerdo con las necesidades de cada comunidad.
  2. En términos de asociatividad, se busca fortalecer la estructura de la organización de segundo nivel presente en el territorio denominada “Asociación Municipal de Colonos del Pato”. Para lograrlo, se plantea formular un plan de fortalecimiento asociativo y de acompañamiento.
  3. Para aumentar la producción se hará el acompañamiento técnico permanente que permita articular los usos y costumbres y el conocimiento tradicional de los campesinos, con el conocimiento técnico de los diferentes profesionales.
  4. Y desde la comercialización, se busca dinamizar las alianzas comerciales con compradores de frijol, café y plátano y de esta manera eliminar la intermediación.

En este sentido, el vicepresidente de proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, César Moreno, aseguró  que es un compromiso del Gobierno nacional garantizar no solo la constitución de las Zonas de Reserva Campesina, sino también aportar en sus planes de desarrollo sostenibles a través de proyectos productivos como el que hoy se está materializando: “Con esta inversión, es la primera vez que el Gobierno nacional apoya un proyecto productivo en una zona de reserva campesina, con lo cual ayudamos a impulsar el plan de desarrollo sostenible que ha construido la Asociación Municipal de Colonos del Pato. Es de verdad un orgullo para nosotros, entregar este primer proyecto para las zonas de reserva campesina, entre muchos otros que estamos estructurando para otras regiones”, dijo finalmente el represerntante del Gobierno que hizo presencia en la región de El Pato.

Agencia de Desarrollo Rural entrega proyecto productivo para que avance la Paz Total en histórica región de El Pato Read More »

Así conmemoramos el Día Mundial de las Lucha Campesinas

Testimonios de lucha en el mercado campesino de la Agencia de Desarrollo Rural

Así conmemoramos el Día Mundial de las Lucha Campesinas

Cuatro voces, cuatro identidades, cuatro historias que representan la lucha entera de un campesinado. Foto: María Ramírez (ADR)

  • Campesinas y campesinos de Colombia producen aproximadamente el 70% de la oferta de alimentos.

Bogotá D.C., 17 de abril de 2024. Hoy más que nunca es improrrogable una reflexión en torno a la memoria, esa memoria que acoge experiencias no tan gratas y que hoy rinde homenaje a los 19 campesinos trabajadores rurales y campesinos sin tierra que perdieron la vida en la masacre de Eldorado de Carajás el 17 de abril de 1996 en Brasil.

La Agencia de Desarrollo Rural conmemora este día por medio de un mercado campesino, y agradece al campesinado colombiano por traer los mejores productos a nuestros hogares. Adicionalmente, aprovecha este espacio para reconocer las luchas, acciones y movimientos sociales en búsqueda de una sociedad rural en paz, con justicia social y respeto pleno por los derechos humanos.

Durante el desarrollo del mercado campesino, recibimos los testimonios de lucha de cuatro personas que llegaron a las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para ofrecer sus productos.

¿Cómo logró introducirse en estos mercados campesinos y mantener su producto en alto?

Heybis Aguilar (Urabá Antioqueño): Yo soy una mujer afrodescendiente y desplazada por la violencia. Mi negocio se basa en turbantes y moda étnica, y mis productos son reconocidos porque trabajo en la exclusividad de mis prendas, las cuales tienen gran calidad. La necesidad, la falta de empleo, el racismo y las ganas de trabajar desarrollaron en mí un empirismo que permitió llevar a cabo este plan de vida.

Soy una mujer guerrera y con actitud. Si algún día tengo que reinventarme, lo haré de nuevo, pues de eso se trata la vida”

¿Cómo ha sido su lucha por la defensa de sus tierras?

Marina Jiménez (Sasaima, Cundinamarca): Quedé viuda desde muy joven y la familia de mi finado esposo me desalojó de mis propias tierras. Tuve que migrar a la ciudad y 25 años después de que mi hija fue adulta, nos empoderamos las dos y vinimos a reclamar lo nuestro. Recuperamos una parte de nuestra tierra y ahora es una finca agroturística óptima para las actividades tanto agropecuarias como turísticas.

“Echen para delante y no se rindan. Yo logré defender mis derechos como viuda y madre soltera”

¿Cómo contribuye usted a la soberanía alimentaria?

Juan Carlos Garamiriche (Valle de Sibundoy, Putumayo): Nosotros pertenecemos al resguardo indígena Kamentsa Biyá, trabajamos la medicina ancestral en nuestras propias chagras compuestas por gran variedad de plantas propias y los productos alimenticios propios también de esta región. Hacemos un riego de manera orgánica enfocado hacia esa reciprocidad con la naturaleza, defendemos los entornos naturales y le damos prioridad al cuidado con la madre tierra.

“Hombres de aquí con pensamiento y lenguas propias”

¿Cómo ha luchado por alcanzar precios justos para sus productos?

Francia Elena Yalanda (Piendamó, Cauca): Pertenezco a la comunidad indígena La María de Piendamó (Cauca). Mi proyecto de vida es mostrar las cualidades de la hoja de coca y el cannabis. Entre los años 2010 y 2012 había mucha criminalización respecto al uso y manejo de coca en Colombia, pero se dio más que todo por la mala influencia y el mal uso por parte de los mercados negros. Mi reto fue dar educación sobre estos temas, donde la hoja de coca y de cannabis no fueran satanizadas en la humanidad y para mostrar el efecto positivo tanto en alimentos como en medicina. En mí caso, estoy trabajando la parte cosmética, para la buena cicatrización y circulación de la sangre.

 “Recuperar la tierra, para recuperarlo todo”

 En esta actividad de integración en los mercados, las voces de mujeres campesinas y de representantes de pueblos indígenas acercan a la ciudad no solo los productos, sino las historias de lucha de quienes trabajan la tierra.

Testimonios de lucha en el mercado campesino de la Agencia de Desarrollo Rural Read More »

Agencia de Desarrollo Rural entregó insumos, herramientas y semovientes a comunidades afro, indígenas y campesinas de La Guajira

Agencia de Desarrollo Rural entregó insumos, herramientas y semovientes a comunidades afro, indígenas y campesinas de La Guajira

Agencia de Desarrollo Rural entregó insumos, herramientas y semovientes a comunidades afro, indígenas y campesinas de La Guajira

El trabajo del campesino es más productivo si tiene el apoyo técnico y financiero del Gobierno. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

  • 95 familias de La Guajira forman una alianza público-popular con la Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante un proyecto productivo por más de 1.670 millones de pesos. 
  • El proyecto permitió la entrega de insumos y herramientas, así como 19 ovinos hembras y un macho reproductor para cada familia.

Riohacha (La Guajira), 16 de abril de 2024. Con el propósito de mejorar las capacidades de 95 familias productoras pecuarias de la zona rural de Riohacha, en el departamento de La Guajira, la Agencia de Desarrollo Rural entregó insumos y herramientas para la rehabilitación de corrales y pozos de agua, así como 19 ovinos hembras y un macho reproductor. Se trata de una entrega parcial dentro una inversión que asciende a más de 1.670 millones de pesos para mejorar los ingresos de estas familias del pueblo wayúu.

Para Dangelys Quintero Epiayú, joven wayuú de la zona, este proyecto es un gran aporte para la lucha contra la desnutrición que azota a la región: “Enfrentamos muchas carencias y problemas, como el de los niños en riesgo de desnutrición. Con este proyecto tendremos cómo darles de comer a todas nuestras familias, que están en difícil condición de hambre”.

A su turno, el director de la Unidad Técnica Territorial 1 de la ADR, Carlos César Silva, indicó: “Este es un proyecto coherente con la realidad y la cultura del pueblo guajiro. Impacta de manera positiva tanto a indígenas wayúu como a afrodescendientes de la zona rural de Riohacha”. En cuanto a la pertinencia del proyecto, el director Silva precisó: “Nos permite llegar como institución a territorios que habían estado olvidados, para cumplir con el mandato del presidente Luis Higuera Malaver y el Gobierno nacional”.

Agencia de Desarrollo Rural entregó insumos, herramientas y semovientes a comunidades afro, indígenas y campesinas de La Guajira Read More »

En el Eje Cafetero avanzan los proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural con inversiones que superan los 3.800 millones de pesos

En el Eje Cafetero avanzan los proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural con inversiones que superan los 3.800 millones de pesos

En el Eje Cafetero avanzan los proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural con inversiones que superan los 3.800 millones de pesos

La Reforma Rural Integral se hace en los territorios, promoviendo el encuentro de saberes para que las comunidades étnicas y campesinas no solo produzcan alimentos sino cuiden la tierra y el medio ambiente. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)

  • Comunidades indígenas en Riosucio, Supía, Marmato, Anserma y Belalcázar, en Caldas, recibieron socialización de su proyecto para cría de cerdos.
  • Productores de plátano, banano, café, hortalizas y leche en Génova, Quindío, robustecerán sus procesos de transporte y logística.

Eje Cafetero, 13 de abril de 2024. Con una inversión que supera los 3.800 millones de pesos, en dos Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), la Agencia de Desarrollo Rural impulsa el fortalecimiento de la economía de 330 familias pertenecientes a comunidades indígenas y campesinas del Eje Cafetero,

En un ejercicio de socialización realizado en los municipios de Riosucio y Anserma, integrantes de la Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas (ACICAL) conocieron los alcances y beneficios que traerá este proyecto para las comunidades indígenas de esta región.

“Este proyecto PIDAR es para nosotros una forma de tener confianza en la institucionalidad, gracias a la voluntad de diálogo y trabajo mancomunado entre equipos técnicos, autoridades indígenas y consejerías. Llevar estos proyectos a las comunidades para que puedan iniciar sus propios negocios es suplir sus necesidades, además de que también ayuda a fortalecer los procesos asociativos”, aseguró Germán Herrera Guevara, indígena y consejero mayor del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC).

Asimismo, la autoridad indígena destacó que esta es una forma de incentivar en las comunidades la producción de alimentos a corto, mediano y largo plazo, con lo cual se promueve la economía popular, en este caso de las comunidades indígenas. Este proyecto pondrá a su disposición cocheras, cerdos, alimentos y capacitaciones que permitirá una mayor producción de este sector pecuario.

Fortalecimiento agrologístico en Génova, Quindío

 Por otro lado, en el municipio de Génova se adelanta otro proyecto PIDAR, que tiene como fin mejorar el sistema agrologístico de las cadenas productivas de plátano, banano, café, hortalizas y leche de seis asociaciones de este territorio, ubicado al sur del departamento del Quindío, y para el cual la ADR dispuso de 2.098 millones de pesos.

En este proyecto, 198 familias verán fortalecidos sus procesos de transporte y logística, gracias a la entrega de tractores con remolque, un vehículo tipo turbo, equipos ofimáticos y la puesta en marcha de una aplicación móvil con la que estas comunidades podrán solicitar la recolección de sus productos en cada una de sus fincas. De esta manera podrán evitar el represamiento o pérdida de alimentos, debido a las dificultades de traslado que sobrellevan hoy en día.

“Este es un proyecto muy bueno para nosotros, ya que sufrimos mucho por falta de transporte para entregar los productos. En ocasiones nos toca buscar durante 2 o 3 horas un carro y no es posible; además, a esto se suman los altos costos”, explicó Carlos Andrés Rodríguez, productor campesino del municipio de Génova.

Adicional a esto, desde la ADR y las entidades territoriales del municipio y del departamento del Quindío se pondrán al servicio de estos productores diferentes profesionales y técnicos, que permitirán la puesta en marcha del proyecto. De esta manera, junto con el campesinado, se fortalecerá la agricultura familiar, campesina y comunitaria que ayudará a impulsar la Reforma Rural Integral y hacer de Colombia una potencia agroalimentaria.

En el Eje Cafetero avanzan los proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural con inversiones que superan los 3.800 millones de pesos Read More »

Gobierno nacional entrega herramientas, insumos y aves a comunidades del resguardo Tanela en Unguía, Chocó

Gobierno nacional entrega herramientas, insumos y aves a comunidades del resguardo Tanela en Unguía, Chocó

Gobierno nacional entrega herramientas, insumos y aves a comunidades del resguardo Tanela en Unguía, Chocó

Con la implementación de este proyecto productivo, la ADR garantiza los derechos del pueblo Emberá Dobidá, del resguardo Tanela, a tener ingresos dignos que le permitan fortalecer su economía familiar y comunitaria. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

  • Se impactará positivamente a 103 familias indígenas del municipio de Unguía, departamento del Chocó. 
  • Las mujeres del resguardo serán las encargadas de la producción y comercialización, en la línea de gallinas ponedoras.

Unguía (Chocó), 14 de abril de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó insumos por valor superior a los mil millones de pesos destinados a la construcción de galpones, composteras y gallinas ponedoras, con el fin de fortalecer las capacidades productivas de 103 familias del resguardo Tanela, en el municipio de Unguía, departamento del Chocó.

La inversión corresponde a un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), de carácter Estratégico Nacional, el cual tiene que ver con la determinación del Gobierno nacional de reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derechos. Con la implementación de este proyecto, la ADR garantiza los derechos del pueblo Emberá Dobidá, del resguardo Tanela, a tener ingresos dignos que le permitan fortalecer su economía familiar y comunitaria, que fue gravemente afectada por situaciones de despojo en desarrollo del conflicto armado interno.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la entrega realizada es que las familias del resguardo han logrado organizarse internamente, de modo que sean las mujeres quienes se encarguen de liderar todo el proceso productivo con las gallinas ponedoras y la posterior comercialización de los huevos. Al respecto, el gobernador del resguardo, Jhoel Arturo Brincho, resaltó el liderazgo de las mujeres en este proyecto: “Nos sentimos muy orgullosos y satisfechos porque las mujeres de las comunidades van a comercializar ellas mismas los huevos, y por eso ellas se sienten contentas con la entrega de las gallinas ponedoras”.  

Por su parte, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Antioquia y Chocó, Ariel Angulo, se mostró complacido por la entrega de los insumos de este proyecto que, además, tiene como fin promover la economía familiar, étnica y comunitaria en los territorios: “Vamos a hacer entrega de insumos, herramientas, semillas y, adicionalmente, de gallinas ponedoras para transformar la vida de estas comunidades”, puntualizó el director de la UTT 5.

De otra parte, con la implementación de este proyecto también se está fortaleciendo la agricultura de la comunidad en otros productos, como el cultivo de plátano, del cual ya reciben dividendos, y que complementarán ahora con la producción de huevos. Esta intervención del Gobierno nacional en la comunidad de resguardo Tanela garantiza una mejor calidad de vida para para las familias y la posibilidad de generar estabilidad socioeconómica, abastecimiento agroalimentario y una cultura de trabajo y protección de la tierra.

Gobierno nacional entrega herramientas, insumos y aves a comunidades del resguardo Tanela en Unguía, Chocó Read More »

Las alianzas publico-privadas populares ayudan a empoderar a las mujeres productoras del campo

Con alianza público privada popular, MinAgricultura, Agencia de Desarrollo Rural y Coltabaco fortalecen la producción apícola en Cáceres, Antioquia

Las alianzas publico-privadas populares ayudan a empoderar a las mujeres productoras del campo

Las alianzas publico-privadas populares ayudan a empoderar a las mujeres productoras del campo

  • Este programa beneficia a 43 familias campesinas y busca aumentar los niveles de producción y mejorar la rentabilidad de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. 
  • Con una inversión de $1.200 millones se ha conseguido, entre otras, la dotación de apiarios y un centro de acopio para que las familias productoras transformen la miel en alimentos y cosméticos. 

  

Bogotá, 11 de abril de 2024 (@MinAgricultura – @ADR_Colombia). La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica; el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, y el director de Asuntos Corporativos de Coltabaco, Felipe Torres, se reunieron este jueves con productoras apícolas de Cáceres, Bajo Cauca Antioqueño, beneficiarias de la alianza público-privada popular del Programa Territorio Ecoproductivo y Solidario (TES). Esta estrategia mejora las condiciones de empleo y la calidad de vida de las productoras mientras convierte los territorios en un referente de la transformación de materias primas con criterios de sostenibilidad ambiental. 

 

El programa TES cuenta con recursos por 1.200 millones de pesos y tiene como objetivo proteger la producción de alimentos y priorizar el desarrollo social y económico de los territorios. Así se fomenta el desarrollo de actividades agropecuarias sostenibles a la par con la generación de empleo en la región.  

