Nelly Astrid González Suescún

Insumos, infraestructura y maquinaria fortalecen la apuesta por la soberanía alimentaria del pueblo Nasa

Los planes de vida del pueblo Nasa se consolidan con la puesta en marcha de proyectos productivos sostenibles ambiental y culturalmente. Foto: Margarita Vega (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó tres proyectos en cinco resguardos del Cauca.
  • Más de 242 familias indígenas mejorarán sus capacidades en diversas líneas productivas: mora, tomate, limón, arracacha, maíz, fríjol, arroz, plantas aromáticas, huevos y cerdos

Toribío (Cauca), 30 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural entregó recursos para fortalecer los sistemas ancestrales de producción agropecuaria de más de 242 familias pertenecientes al pueblo Nasa, en los resguardos Yaquivá, Toribío, San Francisco, Tacueyó y Páez de Corinto. Mediante estas alianzas se implementarán tres proyectos productivos que suman cerca de 19.000 millones de pesos.

En los municipios de Toribío, Inzá y Caloto la población ha vivido los efectos del conflicto armado. Frente a esta realidad adversa, el pueblo Nasa ha hecho una apuesta por la paz y la soberanía alimentaria en la que ha estrechado los vínculos entre la naturaleza y su cultura. Por eso, sus planes de vida contemplan la creación de sistemas agropecuarios que integren sus saberes ancestrales en todas las etapas de producción.  

A partir de lo anterior, la Agencia de Desarrollo Rural estructuró y acompañó estas iniciativas que rehabilitan y fortalecen la vocación productiva de las comunidades, en diferentes líneas: mora, tomate, limón, arracacha, maíz, fríjol, arroz, plantas aromáticas, huevos y cerdos. Con la implementación de los proyectos se potenciará un comercio organizado, con infraestructura de acopio, poscosecha y acceso a nuevas tecnologías.

Con estas iniciativas se busca articular los saberes tradicionales de las comunidades y la asistencia técnica de la entidad para mejorar la productividad e implementar modelos agrologísticos. Foto: Margarita Vega (ADR)

7.100 millones para fortalecer la producción agropecuaria

El proyecto Tu’l a’s nuuy çxaçxaya’ kiipa kiwete ofrece una alternativa productiva legal que refuerza la autonomía de la comunidad y fomenta la paz en el municipio de Inzá, mediante el apoyo a la producción agropecuaria. La iniciativa también contempla el fortalecimiento de la agroindustria Kwesx Yuçe (Nuestra Huerta), que procesa plantas aromáticas para la elaboración de champú.

Durante la ejecución del proyecto se mejorará la infraestructura con dos centros de acopio y se entregará un vehículo refrigerado para la distribución de productos. Se busca incentivar la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo económico de estas comunidades. Omer Campo, productor del resguardo Yaquivá, se refirió al impacto de esta iniciativa en su comunidad: “Este proyecto nos fortalece tanto a nuestras familias como a nuestro resguardo. En el pasado, habíamos recibido ayudas mínimas, pero esta iniciativa marcará un cambio significativo en nuestra forma de pensar y de subsistir. Nuestro objetivo es ser una comunidad pujante, avanzar y demostrarle al país que, como resguardos indígenas y como parte de la zona de Tierra Adentro, podemos progresar”.

5.100 millones para la producción y transformación de moras

Por su parte, las comunidades Nasa del municipio de Toribío fortalecerán el cultivo, la transformación y comercialización de la mora de Castilla. Este producto se viene cosechando desde hace varios años con mano de obra familiar, gracias a lo cual se ha mitigado la deforestación y se ha incentivado la permanencia de los jóvenes en el campo.

En la iniciativa participan 23 mujeres, una de ellas es Franky Elena Yule, quien reconoce la importancia del proyecto para la economía familiar: “Para nosotras es importante porque nos ayuda a salir adelante como mujeres cabeza de familia. Además, hay muchas que no tienen solvencia económica y con este proyecto tenemos algo para darles a nuestros hijos y poder estudiar”.

62 familias recibirán lavadoras de frutas, despulpadoras, máquinas empacadoras, pasteurizadores y un vehículo con sistema Thermo King. Además, en el resguardo se construirá un centro de acopio y una planta de tratamiento de agua potable.

En Caloto se fortalece una planta de arroz creada y administrada por pueblos indígenas del norte del Cauca. Foto: Alejandro González (ADR)

7.100 millones para el fortalecimiento de Kwe´sx, una planta de arroz

En el municipio de Caloto, en la vereda López Adentro, se encuentra la planta procesadora de arroz blanco Kwe´sx, fundada en el año 2017 por 120 productores del resguardo, con el apoyo de organizaciones indígenas de la región. Allí, se entregó un proyecto que mejora la productividad de los cultivos y la infraestructura para ampliar sus capacidades de acopio. Con la integración de tecnologías agrícolas y sistemas de riego eficientes, se fortalecerá la seguridad alimentaria de las comunidades.

Durante la implementación se construirán dos bodegas de almacenamiento, se entregará un montacarga y se mejorarán las capacidades de comercialización y suministro de la planta de arroz. Juan Pablo Betancourt, de Kwe´sx, destacó los alcances económicos de esta nueva inversión: “Va a potencializar y a generar un impacto social muy importante, no solamente en el territorio, sino a nivel regional. Esto quiere decir que a raíz de esta inversión nos convertiremos en la mayor empresa agroindustrial”.

Respecto al diálogo de saberes establecido con el pueblo Nasa, Jean Pierre Montoya, director de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca, resaltó la contribución de estos proyectos a la paz territorial: “Impactarán positivamente a nuestra región y ayudarán en gran parte a encontrar esa paz total que buscamos en nuestros territorios. Esta es la reforma agraria, la revolución por la vida”.

Primera Asamblea Popular Campesina en Inírida impulsa la Reforma Agraria

En la Asamblea Popular Campesina se eligieron 18 miembros del Comité Municipal de Reforma Agraria. El Gobierno nacional trabaja para mejorar la calidad de vida en las áreas rurales y proteger los derechos territoriales y la participación del campesinado. Foto: Diego Rodríguez (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, acompañó la Primera Asamblea Popular Campesina en Inírida, donde se conformó el Comité Municipal de Reforma Agraria.
  • “¿Qué significa dignificar la vida del campesino? Tener acceso a la propiedad privada, porque la tierra es nuestra vida”: Zulay Linares, representante de las mujeres en el Comité.

Inírida (Guainía), 27 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). En la capital del departamento de Guainía, la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras acompañaron la primera Asamblea Popular Campesina. En este espacio de diálogo alrededor del Sistema Nacional de Reforma Agraria se conformó el Comité Municipal de Reforma Agraria integrado por 18 representantes de organizaciones del municipio.

Se formó así una instancia de participación mediante la cual se fortalecen las relaciones entre las instituciones y las comunidades, con el fin de avanzar en la reforma agraria a partir de las propuestas y necesidades del campesinado.

De acuerdo con el artículo 90 de la ley 160 de 1994, se  podrán conformar los Comités de Reforma Agraria, especialmente en territorios que hacen parte de los núcleos territoriales priorizados, no solo con el fin de dotar de tierras a los campesinos, sino también para impulsar la actividad agropecuaria y la producción de alimentos.

Durante seis horas de diálogo, más de 120 campesinas, campesinos, líderes comunitarios y representantes de diversas organizaciones debatieron propuestas para garantizar un acceso equitativo a la tierra, fortalecer la seguridad jurídica de los predios y promover proyectos productivos sostenibles. En la jornada, las dos entidades (ADR y ANT) destacaron la importancia de la asociatividad rural y el fortalecimiento del tejido rural en el departamento, con miras a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las comunidades locales.

La presencia y la voz de las mujeres es fundamental para impulsar una reforma agraria digna y con justicia social para el campesinado colombiano. Foto: Diego Rodríguez (ADR)

Estos espacios de concertación popular de la reforma agraria aportan a la consolidación de la paz, por cuanto propician que el campesinado sea parte activa en la toma de decisiones sobre su territorialidad y sus condiciones de vida. Por lo tanto, durante el desarrollo de las mesas de trabajo organizadas por los representantes del Gobierno nacional, se escucharon las propuestas de campesinas, campesinos, afrodescendientes  e indígenas con el fin de encontrar mecanismos que permitan fortalecer su representatividad.

Ersaín Sierra Rey, de la asociación ACEFIN, quien fue elegido como miembro del Comité Municipal de Reforma Agraria en representación de las asociaciones campesinas, destacó el valor de la participación ciudadana en la implementación de la Reforma Agraria: “Hoy estamos personas de la base conformando este comité, y eso es lo que más me alegra y me motiva, porque aquí quedaron personas comprometidas, que realmente se preocupan por nuestros campesinos. Esta es una herramienta que nos fortalece como campesinos y nos impulsa a recuperar la participación ciudadana, que durante tantos años ha estado afectada”.

Por su parte, Zulay Linares, representante de las mujeres rurales en el Comité Municipal de Reforma Agraria, reflexionó sobre el aporte de la reforma agraria para mejorar la vida en el campo: “¿Qué significa dignificar la vida del campesino? Tener acceso a la propiedad, porque la tierra es nuestra vida. También significa contar con una vivienda digna, servicios públicos, acceso a salud, educación, y los recursos que el Estado destina al sector agropecuario. Cuando comencemos a ver nuestros predios como empresas familiares, que reciben recursos, formación y articulación con todas las entidades, toda la familia podrá salir adelante. Dignificar la vida del campesino es garantizarle esas condiciones básicas”.

El establecimiento del Comité Municipal de Reforma Agraria marca un hito en la historia de Inírida y abre el camino hacia el acceso real a la tierra, el desarrollo rural sostenible y la consolidación de una apuesta de país desde las regiones. Con el impulso de las diferentes instancias de participación se siguen reconociendo los derechos del campesinado y se aporta significativamente a la justicia social que sirva de base para la paz de Colombia.

En Gramalote, Agencia de Desarrollo Rural impulsa la ganadería sostenible y popular

La tecnificación de la ganadería popular aumenta los rendimientos de los bovinos y los ingresos de los pequeños productores. Foto Camila Polanco (ADR)

  • Con la entrega de insumos a campesinos de Gramalote, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa la ganadería sostenible.
  • Se fortalece la economía popular de 49 familias, con el fin de incrementar la productividad en un municipio afectado por un desastre natural en 2010.

Gramalote (Norte de Santander), 17 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Con el propósito de fortalecer la transición de la ganadería extensiva hacia una producción sostenible, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) financia un proyecto por más de 1.000 millones de pesos en Gramalote, Norte de Santander. De esta manera se busca acompañar a 49 familias de la Asociación de Ganaderos y Trabajadores de Gramalote (ASOGATRAGANOR), para que consoliden un sistema de ganadería doble propósito que ayude a mitigar los efectos negativos al ambiente, provocados por la actividad ganadera tradicional.

Antes de iniciar la entrega de ganado por parte de la ADR, las familias recibieron insumos por más de 100 millones de pesos para la inseminación artificial y la preparación de los suelos. Entre los insumos se destacan: un termo de nitrógeno, un termo descongelador, un termo transportador, pajillas de inseminación, 147 bultos de úrea y 98 bultos de sales mineralizadas. Durante la entrega, Miriam Calixto, de ASOGATRAGANOR, resaltó los efectos positivos del proyecto: “Vamos a mejorar la alimentación del ganado, porque estos insumos llegan al suelo, cambian la nutrición y elevan la calidad de los pastos y del resto de alimentos para el ganado. Así mejoraremos nuestra calidad de vida y también la economía del municipio, porque tendremos más disponibilidad de alimentos”.

La entrega de insumos destinados a la ganadería popular es uno de los primeros pasos para garantizar mayor rentabilidad a los pequeños productores. Foto ADR

La Asociación de Ganaderos y Trabajadores de Gramalote lleva más de diez años trabajando por la reactivación económica de una zona que ha enfrentado el efecto de desastres y la reubicación de la cabecera municipal entre 2010 y 2014. Por tal motivo, la alianza público-popular que estableció la Agencia de Desarrollo Rural con estas 49 familias representa un esfuerzo conjunto para mejorar la producción y promover la conservación del medio ambiente. En el desarrollo de la iniciativa, se realizarán escuelas de campo y formaciones en buenas prácticas para establecer sistemas que promueven la reforestación y la rotación de potreros como una forma de proteger los suelos.

A su turno, Gerson Llanes, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Santander y Norte de Santander, resaltó el aporte de las organizaciones sociales a la economía del departamento: “Lo importante de esta línea productiva es que nuestras bases sociales y populares están realizando un trabajo significativo para el desarrollo de la región. Hoy realizamos una entrega de más de 100 millones de pesos, que impacta a 49 familias de este municipio”.

Desde el Gobierno nacional se impulsa la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria para seguir avanzando en la implementación de la reforma agraria con conciencia ambiental.

Dos proyectos productivos por $4.000 millones para afianzar la paz en Córdoba

Para la guerra, nada; para la paz, todo. Mujeres víctimas de la violencia endulzarán el predio El Laguito II, bien baldío recuperado por el Estado. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Un proyecto agroecológico se llevará a cabo en el predio El Laguito II, recuperado por la Agencia Nacional de Tierras cuando estaba en poder de la hacienda El Ubérrimo.
  • El segundo proyecto se ejecutará en Puerto Escondido y busca fortalecer la competitividad agroempresarial del sector platanicultor, con una inversión de 3.300 millones de pesos.

San Carlos (Córdoba), 19 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, continúa su Gira Mes de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria con la entrega de proyectos que promueven la economía popular, la transformación del territorio y la tecnificación de la producción agrícola en el departamento de Córdoba. Allí se formaron alianzas con 101 familias pertenecientes a la Asociación Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, en San Carlos, y la Asociación de Productores Agrícolas de Sabalito del Municipio de Puerto Escondido (Apasape).

En San Carlos se desarrollará un proyecto agroecológico en el predio El Laguito II, un baldío del Estado de 8,3 hectáreas que formaba parte de la hacienda El Ubérrimo y que fue recuperado por la Agencia Nacional de Tierras en el año 2022 para ponerlo al servicio de los campesinos. Allí se implementará un proyecto productivo por valor de 745 millones de pesos, con el fin de establecer un sistema silvoapícola que combinará la producción de miel con productos agrícolas y forestales.

Como parte del proyecto, se instalarán dos apiarios, con un total de 60 colmenas, y se proporcionará un paquete tecnológico para la obtención y tratamiento de la miel. Además, se cultivarán cuatro hectáreas con frutas comerciales (limón y guayaba agria) y productos de pancoger, como plátano, yuca, berenjena, ñame, fríjol y plantas aromáticas. También se establecerá una biofábrica para producir fertilizantes y controladores de plagas, lo que les permitirá a campesinas y campesinos reducir el uso de productos contaminantes y ser autosuficientes en sus necesidades de insumos agrícolas.

En la ceremonia de entrega del proyecto, Yoenis Vargas Peinado, de la Asociación Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, destacó la importancia del proyecto para impulsar el desarrollo económico de las familias: “El que siembra recoge. Estos proyectos son muy buenos, porque a veces uno quiere sembrar, pero no tiene y las tierritas quedan ahí, sin siembra de nada, pero estas tierras son buenas para el ñame, el plátano. Y la miel sirve para todo. Es lo mejor”.

La Agencia de Desarrollo Rural está comprometida con la tecnificación del campo, para que los productos de nuestros agricultores conquisten los mercados nacionales e internacionales. Foto: Camila Polanco (ADR)

Por su parte, Ramiro Fernández, director de la Unidad Técnica Territorial para los departamentos de Córdoba y Sucre, destacó la inversión y el impacto de esta en las familias: “Con este proyecto la Agencia va a implementar un sistema productivo, dotando a estas familias de activos para desarrollar un sistema de producción de miel de abejas y algún derivado de este sistema apícola. Un PIDAR que tiene un costo aproximado de 750 millones de pesos de los cuales la Agencia está aportando más de 550 millones de pesos. Queremos que recuerden este momento cuando vean los frutos de su trabajo, cuando vean sus cultivos de plátano y el producto de su trabajo apícola. ¿Qué tenemos que hacer para que una semilla germine? Sembrarla en tierra buena. Les pido que manejen este capital semilla con todo el cuidado para que produzca y se multiplique”.

En Puerto Escondido se tecnifica la producción de plátano

Por su parte, el segundo proyecto se ejecutará en 26 veredas de Puerto Escondido, una región reconocida por su producción de plátano, que abastece a Montería y gran parte de la costa Caribe. Pese a su trayectoria platanicultora, productoras y productores de la zona enfrentan dificultades para optimizar y comercializar su producto debido a las falencias de infraestructura y la carencia de equipos y herramientas para tecnificar sus labores. Ante esto, y con el ánimo de mejorar las capacidades técnicas y logísticas de la asociación Apasape, la Agencia de Desarrollo Rural dio respuesta a la iniciativa del campesinado.

Con 3.300 millones de pesos de inversión, durante la implementación del proyecto se mejorarán las plantaciones de plátano de 91 familias, en cuyos lotes se construirán infraestructuras de empaque y tratamiento de plátano tipo exportación. Estas familias participarán en un proceso de formación para tecnificar sus actividades y, además, compartirán un camión que facilitará el proceso de entrega del producto a su aliado comercial.

Wilfrido Cogollo, representante legal de la asociación Apasape, habló de su experiencia frente a los desafíos en la producción y comercialización de plátano para llegar a mercados más amplios: “Hoy tenemos un producto que no es competitivo en el mercado nacional ni tampoco en el internacional. Con este proyecto buscamos mejorar su calidad y también la calidad de vida de cada productor. Hemos venido siempre luchando con ese flagelo de los intermediarios, y el hecho de estar organizados ayuda a superar eso y vender directo”.

Iniciativas como las que comienzan a implementarse en San Carlos y Puerto Escondido son otro paso hacia la Reforma Rural Integral y la reforma agraria, pues no solo transforman y fortalecen las actividades del campesinado, sino la producción de alimentos en un territorio con conflictos por la tenencia de la tierra.

Agencia de Desarrollo Rural avanza en reparación colectiva a la ANUC

El Gobierno cumple los acuerdos de la Agenda Nacional Campesina, y entrega a la ANUC proyecto agrologístico que reconoce al campesinado como sujeto de derechos. Foto: Alejandro González.

  • Con una inversión cercana a los 27.000 millones de pesos, se busca fortalecer las capacidades comerciales y logísticas de 26 organizaciones pertenecientes a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC).
  • Se entregó un proyecto para formar 832 mercados campesinos departamentales y uno nacional, con sus respectivos equipamientos logísticos: 26 camiones, 26 juegos de sillas, carpas, mesas y 26 licencias de software de comercio en línea.

Bogotá D.C., 19 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Para dar inicio a la Gira Mes de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural entregó a 26 organizaciones departamentales de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) un proyecto agrologístico por un valor cercano a los 27.000 millones de pesos. Esta iniciativa responde al Plan Integral de Reparación Colectiva concertado entre el Estado y la ANUC, en atención a los hechos victimizantes que durante años sufrió esta organización campesina en diferentes partes del país.

La ANUC es una organización campesina creada en 1967 por iniciativa gubernamental. Esta agremiación asesora y representa al campesinado en la lucha por sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Como consecuencia de sus reivindicaciones, los afiliados han sido víctimas de estigmatización social, violencia por parte de los grupos paramilitares en alianza con agentes estatales y desprotección oficial. Esto ha llevado a que enfrenten serios problemas por la carencia de infraestructura, falta de tecnología y transporte, así como dificultades para el acceso a la tierra y los mercados para sus productos. En respuesta a esta situación, el proyecto apoya la rehabilitación de la infraestructura para la comercialización en 26 departamentos.

La comercialización de alimentos frescos y saludables, contribuye a la seguridad alimentaria en las comunidades, lo que es vital para el bienestar y la salud de la población. Foto: Alejandro González (ADR)

Nilson Liz, representante legal de la ANUC, destacó la importancia de la inversión en proyectos productivos para este sector campesino: “Este proyecto va a mitigar un problema eterno que tienen los campesinos y es ese cuello de botella de la comercialización. Al dejar la intermediación a un lado, esa ganancia le va a llegar directamente al campesino, pero sobre todo va a ganar también el consumidor final, porque tendrá un producto de muy buena calidad y a mejor precio”.

A su turno, Teófilo Ilelaty, delegado de la Vicepresidencia de Integración productiva de la ADR, destacó la trascendencia del proyecto en cuanto al impulso que reciben las organizaciones campesinas y su aporte a la economía familiar: “Es una respuesta de la Agencia de Desarrollo Rural para acompañar todos los procesos populares y organizativos de la ANUC”.

Como un aporte para reconstruir las prácticas económicas y culturales campesinas, la Agencia de Desarrollo Rural se propone fortalecer las dinámicas de comercio local y regional mediante el establecimiento de 832 mercados campesinos departamentales y uno nacional. Para esto, se entregarán recursos agrologísticos que garantizan la cadena de suministro de los productos: 26 camiones, 26 juegos de sillas, carpas, mesas y 26 licencias de software para comercio en línea. Además, se llevarán a cabo 130 jornadas de capacitación que contribuirán al éxito de la iniciativa.

Esta acción del Gobierno nacional es otro paso en la implementación de la reforma agraria, por cuanto reconoce el papel de la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria en el desarrollo del campo y la dignificación del trabajo. Así se fortalecen los sistemas de asociación que impulsan la economía popular.

$2.000 millones para tecnificación de fincas cafeteras en Valle del Cauca

La entrega de maquinaria y herramientas necesarias para el procesamiento del café proporcionarán excelentes resultados para mejorar la calidad y comercialización del producto. Foto: Margarita Vega (ADR).

  • El proyecto contempla la dotación de maquinaria despulpadora, clasificadores del grano, infraestructura para el secado y sistemas de drenaje de líquidos residuales, en siete municipios.
  • “Gracias a este proyecto, nuestras familias mejorarán no solo la producción, sino también nuestras prácticas ambientales”: Fabián Alzate Osorio, caficultor.

Ginebra (Valle del Cauca), 12 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de la política de fomento a la agricultura campesina, familiar y comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural está ejecutando un proyecto con 122 familias productoras de café en los municipios de Ginebra, Guacarí, Buga, Yotoco, Restrepo, Calima-Darién y San Pedro, Valle del Cauca. Esta iniciativa, que cuenta con una inversión superior a los 2.000 millones de pesos, se propone mejorar los procesos de despulpado, lavado y secado de café, así como el manejo ambiental en dichas etapas de producción, mediante la entrega de maquinaria agrícola y asistencia técnica especializada.

En estos municipios, las familias cafeteras enfrentan bajos indicadores de productividad debido a la falta de acceso a tecnologías y formación técnica alrededor del procesamiento de su producto. En vista de esto, el proyecto contempla la dotación de maquinaria despulpadora, clasificadores del grano, infraestructura para el secado y sistemas de drenaje de líquidos residuales, además de un programa de formación técnica en manejo fitosanitario e implementación de buenas prácticas agrícolas. Se busca que productoras y productores mejoren la infraestructura de sus fincas, eleven la calidad del grano y optimicen el manejo ambiental para que ofrezcan un café más competitivo en los mercados nacionales e internacionales.

El Gobierno nacional impulsa la reforma agraria apoyando la agricultura campesina, familiar y comunitaria para fortalecer la producción cafetera y promover la sostenibilidad ambiental. Foto: Margarita Vega (ADR).

Durante la primera entrega de maquinaria y herramientas, cada familia recibió un clasificador semiintegrado, un tanque de 1.500 litros como parte del sistema de lixiviados, materiales para construir secadores parabólicos de guadua y un paquete de herramientas de poscosecha. Durante el evento de entrega de los insumos, las familias caficultoras destacaron el impacto del proyecto en sus vidas y en sus comunidades: “Este apoyo es un cambio total para nuestras familias. Ahora podremos producir un café de mejor calidad y tener mejores ingresos”, dijo Andrés Felipe Benachí Loaiza, de la cooperativa Cafioccidente.

Por su parte, Fabián Alzate Osorio, caficultor de la zona, destacó el impacto ambiental de la iniciativa en la que participa: “Gracias a este proyecto, nuestras familias mejorarán no solo la producción, sino también nuestras prácticas ambientales, algo que es fundamental para el futuro de la caficultura en la región”.