  

La ministra Jhenifer Mojica señaló que esta experiencia de las apicultoras es de mostrar al país y al mundo. “Esto es un ejercicio significativo que se inicia desde la economía micro y que apoya al sustento de las familias. Tiene que seguir evolucionando y fortalecer el componente de la comercialización”. 

  

Este programa beneficia a 43 familias de las asociaciones Asopamar, Asomarap y Amagrocan. Con el apoyo de la alianza, obtuvieron la dotación de apiarios y un centro de acopio para la transformación de miel, lo que permitirá la diversificación de las actividades agrícolas de la región con un incremento de nuevos productores capacitados en el aprovechamiento agroindustrial de la miel, desde la producción de alimentos hasta la creación de cosméticos. 

  

“Como Agencia de Desarrollo Rural, debemos seguir adelante apoyando a los sectores y las mujeres campesinas. Por eso, hemos firmado convenio con la Agencia de Renovación del Territorio por $18.000 millones de pesos para atender zonas y municipios como Cáceres. Además, estamos estructurando un proyecto para trabajar con 500 familias y apuntarle a la transformación de la oferta de la miel y robustecerla como agroindustria local y nacional”, aseguró Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.  

  

Por su parte, Felipe Torres, de Coltabaco, señaló: “Nosotros, como industria, siempre hemos estado dispuestos a apoyar al gobierno del presidente Gustavo Petro en desarrollar esos lineamientos de su política de Gobierno, y acá estamos con este proyecto apícola y acá le traemos los resultados. Esto es un ejemplo muy importante de lo que busca el Gobierno en las alianzas público privadas populares”.  

  

El objetivo del proyecto es aumentar los niveles de producción mediante el aseguramiento de la unidad mínima rentable a los productores, el desarrollo de competencias y la dotación de infraestructura para la generación de valor de manera colectiva. Esta última estrategia permite que los y las campesinas transformen sus productos en un proceso de agroindustrialización. 

  

Hablan las productoras

  

Blanca Muñoz, una de las beneficiarias del proyecto, dice que con este impulso “podemos seguir apoyando a otras familias, y le estamos dando trabajo a otras personas de la comunidad”.  

  

A su turno, Ángela Rodríguez, de la Asociación de Parceleros de Marlengo, reconoce que el Gobierno está mejorando en entregarle la tierra a los campesinos para poder trabajar. La apicultura genera empleo y genera estabilidad económica. 

  

Finalmente, Dennis Mejía, de la Asociación Ambiental y Agropecuaria de Cáceres, señala que el Ministerio de Agricultura y la Phillip Morris han traído el mejor proyecto para la región, y debemos sentirnos orgullosos porque así conseguimos una mejor calidad de vida.

 

El Gobierno une los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, entre ellos el empresariado, para integrar en la economía a las mujeres y sus familias

El Gobierno une los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, entre ellos el empresariado, para integrar en la economía a las mujeres y sus familias

Con alianza público privada popular, MinAgricultura, Agencia de Desarrollo Rural y Coltabaco fortalecen la producción apícola en Cáceres, Antioquia Read More »

Agencia de Desarrollo Rural entrega planta de transformación de fruta a resguardo indígena de Sibundoy

  • “Con este proyecto tan importante, la Agencia de Desarrollo Rural ha puesto los ojos en el municipio de Sibundoy, ya que va a mejorar la economía y los ingresos de las familias que viven de la agricultura”: Juan Pedro Chicunque, autoridad indígena.
  • El valor total del proyecto es de 622 millones de pesos, de los cuales la Agencia de Desarrollo Rural aportó 440 millones.

 Sibundoy (Putumayo), 10 de abril de 2024. Con el propósito de mejorar la tecnificación en los procesos de transformación de la fruta producida por los agricultores de la comunidad indígena Kamentsá Biyá, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregó una planta de procesamiento en el municipio de Sibundoy, por un valor cercano a los 622 millones de pesos.

El proyecto está enfocado hacia la transformación agroindustrial y el fortalecimiento de la producción de frutas como lulo, mora y tomate de árbol, con el propósito de obtener un producto innovador en el Valle de Sibundoy. Este proyecto mejorará la calidad de vida de las comunidades indígenas de este territorio, quienes aportaron un lote de terreno con un área de 311.61 metros cuadrados, que además tiene acceso a acueducto rural y servicio de energía eléctrica.

La autoridad indígena, en cabeza del Taita Juan Pedro Chicunque Agreda, gobernador del cabildo Kamentsá Biyá, se refirió al papel que viene desarrollando la ADR con su comunidad: “Con este proyecto tan importante, la Agencia de Desarrollo Rural ha puesto los ojos en el municipio de Sibundoy, ya que va a mejorar la economía y los ingresos de las familias que viven de la agricultura”.

La planta despulpadora posibilita los procesos asociativos que impulsa el Gobierno nacional a través de la ADR, lo cual beneficia tanto a la organización como a la comunidad.

Para Jorge Armando Mutumbajoy, gerente de la Cooperativa Agropecuaria Kamentsá y representante de la comunidad indígena en este de proyecto, dejo ver la trascendencia de esta planta para la organización indígena: “Este proyecto viene con nuestros sueños desde hace más o menos 10 o 12 años, y esto es muy positivo para nuestras familias porque podrán trabajar”. Expresó, además, que este Gobierno ha permitido un acercamiento sincero con las comunidades indígenas,  pues ahora los indígenas ven a los funcionarios muy activos, asesorando a las comunidades.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo  Rural, Luis Alberto Higuera, resaltó que esta inversión tiene que ver con la puesta en marcha de la Reforma Rural integral en la que está comprometido este Gobierno, que tiene como prioridad la agroindustrialización del campo: “Acá en Sibundoy hemos inaugurado una planta transformadora de fruta, con lo cual se busca que los productores no vendan el producto básico, sino transformado; es decir, darle valor agregado mediante la transformación de la materia prima producida por los agricultores”

Durante el diálogo con la comunidad indígena del Valle Sibundoy, la señora Rosa Orbes, socia de la Cooperativa Agropecuaria Kamentsá, resaltó el empoderamiento de la mujer: “Yo soy madre cabeza de familia, y esta planta nos da el sustento diario para nuestros hijos”.

Por su parte, el director de la Unidad Técnica Territorial 10, para los departamentos de Nariño y Putumayo, Isman Arizala Segura, destacó que la inauguración de la planta se realiza el Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas, como un gesto simbólico y de inversión del Gobierno nacional  con las comunidades indígenas que han vivido de cerca la violencia y conflicto armando”.

Asimismo, el director territorial se refirió a la presencia de la oficina de la Agencia de Desarrollo Rural en el departamento del Putumayo, la cual cuenta con profesiones para atender 13 municipios. Además, destacó que cinco profesionales están trabajando en el Valle de Sibundoy, en el distrito de drenaje. Esto permitirá  garantizar que para la época de invierno se eviten las inundaciones de este valle y se favorezca a la gente campesina de la región.  

Agencia de Desarrollo Rural entrega planta de transformación de fruta a resguardo indígena de Sibundoy Read More »

La ADR aporta al diálogo nacional hacia la reforma agraria cafetera

La ADR aporta al diálogo nacional hacia la reforma agraria cafetera

La ADR aporta al diálogo nacional hacia la reforma agraria cafetera

Luis Alberto Higuera Malaver, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, instala mesa de diálogo en la Asamblea Nacional Cafetera. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Durante la Asamblea Nacional Cafetera, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) lideró dos mesas de diálogo con pequeñas y pequeños productores.
  • “En estas mesas técnicas se ha escuchado el sentir de los pueblos lejanos de la Colombia profunda a la que pertenecemos”: pequeña caficultora.

Bogotá D.C., 4 de abril de 2024. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideró la mesa de fortalecimiento asociativo y la de agroindustrialización durante la segunda jornada de la Asamblea Nacional de Cafeteros. En estos diálogos, se elaboraron murales donde las y los productores destacaron la importancia de la asociatividad como motor de la productividad, así como el papel de la agroindustrialización del sector cafetero como herramienta para dignificar a las familias que dependen del campo.

Ofelia Hernandez Rodríguez, representante legal de la Asociación de Mujeres Cafeteras del Paujil Caquetá (AMUCAPA), expresó su satisfacción respecto a estas mesas técnicas: “Se ha escuchado el sentir de los pueblos lejanos de la Colombia profunda a la que pertenecemos. Nos han aumentado el entendimiento, nos han coadyuvado a mejorar nuestros conocimientos, nos hemos sentido valorados y comprendidos”.

Lo anterior responde a las políticas del Gobierno nacional que apuntan a democratizar la cadena del café para fortalecer al campesinado como sujeto de derechos. Como apuntó el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera Malaver: “Lo fundamental en esencia es democratizar la cadena del café, el trabajo, la producción, la transformación, la comercialización, y por tanto, que los ingresos de la cadena se democraticen entre los pequeños productores del país”.

Uno de los aportes de la Agencia de Desarrollo Rural en este proceso consiste, precisamente, en las olas de pequeña y mediana mecanización para una agroindustrialización sostenible en un proceso distributivo justo que mejore las condiciones de vida de campesinas y campesinos. Esto, en un contexto en donde el campesinado puede contar con la voluntad política de transformación.

En palabras de Luis Alberto Higuera: “El Gobierno quiere, propone y lucha por los campesinos y campesinas. Es el momento cafetero: hay voluntad política, orden del presidente, voluntad de la ministra, voluntad de las entidades públicas. Todo lo tenemos en este instante”.

En este ambiente de diálogo inclusivo, se plantearon conclusiones relacionadas con la importancia de consolidar las capacidades de pequeñas y pequeños productores desde un enfoque agroecológico, activar el Fondo de Estabilización de los Precios del Café, incluir de manera efectiva en la cadena a la mujer cafetera y hacer un seguimiento del Fondo Nacional del Café con miras a fortalecer las asociaciones y cooperativas caficultoras. Son estrategias mediante las cuales se conducirá al país hacia una reforma rural cafetera.

La ADR aporta al diálogo nacional hacia la reforma agraria cafetera Read More »

Sectores de Defensa y Agricultura formalizan primera alianza público-popular

Sectores de Defensa y Agricultura formalizan primera alianza público-popular

Sectores de Defensa y Agricultura formalizan primera alianza público-popular

Los protagonistas de la primera compra pública del Ejército: Luz Marina Basto y Héctor Calderón, productores campesinos; el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez, y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera. Foto: Alejandro González

Bogotá, 5 de abril de 2024 (ADR_Colombia). A más de 32 millones de pesos mensuales asciende el compromiso comercial entre las sedes habitacionales del Ejército Nacional y una alianza público-popular con campesinos de cinco asociaciones agrícolas, que a partir de esta semana serán los responsables de proveer de alimentos a esta institución.

“Estamos adelantando mesas técnicas con la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares y el Ministerio de Defensa para que más de 217.000 hombres y mujeres de las Fuerzas reciban directamente de los campesinos y campesinas los alimentos que tradicionalmente se adquirían en los grandes supermercados. También pensamos llevar los mercados campesinos a las instalaciones militares y a las familias que residen en casas fiscales en todo el país”, destacó el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Este es considerado el primer paso de una alianza liderada por los ministerios de Defensa y de Agricultura, a través de la Agencia de Desarrollo Rural que tiene como propósito fundamental fortalecer y apoyar la economía campesina y el desarrollo rural.

“Desarrollar proyectos como este van a permitir fortalecer las asociaciones campesinas, las cooperativas, las diferentes formas asociativas en todo el territorio nacional y aquellas que precisamente permitirán llevar a cabo proyectos como este”, afirmó Velásquez.

Para este propósito, la Agencia de Desarrollo Rural se comprometió a brindar todo el apoyo técnico necesario para que las asociaciones campesinas puedan entregar sus productos agrícolas en los tiempos establecidos y con los estándares de calidad esperados.

“Que los campesinos y las campesinas vendan de manera directa, permite que las Fuerzas Militares promuevan el desarrollo y la producción. Entonces ya no solo son los responsables de proveer a su seguridad cumpliendo la misión constitucional que se les encomendó, sino que además son generadoras de su propio desarrollo y el mejoramiento de sus condiciones materiales de existencia”, señaló Velásquez

Se espera que este sea el primer paso para ampliar las compras directas a los campesinos por parte de instituciones del Estado a precios más favorables, tanto para los productores como para los ordenadores del gasto público.

“Parece un acto sencillo pero tiene gran sentido político. Unos jóvenes hace muchos años se robaron de aquí unos fusiles y en los años 90 firmaron la paz, y hoy son Gobierno. Hoy, a instancias de ese Gobierno, llega la cebolla, la papa, la verdura, la fruta a estas instalaciones. Estos sectores que se llevaron esos fusiles hoy construyen un camino de esperanza. La paz total es esto, no que se silencien los fusiles sino que 12 millones de campesinos y campesinas dejen de estar en el abandono, dejen de regalar y botar la comida que producen”, afirmó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, durante su intervención.

Finalmente, por parte de las asociaciones campesinas de la alianza público-popular, la señora Luz Marina Basto, señaló: “Hoy me siento orgullosa por la ADR y también por esta alianza con el Ejército Nacional —mi Ejército Nacional—, porque esta es la segunda entrega que hacemos directamente para proveer al Ejército. Estos encadenamientos que se hacen desde la institucionalidad, tanto la Agencia como el Ejército, hacen que nosotros podamos salir y ver que nuestros productos pueden llegar a un buen precio sin intermediación”.

Sectores de Defensa y Agricultura formalizan primera alianza público-popular Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural promueve diálogo sobre capítulo étnico del acuerdo de paz

La Agencia de Desarrollo Rural promueve diálogo sobre capítulo étnico del acuerdo de paz

La Agencia de Desarrollo Rural promueve diálogo sobre capítulo étnico del acuerdo de paz

Armando Wouyuri Valbuena, exconsejero mayor de la ONIC, destacó la importancia de el pacto para el cumplimiento del capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz. Foto: Alejandro González (ADR)

Bogotá, 3 de abril de 2024 (@ADR_Colombia). En un esfuerzo por construir sociedades inclusivas y avanzar hacia la Paz Total, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llevó a cabo un diálogo sobre el capítulo étnico del acuerdo de paz, liderado por Armando Wouyuri Valbuena, exconsejero mayor de la ONIC y actual secretario de la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos (IEANPE)”.

En el diálogo se reconoció la importancia de considerar las características específicas y las particularidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes al momento de estructurar los planes, programas y proyectos institucionales.

Asimismo, se destacó el hecho de adoptar una mirada socioterritorial que reconozca la cosmovisión de los diferentes grupos poblacionales. Además, se resaltó la necesidad de fortalecer la mesa de concertación con los pueblos, así como impulsar la voluntad política para garantizar su participación activa en los procesos de toma de decisiones.

Wouyuri subrayó el valor que tiene dialogar, escuchar y comprender a los pueblos étnicos,  de manera que se pueda reconocer su sabiduría ancestral y su contribución significativa a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

“Nosotros agradecemos que la Agencia de Desarrollo Rural nos haya llamado para dialogar, porque es comprender y entender qué vamos a hacer”, afirmó Armando Wouyuri, quien a su vez mencionó factores clave que han permitido avanzar en materia de inclusión. En este sentido se refirió a la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, con 29 artículos que hacen referencia a los diferentes pueblos étnicos, así como a lo relacionado con sus sistemas de conocimiento y los planes de vida con enfoque territorial. Igualmente, destacó el Plan Plurianual de Inversión en el cual los diferentes pueblos lograron participar. Por último, el líder indígena se refirió al capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz con garantías universales y el pacto donde 51 instituciones se comprometieron con su cumplimiento.

Finalmente, desde la Agencia de Desarrollo Rural se implementa el diálogo como una herramienta fundamental para la construcción de sociedades inclusivas y pacíficas, en la búsqueda de soluciones justas y sostenibles para los pueblos étnicos colombianos.

La Agencia de Desarrollo Rural promueve diálogo sobre capítulo étnico del acuerdo de paz Read More »

100 años más de caficultura con justicia social y económica para todas las familias cultivadoras del grano

Caficultores de todos los rincones del país participaron en la gran Asamblea Nacional Cafetera, organizada por el Gobierno nacional. Foto: Alejandro González (ADR)
  • En la Asamblea Nacional Cafetera se escucharon las inquietudes de caficultoras y caficultores para dar respuesta pertinente a sus necesidades.
  • El encuentro entre asociaciones y cooperativas caficultoras fue un espacio para precisar las acciones concretas del Gobierno, encaminadas a fortalecer la línea productiva del café.
  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó la importancia de construir con el gremio caficultor estrategias de productividad, diversificación de ingresos e innovación.

Bogotá D.C., 4 de abril de 2024. Más de 1.700 pequeños y medianos caficultores y caficultoras del país asistieron al primer día de la Gran Asamblea Nacional Cafetera para establecer un diálogo directo con el Gobierno nacional. En este contexto, se expusieron los desafíos que afectan su capacidad para producir café de manera rentable y sostenible, entre ellos la fluctuación de precios, la falta de acceso a financiamiento, la infraestructura deficiente y la escasa integración en la economía nacional.

Durante la asamblea, Carlos Albeiro Ocampo Rodríguez, asociado de la Cooperativa de Cafeteros del Norte del Valle (Café Norte), resaltó: “Tenemos mucha esperanza porque por primera vez un Gobierno y un presidente son conscientes de que hay que dar un cambio. Nosotros veníamos en esta lucha por la soberanía económica y social de los 600 municipios productores de café en Colombia”.

En un ambiente de reflexión alrededor de uno de los productos emblemáticos para la economía del país, se tuvo en cuenta la importancia de las cooperativas y las asociaciones en el mejoramiento de las condiciones de vida del campesinado. Al respecto, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, expresó: “Un país cambia y mejora si la pobreza va disminuyendo con el tiempo. Según datos oficiales, las familias cafeteras han aumentado su condición de pobreza y es inconcebible que un país cafetero, en manos de hombres y mujeres cafeteras, viva en situaciones de pobreza e indignidad”.

Desde el Gobierno nacional se destacaron acciones concretas dirigidas a fortalecer la línea productiva del café y mejorar la calidad de vida de las personas dedicadas a la caficultura. De esta manera se reconoce su invaluable labor en la economía nacional, de manera que se avance hacia la democratización de los recursos cafeteros y la distribución equitativa de incentivos y conocimientos entre los actores de la cadena productiva.

El presidente Gustavo Petro precisó durante su intervención: “El objetivo es que el café sea más rentable, que produzcamos más café industrializado y que más territorios de Colombia dejen de ser zonas de violencia o de economías ilícitas, y sean zonas de paz, de trabajo solidario y cooperativo”. Con esto se apunta a la ingroindustrialización de pequeños productores y productoras como una acción estratégica para la inclusión efectiva de los territorios.

Por su parte, durante su intervención, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, enfatizó en la concepción humana del desarrollo: “Cuando el Gobierno Nacional dice que está comprometido con el café y con la caficultura colombiana, no está comprometido con los bultos y las toneladas de café; está comprometido con la gente que hace el café. Y cuando hablamos del desarrollo del país y el crecimiento económico, no solo se mide en dólares, se mide en calidad de vida, en ingresos dignos, en suplir las necesidades y generar oportunidades vitales de progreso que se merecen los caficultores colombianos”.

El Gobierno nacional tiene claro que abordar estos problemas requiere políticas y programas que apoyen a los pequeños caficultores. Por eso, su compromiso es impulsar la industrialización y la innovación en el sector cafetero, así como promover la justicia social y económica de campesinos y campesinas a través de una política dialogada y abierta, que permita una participación equitativa en la toma de decisiones y la distribución justa de los recursos.

Con respecto a la implementación de las políticas nacionales desde la Agencia de Desarrollo Rural, el vicepresidente de Integración Productiva, Mario Alexander moreno, dijo: “Desde la misionalidad de la Agencia, nos compete construir con el gremio caficultor alternativas para mejorar la productividad, diversificar ingresos e innovar”.

De acuerdo con el vicepresidente, la entidad, en trabajo mancomunado con las comunidades, debe abordar tres nodos clave para la transformación del gremio cafetero: “Se trata de hacer más competitiva esta cadena al implementar procesos de economía circular, diversificar los ingresos en el sector mediante actividades gastronómicas y de turismo sostenible vinculadas a la cadena del café, e incorporar herramientas tecnológicas que agreguen valor en circuitos de comercialización donde el valor agregado se retenga en los territorios”.

Presidente de la ADR, Luis Higuera
El presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, escucha las propuestas de los pequeños caficultores de todo el país. Foto: Alejandro González (ADR)
100 años más de caficultura con justicia social y económica para todas las familias cultivadoras del grano
El Gobierno del Cambio impulsa una nueva caficultura que integre a los pequeños y medianos productores. Foto: Alejandro González (ADR)

100 años más de caficultura con justicia social y económica para todas las familias cultivadoras del grano Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural abre oficina en el departamento del Putumayo

La Agencia de Desarrollo Rural abre oficina en el departamento del Putumayo

La Agencia de Desarrollo Rural abre oficina en el departamento del Putumayo
La comunidad campesina del departamento de Putumayo espera con gran esperanza la apertura de la oficina de la ADR, que entrega el presidente de la entidad, Luis Alberto Higuera. Foto: Mayred Silva.
  • Desde su origen, la Agencia de Desarrollo Rural hace presencia en este territorio a través del distrito de drenaje del Valle de Sibundoy.
  • Los municipios del Bajo Putumayo hacen parte de los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Puerto Asís (Putumayo), 1 de abril de 2024 (@ADR_Colombia)

Con el fin de fortalecer las capacidades productivas del campesinado en el departamento del Putumayo, la Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, abrió una nueva oficina con sede en Puerto Asís. Este municipio concentra a más de la mitad de la población del departamento, por lo que es crucial abordar las condiciones de vida en esta región ubicada en el sur del país.

La apertura de la oficina responde a varias problemáticas que históricamente ha tenido el departamento del Putumayo, como la pobreza y la baja calidad de vida de su población. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023 la pobreza multidimensional en el Putumayo fue del 20,8 % y el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 18,96 % de sus habitantes. En particular, la región del Bajo Putumayo, que comprende los municipios de Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Leguízamo y Puerto Caicedo, enfrenta enormes desafíos en términos de pobreza con un promedio de NBI del 22,62 %, de acuerdo con un estudio del DANE publicado en 2022.

Por otra parte, conforme las cifras de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), esta zona registra cerca del 65 % de los cultivos de uso ilícito en la región Putumayo-Caquetá, lo cual relaciona el mandato de la Agencia de Desarrollo Rural como entidad ejecutora de la reforma rural integral con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, donde se establece “una estrategia para que las comunidades rurales que dependen de las economías ilícitas ligadas a las drogas transiten de manera progresiva y sostenible a economías lícitas, a través de un proceso de reconversión productiva”.

Asimismo, los municipios del Bajo Putumayo, zona donde se abre la nueva sede, hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), por lo que debe ser un escenario de la implementación de políticas para fortalecer la generación de ingresos y la inclusión productiva, así como la seguridad y soberanía alimentarias.

La nueva oficina de la ADR tiene el propósito de impulsar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria de la región, y una acción central para esto será la puesta en marcha de un Proyecto Estratégico Nacional que se encuentra en etapa de estructuración. Este impulsará la producción de frutales, hortalizas y lácteos, que en las últimas décadas fue desplazada por las actividades extractivas petroleras, ganaderas y del narcotráfico.

“La paz total es que el campesinado pueda transformar su cacao en chocolate, su asaí, su mora y demás frutas en mermeladas y otros derivados; significa la agroindustrialización de la producción campesina, que es el propósito de esta Agencia”, señaló el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera Malaver, durante la inauguración de la sede en Puerto Asís. Asimismo, destacó que esta nueva oficina debe ser “de puertas abiertas, con trato digno, respetuoso y con soluciones para el campesinado. La atención de esta oficina debe ser excelente”.

También anunció que la ADR hará presencia en Puerto Asís en cumplimiento de su mandato de ejecutar la política agropecuaria del Gobierno nacional, a través de la democratización de los activos productivos, la extensión agropecuaria, la asistencia técnica, el fortalecimiento asociativo, la comercialización a precios justos, el acceso al agua y la adecuación de tierras.

En este último punto conviene destacar que, desde su origen, la Agencia de Desarrollo Rural hace presencia en el territorio a través del distrito de drenaje del Valle de Sibundoy, el cual posee una extensión de 8.869 hectáreas y 2.960 predios en cuatro municipios: Sibundoy, Santiago, Colón y San Francisco. Se trata de una zona donde, hace apenas seis meses, la ADR hizo una inversión de 2.065 millones de pesos en reposición de maquinaria amarilla para hacer mantenimiento temprano, como una previsión ante la temporada de lluvias que se proyecta para los meses de mayo, junio y julio.

Durante la ceremonia de inauguración de la nueva oficina, el líder social Franco Mera, integrante del comité de impulso del Proyecto Estratégico Nacional para el Alto Putumayo, resaltó la presencia de esta oficina en el departamento: “La ADR abre hoy su oficina aquí en Puerto Asís, pero esta entidad ya está en el Valle de Sibundoy con el distrito de drenaje y la inversión en maquinaria que mejora nuestras condiciones de trabajo”. Además, resaltó: “Logramos juntar a agricultores y ganaderos en el propósito del Proyecto Estratégico Nacional para industrializar nuestra producción”.

La nueva oficina de la Agencia de Desarrollo Rural en Puerto Asís significa el arranque de la Reforma Rural Integral en el Putumayo. Foto: Mayred Silva.

La Agencia de Desarrollo Rural abre oficina en el departamento del Putumayo Read More »

Del cafetal al pocillo del consumidor el negocio asociativo de mujeres cafeteras en La Celia

Del cafetal al pocillo del consumidor: el negocio asociativo de mujeres cafeteras en La Celia

Del cafetal al pocillo del consumidor el negocio asociativo de mujeres cafeteras en La Celia
123 mujeres cafeteras de La Celia (Risaralda) celebran su logro empresarial, con la distribución de su marca “Café con textura de mujer” directamente en su punto de venta. Foto: Jhoser Bermúdez (ADR)
  • El proyecto contó con una inversión superior a los $680 millones y el servicio de extensión agropecuaria por parte de la Agencia de Desarrollo Rural.
  • 123 mujeres campesinas inauguraron su primer punto de venta denominado Centro de Experiencias Flora Coffe, con lo cual llevarán su producto directamente desde el cultivo al pocillo del cosumidor final.

La Celia (Risaralda), 23 de marzo de 2024.

Gracias a una inversión que supera los 680 millones de pesos destinados a procesos de transformación de la caficultura, 123 campesinas cafeteras del municipio de La Celia (Risaralda) y aliadas de la ADR en un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), hoy tienen la oportunidad de ver materializado el agronegocio que desde hace muchos años esperaban.

Como punto final del proyecto productivo, este grupo de campesinas pertenecientes a la Asociación de Mujeres Celianenses Cafeteras (AMCECAFE) inauguraron su primer punto de venta denominado Centro de Experiencias Flora Coffe, con lo cual llevarán su producto directamente desde el cultivo al pocillo del consumidor final, gracias a su marca “Café con textura de mujer”.

Este proyecto productivo que la Agencia de Desarrollo Rural ejecutó junto con las 123 mujeres cafeteras de La Celia, hace parte del fortalecimiento de la Agricultura familiar, campesina y comunitaria que busca construir con el campesinado la Reforma Rural Integral y hacer de Colombia una potencia agroalimentaria.

Durante el desarrollo del proyecto esta asociación se fue fortaleciéndo con diferentes actividades, de tal modo que hoy en día más de un centenar de mujeres pueden ver en él un espacio de crecimiento y empoderamiento.

“La asociación fue fundada por 16 mujeres amantes y apasionadas por el café que querían ver una oportunidad de negocio y empoderamiento económico. Durante todo este proceso hemos venido trabajando en equipo, y gracias al proyecto se han desarrollado actividades de capacitación y mejoramiento de la rentabilidad cafetera para las mujeres y sus familias”, aseguró Maribel Llanos Martínez, representante de AMCECAFE.

Por otro lado, Jairo Salazar, gestor de la Unidad Técnica Territorial número 6 de la ADR, explicó de qué se trató la inversión realizada por la ADR: “La Agencia de Desarrollo Rural ha invertido estos frecursos en maquinaria, dotación, obras civiles de adecuación de espacios, de tal manera que estas mujeres cuentan con una infraestructura en perfectas condiciones para los procesos de tostión, molido, catación, empaque y comercialización del café”.

Finalmente, el funcionario de la ADR destacó el acompañamiento que se realizó a las 123 aliadas en cada una de sus fincas productoras de café, con el servicio de extensión agropecuaria y capacitaciones realizadas por profesionales en agronomía, trabajo social, comercialización y catación. Mientras que por el lado de las campesinas cafeteras, su aporte al proyecto fue la producción del café en sus fincas.

Del cafetal al pocillo del consumidor: el negocio asociativo de mujeres cafeteras en La Celia Read More »

Gobierno cumple sentencia de la Corte Constitucional para reparación colectiva del pueblo indígena Cuna

– La Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de  Agricultura y Desarrollo Rural, entrega Proyecto de Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), con una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos.

– El proyecto productivo responde a la sentencia 017 de 2018 de la Corte Constitucional, que ordena la restitución de derechos territoriales y medidas de generación de ingresos para el pueblo Cuna víctima de la violencia.

Unguía (Chocó), 22 de marzo de 2024 (@ADR_Colombia). 133 familias del del pueblo Cuna Tule, pertenecientes al resguardo indígena de Arquía, localizado en el municipio chocoano de Unguía, recibieron este viernes por parte de la Agencia de Desarrollo Rural una segunda entrega de insumos agropecuarios, herramientas y equipos, como parte de un Proyecto de Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) que tendrá una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos.

Este proyecto, de carácter Estratégico Nacional, busca el establecimiento de un sistema agropecuario que mejore la calidad de vida de esta comunidad indígena, a través de la generación de excedentes de producción que les permitan ingresos más allá de la seguridad alimentaria.

La inversión comprende líneas productivas de maíz, arroz, plátano, cacao, así como ganado doble propósito y mulas para transporte. En la actualidad, la comunidad ya recibe apoyo para la producción de maíz, arroz y plátano, y recientemente recibieron los insumos para que adecúen los espacios en donde recibirán el ganado, además de un motocarro que les ayudará a mejorar su cadena de comercialización.

El Municipio de Unguía, en el departamento del Chocó, ha padecido el conflicto armado colombiano, en especial sus comunidades indígenas. En el caso del resguardo Arquía del pueblo Cuna Tule, esta comunidad ha sido víctima de frecuentes desplazamientos dentro y fuera de su territorio ancestral, por lo que no cuentan con los recursos suficientes para garantizar un mínimo vital que redunde en su calidad de vida. Además, la lejanía del resguardo con el casco urbano hace que se encarezcan considerablemente los productos, lo cual hace que su seguridad alimentaria sea escasa y precaria.

En este sentido, la ADR junto con la comunidad del resguardo estructuraron el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), para dar cumplimiento a la Sentencia 017 de 2018 de la Corte Constitucional, que ordena la restitución de derechos territoriales a esta comunidad del pueblo Cuna, tras haber sufrido las  afectaciones de la violencia. Con esta medida de generación de ingresos, como parte del plan integral de reparación colectiva, se busca fortalecer las capacidades productivas del resguardo en sintonía con su cosmovisión de trueque y comercialización con otras comunidades cercanas.

El secretario del resguardo, Álvaro Izquierdo Echeverry, se referió a los alcances de este proyecto productivo: “Gracias a la ADR, ya tenemos producción de plátano que nos sirve para un buen vivir y la armonía en nuestra comunidad y nuestra familia. También podemos vender a nuestro municipio, y con esos ingresos comprar lo que no tenemos en la casa. Les damos muchas gracias a todas las instituciones que han aportado en este proyecto productivo”, resaltó el líder indígena.

Gobierno cumple sentencia de la Corte Constitucional para reparación colectiva del pueblo indígena Cuna Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural renueva distrito de riego de María La Baja con millonaria inversión

La Agencia de Desarrollo Rural renueva distrito de riego de María La Baja con millonaria inversión

La Agencia de Desarrollo Rural renueva distrito de riego de María La Baja con millonaria inversión
La ADR lleva maquinaria moderna a los campesinos del departamento de Bolívar para que mejoren la producción de alimentos. Foto: Camila Polanco Pérez (ADR)
  • Se entregó maquinaria amarilla para el mantenimiento del distrito de riego de María La Baja, que tiene una zona de influencia de más de 19.000 hectáreas.
  • 80.000 personas habitan en la zona de influencia del distrito de riego y drenaje que recibió la inversión de la Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

María La Baja (Bolívar), 22 de marzo de 2024. Con el fin de mejorar la productividad agropecuaria en el noreste del departamento de Bolívar, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregó un banco de maquinaria amarilla a campesinos y campesinas de la región, durante el desarrollo de la jornada Gobierno con el Pueblo en el Caribe. Esta inversión aportará en la operación y conservación del distrito de riego y drenaje de María la Baja, Bolívar, que registra 1.599 usuarios en 19.600 hectáreas.