Con su participación en este proyecto, las familias organizadas en Cafioccidente demuestran que la vocación productiva de los territorios puede enfilarse hacia propósitos comunes para promover el desarrollo social y económico. Así lo precisó Jean Pierre Montoya, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para el Cauca y Valle del Cauca: “Con el apoyo a la agricultura campesina, familiar y comunitaria, el Gobierno nacional avanza en la reforma agraria para cerrar las brechas históricas entre el campo y la ciudad. Mediante esta entrega transformamos la producción cafetera, mejoramos la competitividad y se asegura un manejo sostenible del medio ambiente”.

En La Ceja, 56 familias campesinas venden mora en las grandes superficies

El campesinado requiere el acompañamiento del Estado para que su tierra sea productiva y le dé a su familia una vida digna. Foto: Mónica Restrepo.

  • La renovación de 16,8 hectáreas de mora fue clave para ASOFRUTAS, al elevar notablemente la productividad y competitividad de sus cultivos.
  • El proyecto implementó una estrategia de comercialización directa con Supertiendas Olímpica y Almacenes Éxito, lo que mejoró la rentabilidad y la economía local de las familias productoras.

La Ceja (Antioquia), 07 de septiembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, finalizó un exitoso proyecto de renovación agrícola en el que 56 familias productoras de mora del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, han visto transformadas sus vidas y cultivos. Con una inversión de 727 millones de pesos, los campesinos recibieron 1.000 plántulas de mora de alta calidad, insumos, asistencia técnica y acceso a redes comerciales. Esta intervención permitió revitalizar las parcelas y garantizar una producción más competitiva en el mercado regional.

Dora Ocampo, gerente de ASOFRUTAS, destacó los aportes para la transformación de las prácticas agrícolas: “Una de las cosas más importantes fue la tecnificación, ya que la mora se producía con semilla no certificada. Además, este proyecto fue muy importante porque llegó con análisis de suelos que permite conocer cómo estaban las fincas en cuanto a fertilización. Fuera de eso, se les dio embaradera plástica que dura más o menos 35 años y así ellos no tendrán que cortar los árboles”.

Antes del inicio del proyecto, las familias productoras de mora en La Ceja enfrentaban desafíos relacionados con la baja productividad y rentabilidad de sus cultivos. Las parcelas afectadas por técnicas agrícolas obsoletas y plántulas de baja calidad resultaban en rendimientos inferiores y una limitada competitividad en el mercado. Este panorama restringía las oportunidades económicas de los agricultores, quienes luchaban por mantener sus ingresos debido a la ineficiencia en la producción y la falta de acceso a canales de comercialización efectivos.

Los cultivos tecnificados garantizan una mayor calidad de los productos y, por lo tanto, comercialización asegurada. Foto: Mónica Restrepo.

La alianza público-privada entre la Agencia de Desarrollo Rural, la Alcaldía de La Ceja y la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (ASOFRUTAS) abordó esta situación crítica con un enfoque integral. El proyecto no solo renovó 16,8 hectáreas de cultivos de mora, sino que también implementó prácticas agrícolas modernas y proporcionó plántulas de alta calidad. Estos esfuerzos resultaron en una serie de logros concretos: la revitalización de los cultivos, la mejora de las técnicas agrícolas y un notable incremento en la rentabilidad para las familias campesinas.

Uno de los mayores logros del proyecto fue la implementación de una estrategia integral de comercialización que conecta a los productores directamente con importantes aliados comerciales como Supertiendas Olímpica, Almacenes Éxito y Moras Manantiales. Este avance no solo garantiza la venta de la producción, sino que también proporciona estabilidad económica a largo plazo para estas familias, quienes ahora cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar sus cultivos de manera eficiente y sostenible.

Para Jairo de Jesús Bedoya Molina, representante legal de ASOFRUTAS resaltó la manera como el proyecto cambió la vida de las familias asociadas: “Estos impulsos que nos ha dado la Agencia de Desarrollo Rural han sido muy buenos, porque de todas maneras eso es progreso para las familias campesinas y nos beneficia a todos: como  como parte de ASOFRUTAS y también a las familias asociadas”.

Con este proyecto, la ADR impulsa la modernización y optimización de las prácticas agrícolas, esenciales para elevar la productividad y la competitividad en el departamento de Antioquia. Al promover un desarrollo sostenible, se refuerza la economía local y se fortalece el tejido social, lo que resulta en nuevas oportunidades de empleo y una mejora en la calidad de vida en las zonas rurales.

Proyecto ganadero en Cauca transforma la vida de 150 familias afrodescendientes

La integración de maquinaria moderna facilita el manejo sostenible del suelo y de los recursos, y promueve una producción ganadera respetuosa con el medio ambiente. Foto: Margarita Vega (ADR).

  • En Mercaderes, Cauca, 150 familias del consejo comunitario Palenque La Torre implementan con éxito un proyecto de ganadería sostenible por 2.300 millones de pesos.
  • En el desarrollo de la iniciativa, las familias han recibido 174 novillas y maquinaria verde. Además, han participado en procesos de formación que incentiva su integración en los mercados.

Mercaderes (Cauca), 23 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En la vereda El Pilón del municipio Mercaderes avanza la implementación de un proyecto de ganadería doble propósito, con una inversión de 2.300 millones de pesos. 150 familias afrodescendientes pertenecientes al consejo comunitario Palenque La Torre han mejorado su calidad de vida a través del fortalecimiento de la producción de carne y leche con una iniciativa que ya alcanza el 95% de su ejecución.

Históricamente, las comunidades afrodescendientes han tenido un limitado acceso a tecnologías agropecuarias, infraestructura adecuada y formación técnica. En un entorno marcado por la pobreza rural y la falta de oportunidades económicas, el proyecto ganadero representa un paso adelante hacia la inclusión y el desarrollo sostenible en el territorio, donde ya se han entregado 174 novillas de la raza girolando que dieron crías, gracias a lo cual las familias aumentaron la productividad y mejoraron sus ingresos.

El esfuerzo del campesinado y el cumplimiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha permitido establecer un sistema de ganadería sostenible basado en el cuidado del suelo y la reforestación de los predios. Para tecnificar las labores de la comunidad, se ha entregado maquinaria verde y capacitado a productoras y productores en técnicas de mejoramiento genético, manejo de pasturas y procesos de comercialización que aumentan la competitividad del consejo comunitario en los mercados.

 

Con un ganado de mejor calidad, la producción de leche y carne aumentan, lo que se ve reflejado en mayores ingresos para la comunidad afrodescendiente. Foto: Margarita Vega (ADR).

Durante la más reciente entrega de insumos, José María Angulo Ibarra, representante legal del Consejo Comunitario Palenque La Torre, hizo referencia al impacto del proyecto para el desarrollo integral de la comunidad: “La ADR ha sido un pilar para nuestro proceso de consejo comunitario en el territorio. Antes no teníamos todos los conocimientos de las buenas prácticas ganaderas, que hemos adquirido a través de las capacitaciones y componentes del proyecto para el desarrollo de nuestra comunidad”.

Por su parte, Jean Pierre Montoya Velasco, director de la Agencia de Desarrollo Rural para Cauca y Valle del Cauca, destacó la relevancia del proyecto en la agenda nacional: “La implementación de este sistema de silvopastoreo en Mercaderes es un ejemplo de cómo la reforma agraria puede materializarse en proyectos con un impacto real. Estamos comprometidos a seguir apoyando iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible y la equidad en las zonas rurales del país”.

El crecimiento económico de las actividades agropecuarias con enfoque étnico es una manera de saldar las deudas sociales del Estado y de reconocer el aporte de los saberes ancestrales en la sostenibilidad de la producción en el campo.

Cacao por coca en Yacopí: continúa la ruta del cacao por varios departamentos del país

La alianza de este Gobierno con el campesinado es la base del desarrollo sostenible que impulsa la paz duradera y la equidad social en áreas tradicionalmente afectadas por la violencia. Foto: Diego R. Lizarralde (ADR)

  • El proyecto mejorará directamente los ingresos de 44 familias cacaoteras en Yacopí.
  • Gracias a sus rendimientos financieros, la asociación logró sumar a su proyecto la compra de un kit solar, dos computadores, una impresora, dos UPS y la licencia de un software administrativo y contable.

Yacopí (Cundinamarca), 15 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). A través de un proyecto de cacao por la suma de 405 millones de pesos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en alianza con la Asociación de Productores Univeredales El Castillo (ASOPROCASTILLO), fortaleció la comercialización de cacao en 44 familias de Yacopí.

La implementación del proyecto incluyó la entrega de un camión, equipos, herramientas, fortalecimiento asociativo, asistencia técnica y comercialización. La entrega del camión pretende romper con la barrera del acceso al transporte que actualmente enfrentan las familias para la búsqueda de nuevos mercados. Adicionalmente, la asociación recibió un kit solar, dos computadores, una impresora, dos UPS y la licencia de un software administrativo y contable por la suma de 40 millones de pesos.

Durante la entrega de este proyecto, Carlos Basallo Riaño, aliado de la Agencia de Desarrollo Rural en la iniciativa, resaltó la manera como esta inversión les ha transformado su economía: “Después de erradicar la coca, surgieron propuestas de cultivo como cacao y caucho. Muchas familias nos apoyaron para formar una asociación. Después la ADR apoyó a la asociación y decidimos sembrar cacao, con lo que hemos cumplido un sueño: nuestras familias ahora son cacaoteras. Hoy, el nuevo sueño es que la producción de cacao impulse el desarrollo de la región, para que nuestras familias no tengan que recordar historias de sufrimiento”.

El transporte de sus cosechas mejorará la comercialización y permitirá a los productores de cacao obtener ingresos justos y acceder a nuevos mercados. Foto: Diego R. Lizarralde (ADR)

Por su parte, Edinson Moreno, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Cundinamarca manifestó que históricamente este municipio siempre fue sostenido por las actividades de agricultura y el comercio local, pero durante los años 2000 y 2005 la violencia trajo consigo consecuencias devastadoras para el desarrollo de estas dos actividades, con lo cual se fragmentó el tejido social y afectó la economía local: “Hoy, gracias a esta colaboración, se abre una nueva era de esperanza y prosperidad para los agricultores de cacao, con lo cual se promueve la sostenibilidad y el empoderamiento económico de la comunidad”, puntualizó el director regional.

Finalmente, para la Agencia de Desarrollo Rural es importante disminuir los intermediarios en la comercialización de los productos campesinos. Con la puesta en marcha de este proyecto, las familias esperan lograr ventas directas y aumentar la rentabilidad de su negocio por medio del mejoramiento del centro de acopio y la optimización de los procesos.

Ante Cámara de Representantes, ADR presenta inversiones en Meta y Cundinamarca

El presidente encargado de la Agencia de Desarrollo Rural, Mario Alexander Moreno, mostró los avances de las inversiones de la entidad en los departamentos de Cundinamarca y Meta. Foto: Valeria Uribe (ADR)

  • En 2023, la inversión de la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) fue de 14.076 millones de pesos en Cundinamarca y 11.068 millones en Meta. En 2024, se han destinado 11.554 millones en Cundinamarca y 31.672 millones en Meta.
  • La inversión en Meta y Cundinamarca se ha enfocado en cuatro frentes: Adecuación de Tierras, proyectos PIDAR, Extensión Agropecuaria y Comercialización.

Bogotá D.C., 16 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). El presidente encargado de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Mario Alexander Moreno, participó en el debate de control político convocado por el representante Julio Roberto Salazar en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes. Durante la sesión se discutió acerca del uso y la distribución de los recursos de la Agencia en los departamentos de Cundinamarca y Meta entre 2023 y 2024.

Luego de detallar la misionalidad de la entidad, el presidente encargado presentó las cifras de inversión y profundizó en los frentes que se han cubierto en Cundinamarca y Meta. Con respecto a la inversión global, entre 2023 y 2024 (con corte a 30 de junio) la ADR destinó un presupuesto de 25.630 millones de pesos en Cundinamarca y de 42.740 millones en el Meta. Dicha asignación de recursos fortalece la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

En materia de Adecuación de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural profundizó el programa de modernización de distritos de riego y, entre 2023 y lo corrido de 2024, ha destinado 7.691 millones de pesos en Cundinamarca para rehabilitar tres distritos de pequeña escala. En cuanto al departamento del Meta, se está concluyendo la modernización del distrito de riego de pequeña escala San Juanía, en el municipio de Acacías.

La Cámara de Representantes sirvió de escenario para que el presidente encargado de la ADR tuviera la oportunidad de explicar que entre 2023 y 2024 ha ejecutado 1,1 billones de pesos en sus líneas de acción. Foto: Valeria Uribe (ADR)

En cuanto a proyectos PIDAR, en la vigencia 2024 la ADR ha cofinanciado cinco iniciativas: una en Cundinamarca con 2.372 millones de pesos invertidos y cuatro más en el Meta por una suma de 15.049 millones. Por su parte, en 2023 la inversión en PIDAR ascendió a 2.485 millones de pesos y se ejecutó en el Meta a través de dos proyectos.

Actualmente, se encuentran en fase de estructuración 10 proyectos PIDAR para Cundinamarca, con los que se espera fortalecer las capacidades productivas de 529 productoras y productores con una inversión proyectada de 13.987 millones de pesos. Mientras tanto, para el Meta se estructuran 8 proyectos para alrededor de 1.017 familias, con una inversión estimada de 36.800 millones de pesos.

En el desarrollo del debate de control político, el presidente encargado, Mario Alexander Moreno, aprovechó para continuar el ejercicio de rendición de cuentas sobre la inversión nacional de la Agencia de Desarrollo Rural entre 2023 y 2024. En este periodo se han ejecutado 1,1 billones de pesos en sus líneas de acción, una cifra que supera la ejecución de la entidad en las cuatro vigencias anteriores (de 2019 a 2022), cuando la inversión ascendió a 832.500 millones.

La Agencia de Desarrollo Rural continúa trabajando por la Reforma Rural Integral y la reforma agraria en los departamentos de Cundinamarca y Meta, y a nivel nacional.

Familias campesinas de Valdivia sustituyen la coca por cacao

El cacao en Valdivia se ha convertido en una oportunidad para sustituir cultivos ilícitos. Foto: Mónica Restrepo

  • Con una inversión de más de $1.500 millones, se intervinieron 200 hectáreas para producción de cacao.
  • El 97% de las familias aliadas a éste proyecto se dedicaban antes, al cultivo de coca.

Valdivia (Antioquia), 15 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, culminó con éxito un proyecto de cacao para 80 familias, por la suma de 1.500 millones de pesos destinado a mejorar la producción de cacaos especiales, finos y de aroma. De acuerdo con la caracterización de las familias receptoras del proyecto, conviene destacar que el 97% de ellas antes se dedicaban al cultivo de coca. Esta iniciativa se desarrolló mediante el sostenimiento de 200 hectáreas y la renovación de 40 de ellas, con material genético de alta calidad, insumos, herramientas y asistencia técnica.

El proyecto no solo incrementó la productividad y calidad del cacao en Valdivia, sino que también transformó la realidad económica de las familias, quienes antes se enfrentaban a bajos rendimientos y una limitada transferencia tecnológica. Ahora los productores cuentan con las herramientas y el conocimiento necesarios para competir en mercados especializados. Además, la firma de acuerdos comerciales con empresas como Chocolate Colombia y la Compañía Nacional de Chocolates ha garantizado un mercado estable y precios diferenciados, gracias a lo cual la actividad de estas familias será más rentable y mejorará su calidad de vida.

80 familias de Valdivia proveerán cacao a la industria del chocolate en Colombia. Foto: Mónica Restrepo

De acuerdo con lo manifestado por Juan Fernando Espinosa, presidente de la Asociación de Cacaoteros de Valdivia, ASOCAVAL, se destaca el impacto transformador del proyecto no solo para los asociados y sus familias, sino también para el territorio: “Nuestra base social viene de un proceso de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. Este es el resultado de esa transformación territorial que se ha venido realizando desde el municipio y así estamos trabajando una paz silenciosa”.

Por su parte, el director de la Unidad Técnica Territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para Antioquia y Chocó, Ariel Angulo, destacó la manera como esta intervención de la ADR se alineó con la política de drogas del Gobierno: “Uno de los hitos más importantes de este proyecto es que las familias pasan de la economía ilícita de la coca, a la economía licita del cacao. De este tamaño son los proyectos que hacemos en la Agencia de Desarrollo Rural”.

La subregión Antioqueña aborda problemáticas históricas, como los cultivos ilícitos. Para dar transición a esta problemática, la Agencia de Desarrollo Rural proporciona a los productores, alternativas rentables para la sustitución como está que se llevó a Valdivia.

Salvaguardia a la importación de cebolla roja y millonario proyecto productivo: la moñona de los productores del Catatumbo

Las mesas de diálogo permiten a los productores expresar sus necesidades, y a la ADR adaptar sus proyectos y estrategias para ofrecer una respuesta efectiva ante la crisis de cebolla roja.

  • En un nuevo encuentro con las y los productores de cebolla roja ocañera, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, oficializó la entrega de un proyecto productivo por 20.500 millones de pesos.
  • Por medio del Decreto 0948 del 30 de julio, el Gobierno del presidente Gustavo Petro firmó la salvaguardia a la importación de cebolla roja desde el Perú.

Ocaña (Norte de Santander), 7 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). En el municipio de Ocaña se llevó a cabo un espacio de escucha y diálogo entre diferentes entidades del sector agropecuario del Gobierno nacional y líderes de las organizaciones productoras de cebolla roja ocañera. La intención de este encuentro fue hacer seguimiento a los acuerdos pactados entre el Gobierno y este sector productivo de Norte de Santander, con ocasión del paro ocurrido en enero debido a la crisis de precios y comercialización.

En el encuentro, liderado por la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Xiomara Ortega Trujillo, la Agencia de Desarrollo Rural oficializó ante los productores la Resolución para ejecutar un proyecto productivo por 20.500 millones de pesos con el fin de fortalecer las capacidades técnicas, organizacionales y comerciales de las y los productores de cebolla en 8 municipios en Norte de Santander.

En el espacio se resaltó la gestión de la ADR que logró formular un proyecto que beneficia a 870 familias productoras ––270 más de las que se plantearon en el acuerdo inicial­––, lo cual deja entrever el compromiso de la entidad con el campo colombiano.

Miguel Humberto García Bayona, vocero de la mesa de la crisis cebollera, afirmó que el nuevo plan del Gobierno nacional está diseñado para asistir a los agricultores de cebolla roja: “Este proyecto tiene como objetivo aliviar la crisis económica que enfrentamos los productores en nuestra región y fomentar la mecanización e industrialización del campo. Se trata de iniciativas que buscan una verdadera transformación agrícola y ofrecer apoyo a los pequeños productores en la región de Catatumbo”, declaró el vocero.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, enfatizó que el proyecto tiene un impacto directo en la productividad agrícola, el bienestar de las comunidades y el desarrollo regional: “Se entregarán 292 motocultores, 735 fumigadoras y 14,000 bultos de diferentes tipos de abono. También se proporcionarán 15,000 bultos de cemento y 330 libras de semilla sexual importada para cebolla en la región del Catatumbo. Este proyecto refleja el compromiso de la ADR con las comunidades locales y el cumplimiento de los acuerdos previos”.

De otro lado, durante el proceso de negociaciones con los productores de cebolla roja, las organizaciones del sector habían solicitado al Gobierno nacional establecer una salvaguardia para regular las importaciones de este producto desde el Perú. Esta medida ya fue tomada por el presidente Gustavo Petro mediante el Decreto 0948 del 30 de julio, con lo cual los productores ganaron por partida doble: salvaguardia más proyecto productivo. Asimismo, como parte de las peticiones de los productores de cebolla, se pidió el control y la persecución al contrabando, cuyo fenómeno se ha constituido en la principal amenaza para la economía de las familias que viven de este cultivo en el país.

El próximo 13 y 14 de agosto se continuará con una nueva reunión en la que la ADR hará presencia, para consolidar nuevas propuestas de tecnificación y transformación de la cebolla, así como la posibilidad de contar con nuevos centros de acopio. 

$1.144 millones para ganadería sostenible en San Vicente de Chucurí

La ganadería sostenible permite una producción respetable con el medio ambiente. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Agencia de Desarrollo Rural entrega bovinos de alta calidad genética, como capital semilla para que familias campesinas mejoren la genética de sus hatos.
  • La implementación de tecnologías sostenibles y prácticas innovadoras, fortalecerá la ganadería y mejorará la calidad de vida de 73 familias campesinas.

San Vicente de Chucurí (Santander), 1 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de mejorar los índices productivos en ganadería y generar ingresos para las comunidades rurales, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó 73 bovinos hembra y materiales para cercas eléctricas a 73 familias campesinas de la Asociación de Ganaderos de la Región de los Yariguíez de San Vicente de Chucurí (AGANAR). Este proyecto productivo cuenta con una financiación de 1.144 millones de pesos, y está destinado a fortalecer las capacidades productivas, administrativas y gerenciales de la ganadería doble propósito en Santander.

En este departamento, la ganadería enfrenta problemas de sostenibilidad debido a bajos niveles de producción y a la deficiente adopción de tecnologías. La dependencia de métodos tradicionales reduce la competitividad, lo que se traduce en bajos ingresos y grandes pérdidas económicas para las familias productoras. Ante ello, la entrega de animales de alta calidad genética servirá como capital semilla para que los campesinos implementen nuevos procesos que mejoren la calidad de sus productos y optimicen la transformación de leche y carne.

Los pequeños ganaderos también hacen parte de la economía campesina, familiar y comunitaria. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Leonor Cárdenas, cofundadora de AGANAR, afirmó que la implementación del proyecto contribuirá a incrementar la eficiencia y los resultados de la actividad ganadera en el municipio: “La genética de este ganado es excelente y esperamos que impulse nuestra producción y mejore nuestra ganadería”.

Mediante prácticas agropecuarias sostenibles y tecnologías innovadoras, como los sistemas silvopastoriles, la Agencia de Desarrollo Rural pretende mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. Estas prácticas aumentan la productividad de leche y carne al mismo tiempo que conservan el medio ambiente. Además, se ofrece capacitación continua durante 9 meses para asegurar la sostenibilidad de los procesos.

Gerson Llanes, director de la Unidad Técnica territorial de la ADR para los Santanderes, expresó su satisfacción con el avance del proyecto: “Desde la Agencia de Desarrollo Rural estamos honrando nuestro compromiso con los campesinos y sembrando la semilla del cambio en este hermoso municipio”.

La Agencia de Desarrollo Rural implementará estrategias para optimizar el modelo asociativo de comercialización, aumentar la capacidad de negociación, establecer acuerdos comerciales y asegurar precios más competitivos. Esto permitirá estabilizar el proceso comercial y generar ingresos que mejorarán las condiciones de vida de las familias aliadas de San Vicente de Chucurí, Santander.

Distrito de riego y drenaje Montería-Mocarí restablece servicio en uno de sus canales, gracias a obras de mantenimiento de la ADR

El mantenimiento del distrito mediante el drenaje tiene un impacto positivo en la producción agrícola, la economía local y el bienestar de las familias en la zona rural de Montería. Foto: ADR

  • Las acciones de conservación y mantenimiento en el distrito de riego y drenaje Montería-Mocarí restablecen el servicio para 234 familias en zona rural de Montería.

Montería (Córdoba), 2 de agosto de 2024 (@ADR_Colombia). Por medio de un convenio interadministrativo por 807 millones de pesos suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural y Renting de Antioquia, se adelantaron obras de mantenimiento periódico y conservación de un tramo del distrito de riego y drenaje de gran escala Montería-Mocarí, cuya zona de influencia abarca los municipios de Montería, Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo y Cotorra.

En primer lugar, se llevaron a cabo inspecciones y mantenimientos periódicos de canales, vertederos y otros componentes, con lo cual se vela por la conservación de la infraestructura. Como una segunda medida, se hizo el mantenimiento del canal de drenaje 2.4, ubicado en la vereda Las Lamas de Montería. Este paso se encontraba completamente obstruido, motivo por el cual se había perdido el flujo normal del agua y se generaban inundaciones en las zonas aledañas.

El canal 2.4 es una estructura que permite que corra el agua lluvia para mantener a buen resguardo de inundaciones las parcelas de 234 familias en los sectores Palma de Vino, Casa Campo las Lamas, Las Mojarras y Toledo. Sin embargo, había una deuda histórica con esta estructura del distrito de adecuación de tierras, debido a que hace unas cuatro décadas no recibía mantenimiento.