Con una inversión de más de $5.200 millones de pesos, la ADR puso a disposición de la región una retroexcavadora, un vibrocompactador, una motoniveladora y una volqueta para el mantenimiento de canales, la recuperación de vías y la restauración de taludes. Así, buscamos que campesinas y campesinos de la zona puedan fortalecer sus cultivos de arroz, maíz, frutales, pasto y palma con acceso al agua para sus cultivos. Esta inversión forma parte de los 120.000 millones de pesos que el Gobierno nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural, ha destinado con el fin de promover la vida digna y los precios justos para los alimentos en el sur del Caribe en este 2024.

Para Ana Teresa Monroy, productora agraria de María la Baja, la maquinaria es un aporte significativo porque garantiza el mantenimiento del Distrito de Riego. “El servicio del agua para los cultivos es primordial. Mire como está este verano y ya hay gente con cultivos de arroz que pueden ser afectados por la sequía”.

Por su parte, Sandy Lorena Román, directora de la Unidad Técnica Territorial número 2 de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó la importancia de esta maquinaria para la recuperación de canales: “Esta maquinaria va a permitir la realización de las obras de rehabilitación y mejoramiento de los canales y las vías rurales del María La Baja, Mahates y Arjona zona de influencia del distrito de riego a gran escala de la ADR”.

El distrito de riego y drenaje, que permitió sortear el fenómeno de El Niño sin mayores afectaciones, tiene una influencia en la producción y alimentación de más 80.000 habitantes de los cuales 43.000 se ubican en sus terrenos y 37.000 en las zonas aledañas. Cubre los municipios de María La Baja (en un 75 %), Arjona (en un 15 %) y Mahates (en un 10 %), y cuenta con 284 kilómetros de canales de riego, 394 kilómetros de canales de drenaje y 150 kilómetros de vías o carreteables.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural contribuimos al cambio mediante el fortalecimiento de la productividad campesina para mejorar las condiciones sociales en las zonas más apartadas del país y el ordenamiento de los territorios en torno al agua.

La Agencia de Desarrollo Rural renueva distrito de riego de María La Baja con millonaria inversión Read More »

El Gobierno con el Caribe empieza con anuncios e inversión clave para la Reforma Agraria en Córdoba

El Gobierno con el Caribe empieza con anuncios e inversión clave para la Reforma Agraria en Córdoba

El Gobierno con el Caribe empieza con anuncios e inversión clave para la Reforma Agraria en Córdoba
  • Desde Montería, el presidente Gustavo Petro y la ministra Jhenifer Mojica anunciaron la recuperación de la infraestructura del antiguo Idema, donde los productores de maíz podrán almacenar su producto.
  • El mandatario y la jefa de la cartera agropecuaria también lideraron la entrega de proyectos productivos para beneficio de poblaciones rurales de los predios Támesis, Mochalito y Pontevedra.

Montería, 18 de marzo de 2024 (@MinAgricultura)

El ‘Gobierno con el Pueblo Caribe’ inició este lunes en Montería con anuncios entregados por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica. En la capital cordobesa, el mandatario y la jefa de la cartera agropecuaria pusieron en marcha acciones trascendentales para la Reforma Agraria en la región a través del desarrollo productivo de las poblaciones rurales del departamento.

En este evento, realizado en la bodega Almagrario, antiguas instalaciones del Idema —Instituto de Mercadeo Agropecuario—, el Gobierno del Cambio le devolvió estos predios al campesinado. Se recuperó esta planta física para que los pequeños y medianos productores almacenen sus cosechas de maíz con contrapago en producto. En total, podrán guardarse cerca de 4.000 toneladas de este producto en épocas de cosecha. Las poblaciones beneficiadas dispondrán de una planta con extensión de 8,5 hectáreas.

Para fortalecer la producción de maíz, la ministra Mojica también firmó el proyecto que dará vida a la fábrica doble propósito de secado de maíz y hojuela de maíz en Ciénaga de Oro. Esta contará con una inversión de $37 mil millones, de los cuales 20 mil serán destinados a la planta de secado de maíz y los otros 17 a la de hojuelas.

“Llegamos al Caribe para devolverle al pueblo lo que siempre ha sido suyo. En esta oportunidad, el antiguo Idema vuelve al campesinado con un proyecto que beneficiará especialmente a los departamentos de Córdoba y Sucre para fortalecer la producción de maíz, lo que permitirá cuatro hectáreas para siembra, implementar un sistema de cobro contra pago del producto vendido y regular precios del producto en época de sobreoferta. Esto, sumado a la planta doble propósito, permitirá consolidar a esta región como potencia agroalimentaria de maíz, y despensa de este producto insignia e indispensable para nuestra alimentación”, aseguró la ministra.

Proyectos productivos en predios simbólicos

Ante la comunidad cordobesa también se entregaron tres Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (Pidares) por un valor de $10.500 millones. Esto beneficiará a 280 familias campesinas y de víctimas del conflicto armado que habitan los predios Mochalito, Pontevedra y Támesis, ubicados en los municipios de Ciénaga de Oro, Planeta Rica y Montería respectivamente.

Estas tres iniciativas tienen un significado especial en la política de Paz Total del Gobierno Nacional, en tanto los predios donde campesinas y campesinos empezarán a cultivar maíz, yuca y arroz fueron propiedad de reconocidos narcotraficantes y paramilitares, y regresaron a manos del Estado a través del fondo de Reparación a las Víctimas y la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Sobre esta histórica entrega, el presidente Petro aseguró que “aquí lo que estamos entregando no es cualquier tontería. Este es en realidad un cambio completo de chip alrededor de la economía nacional. No le estamos entregando 5 mil millones al ‘duro’ de la economía: le estamos entregado 5 mil millones a campesinas y a campesinos para que nos ayuden a alimentar”. El mandatario agregó que “le estamos entregando más tierra al campesino. No hemos expropiado. Nosotros dijimos: “No lo vamos a hacer”, y estamos cumpliendo. Estamos comprando. Hemos dicho que no nos vendan toda la hacienda, sino que nos venda la mitad de la hacienda y le damos un crédito productivo”.

Maquinaria para la producción y transformación del campo cordobés

Por último, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en conjunto con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entregó un banco de maquinaria amarilla avaluado en $ 3.533 millones y compuesto por una excavadora de orugas, una retroexcavadora de llantas, una motoniveladora, un vibrocomapactador y dos volquetas, con lo cual se busca mejorar la productividad de 46.280 hectáreas en los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Cotorra, Lorica y San Bernardo del Viento, en Córdoba. Estos elementos se pondrán a disposición de 5.315 productoras y productores de arroz, maíz, sorgo y algodón.

El presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, resaltó que estas inversiones son vitales para las poblaciones rurales. “Estamos en el Caribe sembrando los pilares del nuevo campo colombiano, porque no solo se trata de entregarles tierra a los campesinos, sino acompañarlos para que mecanicen la producción, transformen sus productos, les agreguen valor y los puedan comercializar a precios justos”, sostuvo.

El Gobierno con el Caribe empieza con anuncios e inversión clave para la Reforma Agraria en Córdoba Read More »

MARINA PRODUCTORA ADR

14 de marzo: un homenaje de la ADR a las mujeres que siembran y transforman las semillas del cambio

MARINA PRODUCTORA ADR
  • En conmemoración del Mes de los Derechos de la Mujer, la Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, organizó un mercado campesino para mujeres rurales.
  • Durante la jornada, se hicieron ventas totales por más de 25 millones de pesos.

En una fría mañana capitalina inicia el primer mercado campesino auspiciado por la Agencia de Desarrollo Rural en 2024. Es un encuentro que tiene lugar desde hace aproximadamente 8 años y que, al igual que una misa de domingo para la comunidad católica, es sagrado para las productoras y productores rurales que encuentran en este espacio un lugar para impulsar la comercialización de sus productos.

La brisa helada que pronostica un día de lluvia no es impedimento para que estas mujeres empiecen a organizar sus carpas, mesas, carteles, artesanías; sus grecas para hacer el café, la olla de los tamales, las empanadas, el queso, las arepas y el chocolate caliente que, sin duda, servirá de aliciente para alegrar la mañana de cualquier curioso.

Este jueves es un día especial porque la Agencia de Desarrollo Rural quiso hacer un reconocimiento a 25 mujeres de Cundinamarca, Huila, Santander, Tolima, Boyacá, Chocó y Cesar durante el Mes de los Derechos de las Mujeres. Ellas luchan día a día por alcanzar la igualdad de género, con un empoderamiento y liderazgo que les permite hacerles frente a la pobreza, la violencia y el hambre en sus hogares. Y en circuitos cortos como este mercado, encuentran un espacio de autonomía para comercializar sus productos a precios justos, reconocer el impacto de sus labores en la ciudad y obtener ganancias propias.

Ya es hora de recibir al público, la mayoría funcionarios de la ADR, la Agencia Nacional de Tierras y otras entidades vecinas. Algunas personas se acercan para deleitarse, otras admiran lo que está exhibido y no pocas se deciden a comprar para llevar productos frescos a la mesa de sus hogares.

En un rincón se ve a la señora Marina, de 73 años, una madre viuda de Sasaima (Cundinamarca) que perdió a su esposo siendo muy joven en medio de la violencia desatada por las disputas de la tierra. Ella sobresale entre las demás mujeres por su edad y su trabajo silencioso. Ha vivido toda su vida en el campo y en su rostro se expresa la nobleza y el amor, mientras en sus manos encallecidas se adivina el trabajo recio en la siembra de café, mandarina y plátano, productos que trae al mercado.

En el otro extremo se oyen los gritos de Heidy: “¡Pruebe arrechón del Pacífico, para que no se le vuelva blandito!”. Ella es una hermosa negra del Chocó que prepara una bebida artesanal a base de borojó, canela, clavos de olor, licor de caña de azúcar y otros ingredientes secretos que no revela con nadie, pues forman parte de la tradición oral de su familia y han pasado de generación en generación. Heidy se hace reconocer en el mercado como la negra arrechona y defiende su producto, el cual describe como el mejor viagra natural.

Del Tolima vino Luisa Fernanda, una joven que fue desplazada por la violencia desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hace apenas 7 años. Es una de las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz que, con satisfacción, promociona cada uno de sus productos y resalta sus factores diferenciales.

Empieza por la malta y describe esta bebida como energía para la paz. Agrega que es producida por campesinos de Icononzo (Tolima), todos ellos firmantes del Acuerdo de Paz. Con su habilidad verbal para ofrecer los productos hechos en paz, explica que cada sorbo representa el apoyo a la reincorporación, los sabores ancestrales y el poder de la esperanza y la reconciliación que con el procesamiento de este producto han alcanzado las familias. También exhibe el Café Galilea, de Dolores (Tolima), un producto cultivado y transformado por hombres y mujeres excombatientes que encontraron en las labores del campo una alternativa al dejar las armas.

Al seguir el recorrido entre olores, colores y sabores se vislumbran, en una canastilla de bejuco, productos a base de cacao que se resisten a pasar desapercibidos, no solo por su novedoso empaque, sino por su historia. El cacao viene desde el occidente de Boyacá, una región que sufrió el flagelo de una guerra verde, primero por las esmeraldas en la década de 1960 y, luego, por la siembra de hoja de coca para usos ilícitos, cultivos que comenzaron a sustituirse hacia el año 2000.

Entre las contingencias de la guerra y la estigmatización, María José y Nicolás, un par de hermanos de Pauna (Boyacá), crearon una marca propia para visibilizar la labor de campesinas y campesinos cacaocultores de la zona. Mientras rescatan las recetas las abuelas, apoyan a comunidades que le apuestan a la paz con productos que ya han cruzado fronteras y se venden en los Estados Unidos.

Un día entero no alcanza para narrar tantas historias de valor, de empoderamiento y orgullo que expresa cada mujer al presentar su propio negocio. En todo caso, detrás de estas historias está el hecho de sentirse reconocidas, autónomas e independientes en una sociedad que limita su participación económica, política y social.

Como resultado de esta jornada que contó con la participación de organizaciones de mujeres rurales, mujeres víctimas, firmantes del acuerdo de paz y organizaciones pertenecientes a la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR), se lograron ventas totales por un valor de $ 25.395.200. Vale la pena resaltar, en este contexto, las palabras del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, quien reconoció la invaluable contribución de las mujeres a la economía del país: “Este encuentro es de alegría, de vivencia, de paz. Es el hecho de sentir que están entrando en una sociedad que siempre las marcó y las segregó: un país de hombres, un país patriarcal, un país de machos. Y, aun así, ustedes siempre estuvieron para tejer, para cuidar, para dar amor y vida. Ese es el resultado de la paz”.

un homenaje de la ADR a las mujeres que siembrann

14 de marzo: un homenaje de la ADR a las mujeres que siembran y transforman las semillas del cambio Read More »

Abierta convocatoria de elección de los integrantes que conformarán la terna para la designación de los representantes de asociaciones y organizaciones campesinas ante el Consejo Directivo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Se amplía plazo para postulaciones: máximo 16 de abril/2024

Nuevo plazo para postulaciones: máximo 24 de abril/2024

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informa que está abierta la convocatoria para elegir a los integrantes que conformarán la terna que designará los representantes de asociaciones y organizaciones campesinas ante el Consejo Directivo de la Agencia de Desarrollo Rural.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1 de la Resolución 00040 de 2024 de 16 de febrero de 2024, expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, convoca a los representantes legales o suplentes de las organizaciones o asociaciones campesinas del orden nacional interesados en participar en la votación y/o postular candidatos para formar parte de la terna de la cual la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural elegirá a los dos (2) representantes de las organizaciones campesinas ante el Consejo Directivo de la Agencia de Desarrollo Rural, por un periodo de dos (2) años. 
 
Los interesados pueden enviar documentación al correo electrónico: convocatoria.consejodirectivo@minagricultura.gov.co
 
CONSULTA LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Abierta convocatoria para la elección de los integrantes de la terna para la designación de los representantes de las asociaciones y organizaciones campesinas Read More »

Gobierno del Cambio invertirá $68 mil millones en proyectos para mujeres de los municipios PDET

Gobierno del Cambio invertirá $68 mil millones en proyectos para mujeres de los municipios PDET

Gobierno del Cambio invertirá $68 mil millones en proyectos para mujeres de los municipios PDET

Histórica alianza entre seis entidades del Gobierno nacional promoverá las garantías de vida digna, autonomía y derechos de las mujeres campesinas, rurales y pesqueras en Colombia.

Bogotá, 8 de marzo de 2024. La Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, el Fondo Colombia en Paz, las Agencias de Renovación y de Desarrollo Rural, y los Ministerios de Agricultura, del Interior y Justicia aúnan esfuerzos para lograr una inversión conjunta de $68 mil millones, que serán ejecutados en proyectos productivos para mujeres en zonas con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Las entidades que se articulación reconocen el papel fundamental de estas mujeres en la agricultura campesina, familiar y comunitaria, por lo cual esta inversión representa un hito en las acciones con enfoque de género en territorios afectados por el conflicto armado, y evidencia con hechos el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro y su equipo de trabajo con las asociaciones lideradas por mujeres, reconociendo su contribución a la consolidación de la paz.

“Venimos trabajando por el derecho a la tierra, a la formalización, a proyectos productivos, a la participación política, a entender de qué manera la construcción de la paz en los territorios pasa inevitablemente por posicionar el rol de las mujeres. Es urgente que
respaldemos la Paz Total para que el Acuerdo de Paz pueda avanzar en su cumplimiento” expresó Gloria Cuartas Montoya, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo Paz, quien junto al Fondo Colombia en Paz gestionó $30.000 millones, sumados a los $33.000 aportados por la Agencia de Desarrollo Rural y $5.000 millones del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco).

Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, destacó que “por primera vez, seis entidades públicas del Gobierno Nacional del Cambio hacen una gran alianza y aporte para dar impulso a las mujeres rurales. Celebramos este mes de la mujer,
conmemoramos esas luchas, ese trabajo del cuidado, esa economía no remunerada y nunca bien ponderada que han hecho las mujeres rurales en nuestro país. Este es un gran fondo de financiamiento para todas las iniciativas de fomento y desarrollo productivo que le dan impulso a todo el crecimiento económico, a la inclusión y a todo el fomento de la asociatividad de las mujeres campesinas, negras, pescadoras, raizales y palenqueras”.

La millonaria inversión representa un paso crucial para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, impulsando el progreso de Colombia hacia una sociedad más equitativa y
próspera.

¡Las mujeres campesinas, rurales y pesqueras avanzan, Colombia avanza!

Gobierno del Cambio invertirá $68 mil millones en proyectos para mujeres de los municipios PDET Read More »

Invitación a licitar

Banner Licitación_Pública

La Agencia de Desarrollo Rural invita a participar en la licitación pública, cuyo objeto es “PRESTAR EL SERVICIO DE OPERACIÓN LOGÍSTICA INTEGRAL PARA ADELANTAR LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS Y DE ORGANIZACIÓN PARA LA PROMOCIÓN, DIFUSIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL”.

Consulte los términos de referencia en la página de SECOP II ingresando el número de proceso LP012024.

Invitación a licitar Read More »

Gobierno nacional, productores y productoras campesinas de Boyacá y Cundinamarca trazan hoja de ruta ante retos de la producción

Productores de cebolla, papa y tomate de Boyacá y Cundinamarca optimistas ante acuerdos con el Gobierno nacional. Foto: Camila Polanco Pérez (ADR)
  • Los campesinos solicitaron la instalación de un Puesto de Mando Unificado permanente en las fronteras, con el fin de que haya un control más estricto y eficaz del contrabando de cebolla peruana y venezolana.
  • “Estamos trabajando con diferentes entidades del Estado, como el Ministerio de Educación Nacional, las fuerzas militares, el INPEC, entre otros, en un sistema de compras públicas”: presidente de la ADR

Bogotá, 04 de marzo de 2024 (ADR Colombia). Este sábado productoras y productores de cebolla, papa y tomate de Boyacá y Cundinamarca participaron en diálogo con entidades del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de establecer un plan de trabajo que garantice precios justos y un control efectivo de las fronteras para frenar el contrabando, entre otras preocupaciones.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural y contó con la asistencia de 60 campesinos de los municipios de Samacá, Cucaita, Sáchica, Sogamoso, Corrales, Santa Sofía y Une, así como de comerciantes de la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos). En el encuentro, liderado por el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, también estuvieron presentes el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Ministerio de Comercio, la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera – POLFA, y la Superintendencia de Industria y Comercio.  La reunión tuvo como fin buscar soluciones a problemáticas campesinas relacionadas con siembra, sobreoferta, contrabando, comercialización y acceso a fertilizantes.

Los campesinos solicitaron la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU)  permanente en las fronteras, con el fin de que haya un control más estricto y eficaz del contrabando de cebolla peruana y venezolana.  Igualmente pidieron un control de precios sobre las semillas, dado que los precios altos se mantienen a pesar de que el precio del dólar ha bajado.

Fredy Alberto Medina, productor de cebolla del municipio de Sáchica, se mostró satisfecho con los acuerdos firmados: “Tenemos mucha expectativa con estos compromisos, para que en la cadena de valor se vean los beneficios hacia los campesinos productores. Necesitamos precios justos que generen estabilidad económica para las comunidades rurales”.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, dejó ver su optimismo en el resultado de este encuentro: “La institucionalidad y los campesinos firmamos un acta que refleja el inicio de una ruta de acción para superar, en el corto plazo, los problemas de comercialización y sobreoferta. Para ello, estamos trabajando con diferentes entidades del Estado, como el Ministerio de Educación Nacional, las fuerzas militares, el INPEC, entre otros, en un sistema de compras públicas”. Agregó, además, que en el mediano plazo se prevé la posibilidad de construir plantas transformadoras de cebolla en la región.

Asimismo, el funcionario resaltó los compromisos y avances que se han venido gestionando por parte de la ADR, como es el caso de la formalización de pequeños productores, las pruebas piloto de la Alianza Nacional Agroalimentaria (ANA) y el diseño de un programa de tiendas dirigido al consumidor final. Todo ello, con el fin de promover la comercialización de productos provenientes de las organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y comunitarias.

Finalmente, el presidente Higuera recalcó que se ha venido trabajando en el Centro Agrologístico del Oriente, en Duitama, para identificar y desarrollar proyectos de transformación de productos agrícolas. Además, destacó que se busca la estructuración y financiamiento de un proyecto para la agroindustrialización de la cebolla en el municipio de Cucaita, Boyacá.

Al final del encuentro se planteó la necesidad de organizar reuniones de seguimiento interinstitucional, para evaluar los avances y tomar acciones adicionales según lo acordado en la hoja de ruta que busca soluciones para los pequeños y medianos productores de estos dos departamentos.

Gobierno nacional, productores y productoras campesinas de Boyacá y Cundinamarca trazan hoja de ruta ante retos de la producción Read More »

Catatumbo

Gobierno nacional traza soluciones junto con familias cocaleras del Catatumbo

Catatumbo
Los campesinos cocaleros y pueblos indígenas de la región del Catatumbo reunidos con representantes del Gobierno nacional en mesa de negociación

 Cúcuta (Norte de Santander), 4 de marzo de 2024 (@ADR_Colombia)

  • Las y los campesinos solicitaron una declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica del Catatumbo.
  • “Hoy tenemos el esquema gigante del gran Pacto por el Catatumbo. El Gobierno viene a gobernar con ustedes. Esta no es una mesa de ganadores ni perdedores, sino una mesa de construcción de la política pública”: Luis Alberto Higuera, presidente de la ADR.

El Gobierno nacional estableció una mesa de negociación con campesinos cocaleros y representantes del pueblo Barí del Catatumbo, tras el anuncio de irse a paro ante la emergencia alimentaria por la caída de los precios de la hoja de coca. En la mesa estuvieron presentes, además de las organizaciones sociales, representantes de la Gobernación de Norte de Santander y los alcaldes de El Tarra, Ocaña, Sardinata, Teorama, Tibú, San Calixto y Hacarí.

A partir de lo establecido en el Pacto Territorial por el Catatumbo, las y los campesinos solicitaron tanto al Gobierno nacional como a los entes territoriales, una declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica de esta subregión.  Asimismo, pidieron que se garantice el derecho humano a la alimentación.

El Pacto por el Catatumbo consiste en un memorando de entendimiento entre la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Agencia de Renovación del Territorio, adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, (DAPRE)  para la transformación territorial de la región del Catatumbo. Este memorando cuenta con líneas específicas de acción como la estructuración y desarrollo de un modelo de extensión agropecuaria, y la implementación de un Proyecto de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) denominado Paz para el Catatumbo.

En este sentido, la Agencia de Desarrollo Rural propuso una intervención social para las familias cocaleras del Catatumbo, la cual se hizo extensiva ante el Ministerio del Interior para ser replicada en regiones como Putumayo y Nariño, en donde las y los campesinos sembradores de coca enfrentan dificultades.

“El Gobierno viene a gobernar con ustedes. Esta no es una mesa de ganadores ni perdedores, sino una mesa de construcción de la política pública. Hoy tenemos el esquema gigante del gran Pacto por el Catatumbo. Por lo tanto, el llamado es compañeras y compañeros a que no desaprovechemos la oportunidad, venimos con la disposición total de ponernos a trabajar inmediatamente con ustedes”, dijo el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, ante la Coordinadora de Organizaciones Sociales del Norte de Santander (COSNS).

Para el Gobierno nacional, la intervención social que se hará en el Catatumbo hace parte de las dos grandes estrategias de la actual política de drogas: oxígeno para los territorios y sus comunidades, y asfixia para los generadores de violencia.

El pliego de peticiones de las organizaciones sociales fue radicado ante el Gobierno nacional al finalizar la reunión, en la que también participó la Agencia de Renovación del Territorio. Estas exigencias de los campesinos y del pueblo indígena barí serán concertadas en dos espacios que continuarán este 12 de marzo en Cúcuta, con presencia de autoridades de orden nacional y regional con el fin de resolver los justos reclamos del campesinado de la región.

Gobierno nacional traza soluciones junto con familias cocaleras del Catatumbo Read More »

En Cundinamarca, MinAgricultura fortalece la cadena de la leche con un proyecto productivo de $3 mil millones

Gobierno impulsa producción lechera en Cundinamarca con proyecto productivo de $3.000 millones

En Cundinamarca, MinAgricultura fortalece la cadena de la leche con un proyecto productivo de $3 mil millones

Febrero 28, 2024

RCN RADIO

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) facilitaron la entrega de un banco de maquinaria destinado a potenciar la tecnificación de los sistemas productivos lecheros, lo que se traduce en un beneficio directo para 232 familias dedicadas a la producción.

Gobierno impulsa producción lechera en Cundinamarca con proyecto productivo de $3.000 millones Read More »

La ADR inicia talleres para la formulación de los
Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria

La ADR hará talleres de extensión agropecuaria en todo el país

Bogotá, febrero 28 de 2024 (@ADR_Colombia).A partir de hoy la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) inicia los talleres regionales para la socialización de los nuevos lineamientos encaminadas a la formulación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA). Además, con secretarías de Agricultura, se compartirá la ruta de acompañamiento en la construcción de este importante instrumento que determinará la prestación del servicio de extensión durante los próximos cuatro años.

Los talleres se llevarán a cabo en las sedes definidas dentro del cronograma de acompañamiento. En la primera semana de la ruta se darán encuentros con las secretarías de Agricultura del Magdalena, La Guajira, Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Nariño y Cauca, entre otros. En las posteriores semanas se espera completar el 100 % del territorio colombiano.

Con secretarías de Agricultura, se compartirá la ruta de acompañamiento del servicio de extensión

Este acompañamiento pretende aportar en la formalización de compromisos por parte de los departamentos, con el fin de extender el conocimiento al entorno local y regional.  Esto se hará mediante una formulación participativa, en la que se incluyan tanto la visión como las necesidades de todos los municipios, de modo que sea consecuente con las realidades en cada uno de los territorios.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural llevamos a cabo acciones concretas para el diálogo de saberes en los territorios, de manera que el campesinado sea partícipe de un nuevo enfoque del servicio de extensión agropecuaria.

La ADR inicia talleres para la formulación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria Read More »

En Cundinamarca, MinAgricultura fortalece la cadena de la leche con un proyecto productivo de $3 mil millones

En Cundinamarca, MinAgricultura fortalece la cadena de la leche con un proyecto productivo de $3 mil millones

En Cundinamarca, MinAgricultura fortalece la cadena de la leche con un proyecto productivo de $3 mil millones
Ministra Jhenifer Mojica y presidente Higuera con aliados de proyecto lechero en Cundinamarca. Foto: Alejandro González
  • Mediante dotación de bancos de maquinaria para las provincias de Sabana de Occidente, Sabana Centro, Almeidas, el Guavio, Oriente y Soacha, se beneficiarán más de 230 familias de la región
  • El proyecto de tecnificación de los sistemas productivos ganaderos aumenta la disponibilidad de alimento para los animales, así como el mejoramiento de pasturas en épocas críticas de sequía e inundaciones.

Mosquera (Cundinamarca), 27 de febrero 2024 (@MinAgricultura – @ADR_Colombia). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregaron un banco de maquinaria para fortalecer la tecnificación de los sistemas productivos lecheros, beneficiando directamente a 232 familias productoras.

El proyecto se llevará a cabo en las poblaciones de Zipaquirá, Madrid, Zipacón, La Calera, Chocontá, Une y Soacha. Así, los bancos de maquinaria no solo tendrán impacto en estos siete municipios, sino que podrán tener una cobertura provincial, permitiendo a pequeños productores acceder a los servicios disponibles.

Cada banco contará con tractor, desbrozadora, rotocultivador, rastrillo hileador, guadañadora, enfardadora y remolque.

Al respecto, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, resaltó que “no nos interesa endeudar a la gente; nos interesa que se desarrolle la lechería y la agricultura. Ese es el gobierno con el pueblo, eso es lo que estamos dispuestos a hacer. La leche es un alimento fundamental en las familias colombianas, lo necesitamos para todo. Tenemos que fomentar estas iniciativas que ustedes tienen, y aquí va nuestro primer grano, que más que de arena es de esperanza de que si unimos esas voluntades y, sobre todo, nos movilizamos en torno a eso, lo podemos hacer. Movilicémonos en torno al programa de hacer de Colombia un país soberano, lechero. Movilicémonos en torno a fortalecer las agroindustrias y a generar que ustedes logren copar ese mercado que tenemos que atender”.

La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, cofinanciará $2.400 millones del proyecto productivo, mientras las organizaciones campesinas aportarán los 600 millones restantes.

“Su gobierno, el Gobierno del Cambio, ha decidido que las alianzas se hagan con ustedes, las pequeñas y los pequeños productores campesinos, quienes fueron durante años víctimas del abandono del Estado. Respetamos a la gran empresa, pero llegó el momento de enfocar sus recursos en el pequeño productor”, enfatizó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera.

Con la implementación de este proyecto se busca la tecnificación de los sistemas productivos ganaderos existentes, en aras de aumentar la disponibilidad de alimento para las reses, además del mejoramiento de los pastos para henolaje en épocas críticas de sequía e inundaciones.

Esta alianza público popular se reforzará con 140 actividades integrales, que incluyen conferencias y escuelas de campo para agricultores. Las y los productores aprenderán temas relacionados con el fortalecimiento socio empresarial, el manejo adecuado de equipos, la conservación de suelos con buenas prácticas en ganadería y la producción de leche.

En Cundinamarca, MinAgricultura fortalece la cadena de la leche con un proyecto productivo de $3 mil millones Read More »

Agencia de Desarrollo Rural y FAO intercambian experiencias para empoderar al productor campesino

Agencia de Desarrollo Rural y FAO intercambian experiencias para empoderar al productor campesino

Agencia de Desarrollo Rural y FAO intercambian experiencias para empoderar al productor campesino
Presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, con equipo de FAO y gobernación de Antioquia, en intercambio de experiencias sobre abastecimiento agroalimentario. Foto: Mónica Restrepo (ADR)
  • La Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) se reunió con la FAO para intercambiar experiencias de abastecimiento agroalimentario.
  • La futura Agencia Nacional Agroalimentaria, Ana, tendrá en cuenta experiencias territoriales como la del Sistema de Abastecimiento de Antioquia, que ha permitido mover la agricultura campesina, familiar y comunitaria de este departamento.

Medellín (Antioquia), 26 de febrero de 2024. Este lunes tuvo lugar en esta ciudad una reunión entre el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera Malaver, y representantes del Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia (SABA), cuya iniciativa lideran la FAO y la gobernación de Antioquia. En el encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Agencia en Medellín, se intercambiaron experiencias y se identificaron puntos en común entre SABA y la futura Alianza Nacional Agroalimentaria, Ana, de la ADR.

Durante la reunión se destacó que, en sus dos años de funcionamiento, SABA ha impactado positivamente a más de 3.400 familias campesinas de 44 municipios de Antioquia. Se trata de un sistema cuyo propósito consiste en garantizar el suministro agroalimentario sostenible, competitivo y a precios justos, que impulsa el desarrollo del sector agrario en este departamento. Asimismo, se compartieron algunas lecciones aprendidas que, de acuerdo con el presidente Higuera, deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la futura Alianza Nacional Agroalimentaria, Ana: “SABA es un proceso que empezó hace ya varios años y está permitiendo —con cadenas cortas de comercialización, incentivos locales y centros agrologísticos— mover la economía y la agricultura campesina, familiar y comunitaria”.

A renglón seguido, desde la ADR se destacó que la próxima Alianza Nacional Agroalimentaria, Ana, es una iniciativa para transformar el campo basada en mayores utilidades para los productores y precios justos para los consumidores. Es una estrategia para la participación de la economía popular en una cadena corta de comercialización que elimina intermediarios. Por tal motivo, el presidente de la ADR aprovechó para precisar que la pertinencia de las iniciativas nacionales radica en integrar las experiencias territoriales: “Estamos acá, precisamente, para ver cómo se puede integrar esa propuesta departamental con la propuesta nacional de la Alianza Nacional Agroalimentaria, Ana, y de esta manera articular el nivel central con el territorio”.