Sergio Mejía Kerguelen, director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, destacó el impacto de las obras de mantenimiento: “El mantenimiento del canal principal de riego y drenaje que hizo la ADR ha sido de gran importancia. Primero porque permite que los excesos de agua en la época de lluvias se evacúen rápidamente. Y segundo, porque en épocas secas, cuando hay demanda de riego, gracias a estos canales limpios y con mantenimiento, el flujo es constante y el agua es de una mejor calidad”.

Con un total de 43.818 hectáreas, el distrito de adecuación de tierras Montería-Mocarí presta sus servicios para 5.026 familias productoras de arroz, algodón, maíz, sorgo y ganado. Obras como esta dan cuenta de la eficiencia en las labores de administración, operación, conservación y mantenimiento, que en este caso representan acciones de prevención ante la inminencia de las lluvias en la región.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, apoya huertas caseras para 19 mujeres víctimas del conflicto

  • Se entregaron 11 especies de hortalizas, un motocultor, materiales y equipos para huertas caseras, así como materiales y equipos para semillero de cacao.

Montería (Córdoba), 31 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Este 30 de julio, en la finca Costa Azul, se hizo entrega de un proyecto de huertas caseras para el autoconsumo y el montaje de un semillero de cacao, que permitirán generar ingresos a las 19 mujeres de la asociación Asodemurca. Este proyecto hace parte de un convenio entre la Agencia de Desarrollo rural y la  Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

El evento contó con la presencia del embajador del Japón, Masahiro Takasugi, y del vicepresidente  de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural, Juan Carlos González. Allí se entregaron los primeros insumos agrícolas, entre los que se destacan: una motoniveladora, material para huertas, hortalizas y el intercambio de experiencias en la producción de cacao.

Este proyecto se desarrollará de manera paralela y complementaria al entregado el pasado 15 de junio por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), valorado en $2.563 millones de pesos para implementar una granja avícola en el predio Costa Azul, que antes perteneció al exparamilitar Salvatore Mancuso. El proyecto avícola se entregó como parte de la Gira Semillas de Paz, que llevó inversiones para campesinos y campesinas en 11 municipios PDET, PNIS y Maquetas de Paz, por 57.514 millones de pesos.

La Agencia de Desarrollo Rural agradece y valora la contribución de la cooperación japonesa para la sostenibilidad de las 19 familias que hoy transforman un territorio que fue fortín de guerra en un escenario de paz. Esta alianza reafirma los lazos de cooperación con la comunidad internacional fundamentales para consolidar la reforma agraria y la paz en los territorios.

Piscicultura para la paz: proyecto productivo para 650 familias firmantes de paz en el Meta.

Este proyecto resume los sueños, la esperanza y el compromiso con la paz de las y los firmantes del Meta y Guaviare. Foto: Stiven Pérez (ADR)

  • Con una inversión de 4.600 millones de pesos, esta alianza público-popular impulsa la paz en el campo, la integración comunitaria, la reincorporación y la economía local en Fuentedeoro.

Fuentedeoro (Meta), 30 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En un esfuerzo por implementar la Paz Total en Fuentedeoro, la Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ejecuta un proyecto productivo de tilapia roja para fortalecer la economía de 650 familias firmantes de paz de los departamentos del Meta y Guaviare. Con una financiación de 4.600 millones de pesos, se busca construir la paz desde el territorio y potenciar la participación de firmantes del Acuerdo en el cumplimiento de lo pactado.

Es necesario resaltar que esta iniciativa es la primera financiada por el Estado desde la firma del Acuerdo Final de Paz en 2016. Fuentedeoro se convierte así en un símbolo de paz que se hace posible gracias a la articulación entre entidades, pues el predio donde se desarrolla el proyecto fue entregado por la Sociedad de Activos especiales (SAE) a la Federación Nacional de Formas Asociativas para las Economías Sociales del Común (ECOMUN) y ahora la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) pone el capital para que la tierra empiece a producir.

Son 11 asociaciones de base vinculadas a ECOMUN las que se han aliado con la Agencia de Desarrollo Rural. Esta alianza público-popular busca potenciar la integración y participación de las comunidades en proyectos productivos. En el futuro, se espera que a esta colaboración se unan otras familias piscicultoras de la región para impulsar la comercialización del pescado.

Juan Camilo Londoño, director ejecutivo de ECOMUN, expresó que la intención es establecer un proyecto autosuficiente que apoye y expanda otras iniciativas económicas comunitarias en la región: “Esperamos implementar y desarrollar un negocio piscícola que sea rentable y sostenible. Con los excedentes de este negocio piscícola, vamos a reinvertir las ganancias en las actividades económicas colectivas de las asociaciones de los departamentos del Meta y Guaviare”, precisó.

La Agencia de Desarrollo Rural impulsa la tecnificación de la pesca en la región, de la mano de las organizaciones populares. Foto: Stiven Pérez (ADR)

El desarrollo del proyecto contempla la adecuación, dotación e instalación de estanques con el sistema de IPRS, que permite producir tilapia roja con un bajo impacto ambiental y una utilización eficiente y mínima del agua. Además, se les entregará a las familias 42.500 peces de cultivo para apoyar la producción inicial.

Gustavo Roya, gerente aprendiz de ECOMUN, subrayó que el proyecto es sustentable y amigable con el medio ambiente: “Para nosotros significa la posibilidad de consolidar un proceso de reincorporación económica y social con una apuesta productiva sostenible, tanto económica como ambientalmente”.

Por su parte, Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la ADR, enfatizó que el proyecto piscícola no solo promueve el desarrollo económico y social, sino que también refuerza los compromisos del gobierno con la paz. En sus palabras: “A través de este proyecto, la Agencia busca fortalecer la iniciativa de Paz Total y hacer realidad la reforma agraria, que es imparable. Esto se logrará mediante la implementación de proyectos productivos”.

Este proyecto reitera el compromiso del Gobierno nacional con la reforma agraria, la construcción de paz en el campo, las garantías para la reincorporación integral y el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Éxito en rueda de negocios del Magdalena: 25 acuerdos comerciales por más de 700 millones de pesos

Durante la primera Rueda de Compras Públicas Locales, celebrada en Magdalena, participaron 14 organizaciones y productores locales que ofrecieron una gran variedad de productos de la canasta familiar. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

  • Agencia de Desarrollo Rural facilita la firma de 25 acuerdos por más de $ 700 millones entre productores locales, 14 organizaciones y 54 compradores.
  • Estas ruedas de negocio permiten que los productores locales puedan hacer parte de los programas sociales del Estado.

Santa Marta (Magdalena), 25 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). A través de una Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en el Magdalena, se agruparon productores locales, 14 organizaciones y 54 compradores, quienes lograron la firma de 25 acuerdos comerciales por un monto superior a los 700 millones de pesos.

Durante este encuentro comercial se ofertaron variedad de productos frescos y transformados como huevos, pollo, naranja, banano, melón, patilla, leche, yogurt, avena, queso, entre otros, que contribuyen a fortalecer la economía local y la seguridad alimentaria del departamento.

Uno de los vendedores que lograron firmar acuerdos protocolarios durante el encuentro fue la Granja Tierra Nueva, una empresa de pequeños productores de Ciénaga (Magdalena). Así lo aseguró Elkin Paternina, su representante: “Hasta el momento, en la primera mesa, llevamos seis acuerdos para proveer huevos a las asociaciones de padres de familia, que son operadores del ICBF. Estos son espacios que permiten a compradores, como el caso estas madres, adquirir productos a mejor precio y evitar la intermediación que es el objetivo de este evento”.

Productores locales y compradores lograron acuerdos comerciales a precios justos y sin intermediarios, con lo cual se fortalece la economía popular y campesina. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

En concordancia con la actividad, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para los departamentos del César, Magdalena y La Guajira, Carlos César Silva, indicó que la primera intención de estas Ruedas de Negocios es acortar el circuito comercial: “Queremos que nuestros campesinos y campesinas hagan negocios directos con los comercializadores. Por un lado, incentivamos las compras públicas y, por el otro, buscamos que los productos alimenticios lleguen al mercado a precios justos”.

Para la realización del evento, se unieron la Gobernación del Magdalena, a través de la secretaría de Desarrollo Económico, la Unidad Solidaria, el SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (regional y nacional), la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, la Agencia Logística de las Fuerzas Armadas, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), el PAE, entre otros.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural se siguen apoyando los circuitos cortos de comercialización, de manera que el pequeño productor y su respectivo comprador logren reflejar en sus acuerdos comerciales precios justos y sin intermediarios, y así promover la seguridad y soberanía alimentarias en los territorios.

Agencia de Desarrollo Rural cumple compromisos del paro cívico de Chocó en 2016

El pasado de violencia y despojo se transforma en presente productivo en el campo, para dignificar la vida de las comunidades negras. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

  • Con una inversión de más de $3.446 millones se está impulsando la producción agrícola sostenible en tres municipios del departamento del Chocó.
  • Mediante la promoción de prácticas agrícolas limpias y el fortalecimiento de la economía local se impulsan las capacidades productivas de 128 familias en los municipios de Bojayá, Istmina y Lloró.

Istmina (Chocó), 28 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En cumplimiento de los acuerdos firmados en 2016 entre el Estado colombiano y el Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó, la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) viene implementando un proyecto para fortalecer la producción agrícola de tres consejos comunitarios que reúnen cinco comunidades negras. Mediante este proyecto se busca establecer un sistema agroecológico para el cultivo de plátano y cacao en los municipios de Bojayá, Istmina y Lloró. La alianza de la ADR con 128 familias alcanza una inversión de más de 3.400 millones de pesos, y busca recuperar las capacidades productivas de estas comunidades a partir de un enfoque agrícola sostenible.

Hasta el momento se ha avanzado en la siembra de plátano hartón, por lo que el paso siguiente fue la entrega de los elementos necesarios para iniciar el cultivo de cacao en los corregimientos Isla de los Palacios, en Bojayá, y Puerto Salazar, en Istmina, así como en el municipio de Lloró. En total, se entregaron 101.000 plántulas de cacao con los insumos necesarios para su trasplante en suelo y posterior fertilización. Estos insumos incluyen 177 litros de aceite coadyuvante y 540 bultos de fertilizante a base de café. El proyecto incluye, además, la dotación de herramientas y el acompañamiento técnico para la implementación de buenas prácticas agrícolas. Así se establecerán 128 hectáreas de cacao y plátano hartón con métodos de producción limpia y sostenible, una intervención necesaria para afrontar la problemática de baja productividad que, entre otras razones, se debe al escalamiento del conflicto armado que se vive en la zona.

Ahora, con la entrega de las plántulas de cacao, las comunidades negras pertenecientes a los consejos comunitarios COCOMACIA, COCOMIMSA y COCOILLO continuarán la siembra en las unidades productivas no solo para satisfacer sus necesidades de autoconsumo, sino también para fortalecer habilidades técnicas, administrativas y comerciales que hacen de sus labores una fuente estable de ingresos.

Los agricultores locales participan en la siembra de plátano y cacao para fortalecer la economía local y su calidad de vida. Foto: Mónica Restrepo (ADR)

Respecto al apoyo de la ADR a esta iniciativa, David Mosquera, perteneciente a la comunidad de Puerto Salazar, resaltó el cambio que tendrán las familias gracias a estas inversiones: “Este proyecto puede ser un cambio de vida para muchas personas porque es algo de pancoger. De aquí a unos cinco meses, la gente podrá sobrevivir de lo que produzca. Hoy ya no hacen minería y son parte de este proyecto”.

Este esfuerzo parte del compromiso del Gobierno nacional de fomentar y consolidar programas para el empleo y la productividad departamental con enfoque diferencial étnico. Por ello, no solo se enfoca en mejorar las prácticas agrícolas para hacerle frente a la baja productividad, sino en integrar a las comunidades que se han visto afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado en el Chocó.

Con respecto a la entrega, Ariel Angulo, director de la unidad técnica territorial de la Agencia de Desarrollo Rural para Antioquia y Chocó, explicó: “Entregamos plántulas de cacao, abonos y otros insumos como complemento de un proyecto productivo que, desde la Agencia, se viene ejecutando para la seguridad alimentaria de las familias aliadas del proyecto”.

De esta manera la Agencia de Desarrollo Rural ofrece a las comunidades negras del Chocó oportunidades para transformar su realidad económica, social y productiva. Se busca contribuir en la consolidación de un futuro sostenible, mientras se avanza en soluciones que permitan transformar los pasados de violencia y despojo en soluciones que impactan la calidad de vida de la región.

Mujeres rurales del Atlántico reciben proyecto por $1.300 millones para establecer un vivero

Los proyectos productivos con enfoque de género son una prioridad para la Agencia de Desarrollo Rural. Foto: José Elías Martínez (ADR)

  • 36 mujeres rurales de Luruaco, Atlántico, reciben 1.300 millones de pesos para el establecimiento de un vivero comunitario que producirá más de 235 mil plántulas forestales y ornamentales.
  • La ADR impulsa la inclusión y la formalización laboral a través de la financiación de proyectos productivos con enfoque de género.

Luruaco (Atlántico), 29 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de promover iniciativas productivas de mujeres rurales que propicien el empoderamiento económico y el cierre de brechas de género, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) inició la ejecución de un proyecto para construir un vivero comunitario. Esta iniciativa cuenta con una inversión de 1.300 millones de pesos, e impulsa la inclusión y formalización laboral de 36 mujeres de la Asociación de Mujeres Viveristas de Pendales (AMUVIP), en el municipio de Luruaco, Atlántico.

Este municipio se destaca por sus viveros caseros, una fuente de ingresos que enfrenta dificultades debido a la falta de infraestructura y conocimientos técnicos, lo que afecta directamente el desarrollo y la comercialización de las plantas. Como acción para mitigar esta problemática, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), a través del proyecto, no solo construirá un vivero comunitario sino que implementará una estrategia de capacitación para producir y administrar plántulas, aumentar ingresos y promover la conservación de recursos naturales.

Sujeidis Ruiz Orozco, representante legal de AMUVIP, expresó que empoderar a las mujeres es una estratégia efectiva para combatir la pobreza: “Nosotras vivimos de esto porque aquí no hay otra fuente de empleo. Con este proyecto vamos a tener un emprendimiento grande, mujeres que vamos a salir adelante con nuestros hijos y nuestras familias. De ahora en adelante ya no más pobreza”, enfatizó la lideresa.

Por su parte, Ana Romero, asociada de AMUVIP, afirmó que el proyecto fortalece la economía familiar, étnica y comunitaria, y el objetivo que tienen como asociación es aumentar el volumen de ventas para crecer empresarialmente: “En estos momentos vendemos lo que cultivamos pero nuestra visión, con el proyecto, es vender al por mayor y mejorar la calidad de vida de nuestras familias”.

Los viveros no solo son una oportunidad para aumentar los ingresos familiares, sino también para la conservación del medio ambiente. Foto: José Elías Martínez (ADR)

El proyecto pretende incrementar la capacidad técnica y productiva de especies forestales maderables, ornamentales y frutales nativas del bosque seco tropical, como cedro, ceiba, guayacán trébol y campano. La implementación del proyecto proveerá plántulas, infraestructura, sistemas de riego, asistencia técnica y fortalecerá las competencias asociativas y empresariales de las productoras del vivero. Además, impulsará estrategias de comercialización directa y garantizará la autonomía económica de las asociadas.

Sandy Lorena Román, directora de la Unidad Técnica Territorial para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, manifestó el compromiso de la Agencia con la promoción del trabajo decente y la generación de ingresos para las mujeres rurales: “Este proyecto es muy importante para la economía regional y para el desarrollo económico y social de las mujeres cabeza de hogar, porque las empodera y les brinda seguridad económica”.

La Agencia de Desarrollo Rural fortalece los proyectos productivos enfocados en las mujeres rurales como motor del desarrollo económico sostenible y protectoras de la vida y del ambiente.

Soy Buena Leche: la campaña para que lecheros de Cundinamarca y Boyacá mejoren sus ventas

Los mercados populares son una oportunidad para que el productor venda directamente al consumidor a precio justo. Foto: Alejandro González (ADR)

  • La campaña Soy Buena Leche enfila los esfuerzos de diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales para respaldar estrategias comerciales que permitan atender la crisis lechera en Boyacá y Cundinamarca.

Bogotá D.C., 26 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Para mitigar la crisis que enfrenta el sector lácteo en el país, la Agencia de Desarrollo Rural diseñó la campaña Soy Buena Leche, que articula acciones de comercialización de lácteos para productoras y productores lecheros de Boyacá y Cundinamarca. La campaña se lanzó el viernes 26 de julio durante una feria comercial en la Plaza de Bolívar de Bogotá, la cual contó con la presencia de una gran diversidad de compradores de restaurantes, cafeterías, familias, así como de entidades públicas y privadas.

La feria contó con la participación de 17 empresas de pequeños y medianos productores de lácteos que vendieron unos $20.404.000 a unos 900 clientes-visitantes. Este martes 30 de julio la feria se trasladará a la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), en donde los productores tendrán la oportunidad de ampliar sus ventas y los clientes la posibilidad comprar a precios justos.

Soy Buena Leche promueve una articulación interinstitucional para impulsar la venta de leche y sus derivados, por medio de sesiones de mesas nacionales y departamentales para adecuar la minuta patrón y los menús de las entidades obligadas en el marco de la Ley 2046 de 2020[1]. También se suman ruedas de negocios público-privadas, compras públicas locales y mercados campesinos, entre los cuales se destaca una rueda de negocios programada para el 30 de julio en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), con lo cual se busca generar acuerdos comerciales entre quienes ofrecen productos lácteos y compradores al por mayor. Paralelamente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recopila información certera de productoras y productores locales que están enfrentando problemas debido a la baja comercialización de leche en el país.

César Julián Puerto, productor de queso de Paipa, expresó su punto de vista sobre la crisis de los productores de leche: “Este mercado nos ayuda mucho a comercializar los productos derivados de la leche. Pero, a mi modo de ver, la solución es una política pública en la parte de importación. Esa leche llega muy económica, y para los productores colombianos es muy complicado competir con ellos”. 

Asimismo, desde la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se están fortaleciendo los servicios de comercialización, asociatividad, extensión agropecuaria y proyectos productivos, con el propósito de contrarrestar los diferentes problemas que enfrentan los productores de leche, entre ellos la reducción del precio y la escasa oportunidad de acceso a los mercados.

La Plaza de Bolívar de Bogotá fue el primer escenario de la campaña Soy Buena Leche. Diferentes productores lácteos de Cundinamarca hicieron presencia con una oferta muy variada de productos . Foto: Alejandro González (ADR)

En este sentido, la ADR se ha enfocado en estructurar proyectos productivos lecheros relacionados con la modernización de centros de acopio, la tecnificación de los procesos, el servicio de asistencia técnica integral y la implementación de buenas prácticas ganaderas y de ordeño. En estas líneas se han cofinanciado 29 proyectos por más de 72.000 millones de pesos con un alcance para 2.741 familias ganaderas en 14 departamentos, entre los cuales Cundinamarca y Boyacá superan la inversión de 6.000 millones de pesos.

Sin embargo, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, recalcó que se debe ir más allá: “Es necesario que el Estado tome una gran decisión de inversión pública para generar plantas transformadoras y productoras de leche en bolsa y leche en polvo, que compitan con los productos importados legal e ilegalmente. Ese sería un quehacer que implicaría un replanteamiento desde el Ministerio y desde Planeación Nacional, respecto de una nueva visión sobre la cadena productiva láctea en Colombia”.

Con respecto a la comercialización, se han llevado a cabo ruedas de negocios enmarcadas en la Ley 2046 de 2020 de compras públicas locales de alimentos. Entre 2023 y junio de 2024 la Agencia de Desarrollo Rural ha mediado entre productores y operadores de las entidades públicas en 12 departamentos para la suscripción de acuerdos comerciales por más de 1.300 millones de pesos en la línea productiva de leche y sus derivados. En estos espacios de participación ciudadana para productores y compradores se establecen líneas de comercialización, con lo cual se dinamiza la economía en los territorios con precios justos para incrementar los ingresos de los productores.

De igual forma, en 2023, como parte del programa Canastas Familiares para Preparar, 2.680 familias indígenas de La Guajira con altos índices de desnutrición recibieron 80.400 litros de leche UHT y 16.080 kilos de leche en polvo. Estos alimentos fueron adquiridos por la Agencia de Desarrollo Rural, conforme a lo dispuesto por el Decreto 1623 de 2023, y se compraron a productores locales. Por su parte, durante el segundo semestre de 2024 se proyecta la entrega 6.543 canastas en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, con 196.290 litros de leche UHT.

Actualmente en el área de Asociatividad, la ADR brinda acompañamiento a 15 asociaciones lecheras de Cundinamarca y Boyacá para formalizar una federación de segundo nivel con el objeto de fortalecer el sector lechero mediante un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) que logre visibilizar el negocio de una manera comercial y competitiva en los mercados. Además, se están acompañando 4 asociaciones de Caldas, Risaralda, Caquetá y Boyacá en la planeación estratégica y diagnóstico de sus actividades comerciales.

En cuanto a la Asistencia Técnica se han atendido 1.170 usuarios en la línea productiva de ganadería de leche en el departamento de Cundinamarca y 3.077 usuarios en Boyacá, a quienes se pretende empoderar y generar competencias agropecuarias en sus actividades lecheras que fortalezcan su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad.

[1] Entre las instituciones y programas que se suman a la campaña se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural, el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional, las facultades de Medicina y Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, el INVIMA, el programa Canastas de Paz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca, la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, la Secretaría de Agricultura de Boyacá, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Mesoamérica sin Hambre y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Entre las instituciones y programas que se suman a la campaña se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural, el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional, las facultades de Medicina y Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, el INVIMA, el programa Canastas de Paz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca, la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, la Secretaría de Agricultura de Boyacá, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Mesoamérica sin Hambre y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Con proyecto productivo por $20.500 millones, Gobierno nacional les cumple a productores de cebolla del Catatumbo

El Gobierno le cumple al campesinado del Catatumbo para lograr la transformación social, política y económica del territorio y la conquista de la Paz Total. Foto: David Elejalde (ADR)

  • En tiempo récord, la Agencia de Desarrollo Rural estructuró un proyecto productivo por un valor superior a los 20.500 millones de pesos dirigido a 870 productores de cebolla de 8 municipios de Norte de Santander.
  • Esta respuesta del Gobierno a la crisis de los cultivadores de cebolla es el resultado de la voluntad política del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, para resolver los problemas del campesinado.

Bogotá, 25 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En tan solo cinco meses desde el diálogo entre el Gobierno nacional y los cultivadores de cebolla roja ocañera del departamento de Norte de Santander, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) estructuró un proyecto productivo por un valor superior a los 20.500 millones de pesos. De este monto, la ADR cofinancia 10.840 millones. Este proyecto beneficiará directamente a 870 productores y productoras de cebolla en bulbo, abarcando igual número de hectáreas pertenecientes a la Asociación ASUNCAT y la Cooperativa de productores municipales COOPROMU.

Gracias a la Resolución 436 de 2024, el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), de carácter Estratégico Nacional, ha sido aprobado y se denomina “Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas, Socioorganizacionales y Comerciales de los Productores de Cebolla de 8 Municipios de la Región del Catatumbo”.

Este ambicioso proyecto incluye la entrega de equipos, maquinaria, herramientas e insumos para el cultivo, que facilitan la mecanización y tecnificación de la producción de cebolla. Entre los equipos entregados se encuentran 292 motocultores, 735 fumigadoras, 91 guadañas, 89 ventiladores industriales y otros insumos químicos e industriales.

La respuesta del Gobierno a la crisis de los cultivadores de cebolla es un reflejo de la voluntad política del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, quien se comprometió a buscar soluciones rápidas y efectivas a las legítimas demandas de los productores. Para ello conformó un equipo de profesionales dedicados a la estructuración y rápida implementación de este proyecto.

El diálogo entre las organizaciones sociales y el Gobierno ayuda a transformar los territorios. Foto: David Elejalde (ADR)

La ADR es la primera entidad gubernamental en responder a las demandas de los productores de cebolla, planteadas durante el paro del pasado enero. Junto con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la ADR ha abordado integralmente las problemáticas sociales de las familias campesinas del Catatumbo. Un ejemplo adicional de este compromiso es el programa de canastas alimenticias que beneficia a 6.543 familias productoras de hoja de coca en 12 municipios de Norte de Santander.

Finalmente, la ADR reafirma su compromiso con el Pacto Territorial por el Catatumbo, trabajando en colaboración con organizaciones sociales, campesinas e indígenas para estructurar proyectos productivos que transformen el territorio y contribuyan a la paz total.

El Molino: un distrito de riego que no deja morir las cosechas

Unidos, las comunidades y el Estado lograrán la Reforma Rural Integral para que Colombia sea una potencia agroalimentaria. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Gracias a este distrito de riego, los campesinos de El Molino pueden contar con agua para regar sus cultivos de yuca, maíz, patilla, plátano y garantizar la seguridad alimentaria de su población.
  • El municipio de El Molino, con aproximadamente 8.500 habitantes, además de ser la cuna de grandes cantantes, acordeoneros y compositores de música vallenata, es también un gran productor de alimentos.

El Molino (La Guajira), 25 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Agua para la Vida que emprendió la Agencia de Desarrollo Rural para llevar inversiones a los distritos de riego, drenaje y adecuación de tierras del país cerró su recorrido en el distrito El Molino, en el sur de La Guajira. Con una inversión superior a los 900 millones de pesos, las obras de rehabilitación del distrito permitirán que 150 familias campesinas puedan irrigar unas 250 hectáreas de cultivos.

Esta intervención de la Agencia de Desarrollo Rural resolvió varios problemas que afectaban el adecuado funcionamiento del distrito. La primera obra fue la construcción de un muro para contener y encauzar las aguas hacia la estructura de captación que permite alimentar los diferentes canales de riego y, de esta manera, facilitar un mayor flujo de agua destinada a los cultivos. La segunda obra civil consistió en la recuperación del vertedero en la segunda bocatoma, sobre el mismo afluente. Para este fin se construyó una estructura en concreto, a manera de disipador, que ayude a disminuir el exceso de energía producida por el flujo del agua. También se estructuró una piscina de amortiguamiento en concreto reforzado para impedir el socavamiento del lecho del río y la consecuente afectación del disipador. Finalmente, la intervención incluyó el revestimiento de un tramo de 50 metros de uno de los canales de irrigación, con el fin de darle mayor eficiencia a la distribución del agua en los diferentes predios.

Las obras de la Agencia de Desarrollo Rural en los distritos de riego dignifican la vida del campesinado, porque el agua es la vida. Foto: Alejandro González (ADR)

El municipio El Molino, con aproximadamente 8.500 habitantes, además de ser la cuna de grandes compositores, acordeoneros y cantantes de música vallenata, es también un importante productor de alimentos. Gracias a este distrito de riego, los campesinos pueden contar con agua para darle de beber a sus animales, pero sobre todo para regar sus cultivos de yuca, maíz, patilla, fríjol y plátano, y así garantizar la seguridad alimentaria de su municipio y municipios vecinos. De esta manera lo resalta Orlando Oñate, campesino y usuario del distrito de riego: “Estas obras son importantes porque las aguas ya no se desperdician. Antes nos tocaba dirigir el agua con piedras y sacos de arena para que llegara a la bocatoma. Hoy ya tenemos el caudal corriendo por los canales para que el agua llegue a los cultivos de yuca, de fríjol, de patilla, y también para llenar los jagüeyes en donde pueda beber al ganado”.

Por su parte, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial para La Guajira, Magdalena y Cesar resaltó la trascendencia de las obras ejecutadas en el distrito: “Con esta inversión que rehabilita y mejora el distrito de riego El Molino, se hace una contribución a la seguridad alimentaria porque los cultivos de esta zona no solo son de pancoger para alimentar a las familias campesinas, sino que sus productos llegan al mercado del pueblo para que el consumidor pueda comprarlos a un mejor precio”. Asimismo, el director Silva recordó la importancia del agua para hacer realidad la reforma agraria que está ejecutando el Gobierno nacional: “El Plan Nacional de Desarrollo del presidente Petro tiene como línea transversal el agua; y eso lo dice el Plan porque el agua tiene una relación directa con la Reforma Rural Integral: con agua la tierra produce; con mejor suministro de agua, hay más productividad”

Cosechas más seguras y rentables: Gobierno nacional rehabilita distritos de riego de Guaitarilla y El Peñol

En Nariño, el campesinado celebra el apoyo del Gobierno nacional: gracias al Plan Nacional de Desarrollo, no pagarán cuota de recuperación de inversión en los distritos de pequeña escala. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • En los distritos de riego Alex-San Alejandro y San Francisco se invirtieron casi 800 millones de pesos para garantizar la continuidad del servicio.
  • Por disposición del Plan Nacional de Desarrollo, 344 familias no tendrán que pagar cuota de recuperación de la inversión, con lo cual se da un alivio económico que impulsa la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Guaitarilla y El Peñol (Nariño), 21 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Agua para la Vida, y como parte de la política de gestión integral del recurso hídrico, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) rehabilitó y modernizó dos distritos de riego de pequeña escala en el departamento de Nariño. Con una inversión de 798 millones de pesos en los distritos Álex-San Alejandro (en el municipio de Guaitarilla) y San Francisco (municipio de El Peñol), se fortaleció la prestación del servicio en un área de 443 hectáreas donde desarrollan sus actividades productivas 344 familias. Estas mejoras garantizan la continuidad del servicio de riego y representan el apoyo del Gobierno nacional a la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Tradicionalmente, conforme a la Ley 41 de 1993, estas intervenciones corren en un 90 por ciento a cargo del Estado y se fija una cuota de recuperación de la inversión equivalente al 10%, que deben cubrir las asociaciones de usuarios. Sin embargo, gracias a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, esta cuota no se cobrará en el caso de los distritos de riego de pequeña escala. Se trata de una forma de apoyar al pequeño campesinado y reconocer la necesidad de rehabilitar la infraestructura necesaria para mejorar la producción de alimentos.

La obra de rehabilitación en la bocatoma del distrito de riego San Francisco previene la interrupción del servicio para más de 190 familias productoras, en el municipio de El Peñol (Nariño). Foto: Lorena Arias (ADR)

Cosechas más seguras y rentables

En 218 hectáreas del distrito de Álex-San Alejandro se invirtieron 399 millones de pesos para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de riego. Las obras incluyeron la rehabilitación del ramal México, donde se cambió la ruta de conducción del agua al reemplazar 1,3 kilómetros de la antigua tubería PVC por tubería de polietileno de alta densidad, un material más flexible y grueso, y que sufre menor deterioro con el paso del tiempo. Este cambio de materiales genera una mayor resistencia a la presión y, por ello, previene averías.

Además de lo anterior, se reemplazaron las válvulas de cierre, filtro y control en tres puntos del sector intervenido para reducir la presión del agua en puntos críticos. También se repusieron 366 metros de tubería para restablecer las conexiones en siete predios, y se instalaron cinco ventosas y una válvula de purga que mejoran el sistema de riego. Esta modernización asegura el suministro constante de agua para riego a 150 familias campesinas.

Durante la entrega simbólica de la obra, Álvaro Mora, de la asociación de usuarios Alex-San Alejandro, enfatizó en cómo la infraestructura de riego mejora la productividad de las dos veredas donde funciona el distrito: “Antes sembrábamos fríjol y maíz a todo riesgo, pero con este distrito de riego todo es más seguro, porque se hace en invernaderos y uno tiene más control de las enfermedades. Ahora sembramos tomate y pimentón bajo techo, y cuando llegan las lluvias de ocho y diez días ya no se pierden las cosechas. Eso ha cambiado mi vida y la de toda la comunidad de las veredas San Alejandro y Alex”.

Agua para la producción campesina

Por otro lado, en el distrito de San Francisco se hizo mantenimiento de la bocatoma de piso con el cambio de la rejilla y el refuerzo de su estructura, con lo cual se evita el paso de materiales como piedras grandes y troncos que obstruyen el sistema. Asimismo, se hizo una obra de refuerzo en la base del desarenador para prevenir el colapso de la estructura, además de un mantenimiento preventivo en un viaducto, es decir, en un paso elevado del ramal que lleva el agua del municipio de El Tambo a El Peñol. Y en las veredas que forman el corregimiento de San francisco, se hizo el reemplazo de un kilómetro de tubería de PVC por polietileno de alta densidad.

Estas últimas obras se llevaron a cabo en vista de que la zona presenta problemas constantes por fallas geológicas que fracturan las tuberías de PVC. Por tal motivo, se reducirá la frecuencia con la que se debe hacer mantenimiento a los tubos aledaños a los predios. La intervención por 399 millones de pesos en el distrito de riego se extiende a 225 hectáreas y mejora el funcionamiento de un distrito de riego con 194 familias usuarias. De acuerdo con Liborio Fajardo, representante legal de la asociación de usuarios de San Francisco: “En el sector de la bocatoma se reparó esta estructura y se mejoró el desarenador. Hacia abajo, se pusieron ventosas en la conducción principal. Esto mejoró el servicio en un 70 o un 80 por ciento”.

Durante el acto de entrega de las obras, Isman Arizala, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR en Nariño, destacó el compromiso del Gobierno con el campesinado: “El Gobierno nacional está atento a apoyar al campesinado desde los distritos de riego y drenaje. Esta es una región muy rica en producción agrícola, por la gran variedad de productos que da la tierra. Es una despensa para la ciudad de Pasto, toda la región y otros departamentos. Así comenzamos a mejorar la calidad de vida de campesinas y campesinos, que son quienes nos dan la vida”.

Con la rehabilitación y modernización de los distritos de riego de pequeña escala por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, se contribuye al desarrollo socioeconómico del país alrededor del agua con enfoque de derechos y justicia ambiental.

Agencia de Desarrollo Rural invierte 4.500 millones de pesos para rehabilitar distrito de riego de Tucurinca

260 familias afiliadas a la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del río Tucurinca (ASOTUCURINCA), se beneficiarán con las obras de adecuación de esta infraestructura. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, realizó la segunda entrega de la Gira Agua para la Vida en el municipio Zona Bananera, del departamento del Magdalena.
  • Esta obra incluye la restauración de canales y la protección de las orillas del río Tucurinca por un monto superior a los 4.500 millones de pesos.

Zona Bananera (Magdalena), 20 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La Gira Agua para la Vida, de la Agencia de Desarrollo Rural, llegó al municipio Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, con obras de rehabilitación en el distrito de riego y drenaje de Tucurinca. Con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos, se garantiza el óptimo funcionamiento de este distrito que abastece de riego la producción agropecuaria de más de 260 familias campesinas que cultivan banano, arroz, pastos, frutas, palma africana y realizan actividades de ganadería.

La rehabilitación del distrito de Tucurinca es la más grande de la Gira Agua para la Vida y contempla dos obras: el refuerzo del talud a la orilla del río y la restauración de uno de los canales de conducción.

El refuerzo del talud se hizo mediante la construcción de un muro de bolsacreto a lo largo de 160 metros en la orilla del río, para mantener su cauce y evitar que la erosión y la socavación del terreno genere desbordes, desestabilización de la infraestructura e interrupción del servicio. Este esfuerzo asegura la protección de las orillas del río, mejora la operación y mantiene el flujo del agua.

La restauración del canal Santa Marta, en el tramo que va de Cuatro Bocas a Ocho Bocas, consistió en un revestimiento en concreto reforzado a lo largo de 339 metros. Esto garantiza una mayor eficiencia en el transporte del agua y una reducción significativa en las pérdidas por filtración. La mejora de este canal permite optimizar la distribución del recurso hídrico, lo que asegura que llegue de manera efectiva a las áreas de cultivo.

Plinio Contreras, usuario del distrito, expresa que gracias a las obras ejecutadas por la Agencia de Desarrollo Rural en este distrito el campo avanza en esta zona del país: “El río Tucurinca es la vida de muchos campesinos. Por lo menos hay 10.000 hectáreas que se riegan con este río, que es la vida para todos nosotros, los agricultores grandes y pequeños”.

Protección del talud del río junto a bocatoma nuevo Tucurinca, con muro de bolsacreto. Esta infraestructura permite proteger la bocatoma con la creciente del río y evitar el riesgo de colapso e inundaciones en predios aledaños. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

Álvaro Bocanumeth, director de Adecuación de Tierras de la Agencia de Desarrollo Rural, señaló la importancia de la rehabilitación de estas obras para la agricultura de la región: “Realmente, el fruto que se persigue aquí es fortalecer la producción rural y que podamos solucionar tantas dificultades que tiene hoy la agricultura”.

A su vez, Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para el departamento del Magdalena, resaltó el apoyo incondicional del Gobierno a las necesidades del campo para hacerlo más productivo: “Este es el Gobierno del sector agropecuario. Entre el año anterior y lo que va de 2024, se han invertido, en los tres distritos públicos de Zona Bananera, alrededor de 30.000 millones de pesos en maquinaria, rehabilitación y mejoramiento”. 

La obra en el Distrito de Tucurinca pone en el centro la organización del territorio alrededor del agua, lo que garantiza la disponibilidad del recurso hídrico, pero también la posibilidad de minimizar condiciones de riesgo y desastres. Estas acciones van alineadas con lo expuesto en el Plan Nacional de Desarrollo donde se plantea la actualización de la política de gestión integral del agua alrededor de cuatro dimensiones, entre las que se destaca la incidencia del agua en la productividad.

Así se vivió la primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral

“La primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), contó con la participación de cerca de 80 personas de 23 organizaciones sociales y campesinas.”

Viotá, 16 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante los días 11, 12 y 13 de julio, en la sede de la Universidad Campesina – Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, ubicada en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se llevó a cabo la primera Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas para la Reforma Rural Integral (RRI) organizada por la Agencia de Desarrollo Rural en articulación con las organizaciones ASOCAM Sumapaz, IALA Fensuagro y con el apoyo del Programa DRET II de la Unión Europea UE, Agencia Italiana de Cooperación AICS y la FAO Colombia

El sitio seleccionado para la Escuela no es fortuito: el municipio de Viotá ha sido considerado el centro de las luchas agrarias en Colombia. Durante el siglo XX fueron varios los movimientos campesinos que desde este municipio lucharon por una repartición equitativa de la tierra. Fue precisamente allí donde se encontraron cerca de 80 extensionistas, promotoras, promotores, campesinas y campesinos de los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Boyacá para iniciar un proceso de formación que busca fortalecer sus capacidades técnico-productivas, socioambientales y organizativas para ser puestas al servicio de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Dicho proceso nace de la necesidad de generar espacios para el intercambio, el diálogo de saberes y la formación entre los dos sujetos que movilizan la extensión, es decir, promotores y extensionistas. De esta manera lo resalta Catherine Rivera, quien hace parte del equipo asesor de la Dirección de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural: “Venimos en reflexión profunda sobre la necesidad de transformar la noción del servicio público y el derecho a la extensión agropecuaria. Al recorrer diferentes territorios nos hemos dado cuenta de que el extensionismo en Colombia se ha realizado con las cadenas productivas, como el cacao o el café. Pero, realmente, los sujetos de la extensión agropecuaria no son ni la línea ni la cadena productiva, sino la familia campesina, que tiene una manera de relacionarse con la naturaleza, con la tierra, con el territorio, con la cultura, con las prácticas y los sistemas productivos”.

La Escuela tendrá una duración de un año articulando encuentros presenciales y virtuales y se desarrollará sobre cinco módulos temáticos: 1. Historia y contexto de la cuestión agraria en Colombia, 2. Modelos de extensión agropecuaria y promotoría rural, 3. Agroecología y cambio Climático, 4. Extensión en la ACFEC, y 5. Mujer rural en la ACFEC.

Una escuela que camina hacia la RRI, la justicia de género y la agroecología

Esta primera escuela conto con la participación destacada del maestro Héctor Mondragón, asesor de organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes en Colombia, y actual asesor del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, quien oriento el módulo 1: Historia y contexto de la cuestión agraria en Colombia. Así mismo, para el desarrollo del módulo 2: Modelos de extensión agropecuaria y promotoría rural, se realizó un acercamiento a la metodología campesino a campesino a través de Adylen Roque de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba.

De otra parte, el desarrollo del módulo 5: Mujer rural en la ACFEC, fue liderado por la Corporación ecológica y cultural Penca de Sábila, reconocida organización que por más de 30 años ha desarrollado programas de soberanía alimentaria, mujeres y justicia de género. Sin embargo, cabe destacar que, el enfoque de género se incorporó de manera transversal en el desarrollo integral de la escuela, articulando sus 5 módulos.

Adicionalmente, la Escuela camina hacia la transición agroecológica en el campo colombiano, la cual es entendida como un movimiento social, un conjunto de prácticas y una ciencia, que se basan tanto en los conocimientos tradicionales como en los de la ciencia moderna, además de impulsar la multifuncionalidad y sostenibilidad de la agricultura, promoviendo la justicia social, fortaleciendo la identidad y reforzando la viabilidad económica en las zonas rurales.

Durante las jornadas se socializó e implemento el Instrumento de planificación predial para la transición agroecológica (IPPTA), el cual consiste en un proceso participativo de ordenamiento de la finca, que les permite a las familias realizar un plan de acción para la transición agroecológica, a través de la medición de indicadores ambientales, productivos y socioeconómicos, para potenciar la producción, conservando los recursos naturales y priorizando el buen vivir. Dicho instrumento se aplicó en las parcelas productivas del instituto agroecológico por parte de promotores y extensionistas, lo cual fortaleció el enfoque teórico-práctico y de formación de formadores de la Escuela.

En el momento del cierre, Vivian Correa, participante de la escuela, destacó la pluralidad de metodologías y conocimientos, señalando que: “Fue un espacio que nos permitió combinar la experiencia y el trabajo de los procesos de extensión con las personas que tienen un amplio conocimiento y que han venido promoviendo otros modelos de agricultura. Para mí es muy gratificante entender que podemos consolidar un modelo que se acople no solo a las necesidades ecosistémicas, sino también a las necesidades sociales, políticas y económicas que tienen las comunidades”.

Esta primera Escuela propuso una formación desde la educación popular, es decir, con metodologías participativas, prácticas y colaborativas creadas en diálogo con las y los participantes. Foto: Lorena Arias (ADR)

Seguridad alimentaria: $4.300 millones para producción de plátano en Magangué

La asociatividad y la participación incidente permiten que las comunidades organizadas decidan no solo sobre la productividad sino también sobre el destino político de sus regiones. Foto: José Elías Martínez (ADR)

  • 121 familias de Magangué recibieron material vegetal, herramientas e insumos para la siembra de plátano hartón, por valor superior a los 4.300 millones de pesos.
  • La ADR promueve buenas prácticas agrícolas y asegura a pequeños productores mayores ingresos con la comercialización directa y la implementación de sistemas técnicos avanzados.

Magangué, Bolívar, 20 de julio de 2024 (@ADR_Colombia).  La Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) está ejecutando un proyecto productivo para campesinos de Magangué, con el objetivo de potenciar las capacidades productivas, asociativas y comerciales de 121 pequeños productores de la asociación Asoprotecco, de los cuales 33 son mujeres y 88 hombres. Esta iniciativa tiene una financiación de más de 4.300 millones de pesos y fortalece el cultivo de 121 hectáreas de plátano hartón en los corregimientos de Ceibal, Betania, La Pascuala, Piñalito y Barranca de Yuca.

Actualmente, la falta de recursos necesarios para adquirir herramientas e insumos, junto con el manejo ineficiente de plagas y enfermedades, así como la intermediación comercial, son factores que afectan negativamente el mantenimiento, la cosecha y la poscosecha del cultivo de plátano hartón en esta región. Estas dificultades reducen la productividad y, en consecuencia, los ingresos de las familias campesinas.

Por ello, con la implementación de este proyecto, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) promueve buenas prácticas agrícolas y asegura mejores ingresos a pequeños productores mediante la comercialización directa y el uso de sistemas técnicos avanzados. Allí se destaca la adecuación de 121 jagüeyes y la instalación de sistemas de riego presurizado para cada una de las unidades productivas, lo que mejora la sostenibilidad de los cultivos.

Los proyectos productivos estructurados por la Agencia de Desarrollo Rural buscan dignificar la vida del campesinado. Foto: José Elías Martínez (ADR)

Keybis Barreto, productora local, manifestó que el proyecto representa una oportunidad trascendental para mejorar su economía familiar: “Antes cultivaba plátano de manera casera en el patio. Ahora, gracias a este proyecto, lo hago a gran escala. Estoy muy feliz de que haya llegado a nuestra comunidad, ya que tengo cuatro hijos estudiando y con esto podré sacarlos adelante”, afirmó la productora.

Por otro lado, Ángel Meza, pequeño productor, resaltó que el sistema de riego ha sido crucial para mitigar los efectos del cambio climático: “Recibí 1.050 matas de plátano y el fenómeno de El Niño afectó parte de mi cultivo. Pero gracias a Dios pude replantarlas y ya estoy recuperándome. Estoy muy contento con este proyecto, y para el próximo verano estaré mejor preparado con un excelente sistema de riego”.

Sandy Román, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, expresó que el propósito del proyecto es que los campesinos y campesinas mejoren y desarrollen su línea productiva para que puedan gestionarla de manera más eficiente y rentable: “Queremos que los participantes de este proyecto fortalezcan sus unidades productivas y se conviertan en verdaderos empresarios del campo”.

Con estos proyectos productivos, el Gobierno nacional establece condiciones propicias para el desarrollo de la Reforma Rural Integral. A través de estas inversiones en el campo, la ADR garantiza ingresos suficientes a los pequeños productores campesinos y garantiza la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables del país.

Agua para la vida: modernización en el distrito de drenaje Río Lebrija

El box culvert es una estructura que sirve para la conducción del agua de manera rápida y mejora el desagüe del distrito en épocas de lluvia. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Inicia la Gira Agua para la Vida, de la Agencia de Desarrollo Rural. Se entregarán obras en distritos de adecuación de tierras por 9.200 millones de pesos en cuatro departamentos.
  • En Santander, se rehabilitó y modernizó el distrito de drenaje Río Lebrija, con una intervención en 3.500 hectáreas por un valor de cerca de 3.000 millones de pesos.

Sabana de Torres (Santander), 19 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Con el lema “Agua para la vida”, la Agencia de Desarrollo Rural comienza un nuevo recorrido por el país, en línea con el primer eje de transformación del Plan Nacional de Desarrollo, que hace referencia al ordenamiento del territorio alrededor del agua. Con una inversión superior a los 9.200 millones de pesos, se entregarán obras de rehabilitación y modernización en cinco distritos de riego y adecuación de tierras de pequeña y gran escala en los departamentos de Santander, Magdalena, Nariño y La Guajira.

Las primeras obras se inauguraron en Santander y ascienden a casi 3.000 millones de pesos. En el distrito de drenaje de gran escala Río Lebrija, del municipio Sabana de Torres, se adelantaron obras de rehabilitación y modernización con una intervención en 3.500 hectáreas. Allí se hicieron obras en 23.3 kilómetros del dique carreteable mediante el realce, la recuperación de baches y el reacondicionamiento de la vía para aumentar la capacidad de drenaje en temporadas de lluvias y garantizar, simultáneamente, la movilidad de 269 familias usuarias en la zona.

Asimismo, se construyeron tres obras de canalización del agua denominadas box culvert. Con estas estructuras se amplía la capacidad de descarga para evitar posibles desbordamientos de agua hacia los predios sembrados, situación que entre los años 2010 y 2011 produjo emergencias por inundaciones en Sabana de Torres y otros municipios aledaños al río Lebrija.

En vista de las condiciones de la zona de influencia del distrito Río Lebrija, y con el propósito de prevenir nuevas afectaciones para las familias usuarias, la Agencia de Desarrollo Rural llevó a cabo estas obras de rehabilitación y modernización que se adelantan a la temporada de lluvias. Así lo destacó el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para los Santanderes, Gerson Llanes: “Las obras de rehabilitación del distrito Río Lebrija son importantes para generar desarrollo, y por esta razón la ADR llega al territorio para dinamizar la transformación del campo junto con cada uno de los productores y productoras que hacen parte de este importante distrito”.

El mejoramiento y rehabilitación del dique carreteable contribuye al adecuado tránsito de la vía y al transporte de los productos para su comercialización. Foto: Alejandro González (ADR)

Estas obras no se hicieron únicamente para prevenir las inundaciones, pues también son una respuesta a las necesidades de locomoción de quienes habitan la región, ya que tanto los tres box culvert como la mejora del dique carreteable facilitan que productoras y productores transporten el ganado, la leche, el arroz, la palma y otros productos con mayor eficiencia. De esta manera lo destacó Rosalba Galvis, docente rural del Distrito: “Me ha parecido excelente el arreglo de esta carretera. Antes era muy dificultoso salir al pueblo, los niños tenían que venir en moto, tenían que bajarse, el bus que transporta los estudiantes para el colegio también tenía muchas dificultades. La carretera ha quedado en excelentes condiciones y ahora el tiempo se ha acortado para sacar los productos”.