La reunión abrió la puerta a las alianzas entre diferentes instancias, como la ADR y la FAO. También fue una oportunidad para establecer sinergias entre el Gobierno nacional y las administraciones locales en la misión de dignificar el trabajo del campesinado en Colombia.

Agencia de Desarrollo Rural y FAO intercambian experiencias para empoderar al productor campesino Read More »

“Trabajemos juntos para acelerar la Reforma Rural Integral”: Luis Alberto Higuera a Luis Felipe Harman

“Trabajemos juntos para acelerar la Reforma Rural Integral”: Luis Alberto Higuera a Luis Felipe Harman

“Trabajemos juntos para acelerar la Reforma Rural Integral”: Luis Alberto Higuera a Luis Felipe Harman

Encuentro entre los equipos de trabajo de la ADR y la ANT. Foto: Alejandro González (ADR)

Bogotá D. C., 16 de febrero de 2024.

  • El primer encuentro entre el presidente de la ADR y el nuevo director de la ANT fue un espacio para establecer acuerdos de articulación entre las agencias.
  • En el diálogo entre Higuera y Harman se abordaron cuatro ejes clave de articulación.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, le dio la bienvenida al nuevo director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman Ortiz, en un cálido encuentro realizado en el segundo piso de la sede que comparten ambas entidades.

Con la presentación de su equipo de colaboradoras y colaboradores del nivel directivo, el presidente Higuera le manifestó al director Harman su voluntad de trabajo conjunto para fortalecer la articulación entre ambas agencias. Tal articulación favorecerá la planificación de compras, la mejora de los sistemas de información y la intervención productiva, con miras a que ambas entidades lleguen al territorio de manera conjunta y simultánea para acelerar la Reforma Rural Integral.

En este diálogo inicial se abordaron cuatro ejes clave de trabajo conjunto para mantener la articulación entre ambas entidades: la estructuración de los comités municipales y departamentales de la reforma agraria; la articulación en la Mesa de Tierras y, en particular, en la Mesa por el Cauca; la compra de tierras en núcleos de la reforma agraria, y la implementación de grandes proyectos que impacten en las regiones.

“Este es el año del hacer. Ambas agencias debemos trabajar de la mano, para contarle al campesinado todo lo que estamos haciendo juntos en la tarea de estructurar y llevar proyectos a los núcleos de la reforma agraria”, señaló el presidente de la ADR.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Tierras —quien, además de haber sido alcalde de Villavicencio, es defensor de derechos humanos y laborales e hizo parte de la Cumbre Agraria— destacó el papel clave que tiene la ANT en la reforma agraria: “Debemos empoderar a las asociaciones campesinas para que los proyectos que tenemos en la agenda se hagan realidad”.

“Trabajemos juntos para acelerar la Reforma Rural Integral”: Luis Alberto Higuera a Luis Felipe Harman Read More »

Las tierras que antes fueron escenario de la guerra ahora verán reverdecer la paz. A través de una alianza público – popular, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

Las luchas del campesinado de la finca La Europa, en los Montes de María, cosechan frutos gracias a un proyecto productivo de $5.400 millones

Las tierras que antes fueron escenario de la guerra ahora verán reverdecer la paz. A través de una alianza público – popular, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

Ovejas, Sucre, 21 de febrero de 2023 (@MinAgricultura @ADR_Colombia).

  • El proyecto de tecnificación para el cultivo de cáñamo de cannabis beneficiará a 119 familias campesinas víctimas del conflicto armado.
  • La tecnificación de los predios comprende el suministro de tractores, remolque agrícola, sembradora para grano fino, herbicidas, entre otros insumos.

Las tierras que antes fueron escenario de la guerra ahora verán reverdecer la paz. A través de una alianza público – popular, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregaron a las comunidades campesinas aledañas a la finca La Europa, en el municipio de Ovejas (Sucre), región de los Montes de María, un proyecto productivo para el cultivo tecnificado de cáñamo de cannabis, que tiene uso en diferentes industrias, como la textil, cosmética, de alimentos, papelería, de bebidas y derivados no psicoactivos para consumo humano y veterinario.

Son 119 familias campesinas víctimas del conflicto armado de los municipios de Ovejas y Los Palmitos las que se beneficiarán del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario Rural (PIDAR) por valor de 5.400 millones de pesos, de los cuales la ADR cofinancia 3.604 millones, mientras que la Asociación de Campesinos y Campesinas de La Europa aporta una contrapartida de 1.760 millones de pesos.

En el acto de entrega del proyecto, la ministra Jhenifer Mojica resaltó que “el Gobierno Nacional se ha propuesto poner como centro de sus apuestas de desarrollo la construcción de la paz. La primera empresa productora de cáñamo en Colombia será una asociación de cooperativas de campesinos en la región de los Montes de María, con todas las ganancias que esto va a generar, en donde hay una alianza público – privada y popular, con ingresos dignificantes para las comunidades”.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera, añadió que “este proyecto, que cobija a más de 100 familias, involucra el proyecto político de este Gobierno, que es seguir trabajando para que sea en los territorios donde nazca la paz”.

El capital designado para este proyecto permitirá que se tecnifiquen los predios mediante el suministro de tractores, remolque agrícola, sembradoras para grano fino, herbicidas, entre otros insumos. Esta acción conjunta permitirá la generación de 119 empleos directos y 248 indirectos.

Resignificar el territorio para recordar a una de sus defensoras
Durante el acto de entrega del proyecto productivo, se vivió un emotivo momento: el homenaje a Íngrid Vergara Chávez, lideresa social y defensora de derechos humanos, quien fue coordinadora y vocera del Movimiento Nacional de Víctimas (Movice) en Sucre e integrante de la Mesa de Garantías del departamento.

Las cenizas de Vergara se esparcieron en el terreno de La Europa, por el que tanto luchó y resistió durante su vida. Alrededor se sembraron plantas para resignificar la nueva vida que ahora brota de ese suelo: la esperanza de la paz.

Las luchas del campesinado de la finca La Europa, en los Montes de María, cosechan frutos gracias a un proyecto productivo de $5.400 millones

Las luchas del campesinado de la finca La Europa, en los Montes de María, cosechan frutos gracias a un proyecto productivo de $5.400 millones Read More »

AVANZA EL CAMBIO ENTREVISTA

El presidente Luis Alberto Higuera habla sobre la Alianza Nacional Agroalimentaria, ANA

AVANZA EL CAMBIO ENTREVISTA

Pantallazo del informativo Avanza el Cambio, de la Presidencia de la República

Febrero, 14 de febrero de 2024

Avanza el Cambio – Presidencia de la República

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera, estuvo como invitado en el informativo Avanza el Cambio, programa de la Presidencia de la República. En su intervención reveló cómo y a partir de cuándo funcionará el proyecto Alianza Nacional Agroalimentaria (ANA).

“La Alianza Nacional Agroalimentaria será una dependencia de la ADR y tiene por objeto comercializar y transformar los alimentos básicos de la producción campesina”, afirmó Higuera.

ANA se encargará de comprar, acopiar, transformar y vender el producto en términos mayoristas y habrá unas “réplicas”, conocidas como Anitas, que serán los almacenes locales donde se comercializará el producto a nivel minorista.

“Ya hemos conversado con más de 150 mandatarios municipales que nos entregarán locales en su alcaldía para poner Anitas, mientras que ANA estará en la estructura regional más grande”, dijo el presidente de esta entidad.

ANA tendrá unas instalaciones a manera de centro de acopio y transformación agrologística. “Lo más importante es que estos alimentos que se compren y estas estructuras que se monten para transformar la naranja en una mermelada sean funcionales, pero que se mantenga la propiedad del pequeño productor. Es decir, el Estado no será dueño de la planta sino esa pequeña asociación de productores con apoyo de la ADR”, añadió.

La ADR realizó una prueba piloto de este plan mediante la cual se compraron alimentos por un valor de 8.500 millones de pesos en el Catatumbo y el Sur Verde de la Guajira, para entregarlos a las comunidades Wayuu, las cuales fueron previamente seleccionadas por el Instituto de Bienestar Familiar según su estado de desnutrición. A cada familia le fue entregada, por cuatro periodos, una bolsa de alimentos de 74 kilos. Es decir, cada una recibió cerca de 300 kilos de alimentos para preparar.

El programa tiene como propósito combatir la pobreza y luchar contra el hambre. Esto significa que en momentos en que la producción de alimentos sea muy abundante, ANA le pueda comprar al campesino a un precio justo que le cubra los costos de producción  y le genere un excedente.

“Y ahí hay dos caminos: esta produccion se le puede entregar en bolsas solidarias en la lucha contra la pobreza a la poblacion Wayuu, a la poblacion confinada en el Alto Baudó, a los cientos y miles de familias cocaleras que están en situacion de hambre, pero también el objeto central es hacer una venta pública. ¿Qué pasa si compramos muchas toneladas de cebolla? La idea es vendérsela a la institucionalidad, al Ejército al Inpec, al ICBF…”, sostuvo.

Se tiene previsto que para finales de marzo de este año se de apertura a las primeras tiendas en municipios rurales del país. Sin embargo, estos pequeños locales también estarán en las grandes ciudades para suministrar alimentos a bajo costo.

El presidente Luis Alberto Higuera habla sobre la Alianza Nacional Agroalimentaria, ANA Read More »

“2024 es el año de hacer trabajando para el campesinado del país”: Luis Higuera, presidente de la ADR, en la primera jornada de formación al personal Ç

“2024 es el año de hacer trabajando para el campesinado del país”: Luis Higuera, presidente de la ADR, en la primera jornada de formación al personal

“2024 es el año de hacer trabajando para el campesinado del país”: Luis Higuera, presidente de la ADR, en la primera jornada de formación al personal Ç

Los nuevos colaboradores de la Agencia de Desarrollo Rural tendrán un alto compromiso ético y humano con el campesinado. FOTO: Camila Polanco (ADR)

Bogotá, 15 de febrero de 2024

  • Se ofrecerán capacitaciones en el nuevo enfoque social de la ADR a 900 colaboradores y colaboradoras.
  • “Nos debemos comprometer como funcionarios y como contratistas a trabajar por la campesina, por el campesino, por el indígena, por el afro”.

Iniciaron los ciclos de formación para todo el personal de la Agencia de Desarrollo Rural en los diferentes territorios del país. La primera jornada se realizó en la sede central, en Bogotá, y en esta participaron 130 nuevos colaboradores y colaboradoras de la ADR. En el contexto de esta formación, desde las distintas áreas misionales se presentaron los objetivos y acciones que le permiten a la ADR llegar a todo el territorio nacional con su visión de convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria, de la mano del campesinado étnico, familiar y comunitario como sujeto de esta transformación.

Este ciclo llegará al personal en todo el territorio —alrededor de 900 colaboradores y colaboradoras—, con lo cual se busca fortalecer un alto sentido ético, de servicio y compromiso con la misionalidad de la ADR. Con estas y otras acciones estratégicas, se pretende convertir a la Agencia en una entidad que busca al campesinado para que acceda a la oferta institucional, y superar la falta de dinamismo que supone esperar al campesinado para responder a sus necesidades.

Durante este primer encuentro de formación, el presidente de la Agencia, Luis Alberto Higuera Malaver, dio la bienvenida a quienes llegaron recientemente al equipo de trabajo: “Nos debemos comprometer como servidores y como contratistas a trabajar por ellos, por la campesina, por el campesino, por el indígena, por el afro, que, con su cultivo y su trabajo físico en la tierra, necesitan un apoyo para transformar su producto, para darle valor agregado, para comercializar, para recibir un justo precio que lleve a una vida digna”.

Además, añadió: “Pensemos en el país que queremos, en el campo que queremos. Pensemos de dónde venimos. Este 2024 para la Agencia de Desarrollo Rural, la semilla del cambio, es el año del hacer trabajando por y para ellos y ellas, los campesinos del país”.

“2024 es el año de hacer trabajando para el campesinado del país”: Luis Higuera, presidente de la ADR, en la primera jornada de formación al personal Read More »

186.000 millones de pesos: la alianza entre el Gobierno y el campesinado para transformar la producción agroalimentaria

186.000 millones de pesos: la alianza entre el Gobierno y el campesinado para transformar la producción agroalimentaria

186.000 millones de pesos: la alianza entre el Gobierno y el campesinado para transformar la producción agroalimentaria

En Santander de Quilichao, unidos al campesinado para hacer realidad la Reforma Rural Integral. Foto: Alejandro González (ADR)

Bogotá, 9 de febrero de 2024 (@ADR_Colombia)

  • 32 proyectos productivos se ejecutan en 15 departamentos del país por valor de 112.000 millones. Estos proyectos impactan directamente a 1512 mujeres, 1526 víctimas del conflicto armado y 402 jóvenes.
  • La ADR (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) invirtió 74.000 millones para rehabilitar y potencializar nueve distritos de riego en todo el país.

Con una inversión conjunta de 186.000 millones de pesos, en solo cuatro meses, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y el campesinado fortalecen de manera directa las capacidades productivas de 5.253 familias en 15 departamentos del país, con una cobertura de 22 municipios PDET, es decir, aquellos afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional. Esto se logra con la implementación de 32 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), por valor de 112.000 millones de pesos. Adicionalmente, la Agencia hace una inversión por 74.000 millones de pesos en compra de maquinaria amarilla y rehabilitación de distritos de riego en todo el país, con lo cual se adecúan las tierras de 27.000 familias.

 De estas alianzas público-populares, 13 son territoriales y 19 forman parte de los Proyectos Estratégicos Nacionales. Cuatro de estos son de alto impacto por las características históricas y sociales de los territorios donde se desarrollan.

Tales acciones expresan la eficacia por la que vela la ADR. Así lo afirmó el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera: “Además de los 32 proyectos que aprobamos en solo cuatro meses de la vigencia 2023, logramos reactivar otros 11 de vigencias anteriores que estaban desahuciados, ya fuera por razones financieras o simplemente por falta de decisiones administrativas”.

  • El Pato (San Vicente del Caguán). En esta región con una historia de violencia y olvido, se desarrolla un proyecto para potenciar la producción de fríjol, café y plátano que fortalece su comercialización eliminando intermediarios. Con una inversión de 9.000 millones de pesos se impactan de manera directa 390 familias representadas por 134 mujeres, y 800 familias de forma indirecta.
  • Santander de Quilichao (Cauca). En este municipio se desarrolla un proyecto que pone el énfasis de la producción agroindustrial en los saberes y las prácticas ancestrales de sus pueblos indígenas. Se pondrá en funcionamiento un centro de acopio para el procesamiento de plantas aromáticas y medicinales. Esta alianza público-popular tiene un valor total de 7.240 millones de pesos y moviliza, de manera indirecta, 135.000 familias alrededor de la medicina propia.
  • Ovejas (Sucre). En la hacienda La Europa, cuyos propietarios fueron víctimas del desplazamiento forzado, la ADR hace una intervención social con miras a la reparación de 119 familias, mediante un proyecto de cultivo tecnificado de cáñamo de cannabis, por valor de 5.400 millones de pesos. Esta es una alternativa sostenible para la producción de telas, papel y suplementos alimentarios.
  • Tumaco (Nariño). Con este Proyecto Estratégico Nacional, por valor de 6.000 millones de pesos, 496 familias cacaoteras mejorarán los procesos de producción y comercialización. A su vez, 1.984 familias más se verán impactadas de manera indirecta. “Este proyecto nos da ganas de seguir avanzando, porque hay articulación y apoyo por parte del Gobierno a través de 6.000 millones de pesos que van a llegar de forma directa a estas seis organizaciones de cacao”, dijo Hermes Klinger, un productor de cacao de la región.

Adicionalmente, la Agencia de Desarrollo Rural cerró el 2023 con la entrega de recursos por 74.000 millones de pesos en maquinaria y rehabilitación de los distritos de riego para los departamentos de Atlántico, Boyacá, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, Santander y Valle del Cauca, en donde se intervinieron más 32.000 hectáreas de tierra para la producción de alimentos con el trabajo de 27.000 familias.

La inversión de 186.000 millones de pesos es una acción del Gobierno nacional para democratizar el acceso al agua, aumentar la producción alimentaria, reducir la brecha entre el campo y la ciudad e implementar la Reforma Rural Integral, como se estableció en los acuerdos de paz de La Habana.