Esta iniciativa es una manera de contribuir al ordenamiento del territorio en torno al agua, por cuanto saca provecho de las obras civiles para mantener a buen resguardo las poblaciones que históricamente se han visto afectadas por las lluvias. Se trata de ofrecer alternativas sostenibles para quienes habitan y desarrollan actividades agropecuarias en los alrededores del río.

Las siguientes obras de la “Gira Agua para la Vida” se entregarán en el Distrito de Tucurinca, municipio Zona Bananera, en el departamento del Magdalena.

Agencia de Desarrollo Rural impulsa ganadería regenerativa en cuatro departamentos

La nueva generación de campesinos son los llamados a la práctica de una ganadería sostenible que proteja el campo de los efectos producidos por el cambio climático. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Dos consejos comunitarios de Cajibío y El Tambo asumieron el liderazgo de dos iniciativas de ganadería doble propósito por más de 1.500 millones de pesos
  • Ocho resguardos de Neiva, La Argentina, La Plata, Íquira, San Agustín y Pitalito, en el Huila, recibirán un proyecto para 155 familias.

San Agustín (Huila), 20 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante una semana la Agencia de Desarrollo Rural recorrió 17 municipios y 4 departamentos del país para llevar a cabo la Gira Ganadería Popular Sostenible, como parte de una estrategia que busca transformar la ganadería en una actividad productiva que sea responsable con el medio ambiente.

La Gira llevó al territorio una inversión de 13.340 millones de pesos para 417 familias que se dedicarán a la ganadería de ceba y doble propósito, gracias a lo cual mejorarán no solo sus ingresos familiares sino también la economía de sus comunidades y regiones. Estos proyectos van dirigidos a diferente tipo de población dedicada a la economía popular campesina, entre los que se destacan pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, víctimas del conflicto, así como mujeres y jóvenes de los departamentos de Santander, Cauca, Huila y Bolívar.

“Con estos proyectos de ganadería de ceba y doble propósito se van a mejorar los ingresos de la economía familiar campesina. Esperamos, además, generar un cambio de las prácticas de ganadería extensiva hacia los sistemas silvopastoriles, y garantizar de esta manera una ganadería amigable con el medio ambiente que permita contrarrestar los efectos del cambio climático”, afirmó Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural.

Jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto: una nueva generación de ganaderos

La primera parada de la Agencia fue en Norte de Santander, en el municipio La Esperanza. Allí, con la participación de la alcaldía municipal, 35 familias pertenecientes a la asociación ASOGAME ejecutarán un proyecto lechero por 1.130 millones de pesos. El proyecto es de especial importancia por dirigirse a jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto, que buscan mejorar su producción a partir de las buenas prácticas ganaderas y el uso de equipos mecánicos que le darán un valor agregado a la leche y sus derivados que distribuyen en la región.

De Norte de Santander, la gira se dirigió al Cauca. En este departamento, dos consejos comunitarios de Cajibío y El Tambo asumieron el liderazgo de dos iniciativas de ganadería doble propósito por más de 1.500 millones de pesos, para 40 familias de los consejos comunitarios Palenque Raíces Africanas y El Samán. Estas familias pondrán sus saberes ancestrales al servicio de una producción colectiva que contribuya al buen vivir de la región. Ambas inversiones se hicieron en predios titulados por el Gobierno nacional, como una acción articuladora de la Reforma Rural Integral y su compromiso con las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras.

Las buenas prácticas ganaderas no solo protegen los suelos, sino que mejoran la producción y la calidad de la carne y la leche. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

La tercera escala se hizo en Bolívar, un departamento que enfrenta una problemática de baja productividad debido al efecto de los fenómenos de variabilidad climática, falta de infraestructura y escaso financiamiento. Allí se entregaron dos proyectos de ganadería regenerativa por un valor superior a los 6.300 millones de pesos para las asociaciones BIOGAM (de María La Baja) y ASOGANAAR (que reúne a productoras y productores en los municipios de Calamar, El Guamo, Soplaviento, Mahates, Arroyohondo, San Jacinto y Córdoba). Estas asociaciones recibirán 354 cabezas de ganado, maquinaria para la tecnificación de sus labores, asistencia técnica y capacitación en asociatividad.

Luis Alfredo Torres, representante legal de la Asociación BIOGAM, destacó la importancia de este tipo de proyectos que tienen un enfoque ambiental: “Desde niños ya hemos tenido interacción con el campo. Yo siempre he creído que puede haber un equilibrio entre la economía ganadera y el cuidado del medio ambiente. Entonces, ya no solamente era desarrollar una ganadería tradicional, como lo hicieron nuestros padres y abuelos, sino que, en la medida en que uno va adquiriendo conocimientos, se puede proponer una serie de prácticas para hacer una ganadería armónica con el medio ambiente”.

Ganadería sostenible en resguardos indígenas

La Gira Ganadería Popular Sostenible cerró su recorrido en el Huila, donde se dio un impulso a la ganadería de los pueblos indígenas en los municipios de Neiva, La Argentina, La Plata, Íquira, San Agustín y Pitalito. 93 familias del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU) recibieron un proyecto de carácter estratégico nacional por 3.200 millones de pesos en respuesta a los acuerdos entre el Gobierno y la minga indígena en 2019. Con este proyecto no solo se tecnifica la producción ganadera, sino que también se entra en diálogo de saberes con ocho resguardos indígenas para velar por el cuidado del ambiente y la seguridad alimentaria en la región. Así lo expresa Iber Omen, autoridad mayor de relaciones internas y externas del territorio Huacacayo: “Uno de los beneficios de este proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural es mejorar la alimentación y el empleo de nuestra comunidad. La idea es que este proyecto tenga sostenibilidad de aquí a dos o tres años, para que las 155 familias que estamos dentro de nuestro territorio Huacacayo nos fortalezcamos en la parte económica”.

Agencia de Desarrollo Rural y Colombia Compra Eficiente integran al campesinado en las compras públicas

Agencia de Desarrollo Rural y Colombia Compra Eficiente dinamizan la economía popular campesina del país. Foto: Alejandro González (ADR)

  • Las compras públicas locales de alimentos permiten fomentar la inclusión de los campesinos y las campesinas al mercado, facilitar la comercialización directa a diversas instituciones y entidades gubernamentales, con el fin eliminar los intermediarios y lograr precios justos por las cosechas.
  • Habrá diálogo técnico permanente para establecer un canal de comunicación continuo entre Colombia Compra Eficiente y la ADR para articular la oferta institucional.

Bogotá D; C, 18 de julio de 2024. La Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Contratación Pública–Colombia Compra Eficiente, firmaron un memorando de entendimiento que facilita el ingreso del campesinado al mercado de las compras públicas y contrataciones estatales.

Este acuerdo, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, busca integrar a los campesinos a las negociaciones del Estado, facilitar su ingreso al sistema de compras públicas e integrarlos en la economía popular. Con esta iniciativa se pretende superar las barreras de acceso a la información, disminuir los requisitos complejos y fortalecer la asociatividad rural productiva.

El memorando de entendimiento se centra en los siguientes aspectos:

  • Compras públicas locales de alimentos, que permiten fomentar la inclusión de los campesinos al mercado, facilitar la comercialización directa a diversas instituciones y entidades gubernamentales, con el fin eliminar los intermediarios y lograr precios justos por las cosechas.
  • Diálogo técnico permanente, que busca establecer un canal de comunicación continuo entre Colombia Compra Eficiente y la ADR para articular la oferta institucional, sumar esfuerzos en el territorio y asegurar el cumplimiento de los mandatos consignados en el PND.
  • Agroindustrialización, para aumentar la productividad y competitividad de los productos campesinos en el mercado nacional e internacional.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, resaltó el compromiso en la implementación de estas medidas y la importancia de establecer mesas técnicas para continuar trabajando de manera articulada: “Este memorando nos permitirá trabajar de la mano con Colombia Compra Eficiente para asegurar que los productos de nuestros campesinos lleguen a más mercados y podamos contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. De esta manera es que podemos hacer realidad la Reforma Rural integral”.

Las compras públicas facilitan que las campesinas y campesinos tengan acceso a la comercialización de sus cosechas a través de las instituciones del Estado. Foto: Alejandro González (ADR)

Por su parte, Cristóbal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente, se mostró complacido por la firma de este memorando que pone a los campesinos como protagonistas de primer orden en las compras públicas: “Estamos haciendo sinergia para transformar la economía popular y enfrentar las barreras de acceso, requisitos y capacidad que limitan a nuestros campesinos. Con esta alianza buscamos fortalecer la capacidad productiva y formalizar la economía rural, con lo cual estamos contribuyendo al desarrollo sostenible del país”.

La firma de este memorando significa la oportunidad de unir esfuerzos entre dos entidades que vienen trabajando y creando mecanismos a favor del campesinado. Estos compromisos refuerzan el compromiso del Gobierno nacional con la democratización de las compras públicas y la inclusión de actores de la economía popular.

Agencia de Desarrollo Rural firma histórico acuerdo colectivo con el sindicato

La firma de este acuerdo colectivo laboral es el primer paso para seguir luchando por los derechos de las y los trabajadores. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • El acuerdo, que busca proteger los derechos laborales de las y los trabajadores de la Agencia de Desarrollo Rural, entró en vigencia el 7 de junio de 2024 y finaliza el 31 de diciembre de 2026.

Bogotá, 15 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En el auditorio Camilo Torres Restrepo de la Escuela Superior de Administración Pública se llevó a cabo la firma del primer acuerdo colectivo entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), representada por su presidente Luis Alberto Higuera, el Sindicato de Servidores de la Agencia de Desarrollo Rural (SINADER) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Agrario y Desarrollo Rural (SINTRADER). El evento contó con la presencia de Fabio Arias, director de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), miembros del comité negociador de la ADR y representantes de ambos sindicatos.

Este primer acuerdo colectivo laboral es el resultado de dos meses de intensas negociaciones llevadas a cabo entre el 10 de abril y el 6 de junio de 2024. En desarrollo de estas negociaciones se discutieron y analizaron 91 artículos, de los cuales 73 fueron aprobados. Por lo tanto, el resultado final se convierte en un logro significativo para el movimiento sindical colombiano y, particularmente, para SINADER, el sindicato de la Agencia de Desarrollo Rural fundado el 2 de octubre de 2023.

Al respecto, Yamith Emilio Pacheco, presidente de SINADER, destacó el resultado de las negociaciones: “Nuestro balance como trabajadores es altamente positivo, si tenemos en cuenta que durante ocho años de existencia de la Agencia no existía un sindicato en la entidad. Es muy positivo crear un sindicato y empezar a luchar por los derechos de los trabajadores y el fortalecimiento institucional, lo cual se reflejará en un mejor servicio para los campesinos y campesinas de Colombia”.

El presidente de la ADR, Luis Higuera, resaltó que este acuerdo refleja la voluntad del Gobierno de apoyar a las organizaciones sociales y sindicales. Foto: Camila Polanco (ADR)

El documento firmado entre las partes contempla ocho capítulos que abarcan aspectos como derechos adquiridos, garantías sindicales, formalización laboral, bienestar social, trabajo decente y calidad de vida laboral, lo cual refleja el compromiso de este Gobierno con las organizaciones sociales y sindicales.

Asimismo, el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, enfatizó la importancia política del acuerdo: “Como representante de la entidad y del Gobierno nacional, reitero que el acto de hoy no es meramente protocolar. Son los caminos con los que mostramos que los servidores públicos de este Gobierno mantenemos coherencia en el trato y el relacionamiento con los trabajadores de las entidades públicas”.

De esta manera, el acuerdo refleja la visión del actual Gobierno de apoyar plenamente a las organizaciones sociales y sindicales, a las que considera el verdadero poder popular. Así lo reafirma el presidente de la ADR, Luis Higuera: “Todo el quehacer de los funcionarios de la Agencia de Desarrollo Rural debe ser consciente de que hacemos un trabajo técnico y profundamente político para la transformación de la realidad de este país”.

Las comunidades indígenas de ocho resguardos en el departamento del Huila promoverán una ganadería sostenible en sus territorios. Foto: Mayred Silva (ADR)

Agencia de Desarrollo Rural invierte $5.700 millones para ganadería sostenible en comunidades indígenas

Las comunidades indígenas de ocho resguardos en el departamento del Huila promoverán una ganadería sostenible en sus territorios. Foto: Mayred Silva (ADR)

Las comunidades indígenas de ocho resguardos en el departamento del Huila promoverán una ganadería sostenible en sus territorios. Foto: Mayred Silva (ADR)

  • Son dos proyectos productivos para 177 familias de ocho resguardos indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU).
  • La tecnificación y las Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas son clave para el éxito de los proyectos de ganadería de ceba y lechera en las comunidades del CRIHU.

San Agustín (Huila), 15 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). La cuarta parada de la Gira Ganadería Popular Sostenible, emprendida por la Agencia de Desarrollo Rural en cinco departamentos del país, llegó al Huila con dos proyectos dirigidos a ocho resguardos indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), quienes recibirían 632 bovinos, entre novillos de engorde, hembras y toros de reproducción, además de insumos y herramientas. Las dos inversiones alcanzan una suma superior a los 5.700 millones de pesos, y tienen como finalidad mejorar la capacidad productiva de 177 familias de las que hacen parte jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado.

Estas inversiones están dirigidas a promover una ganadería amigable con el medio ambiente y de mayor productividad, para lo cual se adoptará un sistema silvopastoril que se aleja de las prácticas de ganadería extensiva tradicionales en la región. Los proyectos se llevarán a cabo en predios indígenas de los municipios de Neiva, La Argentina, La Plata, Íquira, San Agustín, Pitalito y Puracé, en donde las familias se dedicarán a la ganadería de ceba, pero también a la ganadería lechera.

Producción de carne a partir de ganadería amigable con el medio ambiente

En el primer proyecto, que tendrá una inversión superior a los 3.200 millones de pesos, 93 familias recibirán 372 bovinos de engorde que se distribuirán en 65 predios colectivos de los ocho resguardos. Además del ganado, a las familias se les entregarán insumos, fertilizantes, semillas, herramientas y maquinaria. Asimismo, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llevará asistencia técnica y acompañamiento especializado para fortalecer los procesos asociativos y comerciales. De esta manera, la alianza público-popular entre los pueblos indígenas y el Gobierno nacional podrá lograr resultados satisfactorios, en términos de rentabilidad del proyecto, aumento de ingresos y calidad de vida de las familias.

84 familias indígenas producirán leche de alta calidad

El segundo proyecto, por valor de 2.500 millones de pesos, que se viene ejecutando con éxito, tiene como finalidad fortalecer (a través de la reproducción por monta natural) la cadena productiva de la ganadería doble propósito, gracias a lo cual los pequeños ganaderos tendrán leche y sus derivados, tanto para el consumo de las familias como para la comercialización. Con la implementación de este proyecto, 84 familias indígenas aliadas de la Agencia de Desarrollo Rural recibieron 252 novillas y ocho machos reproductores, además de insumos, herramientas y equipos, entre los que se destacan cinco motocultores. Además, los pueblos indígenas ya cuentan con el acompañamiento técnico, asociativo y comercial por parte de la Agencia.

“Este es un proyecto soñado que esperamos durante cinco años y que por fin se hace realidad. Esta es la apuesta de los pueblos originarios del departamento del Huila, porque iniciativas como esta se requieren en cada uno de los 33 territorios y los ocho pueblos. Con este ganado vamos a satisfacer las necesidades de leche y carne de las familias”, aseguró Yimy Fernando Losada Quintero, consejero del CRIHU.

Por su parte, Álvaro Bocanumenth, delegado de la Agencia de Desarrollo Rural, se mostró complacido con la entrega del ganado y demás activos productivos que mejorarán la economía de los pueblos indígenas en esta región: “Estamos cumpliéndoles a los pueblos indígenas con dos proyectos de ganadería. Uno que es la entrega de ganado doble propósito para que ellos continúen su proceso productivo de leche y mejoramiento genético, y un segundo proyecto para ganadería de ceba que ellos empezarán a ejecutar”

Estos proyectos marcan un hito en la historia del desarrollo rural en el Huila, especialmente para los pueblos indígenas, y van en la ruta que ha trazado el Gobierno nacional para hacer realidad la Reforma Rural Integral, que busca garantizar la seguridad y soberanía alimentarias del país.

$6.300 millones del Gobierno nacional para ganadería regenerativa en ocho municipios de Bolívar

El relevo generacional en el campo es determinante para la implementación de buenas prácticas en la actividad ganadera. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • Con la Gira Ganadería Popular Sostenible, la Agencia de Desarrollo Rural promueve el arraigo en el territorio, el relevo generacional y las prácticas sostenibles. Así se mejora la economía de 176 familias campesinas en el departamento de Bolívar.
  • Dos proyectos productivos para víctimas del conflicto armado, mujeres y jóvenes rurales transformarán las prácticas de ganadería extensiva en la región, para convertirla en una actividad regenerativa.

Arroyohondo (Bolívar), 14 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Ganadería Popular Sostenible, cuyo propósito es promover los modelos regenerativos de producción en esta actividad, la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) llegó a ocho municipios de Bolívar con dos proyectos productivos dirigidos a mujeres, jóvenes rurales y víctimas del conflicto armado. La inversión, que mejorará la economía de 176 familias, asciende a 6.300 millones de pesos. Estos recursos permitirán la adquisición de 354 bovinos, entre los que hay hembras, novillos de ceba y machos reproductores, además de insumos, herramientas y maquinaria. Asimismo, se incluye asistencia técnica y fortalecimiento en asociatividad.

La necesidad de estos proyectos productivos obedece a que, si bien el departamento de Bolívar se cataloga como una región de gran potencial en la ganadería, enfrenta, sin embargo, desafíos relacionados con fenómenos de variabilidad climática, problemas sanitarios y limitaciones en infraestructura y financiamiento. Ante esto, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y las asociaciones de pequeños y medianos ganaderos estructuraron dos proyectos que contribuyen a superar los obstáculos mencionados.

En siete municipios, 153 pequeños ganaderos mejoran sus hatos

El primer proyecto es de carácter territorial y se ejecutará en los municipios de Calamar, El Guamo, Soplaviento, Mahates, Arroyohondo, San Jacinto y Córdoba, poblaciones afectadas por la violencia, la desigualdad y el abandono estatal. Allí unieron esfuerzos la ADR, la Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos de Arroyohondo (ASOGANAAR) y la Gobernación de Bolívar para llevar una inversión de 4.790 millones de pesos, que incluye a 153 familias campesinas, en su mayoría víctimas del conflicto armado.

Durante la ejecución se entregarán 153 machos reproductores de alto valor genético, al tiempo que se prestará acompañamiento asociativo para reforzar el colectivismo, así como asistencia técnica con el fin de transformar el uso de los suelos mediante la reforestación de los potreros y de esta manera mitigar los efectos de la ganadería.

Con lo anterior se adoptará un sistema silvopastoril, que se aleja de las prácticas de ganadería extensiva. La adopción de este sistema contribuye a la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región, pero también al fortalecimiento de los procesos asociativos, como lo manifestó Álvaro Ospina, representante legal de la asociación ASOGANAAR: “De este proceso asociativo va a salir fortalecida la comunidad, porque la principal fuente de nuestra economía es la ganadería. Con este mejoramiento genético de nuestro ganado, vamos a surgir, vamos a seguir trabajando unidos y asociados. Aquí el asociado ha aprendido a mejorar sus condiciones económicas, porque se le ha dado un interés muy especial a los avances que tiene la ganadería”.

La economía campesina, familiar y comunitaria no solo garantiza la seguridad alimentaria de la comunidad sino de las regiones. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Jóvenes campesinos de María La Baja se quedan en su territorio

El segundo proyecto se implementará en María La Baja. Con una inversión de 1.530 millones de pesos en ganadería de levante y ceba, así como en ganadería doble propósito, 23 jóvenes rurales de la Asociación BIOGAM transformarán las condiciones de vida de sus familias. Es una manera de promover la asociatividad, el relevo generacional y el arraigo de los jóvenes en el territorio. Al fortalecer el tejido social y económico, capacitar a los jóvenes en técnicas modernas de ganadería y asegurar su permanencia en el campo, se contribuirá al desarrollo sostenible de la región.

Luis Alfredo Torres, representante legal de la Asociación BIOGAM, destacó la importancia de este tipo de proyectos que tienen un enfoque ambiental: “Desde niños ya hemos tenido interacción con el campo. Yo siempre he creído que puede haber un equilibrio entre la economía ganadera y el cuidado del medio ambiente. Entonces, ya no solamente era desarrollar una ganadería tradicional, como lo hicieron nuestros padres y abuelos, sino que, en la medida en que uno va adquiriendo conocimientos, se puede proponer una serie de prácticas para hacer una ganadería armónica con el medio ambiente”.

Por su parte, Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó la implementación de la política de Reforma Rural Integral del Gobierno nacional: “Con este proyecto se incentiva el proyecto de economía popular solidaria, ambiental y sostenible, como una de los propósitos del Gobierno en la reforma agraria. De esta manera estamos en el territorio demostrando con hechos reales nuestro compromiso en fortalecer la agricultura campesina, familiar y comunitaria y llevar a cabo la reforma agraria”.

De la misma manera, Sandy Román, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para los departamentos de Bolívar, Atlántico y San Andrés, manifestó su satisfacción por la manera como este proyecto atiende a las poblaciones más vulnerables: “Hoy estamos haciendo una inversión directa sobre nuestras poblaciones campesinas, víctimas del conflicto armado, raizales y palenqueros. Esta inversión apunta al fortalecimiento de la ganadería doble propósito, que busca mejorar las condiciones de vida de cada una de estas familias alrededor de la asociatividad y las cadenas de comercialización”.

Finalmente, la ADR continuará la Gira Ganadería Sostenible con una tercera parada en el departamento del Huila, esta vez para entregar un proyecto productivo en 8 resguardos indígenas de 6 municipios.

Prevención de inundaciones en Putumayo: 369 millones para distrito de drenaje

La maquinaria moderna suministrada por la ADR permite mitigar riesgos de posibles inundaciones. Foto: ADR

Por: Equipo de prensa ADR

  • La ADR utiliza maquinaria moderna para las obras de mantenimiento y conservación en el distrito de drenaje de Valle de Sibundoy (Putumayo).
  • Las obras cuentan con un presupuesto de 369 millones de pesos, y tienen como fin mitigar los daños a bienes, animales y a la vida de campesinas y campesinos.

Valle de Sibundoy (Putumayo), 2 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de contribuir a la prevención del riesgo de desastres y a la adaptación de las comunidades en el departamento de Putumayo, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) suscribió un contrato interadministrativo con la empresa Rentin Eice, gracias a lo cual se podrá atender la emergencia por inundaciones en el distrito de drenaje del Valle de Sibundoy. Las obras allí adelantadas, con un presupuesto de 369 millones de pesos, mitigan los daños a bienes, animales y a la vida de campesinas y campesinos de la región.

Dicho contrato contempla la administración, operación y mantenimiento de maquinaria y volquetas, además del alquiler de equipos para la conservación de tres distritos de adecuación de tierras pertenecientes a la Agencia. En el caso del departamento de Putumayo, cuyo distrito abarca 8.500 hectáreas con 2.915 usuarios, la Agencia de Desarrollo Rural se ha enfocado en hacer la intervención con maquinaria moderna entregada 2023, tras una reposición de equipos que se venían usando hacía más de veinte años.

Sin embargo, la temporada de lluvias de este año ha generado alertas en las veredas Leandro Agreda y Balsayaco, sobre el cauce antiguo del río Putumayo, debido a las alzas en el nivel de las aguas de los tres canales que forman el distrito de drenaje. Estos hechos no han dejado mayores afectaciones gracias a que se amplió el sistema de contención existente y se adelantó la limpieza de sedimentos acumulados que obstruían el flujo adecuado del canal.

Las obras y el monitoreo continuo han prevenido los daños a la infraestructura y mantienen a buen resguardo las poblaciones que habitan en los alrededores de la Garganta de Balsayaco. De acuerdo con Álvaro Bocanumenth, director de Adecuación de Tierras de la Agencia de Desarrollo Rural esta intervención ayudará a prevenir inundaciones: “El distrito de Sibundoy debe evacuar las aguas, ya que cuando los canales se sedimentan hay inundaciones en la zona. Debemos mantener su flujo constante con múltiples obras. La Agencia ha renovado buena parte de la maquinaria amarilla para hacer mantenimiento en ese distrito y que no se causen problemas en puntos críticos como la Garganta de Balsayaco, donde confluyen los canales. Allí está haciendo obras la empresa que contratamos desde inicios de junio”.

En Putumayo la Agencia de Desarrollo Rural promueve el ordenamiento territorial alrededor del agua desde un enfoque de prevención y aprovechamiento en las actividades productivas. Por esto, continúa las obras en su distrito de adecuación de tierras y promueve acciones sostenibles en el territorio.

Entra en la recta final la suscripción del Pacto Territorial por el Catatumbo

Foto: Prensa DNP - Departamento Nacional de Planeación

  • Del 4 al 6 de julio, equipos de Gobierno, compuestos por 35 entidades del orden nacional, liderados por el DNP, trabajan de la mano con organizaciones sociales y comunitarias, en la priorización de proyectos a desarrollar en la región.
  • “Buscaremos recursos de vigencias futuras y trabajaremos para que no se detenga la transformación territorial del Catatumbo”: Alexander López Maya, director de Planeación Nacional.
  • “No desaprovechemos estas oportunidades porque tenemos un Gobierno comprometido con los territorios excluidos, pero sobre todo un Presidente Petro jugado por el Catatumbo”: Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio.

Ocaña, Norte de Santander, julio 5 de 2024 (@DNP_Colombia).- La transformación del Catatumbo se consolida y avanza hacia la suscripción de su Pacto Territorial, pues desde el pasado jueves 4 de julio arrancó una mesa técnica de tres días, en la que 35 entidades del orden nacional, articuladas por el DNP, priorizan con organizaciones sociales, comunitarias, indígenas y campesinas, firmantes de paz, juntas de acción comunal, jóvenes, mujeres, comunidad LGTBIQ+ y víctimas del conflicto, los proyectos estratégicos a desarrollar en el marco de la suscripción del Pacto por el Catatumbo.     

“El Pacto trae acciones inmediatas y llegan por instrucción del presidente Gustavo Petro, ya que en unas tres semanas estaríamos poniendo la primera piedra de un sueño que es la Universidad Pública del Catatumbo. Plantearemos además que los recursos del Gobierno no irán a vías 4G o 5G, ni a los bolsillos de los corruptos y/o a los megaproyectos del sector financiero. Los recursos del Presupuesto General de la Nación se invertirán en agua potable y saneamiento básico y al mejoramiento del Hospital de Ocaña para que sea de tercer nivel”, dijo durante la instalación Alexander López Maya, director del DNP.

En su intervención, López Maya destacó igualmente las propuestas que se tienen para el movimiento social en temas relevantes para la región y que están relacionados con educación básica y primaria, reforma agraria, sustitución de cultivos de uso ilícito, transición energética y la consolidación de la paz.

Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio, destacó que con este pacto se superan deudas históricas y conflictos en la región: “Estamos a punto de dar un paso histórico. Por eso llegamos con sentido constructivo y con los recursos de vigencias futuras que se puedan comprometer. Estamos remando para el mismo lado y eso implica capacidad de concertación, para que con este pacto superemos muchos conflictos”.

“Planear y decidir vinculando a la comunidad, para que se tomen decisiones acertadas en los territorios. El cambio es gobernar en los territorios”, agregó Alberto Castilla, del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA).

Proyectos estratégicos con vigencias futuras

Durante la agenda en Norte de Santander, el director del DNP, Alexander López Maya, se reunió en la Alcaldía Municipal de Ocaña con entidades territoriales y directores de entidades nacionales, cuyo encuentro tuvo como eje principal la concertación de los objetivos del Pacto Territorial. En este espacio afirmó que se buscarán los recursos para la materialización de estos proyectos a corto, mediano y largo plazo: “Buscaremos recursos de vigencias futuras y trabajaremos para que no se detenga la transformación territorial del Catatumbo”, agregó.

En la reunión estuvieron presentes William Villamizar, gobernador de Norte de Santander; Emiro Cañizares, alcalde de Ocaña; Luz María Múnera, alta consejera para las regiones; Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio; Luis Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural; Pablo Pardo, director de Fondo Paz, congresistas y alcaldes de la región.

Mesas de trabajo para cada eje del pacto

Este viernes se realizaron mesas de trabajo que estuvieron acompañadas por entidades del Gobierno nacional. Cada mesa tuvo tres momentos: uno de socialización de proyectos de inversión y alcance; otro de discusión y aportes; y un tercero de acuerdos y compromisos. El DNP tuvo un rol de mediador y apoyó la realización de las relatorías. Este sábado 6 de julio finaliza el espacio, donde se leerán los acuerdos y los compromisos en cada uno de los ejes.

Los ejes son: 1: ordenamiento territorial participativo y popular; eje 2: modelo regional de salud; eje 3: red educativa regional y Universidad del Catatumbo; eje 4: Transformación económica, agroindustrial y productiva para el desarrollo endógeno del Catatumbo; eje 5: conectividad, infraestructura vial y transporte intermodal; eje transversal de paz total, implementación del acuerdo y reparación integral.

“Primera vez que vamos a hacer unas inversiones muy importantes con enfoque territorial uniendo esfuerzos de tres agencias del Estado, de tres políticas, apuntándole al cumplimiento con el acuerdo final de paz y a la vez impulsando la transición de las economías ilegalizadas a las economías lícitas” señaló el vicepresidente de proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, César Augusto Moreno Sánchez, presente en el encuentro donde la Agencia de Desarrollo Rural impulsa el eje de Transformación económica, agroindustrial y productiva. 

Para tener en cuenta:

  • La región del Catatumboestá conformada por 11 municipios, incluidos 8 municipios PDET: Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú. No PDET: Ábrego, La Playa y Ocaña.
  • En las mesas de trabajo participan, entre otras, las siguientes organizaciones sociales, campesinas e indígenas: Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT); ASOJUNTAS; Asociación de Unidad Campesina del Catatumbo (ASUNCAT); Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA); Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM); Pueblo Barí, Resguardo Motilón Barí; Resguardo Catalaura y Movimiento por la Constituyente Popular (MCP), entre otras.

“La reforma agraria no solo es distribuir tierras, sino también el acceso a la comercialización" : vicepresidente Mario Alexander Moreno

El vicepresidente de Integración Productiva, Mario Alexander Moreno, lidera la política de compras públicas locales de la Agencia de Desarrollo Rural. Foto: Alejandro González (ADR)

  • El Ministerio de Agricultura y la ADR reúnen a actores clave para fortalecer la producción y compra nacional de leche y sus derivados mientras promueve compras públicas sostenibles.
  • La MTNCPLA articula acciones con la mesa ampliada de Agricultura Campesina para fortalecer el sector agropecuario y la economía popular.

Bogotá D.C., 5 de julio de 2024 (@ADR_Colombia). En las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Agencia de Desarrollo Rural, convocó una sesión extraordinaria de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos (MTNCPLA). Este encuentro reunió a campesinas, campesinos e instituciones con el objetivo de proponer estrategias de acceso a los mercados para pequeños productores y productoras.

Durante su intervención en el evento, la viceministra de agricultura, Geidy Xiomara Ortega, subrayó el compromiso del Gobierno con la revitalización del sector agropecuario y la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible: “Esta mesa busca fortalecer la producción nacional, impulsar las actividades de los productores y dinamizar la economía popular, campesina, familiar, étnica y comunitaria”.

En el desarrollo del primer punto de la agenda, el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideraron la discusión sobre la demanda de productos lácteos por parte de las entidades públicas a partir de la revisión de sus minutas alimenticias. Durante este ejercicio se llamó la atención sobre la importancia de adquirir productos de calidad procedentes de pequeños y medianos productores, como un esfuerzo institucional para incentivar la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Mario Alexander Moreno, vicepresidente de Integración Productiva de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), tomó la palabra para enfatizar en la importancia de la distribución equitativa para que la reforma agraria sea integral: “La reforma agraria no solo debe distribuir tierras, agro y poder político, sino también mercados. Esta mesa es para redistribuir el mercado de las compras públicas entre los actores presentes y los campesinos”.

En el desarrollo del segundo punto de la sesión se presentó una propuesta de articulación entre los comités de la MTNCPLA y la Mesa Ampliada de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. Esta última es una instancia de diálogo nacional para la formulación de políticas públicas con la participación y el liderazgo de diferentes organizaciones campesinas cuya acción concertada con la Mesa Técnica le dará un impulso a la economía popular.

La Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos representa un paso hacia la consolidación de una Reforma Rural Integral robusta y equitativa, donde la unión de campesinas, campesinos e instituciones lleva a un desarrollo más equitativo del país.

¡En el Bajo Calima, la paz tiene olor a cacao!

Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, reconoció que este proyecto nace como un diálogo de todos los actores de la región para la construcción y la ejecución de las Maquetas de Paz. Foto: Lisa Trujillo.

  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó 1.400 millones de pesos a 34 productoras y productores de las comunidades negras en Buenaventura, Valle del Cauca.
  • Se implementará un proyecto productivo para fortalecer y renovar los cultivos de cacao de las y los productores, en cumplimiento de los compromisos suscritos en el programa Maquetas de Paz.

Buenaventura (Valle del Cauca), 18 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Durante la Gira Semillas de Paz, la Agencia de Desarrollo Rural entregó un proyecto productivo para fortalecer y renovar los cultivos de cacao en el corregimiento Bajo Calima, del distrito de Buenaventura. La inversión de este proyecto asciende a los 1.400 millones de pesos y busca mejorar las condiciones productivas de 34 familias pertenecientes a la Asociación de Agricultores y Cacaoteros del Bajo Calima (ACABAC), en las veredas Colonia, San Isidro, Nueva Esperanza, Ceibito y Guadual.

El corregimiento donde se desarrolla la iniciativa se caracteriza por su biodiversidad y ubicación geográfica estratégica. Allí, las cuencas del río Calima y el Bajo San Juan conectan a Buenaventura con otras zonas del Valle del Cauca y el sur del Chocó. Y es esa localización privilegiada lo que ha llevado a sus comunidades a padecer los rigores del despojo, el desplazamiento forzado y la guerra debido a las disputas por las rutas de la economía ilegal.

Pese a ello, las comunidades negras y los pueblos indígenas que habitan esta zona rural de Buenaventura mantienen su vínculo ancestral con la tierra. En su historia de desplazamiento y retorno, que inicia hacia el año 2003, fueron transitando entre las actividades para su sustento y pasaron de la minería a la producción de cacao como proyecto productivo, pero también como alternativa en la sustitución de cultivos de uso ilícito. Sin embargo, en el 2021, la vida de estas comunidades nuevamente se vio truncada por la violencia y el desplazamiento.

Clara Torres hace parte de la Asociación de Agricultores y Cacaoteros del Bajo Calima y ahora es aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en el mejoramiento de la producción de sus cultivos de cacao. Foto: Lisa Trujillo.

Las comunidades del Bajo Calima que fueron víctimas de desplazamiento ahora regresan a su territorio y son nuestras aliadas en la producción de cacao. Proyectos que son Maquetas de Paz. Foto: Lisa Trujillo

Este proyecto productivo es la oportunidad para transformar la región, promover la paz y el desarrollo sostenible. Foto: Lisa Trujillo.

Durante esta entrega, cerca de 400 personas tomaron la decisión de retornar para seguir trabajando por sus sueños, porque creen en su capacidad productiva y quieren ser actores principales en la transformación de su territorio. Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, se movilizó hasta la zona y reconoció la importancia del retorno de estas comunidades: “Si volvieron es porque tienen esperanza en la productividad, en la cosecha con remuneración adecuada y justa para subsistir. Si no, uno no vuelve. Primero, porque lo han amenazado; segundo, porque lo expulsaron de su territorio. Pero ese hombre y esa mujer que retornan todavía creen en su trabajo. Y si nosotros, como representantes del alto Gobierno, somos conscientes de eso, más que un deber es una obligación del Estado acompañar a esas familias con proyectos productivos”.

Persistencia, perseverancia y resistencia fueron las palabras con las que Virgelina Hurtado, Clara Torres y José Apolinar describieron lo que significa retornar. Para ellos, esta alianza con la Agencia de Desarrollo Rural significa la posibilidad de permanecer en el territorio: “Sabemos que con este cultivo podemos tener un ingreso más seguro para nosotros y para nuestras familias. Al país y a la gente les estamos dando a conocer que por medio del cacao podemos llegar a tener paz en nuestro territorio”, expresó Virgelina. 

Por su parte, Guadalupe Viveros Caicedo, representante de ACABAC (formada al interior del Consejo Comunitario de la Cuenca Baja del Río Calima en 2013), mencionó que cada vez más personas quieren sumarse a la organización y al cultivo de cacao: “Estamos arrancando con 34 hectáreas que son de fortalecimiento y restablecimiento. Pero la idea es ampliar los cultivos porque hay más de 100 familias a la expectativa de que se les incluya en el proceso del cultivo del cacao”.

Gracias a este proyecto se aumentarán las posibilidades de sostenibilidad, mediante el acompañamiento integral para mejorar la cosecha, el desgrane, la fermentación y el secado de cacao.

El Bajo Calima es un símbolo de lo que es posible, cuando se decide priorizar el trabajo comunitario sobre las dinámicas de la violencia y la confrontación. Es el primer territorio de paz establecido por el Gobierno nacional, y en la Gira Semillas de Paz la Agencia de Desarrollo Rural se suma al esfuerzo de múltiples entidades en el camino de priorizar las necesidades de las comunidades para transformar el territorio.

Regresa la pesca a la ciénaga de Sahaya

Con la recuperación de la pesca artesanal también se vela por el cuidado del ambiente. Foto: Daniela Cárdenas (ADR)

Por: Equipo de prensa ADR

  • Más de 200 familias del corregimiento de San Bernardo, en Pelaya, recuperarán la pesca tradicional en el ecosistema de ciénaga.
  • El proyecto productivo que impulsa la Agencia de Desarrollo Rural no solo contempla la siembra de alevinos, sino también la instalación de jaulas y la entrega de insumos para la producción.

Pelaya (Cesar), 7 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). En un esfuerzo conjunto para fortalecer la economía familiar y recuperar la pesca tradicional en el corregimiento de San Bernardo, en Pelaya (Cesar), la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) inició la siembra de 184.000 alevinos de dorada en la ciénaga de Sahaya. Esta iniciativa se lleva a cabo en alianza con 205 familias pertenecientes a la Asociación de Pescadores de San Bernardo, ASPESANB.

El proyecto contempla la entrega de 70 jaulas flotantes, así como equipos, insumos y materiales necesarios para desarrollar el cultivo de peces en un ecosistema de ciénaga que se ha venido deteriorando por cuenta de la ganadería extensiva y la producción agrícola en la zona. Debe recordarse que el ecosistema de ciénaga no solo fue sustento económico de las familias de la región, sino que forma un sistema de drenaje natural que mantiene el equilibrio ambiental.

Por lo anterior, las acciones de la Agencia de Desarrollo Rural en alianza con ASPESANB buscan armonizar la producción campesina y la conservación del ambiente, a fin de recuperar actividades económicas tradicionales del territorio, con especial énfasis en la economía familiar. Como lo precisó Adis Márquez, de la asociación pesquera: “Con esto vamos a tener muchas oportunidades de trabajar. Nosotras las amas de casa queremos seguir adelante, progresar y que nuestros hijos tengan un mejor futuro”.

El proyecto productivo en curso supera los 1.000 millones de pesos. Se espera que, entre sus efectos, promueva la actividad turística en la zona con emprendimientos gastronómicos basados en la conservación de la ciénaga de Sahaya. De acuerdo con Carlos César Silva, director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural: “Este proyecto no solo representa una oportunidad para diversificar las fuentes de ingresos de las familias pescadoras en San Bernardo, sino que también contribuye al cuidado y preservación de los recursos naturales en la región. Con la siembra de estos alevinos, se espera un crecimiento económico sostenible y la revitalización de una tradición ancestral que forma parte del tejido cultural y social de Pelaya”.

Proyectos produtivos como este son una manera de organizar el territorio en torno al agua mientras se aprovechan los saberes locales para el desarrollo integral de la región.

Mujeres rurales empoderadas: con paso firme hacia el nuevo campo colombiano

Mujeres rurales empoderadas: con paso firme hacia el nuevo campo colombiano

Mujeres rurales empoderadas: con paso firme hacia el nuevo campo colombiano

        El fortaleciendo de capacidades productivas a mujeres rurales y víctimas del conflicto es un propósito de la Reforma Rural Integral.         Foto: José Martínez

Por: Equipo de prensa ADR

  • La Agencia de Desarrollo Rural promovió la economía popular, la generación de ingresos y la reparación integral en víctimas de conflicto, mujeres rurales y campesinos del Atlántico.
  • El proyecto integró 52 pequeños productores y fortaleció la línea productiva porcícola con la entrega de 390 lechones, 2.500 bultos de alimento y capacitación asociativa.

Baranoa (Atlántico), junio 6 de 2024 (@ADR_Colombia). Con el propósito de promover la Paz Total, el empoderamiento de mujeres rurales y la atención integral a las víctimas del conflicto, la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), fortaleció un proyecto productivo porcícola en el municipio de Baranoa, Atlántico. Esta iniciativa, por valor 492 millones de pesos, integró a 52 productoras y productores de la Asociación de Pequeños Agricultores Víctimas del Conflicto Armado (ASOPEVIC).

Como parte de este proyecto se entregaron 390 lechones de raza Landrace y más de 2.500 bultos de alimento. Adicionalmente, se contrataron varios profesionales para hacer el acompañamiento, entre ellos un médico veterinario, un contador y un asesor socioempresarial para incentivar el desarrollo de competencias técnicas, productivas, gerenciales y comerciales dentro de la asociación ASOPEVIC.

Yolis Leguía, representante legal de Asopevic, manifestó que con la implementación de este proyecto hubo crecimiento y diversificación de sus actividades productivas: “Los beneficios que hemos obtenido no solo se han utilizado para sostener el proyecto, sino que también hemos reinvertido en nuevos emprendimientos, como la cría de pollos de engorde y gallinas ponedoras”, destacó la líderesa.

La ADR garantiza la generación de ingresos, promueve el desarrollo sostenible y afianza la Paz Total en el campo. Foto: José Martínez

El objetivo principal del proyecto fue aumentar los ingresos del campesinado víctima del conflicto armado, y fortalecer capacidades productivas para generar oportunidades de crecimiento y estabilidad en las familias involucradas. A su vez, garantizó la participación de las mujeres y el enfoque de género, de manera que las víctimas recobraran su capacidad y vocación productiva. Más del 55% de la población participante en el proyecto son mujeres rurales y el 43% se considera víctimas del conflicto armado.

Sandy Román, directora de la Unidad Técnica Territorial para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, resaltó que el empoderamiento de las mujeres rurales ha sido crucial como tejedoras de paz y defensoras de la vida: “En este Gobierno, la ADR busca fortalecer y empoderar a la mujer rural, porque son ellas quienes tienen la capacidad de desarrollar la economía familiar para garantizar el futuro de sus hijos”.

La Agencia de Desarrollo Rural impulsa soluciones duraderas y sostenibles en el tiempo, a través de las iniciativas productivas que garantizan los derechos de generación de ingresos en las víctimas del conflicto y en las mujeres rurales.

Revolcón en el servicio de extensión agropecuaria, anuncia la Agencia de Desarrollo Rural

Nuevo enfoque a la extensión agropecuaria, anuncia la ADR

Revolcón en el servicio de extensión agropecuaria, anuncia la Agencia de Desarrollo Rural

La extensión agropecuaria reconoce la importancia de los saberes del campo e incentiva la educación popular. Foto: Archivo ADR

Por: Equipo de prensa ADR

  • Desde el 2023 la Agencia de Desarrollo Rural viene trabajando en una profunda transformación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, con el fin de lograr los objetivos de la Reforma Rural Integral.
  • Se avanza en el acompañamiento a los 32 departamentos, para la construcción de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) durante el periodo 2024-2028.
  • Habrá un modelo de territorialización de la extensión agropecuaria, de manera que se tengan en cuenta las particularidades regionales y que el servicio de extensión agropecuaria lo presten extensionistas locales.

Bogotá D.C., 3 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Con la creación de la Ley 1876 de 2017, que dio vida al Servicio Público de Extensión Agropecuaria, este ha tenido diferentes obstáculos y demoras en su implementación. Tales dificultades han llevado a que los principales receptores de la extensión agropecuaria, es decir, los productores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) sean los más afectados.

En sintonía con esto, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, destacó que el diagnóstico de la Contraloría General de la República (Evaluación de la implementación y el funcionamiento del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, en el marco de la Ley 1876 de 2017 durante el periodo 2018 – 2023), servirá para hacer que este servicio llegue a quienes lo necesitan: “El informe de la Contraloría es de excelente recibo por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, porque lo encontramos muy acertado. Y creemos que documentos como este ayudan en mucho a lograr el desarrollo.  Por tanto, los aportes de la Contraloría se tomarán muy en cuenta por parte de la ADR, incluso para el nuevo diseño de la política. Estas duras realidades nos muestran que hay que construir caminos entre todos para mejorar”, dijo Higuera.

Ante esta realidad, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) viene trabajando desde el 2023 en una profunda transformación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, de manera que se puedan alcanzar los objetivos de enfoque, pertinencia, eficacia y calidad que se requieren para dar impulso a la Reforma Rural Integral en la que está empeñado el Gobierno nacional.

Una de las acciones que viene implementado es la cofinanciación del servicio de extensión agropecuaria en los 32 departamentos del país, a través de ocho convenios interadministrativos con universidades públicas, y un contrato estatal con una EPSEA privada. Esto ha permitido que hoy se tenga una cobertura nacional de 122.228 usuarios.

Asimismo, con el propósito de continuar avanzando en las transformaciones del modelo de extensión agropecuaria y de mitigar posibles riesgos en el aplazamiento de la prestación del servicio a las familias rurales, especialmente de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, desde la Dirección de Asistencia Técnica de la ADR se ha diseñado una estrategia para la extensión agropecuaria, que incluye varias acciones encaminadas a cumplir los objetivos de la Reforma Rural Integral. 

La primera de ellas es el acompañamiento a los 32 departamentos para la construcción de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) para el periodo 2024-2028, de acuerdo con los nuevos lineamientos técnicos establecidos en la Resolución 096/2024. Esta resolución fue construida de manera conjunta entre el MADR y la ADR, y en ella se incorporan importantes enfoques como el territorial, de género, de transición hacia la agroecología, de construcción de paz, de soberanía alimentaria y derecho humano a la alimentación, entre otros.

La segunda medida tiene que ver con la implementación de la escuela nacional de promotores y extensionistas para la Reforma Rural Integral, bajo el enfoque de formación de formadores. Esta escuela está orientada a fortalecer capacidades sociales, productivas, asociativas y de participación, de manera que se brinden herramientas técnicas para la prestación del servicio de extensión agropecuaria bajo principios de diálogo de saberes e innovación colaborativa. 

Igualmente, la ADR está trabajando en un modelo de territorialización de la extensión agropecuaria, de modo que se tengan en cuenta las particularidades regionales y que las EPSEA presten el servicio de extensión Agropecuaria en sus territorios con extensionistas y promotores rurales de sus localidades.

En la misma dirección, la ADR avanza en la gestión de vigencias futuras para la prestación del servicio de extensión agropecuaria por un periodo mayor a 6 meses, en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación.

Finalmente, con relación al Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria (FNEA), es importante mencionar que, acorde con lo contemplado en la Ley 1876 de 2018, este se debía reglamentar posterior al año 2018. Sin embargo, en el actual periodo se viene avanzando desde el MADR y la ADR en la elaboración del respectivo manual operativo, lo cual permitirá definir los lineamientos para la identificación de fuentes de financiación y su respectiva operación en función de la prestación del servicio de extensión agropecuaria en el país. 