186.000 millones de pesos: la alianza entre el Gobierno y el campesinado para transformar la producción agroalimentaria Read More »

Gobierno fortalecerá control al contrabando y anuncia más apoyo a cultivadores de cebolla de Norte de Santander

Ocaña (Norte de Santander), febrero 1 de 2024

Comunicado del Ministerio de comercio, industria y turismo.

  • En Ocaña, Norte de Santander, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza se reunió con los productores de cebolla roja y asociaciones sociales y campesinas afectados por la sobreoferta y bajos precios del producto.
  • Al término de la reunión, los productores decidieron levantar la concentración y regresar a sus lugares de origen y se acordó poner en marcha alternativas que permitan aliviar la situación.

El gobierno llegó a un acuerdo con los productores de cebolla roja, asociaciones sociales campesinas y con autoridades regionales de Norte de Santander para adoptar medidas que alivien la situación que enfrentan los cultivadores de este producto, afectados por la sobreoferta y bajos precios.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, lideró la mesa de trabajo que se instaló en Ocaña con participación de representantes del Ministerio de Agricultura que lidera Jhenifer Mojica; el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera; el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar; el alcalde de Ocaña, Emiro Cañizares; el alcalde de Ábrego, Huber Darío Sánchez; el representante a la Cámara Diógenes Quintero y los líderes de más de 20 organizaciones campesinas y sociales de la región, encabezados por Aleider Contreras, representante de Asuncat y Wilmar Rangel, representante de Asprocema.

Al término de esta reunión, se firmó un acta de compromiso de seis puntos que incluyen:

1) Realizar el estudio técnico sobre la medida de salvaguardia y conclusiones, en un término de 35 días

2) Realizar seguimiento a los compromisos establecidos en el PMU instalado el 31 de enero de 2024 en Pasto, Nariño

3) Desdoblamiento arancelario

4) Elaboración de ficha técnica por parte del ICA en la identificación de material de siembra de cebolla (semillas)

5) Realizar mesa de diálogo el jueves 8 de febrero con presencia de funcionarios del Ministerio de Minas y Energía; Ministerio de Transporte; Gobernación de Norte de Santander, donde se revisará el tema de comunidades energéticas, seguimiento de proyectos de infraestructura vial del Pacto del Catatumbo, y

6) Firmado el presente acuerdo, los asociados de los productores de cebolla y campesinos de cultivo de cebolla que están concentrados en diferentes puntos de la provincia de Ocaña, deciden levantar la concentración y regresan a sus lugares de origen.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo será el encargado de los primeros tres puntos y fue el facilitador de la mesa de diálogo con los Ministerios de Transporte y Energía.

El ministro Umaña Mendoza aseguró que “las medidas que hemos acordado para controlar el contrabando pueden ser muy eficaces para frenar el problema de exceso de oferta que hoy está afecta a los cultivadores de Norte de Santander. Estamos comprometidos con un seguimiento muy puntual a este tema”.

Estas medidas incluyen fortalecer el control fronterizo de tipo sanitario mediante la reubicación del puesto de control adjunto al PAFP Rumichacha, cuyo horario será de 24 horas los 7 días de la semana, y contará con mayor presencia y personal del ICA y acompañamiento permanente de la Policía Fiscal y Aduanera y la Dian, y la participación en operativos conjuntos a centrales de abasto para verificar las licencias y permisos relacionados con operaciones de importación.

Anunció que se iniciará el estudio para verificar si procede establecer una salvaguardia a la importación de este producto, tras las denuncias de los cultivadores por el diferencial entre los precios de la cebolla importada frente a la nacional.

El ministro Umaña Mendoza se comprometió a que en término de 35 días se conocerán los resultados de este estudio, y se sabrá si debe iniciarse una investigación para imponer la salvaguardia.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, reconoció que “hay una situación de sobreoferta de cebolla en la región y que debemos encontrar soluciones para comercializarla a un precio justo para los campesinos. Para eso se está proponiendo una rueda de negocios con los mayoristas de las centrales de abastos de Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá, y aspiramos a que los campesinos vendan unos 500 toneladas de cebolla en la semana entrante en esta rueda de negocios”.

Agregó que las familias que perdieron sus cosechas de cebolla y quedaron endeudadas con los bancos serán atendidas por el Gobierno. “Para eso, la Agencia de Desarrollo Rural dispondrá de manera inmediata de 5.000 millones de pesos y ayudará a gestionar con varias entidades del Gobierno otros 3.000 millones para atender 800 familias damnificadas por la crisis. Para cada familia el apoyo será de 10 millones de pesos”.

Finalmente, ante las necesidades planteadas por la comunidad frente a la falta de carreteras y problemas en materia energética, el ministro Umaña Mendoza coordinó con los Ministerios de Minas y de Transporte para que la próxima semana envíen una comisión a la región, a fin de atender estas problemáticas.

Gobierno fortalecerá control al contrabando y anuncia más apoyo a cultivadores de cebolla de Norte de Santander Read More »

Tierras que pertenecieron a Fedegán serán trabajadas por familias campesinas de Sucre

Tierras que pertenecieron a Fedegán serán trabajadas por familias campesinas de Sucre

Tierras que pertenecieron a Fedegán serán trabajadas por familias campesinas de Sucre
Representantes de las familias asociadas a la empresa ECCAS, junto a funcionarios de la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras

San Marcos (Sucre), 31 de enero de 2024

  • 205 familias campesinas asociadas a la empresa comunitaria ECCAS recibirán mil hectáreas de tierra para producir alimentos.
  • Este proyecto se empezará a ejecutar en abril de 2024, en las líneas productivas de ganadería sostenible, ensilaje y maíz, entre otras.

Este martes, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) hizo un acompañamiento a la entrega provisional del predio Hacienda San Antonio, comprado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) a Fedegán, y que será entregado a 205 familias campesinas asociadas a la empresa comunitaria ECCAS, de la cual forman parte la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a la Cooperativa Agropecuaria de San Marcos (Coagrosam). Esta acción es parte del proceso de reforma agraria del Gobierno nacional.

En línea con la política de Reforma Rural Integral del Gobierno, la ADR está estructurando para este predio un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) por valor de 16.000 millones de pesos, de los cuales la entidad cofinanciará 7 mil millones, mientras que la empresa comunitaria ECCAS aportará los 9 mil restantes. En este proyecto, que se empezará a ejecutar en abril de 2024, se abordarán líneas productivas de ganadería sostenible, ensilaje y maíz, entre otras.

El proceso de intervención de la ADR en este predio de mil hectáreas ha tenido tres etapas. Primero se implementó una gerencia social para promover la asociatividad como instrumento clave de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Enseguida, se desarrolló una gerencia financiera con el fin de asegurar la viabilidad presupuestal del proyecto productivo en la hacienda. Y, en tercera instancia, se llevó a cabo una gerencia técnica que permitiera planificar las posibilidades de explotación del predio.

Para la Agencia de Desarrollo Rural este proyecto es a la vez un hecho de paz, una acción de democratización de los recursos y la riqueza del territorio, el reconocimiento a la histórica lucha del campesinado y un impulso decisivo a sus familias, como muestra de que a través de los procesos asociativos es posible tener un mayor beneficio de las tierras.

Manuela Erazo, presidenta de ECCAS afirmó: “Vamos a trabajar unidos para conseguir el propósito que realmente queremos para nuestras familias, porque ellos son nuestro proyecto de vida. Nos sentimos agradecidos de recibir esta tierra, así como la escuela de formación campesina que hace tiempo esperábamos”.

Las familias no solamente recibirán mil hectáreas de una tierra fértil, sino un predio tecnificado con sistemas de riego, maquinaria y bodegas de almacenamiento. Así lo reveló el vicepresidente de Integración Productiva de la Agencia de Desarrollo Rural, Mario Alexander Moreno: “El acto al que asistimos hoy tiene que ver con que, por primera vez en la historia de la reforma agraria en Colombia, se le entrega al campesinado, además de la tierra, tecnología de punta. Es decir, estamos ante una apuesta de la reforma agraria que incentiva la industrialización del campo, promueve la agregación de valor a la producción campesina y lo acompaña en los procesos de comercialización”. Seguimos sembrando la semilla del cambio

Tierras que pertenecieron a Fedegán serán trabajadas por familias campesinas de Sucre Read More »

Agencia de Desarrollo Rural entrega primeros recursos a familias de los predios Támesis y Costa Azul, en Montería

Agencia de Desarrollo Rural entrega primeros recursos a familias de los predios Támesis y Costa Azul, en Montería

Agencia de Desarrollo Rural entrega primeros recursos a familias de los predios Támesis y Costa Azul, en Montería

Montería (Córdoba) 30 de enero de 2024.

  • 60 familias de la hacienda Támesis reciben de la Agencia de Desarrollo Rural fertilizantes y herramientas para iniciar la producción alimentos. Junto con los campesinos, la Agencia está estructurando un proyecto productivo de 1.650 millones de pesos.
  • En el caso de la hacienda Costa Azul, 19 familias encabezadas por mujeres víctimas del conflicto recibieron hace dos meses la titulación de sus tierras, y en un tiempo récord la Agencia de Desarrollo Rural llegó con una primera avanzada de recursos.
  • “El secreto está en ustedes, en su capacidad organizativa, porque este Gobierno cree en la economía campesina para desarrollar este país”, dijo el vicepresidente de Integración Productiva, Mario Alexánder Moreno

En la vereda Cajones, a solo 12 kilómetros de Montería, se extiende la hacienda Támesis a lo largo de un valle de 590 hectáreas que el clan Castaño usó como cuartel general para sus operaciones paramilitares. Y muy cerca de esta  hacienda, a la orilla de la carretera que conduce de Montería a Planeta Rica, se encuentra el predio Costa Azul, de 119 hectáreas, también incautado a los grupos paramilitares. Desde estas dos haciendas, a sangre y fuego, los paramilitares dirigieron la contrarreforma agraria para despojar a los campesinos de sus tierras, muchas de las cuales habían sido tituladas por el Incora a lo largo de varios años.

Pero hoy la esperanza renace para 79 familias desplazadas desde diferentes lugares de Córdoba. Por eso, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llegó a estos dos predios a participar con los campesinos en el proceso de recuperación de la actividad productiva de sus tierras.

En el caso de las 60 familias de la Hacienda Támesis, la Agencia de Desarrollo Rural entregó los primeros recursos en fertilizantes y herramientas para iniciar la producción del predio, pero junto con los campesinos está estructurando un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), por valor de 1650 millones de pesos para la producción de maíz, yuca y ganado de ceba.

“Ustedes no están solos. No somos  una agencia golondrina que llega y de repente desaparece. No, señores. Pero también les decimos que el secreto no está ni en las máquinas ni en las semillas. El secreto está en ustedes, en su capacidad organizativa, porque este Gobierno cree en la economía campesina para desarrollar este país”, dijo el vicepresidente de Integración Productiva, Mario Alexander Moreno ante las 60 familias de la finca Támesis.

A su turno Iván Ojeda, representante de Fensuagro, afirmó: “Estamos convencidos de que la apuesta para una reforma agraria integral debe tener en cuenta el acceso a la tierra y los recursos para ponerla a producir, pero también es necesario fortalecer las organizaciones campesinas para que puedan mantenerse a futuro”.

En el caso de la hacienda Costa Azul, 19 familias encabezadas por mujeres víctimas del conflicto recibieron hace dos meses la titulación de sus tierras, y en un tiempo récord la Agencia de Desarrollo Rural llegó con una primera avanzada de recursos que permitirán iniciar la producción de cultivos para garantizar la seguridad alimentaria de esta comunidad campesina. Estas 19 mujeres perdieron a sus esposos, hermanos y padres durante la política de tierra arrasada de los paramilitares, pero su resistencia no ha cesado durante 30 años para conseguir, así sea en parte, el resarcimiento de los daños causados.

Esta primera intervención de la ADR en la hacienda Costa Azul, al igual que como se hizo en el predio Támesis, constituye la primera avanzada hacia un proyecto de mayor aliento que se empezará a estructurar en los próximos días. Así lo advirtió el vicepresidente de Integración Productiva de esta Agencia, Mario Alexander Moreno: “Hoy estamos entregando los insumos que se requieren para iniciar un proyecto productivo en alianza con estas 19 mujeres cabeza de hogar, el cual será complementado en un plazo de tres meses con un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario”.

Por su parte, Irene Arcia, de la Asociación Mujeres Costa Azul, dejó en claro que “nos han traído la materia prima que nos levanta. Esto nos sirve para ir avanzando en nuestros proyectos de vida al lado de nuestras familias. Pero también le decimos a la ADR que no nos deje a mitad de camino. Queremos que cuando nos suelte, es porque ya sepamos dominar el caballo”.

Agencia de Desarrollo Rural entrega primeros recursos a familias de los predios Támesis y Costa Azul, en Montería Read More »

Agencia de Desarrollo Rural reitera sus compromisos ante la crisis que afrontan las y los productores de cebolla del Catatumbo

Bogotá D.C., 29 de enero de 2024

1. Desde el primer momento en que los productores de cebolla roja ocañera instaron al gobierno nacional a atender la crisis posiblemente generada por el contrabando e importaciones de cebolla que se realizan desde el vecino país del Perú, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) cumplió con el llamado y generó instancias de diálogo y acuerdos para anticiparse a una crisis de precios esperada por los productores en el primer semestre del año.

2. El 19 de enero, los directivos de la ADR se reunieron con los productores y avanzaron en los siguientes compromisos:

a. Trabajar en soluciones de corto plazo, concretamente a gestionar la compra pública y privada del 50% de la cosecha de cebolla correspondiente al primer semestre del presente año. Para tal fin, se acordó un segundo encuentro el día 29 de enero del presente año, en el cual las organizaciones traerían un inventario tentativo de la cosecha actual y esperada del semestre, y sobre esa base junto con la ADR, elaborar el plan de comercialización correspondiente, para la venta de la cosecha en mercados públicos institucionales y privados, al precio que resultara de la negociación entre las partes.

b. Trabajar soluciones de mediano plazo, que incluyen fortalecer las capacidades
productivas, comerciales y organizativas de los productores, y estructurar e implementar un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario Rural (PIDAR) de agroindustria, que contribuya a aumentar la competitividad de la cadena de la cebolla.

3.  Honrando los compromisos adquiridos con las organizaciones de productores, el día 29 de enero, asistieron a la reunión pactada en la Asamblea, el director de comercialización y el director de la Unidad Técnica Territorial del Norte de Santander de la ADR. 

4. La reunión tuvo como objetivo conocer el inventario aproximado de lo que se tiene actualmente cosechado y la cosecha prevista para el semestre. En referencia a este punto, las organizaciones de productores aún se encuentran en el diagnóstico para cumplir con este compromiso. Inmediatamente se comparta esta información, la ADR continuará avanzando con el acuerdo de gestionar la compra pública y privada del 50% de la cosecha de cebolla correspondiente al primer semestre del presente año. 

5. Mantenemos nuestra voluntad de diálogo y acciones con las comunidades para avanzar en tan importantes acuerdos, y les llamamos a trabajar conjuntamente para superar esta crisis, así como los grandes retos que enfrentan nuestros territorios, agravados por el fenómeno de El niño.

6. La Agencia de Desarrollo Rural reitera su indeclinable voluntad de continuar trabajando para la materialización de los acuerdos pactados el 19 de enero, en cumplimiento de su mandato de ejecutar de democratizar los recursos y bienes necesarios para la reforma rural integral, siempre del lado de los campesinos y campesinas, dispuesta al diálogo y construcción participativa de soluciones a las problemáticas del campo, y a reconocer en el campesinado a su aliado para la transformación productiva del campo colombiano y la soberanía alimentaria.

Agencia de Desarrollo Rural reitera sus compromisos ante la crisis que afrontan las y los productores de cebolla del Catatumbo Read More »

Con semillas de cambio consistentes en inversiones por más de 127 mil millones, Agencia de Desarrollo Rural participa en el Gobierno con el Pacífico

Nariño, enero 26 de 2024

Como parte de la jornada “Gobierno con el Pueblo”, liderada por el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, desde el litoral Pacífico la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció inversiones por más de 127 mil millones de pesos para varios municipios del Pacífico nariñense.