Gobierno nacional entrega maquinaria para tecnificar producción de arroz en Zaragoza

La ADR promueve la tecnificación del campo para lograr una Reforma Rural Integral. Foto: Alejandro González (ADR)

Por: Equipo de prensa ADR

  • Con el proyecto se busca transformar la realidad productiva de los campesinos, con el suministro de tractores, trilladoras y secadoras para la tecnificación del cultivo de arroz y la transformación de este cereal en harina.
  • “Hoy estamos entregando un proyecto de agroindustria, que significa apoyar al pequeño productor de arroz mediante la mecanización y la industrialización”, resaltó el presidente de la ADR

Zaragoza (Antioquia), 5 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). 328 familias campesinas productoras de arroz, pertenecientes a la Asociación Vegas Buen Futuro (ASOVEGAS), recibieron un banco de maquinaria para la producción de arroz en un área de 656 hectáreas en el municipio de Zaragoza, Bajo Cauca antioqueño. Esta maquinaria hace parte de un proyecto productivo por 2.032 millones de pesos aprobado por la Agencia de Desarrollo Rural, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura.

El proyecto permitirá la producción de arroz blanco y la transformación en harina, gracias a la dotación de seis plantas de trillado, cada una compuesta por secadora, tractores, dos rastras de disco y dos rastrillos pulidores, entre otra maquinaria. La Asociación también recibirá equipos de oficina que contribuirán al mejoramiento de sus capacidades administrativas.

“La llegada de este proyecto al municipio de Zaragoza representa para la asociación ASOVEGAS una oportunidad de seguir creciendo como productores arroceros, porque con la tecnificación ya podremos tener, a futuro, nuestra propia marca de arroz. Yo creo que podemos llegar a una producción orgánica y tener una empresa que haga la comercialización en toda la región”, Afirmó Jamer Arrieta, representante legal de ASOVEGAS.

Este proyecto ayudará a mejorar, de manera indirecta, la economía de otras 1.013 familias campesinas de la subregión Bajo Cauca, ya que con la tecnificación del proceso se podrá suplir la demanda de arroz en los municipios cercanos. De esta manera se contribuirá al desarrollo de la región, a través de encadenamientos comerciales y circuitos de comercialización.

“Hoy estamos entregando un proyecto de agroindustria, que significa apoyar al pequeño productor de arroz mediante la mecanización y la industrialización. Estamos entregando trilladoras, secadoras y despigadoras en un número de seis unidades para seis asociaciones, pero también dos tractores con sus rastas correspondientes de arado y rastrillo para mejorar la eficiencia en el uso del suelo”, resaltó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver.

Higuera destacó, además, que al apoyar al pequeño productor para que sea el dueño del producto transformado, se está haciendo la verdadera Reforma Rural Integral.

La mecanización también llega a fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria. Foto: Alejandro González (ADR)

Por su parte, Mildred Díaz, campesina de la vereda El Cincuenta y aliada de la Agencia de Desarrollo Rural en este proyecto, dijo: ”Esta entrega significa una importante transformación del proceso de producción, puesto que anteriormente el terreno se preparaba y se sembraba a palanca, mientras que hoy vamos a tener un tractor para arreglar el terreno”.

Los productores de arroz en el municipio de Zaragoza han venido presentando a lo largo de los años numerosos inconvenientes relacionados con los altos costos de producción y la baja rentabilidad, debido principalmente a la falta de aplicación de tecnologías que les permita dar valor agregado a la producción primaria. Es por esto que la implementación de este proyecto en el territorio representa una oportunidad para que las y los campesinos productores, al tecnificar su sistema, puedan obtener un producto de excelente calidad que pueda ser competitivo.

Seguridad alimentaria y justicia social: Gobierno invierte $18.000 millones en La Guajira

Tejiendo sueños rurales bajo el cielo Guajiro. Foto: Alejandro González.

  • En Riohacha, Maicao y San Juan del Cesar, se mejoran las capacidades productivas y comerciales de 345 familias campesinas.
  • La ADR destinó $8.900 millones para comprar productos de pequeños agricultores, para promover la seguridad alimentaria de 2.680 familias Wayuú.

Riohacha (La Guajira), 31 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). El Gobierno nacional a través de la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural) ha invertido más $18.000 mil millones de pesos en el departamento de La Guajira, entre 2023 y lo que va de 2024. Esta gran apuesta hace parte de las líneas de inversión que promueven la inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores rurales; y la promoción de la agroindustria sostenible en la Región Caribe.

Desarrollo productivo

En el marco de este financiamiento, se destacan los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) que se están implementando en Riohacha y Maicao, y adicionalmente, uno que entrará en ejecución en San Juan del Cesar (departamento de La Guajira). Estas iniciativas fortalecen la economía popular de 345 campesinas y campesinos, y le dan celeridad al programa de Reforma Rural Integral.

En ese orden de ideas, en Riohacha, con una inversión de $1.053 millones, el proyecto mejorará las capacidades productivas y organizacionales de las familias pecuarias de la Asociación de Fiqueros de Fonseca (Asofifon) mediante la entrega de 1.775 semovientes, sistemas de riego mejorados, insumos agropecuarios y asistencia técnica.

En Maicao, se entregó un proyecto para la implementación de granjas integrales autosuficientes destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios de Atnamana (APROAGRO), y cuya inversión total es de $1.606 millones, de los cuales la ADR aporta $1.053 millones, la Alcaldía de Maicao $200 millones (invertidos en la compra de un tractor) y la organización $353 millones en bienes y servicios.

Con la cofinanciación de la ADR se entregaron insumos de diferente tipo, un remolque multiuso y sembradora grano grueso, entre otros equipos, por un total de $250 millones. Además, accesorios para el mejoramiento del sistema de riego y herramientas por un monto de $339 millones, así como 640 ovejas hembras y 20 machos reproductores por un valor de $171 millones; más asistencia técnica por $261 millones.

Es importante destacar que el pasado 25 de mayo, en el marco de la Gira Caribe, se hizo una entrega parcial de este proyecto, como parte de la cofinanciación de la ADR.

Por otra parte, en San Juan del Cesar, con una inversión total de $2.112 millones, se fortalecerán las capacidades técnicas, productivas, asociativas y de comercialización de los productores de maíz del municipio. Allí se entregará semilla de maíz híbrido, Bacillus Thuringiensis, Insecticida, herbicida, cal, enmienda orgánica, Cipermetrina, urea; tractor, rastra de disco, arado de cincel, cosechadora de forraje, sembradora.

Comercialización estratégica

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) impulsó ruedas de negocios en las que se firmaron acuerdos por más de $1.000 millones, y mercados campesinos que suman más de $90 millones en ventas. A su vez, destinó aproximadamente $8.900 millones en la compra de productos a pequeños agricultores para elaborar Raciones Familiares Para Preparar (RFPP), y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria de 2.680 familias de 77 comunidades Wayuú.

Seguridad alimentaria y crecimiento sostenible

En Adecuación de Tierras, la ADR ha invertido $700 millones de pesos en un proyecto de Rehabilitación del Distrito de Riego del municipio de El Molino (La Guajira). Por otro lado, en Extensión Agropecuaria, se han destinado más de $6.130 millones para ofrecer un acompañamiento integral a los productores de toda la región, abarcando desde diagnósticos y recomendaciones hasta capacitación, transferencia de conocimientos y asistencia directa. Este esfuerzo impulsa el desarrollo rural integral y salvaguarda los derechos fundamentales de las comunidades étnicas en el territorio.

Las iniciativas de la ADR en La Guajira, fortalecen la capacidad productiva de los pequeños productores y productoras, facilitan el acceso a recursos y fortalecen la inclusión socioeconómica de las poblaciones indigenas. De esta manera, el Gobierno promueve la igualdad de oportunidades, garantiza la seguridad humana y la justicia social de comunidades que han tenido una presencia limitada en las políticas estatales.

Celebración del Día del Campesino en Boyacá y Cundinamarca: $4.800 millones de pesos en apoyo a la ganadería sostenible

ADR se une para conmemorar el Día del campesinado. Foto: Camila Polanco.

  • 110 familias entre víctimas del conflicto armado, jóvenes rurales y mujeres campesinas recibieron proyectos para impulsar la ganadería sostenible
  • Los proyectos productivos se ejecutarán en los municipios de Páez y Miraflores en Boyacá, y Simijaca en Cundinamarca

Chiquinquirá (Boyacá), 2 de junio de 2024 (@ADR_Colombia). Con la entrega de tres Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), la Agencia de Desarrollo Rural (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), se unió a la celebración del Día del Campesino en Chiquinquirá. Los tres proyectos, enfocados en la línea de ganadería sostenible, alcanzan los 4.800 millones de pesos y se ejecutarán en los municipios de Páez y Miraflores en Boyacá, y Simijaca en Cundinamarca. En total, 110 familias víctimas del conflicto armado y firmantes del Acuerdo de Paz tendrán la oportunidad de mejorar la producción ganadera.

En Miraflores, Boyacá, la Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC) de este municipio tendrá la oportunidad de desarrollar un proyecto de transición de sistemas silvopastoriles en 30 fincas ganaderas, en las que se promoverá el uso eficiente de los recursos naturales para mitigar el impacto del cambio climático, así como la conservación, recuperación y sostenibilidad de la biodiversidad. La Asociación recibió $1.300 millones de pesos para seguir aportándole a la paz y al desarrollo sostenible del país.

William García, representante legal de la ANUC, Miraflores, invitó a seguir trabajando por el campo: “A la juventud le digo que volvamos al campo y volvamos a renacer. A veces se nos hace difícil producir, pero hoy, con la mano de la Agencia de Desarrollo Rural, mostramos que sí queremos trabajar en nuestro campo”.

Por su parte, Ana Delia Martínez, directiva de la ANUC, Miraflores, recordó que la violencia le quitó a sus seres queridos: “Mis hermanos fueron asesinados por pertenecer a la ANUC, por pensar diferente, por pensar en el campo, porque ellos fueron líderes sociales; ellos siempre estuvieron muy pendientes de que el campo tuviera un buen desarrollo”.

A su vez, en el municipio de Páez, se entregó un proyecto por valor de 620 millones de pesos para 40 productores víctimas del conflicto armado, que forman parte de la Asociación de Ganaderos del Municipio de Páez (ASGAPAEZ). Esta iniciativa se concentra en la entrega de insumos destinados al manejo de recursos hídricos y la producción bovina, el fortalecimiento a las capacidades productivas, así como la comercialización de los productos, de manera que se pueda consolidar una ganadería sostenible con la capacidad de atender los mercados de leche a nivel nacional. De esta manera lo expresó Luis Alberto Martínez, representante de ASGAPAEZ: “Por medio de estos proyectos y la capacitación que se hace, mostramos a la gente que en colectivo se puede producir el sustento de la familia. En este proyecto viene una nueva vida para varias madres que son cabeza de hogar, porque en este municipio también hay mujeres y jóvenes rurales decididos a su trabajo en el campo”.

De otro lado, en Simijaca, Cundinamarca, 40 familias ganaderas firmantes del Acuerdo de Paz recibieron un proyecto por 2.900 millones de pesos para impulsar la productividad en la cadena pecuaria de leche y estimular el desarrollo socioeconómico sostenible.

Finalmente, el vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural, César Moreno Sánchez, destacó la manera como estos proyectos van a trasformar la vida de más de 100 familias campesinas: “Estamos en el municipio de Miraflores, Boyacá, conmemorando el Día de las Campesinas y los Campesinos, principales socios y aliados de la Agencia de Desarrollo Rural. Y de qué manera lo estamos haciendo. Hoy entregamos dos proyectos de mejoramiento de la ganadería sostenible en los municipios de Páez y Miraflores, a organizaciones campesinas representativas de la lucha histórica y la resistencia de esta población, como es la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos”.

En casi dos años de Gobierno la Agencia de Desarrollo Rural ha invertido cerca de 284 mil millones para la agricultura campesina, mediante alianzas público-populares que impactan la vida de más de 11 mil familias. Esta cifra duplica la inversión de los gobiernos anteriores y muestra el avance para el desarrollo del campo, el cual busca superar el asistencialismo y disminuir las brechas de desigualdad.

El Gobierno Nacional lanzó la primera edición de los mercados campesinos juveniles rurales

  • El evento estuvo liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR).
  • En el encuentro se dieron cita jóvenes de Caldas, Cundinamarca, Boyacá y Tolima.
  • Participaron emprendimientos juveniles de productos transformados de panela, lácteos, café, cacao, bioinsumos, artesanías, portafolios de servicios de turismo ecológico, entre otros.

Victoria, Caldas, 18 de mayo de 2024 (@Minagricultura). – Durante este sábado se desarrolló la Primera Edición de los Mercados Campesinos Juveniles Rurales, en el municipio de Victoria, Caldas. Una estrategia que materializa acciones específicas de política pública del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural para la permanencia de las juventudes rurales en el campo, liderada por el Ministerio de Agricultura.

El evento contó con la participación de 60 organizaciones de jóvenes emprendedores quienes exhibieron una amplia gama de productos frescos, artesanales, procesados, e industriales.

Esta iniciativa desarrollada por la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural tiene como objetivo atender el llamado de las juventudes rurales, campesinas, étnicas y diversas como transformadoras del campo colombiano, impulsando de la mano con las entidades territoriales como gobernación y alcaldía, estrategias de circuitos cortos de comercialización de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

“Nuestro emprendimiento recién está iniciando, por lo que esta es una buena oportunidad para seguir buscando nuestros sueños, es mi primera vez en un mercado campesino como vendedora, por eso mi invitación para los jóvenes es que cuando uno quiere algo, se lo propone y lo puede cumplir”, afirmó Leidy Marmolejo, emprendedora de Puerto Boyacá, y participante de la Primera Edición del Mercado Campesino Juvenil Rural.

Gracias a la exhibición entregada por jóvenes emprendedores provenientes de Caldas, Cundinamarca, Boyacá y Tolima, más de dos mil personas, entre propios y visitantes, pudieron disfrutar de una gran variedad de productos gastronómicos en el parque principal de Victoria, Caldas, sumado a actividades culturales y educativas enfocadas en la defensa de la paz, diversidad, cultura, el medio ambiente y los territorios.

Ante esto, Cesar Moreno Sánchez, vicepresidente de proyectos de la ADR, destacó que “acompañamos el primer Mercado Campesino Juvenil Rural convencidos que el trabajo rural para los jóvenes debe mejorarse y dignificarse, es por esto que el intercambio generacional es muy relevante para la ADR; de igual forma, estamos convencidos que a través de la agro industrialización de la economía campesina podemos vincular e incentivar a los jóvenes para que se queden en el campo”.

A su vez, Paola Patiño líder de juventudes rurales del Ministerio de Agricultura, resaltó que “junto al primer encuentro nacional de juventudes rurales, el primer mercado juvenil campesino es un hito que posiciona a las juventudes rurales como sujeto político y activo en el desarrollo rural y la transformación del campo colombiano. Atendiendo este llamado, el Ministerio de Agricultura y todo el sector está trabajando para consolidar una política pública para las juventudes rurales l, que institucionalice garantías para su permanencia en el campo y su participación en la reforma agraria. Invitamos a la gobernación y alcaldía a vincularlos como tomadores de decisión en los comités de reforma agraria y consejos municipales de desarrollo rural y CONSEAS”.

De igual manera, en este espacio la ADR y la AICS firmaron oficialmente un memorando de entendimiento con el cual se busca potenciar el proyecto “juventudes, el campo en movimiento”, para la promoción productiva de los jóvenes del país, garantizar la seguridad alimentaria, reducir las desigualdades sociales, fortalecer el proceso de paz y generar oportunidades de desarrollo inclusivo en el país, de la mano con el liderazgo de la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural, iniciativa conformada por más de 600 procesos de personas jóvenes de la ruralidad a nivel nacional.

“Este memorando de entendimiento es un pequeño ejemplo para promover la participación de los jóvenes, abrir espacios de comercialización, como este primer Mercado Campesino Regional Juvenil Rural, que no solo son momentos de participación, sino de encuentro y cultura, para que puedan formarse y orientarse. Asimismo, es una alegría pensar que este espacio algún día se puede replicar en otros municipios y departamentos”, detalló Roberto Simoncelli, coordinador de AICS.

Entre tanto, Gareth Sella, viceministro de las Juventudes, resaltó la tarea que tiene el Gobierno Nacional con los y las jóvenes rurales. “Como gobierno nos debemos a estos territorios e iniciativas, porque creemos profundamente que la tierra es de quien la trabaja y hoy son los y las jóvenes quienes están haciendo cosas fundamentales para nuestro país, por eso desde el viceministerio de las juventudes tenemos en nuestro corazón las iniciativas productivas rurales, las cuales hay que fortalecer y potenciar”.

El evento contó con la participación y el apoyo de la Alcaldía de Victoria, la Gobernación de Caldas, el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, la Universidad de Caldas, la Cámara de Comercio de La Dorada y la Fundación Apoyar.

Con este tipo de iniciativas se fortalece la cadena de valor de comercialización para las zonas rurales, en especial la juvenil, la extensión agropecuaria como oportunidad de formación y capacitación, la promoción de soluciones para abordar las problemáticas que afectan a esta población y la Reforma Rural Integral, haciendo de Colombia una potencia agroalimentaria.

  • Histórico encuentro: 40 instituciones se reunieron para trazar la hoja de ruta y dar cumplimiento a la Reforma Agraria en un sistema que se reactiva tras 30 años de su creación.
  • Gobierno busca garantizar una distribución justa de la tierra fértil y asegurar su tenencia en manos de quienes la trabajan.

Bogotá D.C., 16 de mayo de 2024 (ADR_Colombia). Con el objetivo de promover un país sostenible y con mayor justicia social en los territorios, el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro Urrego, lideró el Congreso del Sistema Nacional de Reforma Agraria (SINRADR). En este espacio se reunieron 40 instituciones públicas para dialogar, evaluar y establecer una planificación rural para el 2024, con base en las acciones estratégicas ejecutadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y sus entidades adscritas.

Debe recordarse que el SINRADR es un sistema instituido por la ley 160 de 1994, pero solo hasta el año pasado, y gracias al Plan Nacional de Desarrollo, comenzó a sesionar para articularse con las necesidades de la realidad nacional. De ese modo, la reforma agraria que impulsa el Gobierno nacional garantizará una redistribución justa de la tierra, asegurará su tenencia para campesinos y pequeños productores, y promoverá el desarrollo rural integral mediante el incentivo y la formación de vocación productiva en el campo.

La reactivación del sistema de reforma agraria supone una estrategia para empoderar a comunidades rurales, mejorar su calidad de vida y reducir la pobreza. Con esto, se fomenta la paz y la estabilidad social mediante la acción institucional conjunta. Al orientar 40 instituciones hacia un mismo fin, se posibilita un uso de la tierra como recurso productivo. En palabras del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego: “Un modelo de producción significa riqueza, trabajo, estabilidad y paz. Por eso, tenemos que profundizar que la tierra sea un instrumento de producción. La política pública de la tenencia de la tierra hoy muestra éxito, pero debemos avanzar. Se trata de hacer una reforma agraria relacionada con la tenencia de la tierra fértil”.

Por otro lado, durante la apertura del congreso Luis Alberto Higuera Malaver, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, explicó que el Gobierno ha transformado las políticas de desarrollo rural para empoderar al campesinado y encaminar al país hacia la soberanía alimentaria: “En otros Gobiernos, esta agencia promovió el monocultivo, la gran agroindustria. Este es el momento de los otros, de los 12 millones de campesinas y campesinos desprotegidos. A ellos llegamos con proyectos que sí transforman el territorio y superan el asistencialismo. En este sentido, nuestro proyecto es profundamente político”.

Con base en lo anterior, Higuera ilustró cómo en su gestión se ha cumplido la voluntad del Gobierno mediante un sustancial incremento presupuestal: “En la presente administración de la Agencia de Desarrollo Rural, que lleva diez meses, se han ejecutado 800.000 millones de pesos hasta el 16 de mayo de 2024, es decir, 80.000 millones mensuales y casi 3.000 millones diarios. Se demuestra así nuestro compromiso con el ejercicio misional”.

Durante el congreso, se firmó el acto administrativo que crea el programa “Confianza Colombia”, un respaldo para las organizaciones campesinas basado en la asociatividad como fuerza organizativa en pro del bien común. A su vez, se propuso un plan de acción integral que permitirá materializar las apuestas estratégicas del SINRADR en todas las regiones del país. Las acciones incluyen identificar zonas de intervención para asegurar un impacto significativo en el desarrollo rural y plantear soluciones a los obstáculos de coordinación durante la implementación de la reforma.

La ministra de agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, destacó el trabajo del Gobierno para lograr una reforma agraria que promueve la equidad social, el desarrollo económico sostenible y la seguridad alimentaria: “No estamos frente a una reforma agraria cualquiera; esta es la reforma de la paz. Por eso, este Gobierno ha logrado duplicar la compra, adquisición y entrega de tierras”.

Finalmente, el Congreso del Sistema Nacional de Reforma Agraria, celebrado justo después de conocer el crecimiento del 9,3% por parte de la agricultura en el país, significa un avance sustancial en la consolidación de un marco de acción coordinado y efectivo que promueva el desarrollo económico y social para el país desde los territorios. El Ministerio de Agricultura y su Agencia de Desarrollo Rural reafirman su compromiso con la implementación de estas estrategias y con la creación de las condiciones para seguir dignificando a quienes trabajan la tierra.

Nace el equipo de género de la Agencia de Desarrollo Rural

  • Con la creación del Equipo de Género de la ADR, se busca garantizar que los proyectos y programas de la ADR avancen en la transversalización de la perspectiva de género.
  • El Equipo de Género de la ADR también busca promover la autonomía económica para las mujeres en la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Bogotá, 2 de mayo de 2024 (@ADR_Colombia). Como producto de una decisión histórica que representa un cambio en las políticas de Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural realizó la oficialización institucional del Equipo de Género, una iniciativa enfocada a contribuir el cierre de brechas y avanzar hacia un trabajo más justo, equitativo y con condiciones de dignidad para las mujeres y las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas rurales. Entre sus objetivos, también se encuentra diversificar las cadenas productivas agrícolas, pecuarias y forestales históricamente feminizadas, reconociendo y valorando las contribuciones de todas las personas a un desarrollo rural inclusivo y sostenible.

En la actualidad, cerca del 60% de las mujeres rurales del país en edad de trabajo están por fuera del mercado laboral remunerado, frente a un 25% de los hombres (GEIH 2023) Según el DANE las mujeres rurales participan activamente en la toma de decisiones de solo el 25% de las unidades productivas del país, frente a un 75% de unidades productivas donde los hombres toman las decisiones. (2022)

El equipo de género de la ADR obedece a la lucha histórica de las mujeres por su derecho a la tierra y condiciones para trabajarla. Se enmarca en el Plan de Desarrollo Colombia potencia de la Vida 2022-2026 que reconoce a las mujeres como centro del cambio, en el diseño e implementación del CONPES de la Política del Sistema Nacional de Cuidado, la actualización de la Política LGBTIQ+ y las apuestas estratégicas de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Como parte de su puesta en marcha y como primer logro, el Equipo de Género de la ADR está estructurando 10 proyectos integrales de desarrollo agropecuario integral (PIDAR), a partir del diagnóstico de género y con la participación mayoritaria  de las mujeres campesinas, rurales y pesqueras, se diseñó un instrumento que permite la identificación de las necesidades específicas de género que se deben tener en cuenta para  transformar las brechas y relaciones de desigualdad que enfrentan la mujeres en el mundo rural.

Dos ejemplos de la incorporación del enfoque son los proyectos de cacao en Tumaco-Nariño y de café en Planadas-Tolima, que reconocen los aporte de las mujeres vinculadas en las asociaciones aliadas de estos PIDAR, sino que contribuyen a promover mayor acceso de las mujeres a los activos productivos como insumos, herramientas, gestión del conocimiento, fomento organizativo y acceso a mercados.

El equipo de género también fomenta la participación de personas LGBTIQ+ diversas en contextos rurales, con enfoque interseccional para abordar las complejas problemáticas del campo y promover iniciativas que integran la igualdad de género, la economía del cuidado, ambiente, productividad y libre de discriminaciones.

Así mismo, será el encargado de los lineamientos y el seguimiento a la incorporación de la perspectiva de género dentro de la entidad que permitan prevenir, atender  y erradicar las violencias basadas en género y contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida institucional. 

El Equipo de Género de la ADR está integrado por un cualificado grupo interdisciplinar de profesionales con amplia trayectoria rural y compromiso con la superación de todas las violencias contra las mujeres y de género quienes hacen parte de los equipos de las vicepresidencias de proyectos e integración productiva desde donde dinamizarán la transversalización del enfoque de género en la entidad.

Ellas son Andrea Álvarez Ome, Alix Morales, Diana Salamanca, Jeniffer Paola Mayorga Saraza, Laura Silva, Juliana Penagos Montoya, Sebastián Isidro Espinosa, Daniela Monroy, Gabriela Rodríguez Rozo, Camila Montenegro, Sandra Catalina Jiménez Sanabria y Luz Mery López Pascagaza.

Con la puesta en marcha del plan de trabajo del equipo, la ADR reafirma su compromiso con las mujeres y población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas rurales, protagonistas de la agricultura familiar, campesina, popular, campesina, étnica y comunitaria para garantizar sus derechos, la transformación de las desigualdades de género y el acceso equitativo a los recursos como elemento fundamental de la Reforma Rural Integral.

Gobierno cumple sentencia de la Corte Constitucional para reparación colectiva del pueblo indígena Cuna

– La Agencia de Desarrollo Rural, entidad del Ministerio de  Agricultura y Desarrollo Rural, entrega Proyecto de Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), con una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos.

– El proyecto productivo responde a la sentencia 017 de 2018 de la Corte Constitucional, que ordena la restitución de derechos territoriales y medidas de generación de ingresos para el pueblo Cuna víctima de la violencia.

Unguía (Chocó), 22 de marzo de 2024 (@ADR_Colombia). 133 familias del del pueblo Cuna Tule, pertenecientes al resguardo indígena de Arquía, localizado en el municipio chocoano de Unguía, recibieron este viernes por parte de la Agencia de Desarrollo Rural una segunda entrega de insumos agropecuarios, herramientas y equipos, como parte de un Proyecto de Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) que tendrá una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos.

Este proyecto, de carácter Estratégico Nacional, busca el establecimiento de un sistema agropecuario que mejore la calidad de vida de esta comunidad indígena, a través de la generación de excedentes de producción que les permitan ingresos más allá de la seguridad alimentaria.

La inversión comprende líneas productivas de maíz, arroz, plátano, cacao, así como ganado doble propósito y mulas para transporte. En la actualidad, la comunidad ya recibe apoyo para la producción de maíz, arroz y plátano, y recientemente recibieron los insumos para que adecúen los espacios en donde recibirán el ganado, además de un motocarro que les ayudará a mejorar su cadena de comercialización.

El Municipio de Unguía, en el departamento del Chocó, ha padecido el conflicto armado colombiano, en especial sus comunidades indígenas. En el caso del resguardo Arquía del pueblo Cuna Tule, esta comunidad ha sido víctima de frecuentes desplazamientos dentro y fuera de su territorio ancestral, por lo que no cuentan con los recursos suficientes para garantizar un mínimo vital que redunde en su calidad de vida. Además, la lejanía del resguardo con el casco urbano hace que se encarezcan considerablemente los productos, lo cual hace que su seguridad alimentaria sea escasa y precaria.

En este sentido, la ADR junto con la comunidad del resguardo estructuraron el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), para dar cumplimiento a la Sentencia 017 de 2018 de la Corte Constitucional, que ordena la restitución de derechos territoriales a esta comunidad del pueblo Cuna, tras haber sufrido las  afectaciones de la violencia. Con esta medida de generación de ingresos, como parte del plan integral de reparación colectiva, se busca fortalecer las capacidades productivas del resguardo en sintonía con su cosmovisión de trueque y comercialización con otras comunidades cercanas.

El secretario del resguardo, Álvaro Izquierdo Echeverry, se referió a los alcances de este proyecto productivo: “Gracias a la ADR, ya tenemos producción de plátano que nos sirve para un buen vivir y la armonía en nuestra comunidad y nuestra familia. También podemos vender a nuestro municipio, y con esos ingresos comprar lo que no tenemos en la casa. Les damos muchas gracias a todas las instituciones que han aportado en este proyecto productivo”, resaltó el líder indígena.

Abierta convocatoria de elección de los integrantes que conformarán la terna para la designación de los representantes de asociaciones y organizaciones campesinas ante el Consejo Directivo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Se amplía plazo para postulaciones: máximo 16 de abril/2024

Nuevo plazo para postulaciones: máximo 24 de abril/2024

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informa que está abierta la convocatoria para elegir a los integrantes que conformarán la terna que designará los representantes de asociaciones y organizaciones campesinas ante el Consejo Directivo de la Agencia de Desarrollo Rural.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1 de la Resolución 00040 de 2024 de 16 de febrero de 2024, expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, convoca a los representantes legales o suplentes de las organizaciones o asociaciones campesinas del orden nacional interesados en participar en la votación y/o postular candidatos para formar parte de la terna de la cual la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural elegirá a los dos (2) representantes de las organizaciones campesinas ante el Consejo Directivo de la Agencia de Desarrollo Rural, por un periodo de dos (2) años. 
 
Los interesados pueden enviar documentación al correo electrónico: convocatoria.consejodirectivo@minagricultura.gov.co
 
CONSULTA LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Gobierno nacional, productores y productoras campesinas de Boyacá y Cundinamarca trazan hoja de ruta ante retos de la producción

Productores de cebolla, papa y tomate de Boyacá y Cundinamarca optimistas ante acuerdos con el Gobierno nacional. Foto: Camila Polanco Pérez (ADR)
  • Los campesinos solicitaron la instalación de un Puesto de Mando Unificado permanente en las fronteras, con el fin de que haya un control más estricto y eficaz del contrabando de cebolla peruana y venezolana.
  • “Estamos trabajando con diferentes entidades del Estado, como el Ministerio de Educación Nacional, las fuerzas militares, el INPEC, entre otros, en un sistema de compras públicas”: presidente de la ADR

Bogotá, 04 de marzo de 2024 (ADR Colombia). Este sábado productoras y productores de cebolla, papa y tomate de Boyacá y Cundinamarca participaron en diálogo con entidades del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de establecer un plan de trabajo que garantice precios justos y un control efectivo de las fronteras para frenar el contrabando, entre otras preocupaciones.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural y contó con la asistencia de 60 campesinos de los municipios de Samacá, Cucaita, Sáchica, Sogamoso, Corrales, Santa Sofía y Une, así como de comerciantes de la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos). En el encuentro, liderado por el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, también estuvieron presentes el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Ministerio de Comercio, la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera – POLFA, y la Superintendencia de Industria y Comercio.  La reunión tuvo como fin buscar soluciones a problemáticas campesinas relacionadas con siembra, sobreoferta, contrabando, comercialización y acceso a fertilizantes.

Los campesinos solicitaron la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU)  permanente en las fronteras, con el fin de que haya un control más estricto y eficaz del contrabando de cebolla peruana y venezolana.  Igualmente pidieron un control de precios sobre las semillas, dado que los precios altos se mantienen a pesar de que el precio del dólar ha bajado.

Fredy Alberto Medina, productor de cebolla del municipio de Sáchica, se mostró satisfecho con los acuerdos firmados: “Tenemos mucha expectativa con estos compromisos, para que en la cadena de valor se vean los beneficios hacia los campesinos productores. Necesitamos precios justos que generen estabilidad económica para las comunidades rurales”.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera, dejó ver su optimismo en el resultado de este encuentro: “La institucionalidad y los campesinos firmamos un acta que refleja el inicio de una ruta de acción para superar, en el corto plazo, los problemas de comercialización y sobreoferta. Para ello, estamos trabajando con diferentes entidades del Estado, como el Ministerio de Educación Nacional, las fuerzas militares, el INPEC, entre otros, en un sistema de compras públicas”. Agregó, además, que en el mediano plazo se prevé la posibilidad de construir plantas transformadoras de cebolla en la región.

Asimismo, el funcionario resaltó los compromisos y avances que se han venido gestionando por parte de la ADR, como es el caso de la formalización de pequeños productores, las pruebas piloto de la Alianza Nacional Agroalimentaria (ANA) y el diseño de un programa de tiendas dirigido al consumidor final. Todo ello, con el fin de promover la comercialización de productos provenientes de las organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y comunitarias.

Finalmente, el presidente Higuera recalcó que se ha venido trabajando en el Centro Agrologístico del Oriente, en Duitama, para identificar y desarrollar proyectos de transformación de productos agrícolas. Además, destacó que se busca la estructuración y financiamiento de un proyecto para la agroindustrialización de la cebolla en el municipio de Cucaita, Boyacá.

Al final del encuentro se planteó la necesidad de organizar reuniones de seguimiento interinstitucional, para evaluar los avances y tomar acciones adicionales según lo acordado en la hoja de ruta que busca soluciones para los pequeños y medianos productores de estos dos departamentos.

La ADR inicia talleres para la formulación de los
Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria

La ADR hará talleres de extensión agropecuaria en todo el país

Bogotá, febrero 28 de 2024 (@ADR_Colombia).A partir de hoy la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) inicia los talleres regionales para la socialización de los nuevos lineamientos encaminadas a la formulación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA). Además, con secretarías de Agricultura, se compartirá la ruta de acompañamiento en la construcción de este importante instrumento que determinará la prestación del servicio de extensión durante los próximos cuatro años.

Los talleres se llevarán a cabo en las sedes definidas dentro del cronograma de acompañamiento. En la primera semana de la ruta se darán encuentros con las secretarías de Agricultura del Magdalena, La Guajira, Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Nariño y Cauca, entre otros. En las posteriores semanas se espera completar el 100 % del territorio colombiano.

Con secretarías de Agricultura, se compartirá la ruta de acompañamiento del servicio de extensión

Este acompañamiento pretende aportar en la formalización de compromisos por parte de los departamentos, con el fin de extender el conocimiento al entorno local y regional.  Esto se hará mediante una formulación participativa, en la que se incluyan tanto la visión como las necesidades de todos los municipios, de modo que sea consecuente con las realidades en cada uno de los territorios.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural llevamos a cabo acciones concretas para el diálogo de saberes en los territorios, de manera que el campesinado sea partícipe de un nuevo enfoque del servicio de extensión agropecuaria.

Gobierno fortalecerá control al contrabando y anuncia más apoyo a cultivadores de cebolla de Norte de Santander

Ocaña (Norte de Santander), febrero 1 de 2024

Comunicado del Ministerio de comercio, industria y turismo.

  • En Ocaña, Norte de Santander, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza se reunió con los productores de cebolla roja y asociaciones sociales y campesinas afectados por la sobreoferta y bajos precios del producto.
  • Al término de la reunión, los productores decidieron levantar la concentración y regresar a sus lugares de origen y se acordó poner en marcha alternativas que permitan aliviar la situación.

El gobierno llegó a un acuerdo con los productores de cebolla roja, asociaciones sociales campesinas y con autoridades regionales de Norte de Santander para adoptar medidas que alivien la situación que enfrentan los cultivadores de este producto, afectados por la sobreoferta y bajos precios.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, lideró la mesa de trabajo que se instaló en Ocaña con participación de representantes del Ministerio de Agricultura que lidera Jhenifer Mojica; el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera; el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar; el alcalde de Ocaña, Emiro Cañizares; el alcalde de Ábrego, Huber Darío Sánchez; el representante a la Cámara Diógenes Quintero y los líderes de más de 20 organizaciones campesinas y sociales de la región, encabezados por Aleider Contreras, representante de Asuncat y Wilmar Rangel, representante de Asprocema.

Al término de esta reunión, se firmó un acta de compromiso de seis puntos que incluyen:

1) Realizar el estudio técnico sobre la medida de salvaguardia y conclusiones, en un término de 35 días

2) Realizar seguimiento a los compromisos establecidos en el PMU instalado el 31 de enero de 2024 en Pasto, Nariño

3) Desdoblamiento arancelario

4) Elaboración de ficha técnica por parte del ICA en la identificación de material de siembra de cebolla (semillas)

5) Realizar mesa de diálogo el jueves 8 de febrero con presencia de funcionarios del Ministerio de Minas y Energía; Ministerio de Transporte; Gobernación de Norte de Santander, donde se revisará el tema de comunidades energéticas, seguimiento de proyectos de infraestructura vial del Pacto del Catatumbo, y

6) Firmado el presente acuerdo, los asociados de los productores de cebolla y campesinos de cultivo de cebolla que están concentrados en diferentes puntos de la provincia de Ocaña, deciden levantar la concentración y regresan a sus lugares de origen.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo será el encargado de los primeros tres puntos y fue el facilitador de la mesa de diálogo con los Ministerios de Transporte y Energía.

El ministro Umaña Mendoza aseguró que “las medidas que hemos acordado para controlar el contrabando pueden ser muy eficaces para frenar el problema de exceso de oferta que hoy está afecta a los cultivadores de Norte de Santander. Estamos comprometidos con un seguimiento muy puntual a este tema”.

Estas medidas incluyen fortalecer el control fronterizo de tipo sanitario mediante la reubicación del puesto de control adjunto al PAFP Rumichacha, cuyo horario será de 24 horas los 7 días de la semana, y contará con mayor presencia y personal del ICA y acompañamiento permanente de la Policía Fiscal y Aduanera y la Dian, y la participación en operativos conjuntos a centrales de abasto para verificar las licencias y permisos relacionados con operaciones de importación.

Anunció que se iniciará el estudio para verificar si procede establecer una salvaguardia a la importación de este producto, tras las denuncias de los cultivadores por el diferencial entre los precios de la cebolla importada frente a la nacional.

El ministro Umaña Mendoza se comprometió a que en término de 35 días se conocerán los resultados de este estudio, y se sabrá si debe iniciarse una investigación para imponer la salvaguardia.

Por su parte, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera Malaver, reconoció que “hay una situación de sobreoferta de cebolla en la región y que debemos encontrar soluciones para comercializarla a un precio justo para los campesinos. Para eso se está proponiendo una rueda de negocios con los mayoristas de las centrales de abastos de Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá, y aspiramos a que los campesinos vendan unos 500 toneladas de cebolla en la semana entrante en esta rueda de negocios”.

Agregó que las familias que perdieron sus cosechas de cebolla y quedaron endeudadas con los bancos serán atendidas por el Gobierno. “Para eso, la Agencia de Desarrollo Rural dispondrá de manera inmediata de 5.000 millones de pesos y ayudará a gestionar con varias entidades del Gobierno otros 3.000 millones para atender 800 familias damnificadas por la crisis. Para cada familia el apoyo será de 10 millones de pesos”.

Finalmente, ante las necesidades planteadas por la comunidad frente a la falta de carreteras y problemas en materia energética, el ministro Umaña Mendoza coordinó con los Ministerios de Minas y de Transporte para que la próxima semana envíen una comisión a la región, a fin de atender estas problemáticas.

Con semillas de cambio consistentes en inversiones por más de 127 mil millones, Agencia de Desarrollo Rural participa en el Gobierno con el Pacífico

Nariño, enero 26 de 2024

Como parte de la jornada “Gobierno con el Pueblo”, liderada por el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, desde el litoral Pacífico la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció inversiones por más de 127 mil millones de pesos para varios municipios del Pacífico nariñense.

A estas zonas tan apartadas del país, que continúan afectadas por la violencia, llegó la ADR para ejecutar, junto con las comunidades, proyectos productivos relacionados con pesca, cacao, coco, panela, plátano y palma, que tendrán un impacto positivo en la región del Sanquianga. Esta millonaria inversión anunciada para 2024 por el presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, hace parte de la estrategia del Gobierno nacional para combatir el hambre y convertir esta región en una despensa de alimentos.

La intervención más ambiciosa de la ADR en el Pacífico nariñense tiene que ver con la convocatoria asociativa de la entidad en 2023, que permitirá una inversión superior a los 75 mil millones de pesos, en 27 proyectos que beneficiarán a 2.478 productoras y productores de la región.

Asimismo, en un acuerdo de articulación interinstitucional,  la Agencia de Desarrollo Rural lidera otra millonaria inversión junto con la Agencia de Renovación del Territorio y la Gobernación de Nariño, y en la que la ADR aportará recursos por valor de 20 mil millones de pesos.

Una de los noticias más esperadas por la comunidad durante la jornada del “Gobierno con el Pueblo”, fue la entrega de un proyecto productivo de cacao  a la Asociación Chocolate Tumaco, por valor de 6 mil millones de pesos, que impactará de manera positiva a 231 mujeres, 379 víctimas del conflicto y 12 jóvenes. Para los restantes seis proyectos a ejecutar en la región del Sanquianga, la ADR tendrá como aliadas a miles de familias productoras de coco, tilapia roja, piangua, palma, pesca y cacao, con lo cual se da un impulso importante a la economía familiar y comunitaria de estos municipios. Este fortalecimiento de las iniciativas populares, que tienen un importante carácter asociativo, expresa el compromiso de la ADR con la dignificación de la vida campesina y la producción agroalimentaria, para convertir esta zona en despensa agrícola del país.  

“Sentimos esperanza y ganas de avanzar, porque existe el respaldo del gobierno. Este proyecto transforma la vida de casi 500 familias. En Chocolate Tumaco necesitábamos un apalancamiento que nos permitiera dar un paso hacia la tecnificación y transformación del cacao”,  dijo Hernes Klinge Gerente de Chocolate Tumaco.

“Este proyecto nos da ánimo para seguir luchando con nuestro producto. Yo nací en el chocolate, y en el chocolate estamos. Tengo 84 años. Desde pequeña sustente mi familia con el cacao y hoy seguimos viviendo de él”, sostuvo Etma Biojó, cacaotera tumaqueña.

Como dato relevante, durante su intervención en El Charco, el presidente Luis Higuera anunció el nacimiento de la Agencia Nacional Agroalimentaria, ANA, que se encargará de comprarles las cosechas a los pequeños y medianos productores para venderlas a los consumidores a través de compras públicas: “ANA comprará de manera directa a los campesinos, a precios justos, y esos productos se venderán a precio de costo en las tiendas  ANITA”.

De otra parte, el presidente Luis Higuera aseguró que en toda la historia de la ADR —en ocho años—,  apenas se han invertido en esa región del Pacifico sur 17 mil millones de pesos: “Eso es como decir nada. Eso lo que prueba es que esta era una región deliberadamente olvidada. Pero ya no seguiremos con esa administración de la pobreza. Por eso, en este 2024 invertiremos 127 mil millones de pesos en esta región, para ir cumpliendo con nuestro compromiso de acabar con la pobreza en Colombia”.

Higuera advirtió que hay un exceso de diagnósticos sobre la pobreza en el país: “Esta Agencia no puede hacer más diagnósticos de la pobreza, porque todos los días la vemos, la caminamos, la padecemos. Y por eso, como lo hicimos en La Guajira, me comprometo públicamente a que las bolsas solidarias de alimentos se extiendan a las familias cocaleras del Pacífico que se encuentran en situación de hambre”, aseguró Higuera.

Estos anuncios de la Agencia de Desarrollo Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hacen parte de la intensa agenda gubernamental que se desarrolla en el Pacífico nariñense y caucano, y que concluirá en el Chocó, para llevar acciones por la paz, la seguridad y la vida, a la región más pobre y olvidada de Colombia.

Informe de la ONU destaca aporte de la Agencia de Desarrollo Rural a la implementación del Acuerdo Final de Paz

Bogotá D.C., enero 09 de 2024

  • Desde agosto de 2022, la Agencia de Desarrollo Rural ha beneficiado a 2.018 pequeños y medianos productores y productoras de municipios PDET, con Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), por un valor de 31.137 millones de pesos.
  • En Zonas de Reserva Campesina —uno de los compromisos del punto 1 del Acuerdo de Paz—, se avanza en la estructuración de cinco (5) proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, con una cofinanciación aproximada de 15 mil millones de pesos y 850 familias beneficiarias de manera directa.
  • La ADR suscribió convenios con cuatro universidades, para la prestación del servicio de extensión agropecuaria a 111.641 usuarios de 29 departamentos. Esta inversión alcanza los 83 mil millones de pesos.

Bogotá, enero 09 de 2024 (@ADR_Colombia). –. Un espaldarazo a la política de la Paz Total del gobierno del presidente Gustavo Petro, dio el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, a través del reciente informe al Consejo de Seguridad sobre la Misión de Verificación en Colombia.

En efecto, el informe destaca “los avances logrados en los esfuerzos de construcción de la paz en Colombia a medida que la política de paz total del Gobierno se va afianzando gradualmente, aunque no sin desafíos”. En el informe se da especial relevancia a la implementación de los acuerdos de paz con las extintas FARC y, sobre todo, a la manera como este hecho histórico y las negociaciones con otras organizaciones alzadas en armas, han sido considerados procesos que “se refuerzan mutuamente para consolidar la paz”.

De manera especial, el Secretario Guterres resaltó la manera como se completó la planificación del punto 1 de los acuerdos de La Habana, referente a la Reforma Rural Integral. En particular, el informe de la Misión destaca el papel de la Agencia de Desarrollo Rural en brindar las condiciones para fortalecer la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las regiones más golpeadas por el conflicto armado.

En este sentido, reconoce la importancia que el gobierno del presidente Petro le ha dado a la Reforma Rural, al considerarla una prioridad, no sólo en cuanto a la formalización y entrega de tierras, sino en el apoyo a los beneficiarios para que hagan las tierras más productivas. 

El informe destaca de manera especial el papel de la Agencia de Desarrollo Rural, al ofrecer asistencia técnica y créditos a bajo costo a pequeños agricultores, mujeres rurales y jóvenes, especialmente en los departamentos de Córdoba, La Guajira y Sucre, así como en otras zonas donde se llevan a cabo diversos esfuerzos de construcción de la paz, como zonas de reserva campesina y regiones PDET.

Como lo recuerda el informe, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), “fueron concebidos en el Acuerdo Final para ayudar a cerrar brechas históricas entre las regiones rurales —en su mayoría pobres y afectadas por el conflicto—, y las zonas urbanas, más ricas”. 

Desde agosto de 2022, la Agencia de Desarrollo Rural, la semilla del Cambio, ha beneficiado a 2.018 pequeños y medianos productores y productoras de municipios PDET, con Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), por un valor de 31.137 millones de pesos. Esto, de la mano con los esfuerzos en materia de comercialización, consistentes en la realización de 26 encuentros y/o ruedas de negocios locales en 19 departamentos y territorios PDET para promover las compras públicas locales de alimentos.

Adicionalmente, cofinanciamos ocho (8) proyectos PIDAR en municipios pertenecientes al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), con un aporte de la ADR por valor de 16.393 millones de pesos.

En materia de Zonas de Reserva Campesina —uno de los compromisos del punto 1 del Acuerdo de Paz—, desde la ADR se avanza en la estructuración de cinco (5) proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET), con una cofinanciación aproximada de 15 mil millones de pesos y 850 familias beneficiarias de manera directa.

Estos avances se complementan con lo invertido en distritos de riego durante el 2023, para lo cual se contrató la rehabilitación de 15 distritos de pequeña y gran escala de propiedad de la Agencia, en beneficio de 10.903 usuarios y 32.305 hectáreas en 11 departamentos del país, con una inversión aproximada de 39.995 millones de pesos.

En materia de asociatividad, durante la vigencia del 2023, la ADR benefició a 6.229 productores y productoras y 54 organizaciones. Esto, gracias al programa de fomento y fortalecimiento organizativo con enfoque diferencial, dirigido a productores de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, así como a mujeres y jóvenes rurales, a víctimas del conflicto armado y a personas reincorporadas o en proceso de reincorporación.

 

Finalmente, la Agencia suscribió convenios para la prestación del servicio de extensión agropecuaria con las universidades de Cartagena, Magdalena, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Estos convenios alcanzaron una inversión superior a los 83 mil millones de pesos, con lo cual se atenderán 111.641 usuarios en 29 departamentos.

El informe de la Misión de las Naciones Unidas, que corresponde al séptimo año de implementación del Acuerdo, también destacó la realización, en noviembre pasado, de la primera reunión de la Junta Directiva del recién creado Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Esta comisión intersectorial está dirigida por el Ministerio de Agricultura, y fue diseñada para impulsar la muy necesaria coordinación entre las entidades con responsabilidades en la implementación de la reforma rural. 

Desde la ADR agradecemos este reconocimiento de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, que refuerza nuestro compromiso con la implementación efectiva del Acuerdo Final de Paz y con la Paz Total, a través del impulso de la soberanía alimentaria, la vida digna en el campo y la producción de alimentos campesinos a precios justos. 

Ir al contenido