A estas zonas tan apartadas del país, que continúan afectadas por la violencia, llegó la ADR para ejecutar, junto con las comunidades, proyectos productivos relacionados con pesca, cacao, coco, panela, plátano y palma, que tendrán un impacto positivo en la región del Sanquianga. Esta millonaria inversión anunciada para 2024 por el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, hace parte de la estrategia del Gobierno nacional para combatir el hambre y convertir esta región en una despensa de alimentos.

La intervención más ambiciosa de la ADR en el Pacífico nariñense tiene que ver con la convocatoria asociativa de la entidad en 2023, que permitirá una inversión superior a los 75 mil millones de pesos, en 27 proyectos que beneficiarán a 2.478 productoras y productores de la región.

Asimismo, en un acuerdo de articulación interinstitucional,  la Agencia de Desarrollo Rural lidera otra millonaria inversión junto con la Agencia de Renovación del Territorio y la Gobernación de Nariño, y en la que la ADR aportará recursos por valor de 20 mil millones de pesos.

Una de los noticias más esperadas por la comunidad durante la jornada del “Gobierno con el Pueblo”, fue la entrega de un proyecto productivo de cacao  a la Asociación Chocolate Tumaco, por valor de 6 mil millones de pesos, que impactará de manera positiva a 231 mujeres, 379 víctimas del conflicto y 12 jóvenes. Para los restantes seis proyectos a ejecutar en la región del Sanquianga, la ADR tendrá como aliadas a miles de familias productoras de coco, tilapia roja, piangua, palma, pesca y cacao, con lo cual se da un impulso importante a la economía familiar y comunitaria de estos municipios. Este fortalecimiento de las iniciativas populares, que tienen un importante carácter asociativo, expresa el compromiso de la ADR con la dignificación de la vida campesina y la producción agroalimentaria, para convertir esta zona en despensa agrícola del país.  

“Sentimos esperanza y ganas de avanzar, porque existe el respaldo del gobierno. Este proyecto transforma la vida de casi 500 familias. En Chocolate Tumaco necesitábamos un apalancamiento que nos permitiera dar un paso hacia la tecnificación y transformación del cacao”,  dijo Hernes Klinge Gerente de Chocolate Tumaco.

“Este proyecto nos da ánimo para seguir luchando con nuestro producto. Yo nací en el chocolate, y en el chocolate estamos. Tengo 84 años. Desde pequeña sustente mi familia con el cacao y hoy seguimos viviendo de él”, sostuvo Etma Biojó, cacaotera tumaqueña.

Como dato relevante, durante su intervención en El Charco, el presidente Luis Higuera anunció el nacimiento de la Agencia Nacional Agroalimentaria, ANA, que se encargará de comprarles las cosechas a los pequeños y medianos productores para venderlas a los consumidores a través de compras públicas: “ANA comprará de manera directa a los campesinos, a precios justos, y esos productos se venderán a precio de costo en las tiendas  ANITA”.

De otra parte, el presidente Luis Higuera aseguró que en toda la historia de la ADR —en ocho años—,  apenas se han invertido en esa región del Pacifico sur 17 mil millones de pesos: “Eso es como decir nada. Eso lo que prueba es que esta era una región deliberadamente olvidada. Pero ya no seguiremos con esa administración de la pobreza. Por eso, en este 2024 invertiremos 127 mil millones de pesos en esta región, para ir cumpliendo con nuestro compromiso de acabar con la pobreza en Colombia”.

Higuera advirtió que hay un exceso de diagnósticos sobre la pobreza en el país: “Esta Agencia no puede hacer más diagnósticos de la pobreza, porque todos los días la vemos, la caminamos, la padecemos. Y por eso, como lo hicimos en La Guajira, me comprometo públicamente a que las bolsas solidarias de alimentos se extiendan a las familias cocaleras del Pacífico que se encuentran en situación de hambre”, aseguró Higuera.

Estos anuncios de la Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hacen parte de la intensa agenda gubernamental que se desarrolla en el Pacífico nariñense y caucano, y que concluirá en el Chocó, para llevar acciones por la paz, la seguridad y la vida, a la región más pobre y olvidada de Colombia.

Con semillas de cambio consistentes en inversiones por más de 127 mil millones, Agencia de Desarrollo Rural participa en el Gobierno con el Pacífico Read More »

Millonaria inversión del Gobierno nacional en la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, en San Vicente del Cagúan

Millonaria inversión del Gobierno nacional en la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, en San Vicente del Cagúan

Millonaria inversión del Gobierno nacional en la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, en San Vicente del Cagúan
Luis Alberto Higuera Malaver, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

San Vicente del Caguán, Caquetá, 18 de enero de 2024 (ADR_Colombia).

  • La ADR ejecutará un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), por valor de 9 mil millones de pesos, que impactará de manera positiva a 370 familias productoras.
  • Se trata de un proyecto Estratégico Nacional para fortalecer las cadenas productivas de frijol y café, en asocio con plátano, el cual estará en cabeza de la Asociación Municipal de Colonos de El Pato.
  • “Con asignación de recursos, caminamos y transformamos esa realidad violenta de antaño, ese olvido permanente y esa estigmatización. Esta Zona de Reserva Campesina es una semilla para construcción de la Paz Total”, sostuvo el presidente Higuera.

Después de 27 años de haberse creado la primera Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, en el departamento del Caquetá, los campesinos de esta región tendrán por fin el apoyo del Gobierno nacional para que sus tierras produzcan alimentos. La Agencia de Desarrollo Rural, mediante la Resolución 855 de 2023, entregará activos productivos para unas 370 hectáreas, dentro de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), por valor de 9 mil millones de pesos, que impactará de manera positiva a 370 familias.

Esta intervención en una región remota y olvidada por el Estado es el inicio de un nuevo enfoque de la ruralidad para Colombia. Por eso, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural destaca el compromiso del Gobierno con estas comunidades: “Para consolidar su desarrollo, las zonas de reserva campesina requieren una inversión que comprometa a las entidades públicas con el cambio de la ruralidad en esas zonas”. 

De acuerdo con el presidente Higuera este proyecto combinará la seguridad alimentaria con la producción en mediana escala. Por lo tanto, el frijol y el café, alternado con plátano, generarán un proceso sostenible gracias a esta importante inversión. Higuera resaltó, además, la importancia de llevar estos recursos a una región precedida por una larga historia de violencia, pero que hoy experimenta los beneficios de la paz: “Con esta resolución y la asignación de recursos, caminamos y transformamos esa realidad violenta de antaño, ese olvido permanente y esa estigmatización, en un modelo en que la propia comunidad propone y trabaja de la mano con el Gobierno. Ahora, esta Zona de Reserva Campesina es una semilla para construcción de la Paz Total”, sostuvo finalmente el presidente Higuera.

El proyecto comprende el suministro de herramientas, insumos y maquinaria, además de la dotación de un centro de acopio y el acompañamiento a los productores para la comercialización directa, con el fin de eliminar a los intermediarios. Asimismo, la Agencia de Desarrollo Rural brindará asistencia técnica y fortalecerá el componente asociativo dentro de la organización beneficiaria de este proyecto, para que de esta manera mejoren los procesos de producción, transformación y comercialización. 

Este proyecto tiene un gran impacto simbólico, dada la historia de luchas por el derecho a la tierra que iniciaron los colonos y pequeños propietarios que poblaron esta región durante la década de los 60, y debido a lo cual fueron víctimas de bombardeos por parte del Estado. Hoy, la reserva campesina de la cuenca del río Pato y el Valle de Balsillas, se convertirá en un territorio idóneo para implementar la Reforma Rural Integral, y con ello enviar un mensaje contundente de cumplimiento a los acuerdos de paz firmados con las antiguas FARC. Este es el primero de una serie de proyectos Estratégicos Nacionales que el Gobierno nacional cofinanciará en las diferentes Zonas de Reserva Campesina del país. 

¡Seguimos sembrando la semilla del cambio!

Millonaria inversión del Gobierno nacional en la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, en San Vicente del Cagúan Read More »

“Planeamos llegar a los 32 departamentos del país para dignificar la vida campesina”, asegura el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera.

“Planeamos llegar a los 32 departamentos del país para dignificar la vida campesina”, asegura el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera.

“Planeamos llegar a los 32 departamentos del país para dignificar la vida campesina”, asegura el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera.

Bogotá, enero 18 de 2024 (@ADR_Colombia)

  • La apertura de una nueva Unidad Técnica Territorial requiere de una justificación técnica, que debe ser presentada al Consejo Directivo de la entidad
  • “Esta Agencia tiene sus puertas abiertas a todas las autoridades de los entes territoriales, para escuchar sus necesidades y propuestas de trabajo, que nos permitan cumplir con el mandato popular de dignificar la vida en el campo”: presidente Luis Higuera.

Frente a la noticia publicada en la revista Semana con el titular “Agencia de Desarrollo Rural abrirá oficina en el Valle del Cauca”, nos permitimos aclarar que este Departamento es atendido por la Agencia de Desarrollo Rural a través de la Unidad Técnica Territorial 9, cuya oficina se encuentra en la ciudad de Popayán, en el departamento del Cauca.

De otro parte, es importante tener en cuenta que la apertura de una nueva Unidad Técnica Territorial, requiere de una justificación técnica que debe ser presentada al Consejo Directivo de la entidad y el cual, según el artículo 8 del Decreto 2364 de 2015, está conformado por las siguientes entidades:

  1. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien lo presidirá.
  2. El director del Departamento Nacional Planeación (DNP).
  3. El director del Departamento Administrativo de Prosperidad Social (DPS)
  4. El director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)
  5. Un delegado del presidente de la República.
  6. Dos representantes del presidente de la República
  7. El presidente del Consejo Nacional de Secretarias de Agricultura (CONSA)
  8. Dos representantes de las asociaciones campesinas nacionales, designados por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, de terna enviada por dichas asociaciones. Uno de los dos será una mujer. El ministerio reglamentará el proceso de elección, por medios democráticos, de los integrantes de la terna. (numeral adicionado por el art 12. de la Ley 2219de 2022).

Ahora bien, en cumplimiento de nuestra misión institucional, la Agencia de Desarrollo Rural aspira a tener Unidades Técnicas en los 32 departamentos del país, de modo que podamos acelerar nuestras ejecuciones para democratizar el conocimiento, el agua, la comercialización y los activos productivos, que permitan dignificar la vida campesina y ayudar en la producción de alimentos a bajos precios para los hogares colombianos.

Finalmente, como lo ha señalado el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, el compromiso de esta entidad con el campesinado y la Reforma Rural Integral es indeclinable, por lo que durante sus encuentros con las comunidades ha sido categórico al afirmar: “Esta Agencia tiene sus puertas abiertas a todas las autoridades de los entes territoriales, para escuchar sus necesidades y propuestas de trabajo, que nos permitan cumplir con el mandato popular de dignificar la vida en el campo, promover la agricultura familiar, campesina y comunitaria, llevar el desarrollo sostenible y reemplazar las economías ilegales por las economías de la legalidad en todo el territorio nacional”.

“Planeamos llegar a los 32 departamentos del país para dignificar la vida campesina”, asegura el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera. Read More »

Informe de la ONU destaca aporte de la Agencia de Desarrollo Rural a la implementación del Acuerdo Final de Paz

Bogotá D.C., enero 09 de 2024

  • Desde agosto de 2022, la Agencia de Desarrollo Rural ha beneficiado a 2.018 pequeños y medianos productores y productoras de municipios PDET, con Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), por un valor de 31.137 millones de pesos.
  • En Zonas de Reserva Campesina —uno de los compromisos del punto 1 del Acuerdo de Paz—, se avanza en la estructuración de cinco (5) proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, con una cofinanciación aproximada de 15 mil millones de pesos y 850 familias beneficiarias de manera directa.
  • La ADR suscribió convenios con cuatro universidades, para la prestación del servicio de extensión agropecuaria a 111.641 usuarios de 29 departamentos. Esta inversión alcanza los 83 mil millones de pesos.

Bogotá, enero 09 de 2024 (@ADR_Colombia). –. Un espaldarazo a la política de la Paz Total del gobierno del presidente Gustavo Petro, dio el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, a través del reciente informe al Consejo de Seguridad sobre la Misión de Verificación en Colombia.

En efecto, el informe destaca “los avances logrados en los esfuerzos de construcción de la paz en Colombia a medida que la política de paz total del Gobierno se va afianzando gradualmente, aunque no sin desafíos”. En el informe se da especial relevancia a la implementación de los acuerdos de paz con las extintas FARC y, sobre todo, a la manera como este hecho histórico y las negociaciones con otras organizaciones alzadas en armas, han sido considerados procesos que “se refuerzan mutuamente para consolidar la paz”.

De manera especial, el Secretario Guterres resaltó la manera como se completó la planificación del punto 1 de los acuerdos de La Habana, referente a la Reforma Rural Integral. En particular, el informe de la Misión destaca el papel de la Agencia de Desarrollo Rural en brindar las condiciones para fortalecer la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las regiones más golpeadas por el conflicto armado.

En este sentido, reconoce la importancia que el gobierno del presidente Petro le ha dado a la Reforma Rural, al considerarla una prioridad, no sólo en cuanto a la formalización y entrega de tierras, sino en el apoyo a los beneficiarios para que hagan las tierras más productivas. 

El informe destaca de manera especial el papel de la Agencia de Desarrollo Rural, al ofrecer asistencia técnica y créditos a bajo costo a pequeños agricultores, mujeres rurales y jóvenes, especialmente en los departamentos de Córdoba, La Guajira y Sucre, así como en otras zonas donde se llevan a cabo diversos esfuerzos de construcción de la paz, como zonas de reserva campesina y regiones PDET.

Como lo recuerda el informe, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), “fueron concebidos en el Acuerdo Final para ayudar a cerrar brechas históricas entre las regiones rurales —en su mayoría pobres y afectadas por el conflicto—, y las zonas urbanas, más ricas”. 

Desde agosto de 2022, la Agencia de Desarrollo Rural, la semilla del Cambio, ha beneficiado a 2.018 pequeños y medianos productores y productoras de municipios PDET, con Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), por un valor de 31.137 millones de pesos. Esto, de la mano con los esfuerzos en materia de comercialización, consistentes en la realización de 26 encuentros y/o ruedas de negocios locales en 19 departamentos y territorios PDET para promover las compras públicas locales de alimentos.

Adicionalmente, cofinanciamos ocho (8) proyectos PIDAR en municipios pertenecientes al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), con un aporte de la ADR por valor de 16.393 millones de pesos.

En materia de Zonas de Reserva Campesina —uno de los compromisos del punto 1 del Acuerdo de Paz—, desde la ADR se avanza en la estructuración de cinco (5) proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET), con una cofinanciación aproximada de 15 mil millones de pesos y 850 familias beneficiarias de manera directa.

Estos avances se complementan con lo invertido en distritos de riego durante el 2023, para lo cual se contrató la rehabilitación de 15 distritos de pequeña y gran escala de propiedad de la Agencia, en beneficio de 10.903 usuarios y 32.305 hectáreas en 11 departamentos del país, con una inversión aproximada de 39.995 millones de pesos.

En materia de asociatividad, durante la vigencia del 2023, la ADR benefició a 6.229 productores y productoras y 54 organizaciones. Esto, gracias al programa de fomento y fortalecimiento organizativo con enfoque diferencial, dirigido a productores de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, así como a mujeres y jóvenes rurales, a víctimas del conflicto armado y a personas reincorporadas o en proceso de reincorporación.

 

Finalmente, la Agencia suscribió convenios para la prestación del servicio de extensión agropecuaria con las universidades de Cartagena, Magdalena, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Estos convenios alcanzaron una inversión superior a los 83 mil millones de pesos, con lo cual se atenderán 111.641 usuarios en 29 departamentos.

El informe de la Misión de las Naciones Unidas, que corresponde al séptimo año de implementación del Acuerdo, también destacó la realización, en noviembre pasado, de la primera reunión de la Junta Directiva del recién creado Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Esta comisión intersectorial está dirigida por el Ministerio de Agricultura, y fue diseñada para impulsar la muy necesaria coordinación entre las entidades con responsabilidades en la implementación de la reforma rural. 

Desde la ADR agradecemos este reconocimiento de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, que refuerza nuestro compromiso con la implementación efectiva del Acuerdo Final de Paz y con la Paz Total, a través del impulso de la soberanía alimentaria, la vida digna en el campo y la producción de alimentos campesinos a precios justos. 

Informe de la ONU destaca aporte de la Agencia de Desarrollo Rural a la implementación del Acuerdo Final de Paz Read More »

Ir al contenido