Logo de la Agencia de Desarrollo Rural

Nombre del autor:Adrian Mauricio Rojas Maldonado

Foto de Cacao
Foto de Cacao
  • El ChocoFest Tumaco 2025 es la vitrina del cacao colombiano como motor de paz, desarrollo y proyección internacional, consolidando a Tumaco como referente del Pacífico.

  • La participación estratégica de la ADR impulsa la comercialización directa y las Compras Públicas Locales (Ley 2046 de 2020), garantizando precios justos, eliminando intermediarios y fortaleciendo la economía campesina en el marco de la política del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Tumaco, Nariño, 15 de septiembre de 2025 (@ADR_Colombia)

Desde hace ocho años, el Festival del Chocolate de Tumaco – ChocoFest se ha consolidado como un espacio de articulación de la familia cacaotera del departamento de Nariño, reuniendo a productores de toda la costa Pacífica colombiana en los distintos eslabones de la cadena de valor del cacao. Este evento es hoy uno de los más representativos del sector en la región Pacífica y forma parte de la agenda cultural, turística y productiva que ofrece el Distrito Especial de Tumaco.

La edición 2025 se realizará entre el 17 y el 20 de septiembre, con actividades que permitirán la participación activa de la comunidad y de todos los actores de la cadena de valor del cacao, tales como la rueda de negocios, la ruta de experiencia, el concurso “Cacao de Oro”, el panel “Productores de Paz”, la feria comercial, seminarios especializados y una exposición fotográfica. Todas ellas están diseñadas para fortalecer capacidades, abrir mercados, crear redes de valor y posicionar a Tumaco como una región de paz a través del cacao.

En el marco de este evento, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) tendrá participación estratégica en dos escenarios clave:

18 de septiembre: participación en la Rueda de Negocios – Muestra Campesina y Agenda de Negocios Rurales.

19 de septiembre: presencia activa en la Agroferia del Cacao.

Estas acciones estratégicas se enmarcan en la política del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que impulsa el cacao como uno de los frutos más destacados del agro colombiano, apoyando desde el territorio acciones de comercialización sin intermediarios y promoviendo, desde la planeación estratégica, que los productores rurales lleven sus muestras a escenarios internacionales como la Feria de Café y Cacao en Helsinki y la Macrorrueda de Negocios en Osaka, Japón, a través de la gestión de la ADR como plataforma para la comercialización directa y la apertura de mercados.

El presidente de la Agencia, César Pachón Achury, afirmó: “El cacao es un símbolo de transformación: alimento ancestral, economía popular y puente hacia mercados internacionales. Desde el Gobierno Nacional trabajamos para que cada productor sea protagonista de la soberanía alimentaria y de la dignidad campesina”.

Por su parte, el director de Comercialización de la ADR, Edwin Insuasti, destacó que la participación en el ChocoFest impulsa las Compras Públicas Locales de Alimentos, en cumplimiento de la Ley 2046 de 2020, como parte de la acción estratégica de la Agencia en eventos de gran afluencia e impacto para la región.

“Las Compras Públicas Locales constituyen una apuesta estructural del Gobierno para transformar el sistema agroalimentario colombiano, fortalecer la economía popular y garantizar que los recursos públicos lleguen directamente a quienes cultivan la tierra”.

Con estas acciones, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la economía campesina y con la proyección del cacao colombiano como producto insignia de paz, desarrollo y orgullo nacional.

Llega Chocofest Tumaco 2025: el cacao colombiano como motor de paz, economía y proyección internacional Read More »

EPSEAS en San Andrés
EPSEAS en San Andrés

Inicio del servicio de extensión agropecuaria en San Andrés Islas, en un trabajo articulado con la Secretaría de Agricultura y Pesca del archipiélago, la Dirección de Asistencia Técnica ADR  y productores agropecuarios raizales. Foto: Comunicaciones ADR. 

  • San Andrés Islas marca el inicio de una política nacional de extensión agropecuaria: con este primer convenio, la ADR abre camino a más de 12 acuerdos en todo el país que beneficiarán a más de 21 mil productores rurales, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la economía campesina.

San Andrés Islas, 15 de septiembre de 2025 (@ADR_Colombia)

Junto con productores de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) en San Andrés Islas, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) puso en marcha el primero de más de 12 convenios nacionales que fortalecerán el sector agropecuario y beneficiarán a más de 21 mil usuarios en todo el país.

Este primer convenio de capacitación se desarrolla en articulación con la Gobernación Departamental del Archipiélago de San Andrés y Providencia, beneficiará a 1.220 personas y tiene como gran reto aportar, desde la asistencia técnica, al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la isla, que enfrenta desafíos particulares como la limitación de tierras aptas para cosechas, los procesos de salinización del agua para riego y la creciente demanda de alimentos debido al turismo.

Los procesos de formación y acompañamiento brindarán nuevas herramientas para mejorar la productividad de cultivos como cocotero (coco), yuca, plátano, musáceas (banano y guineo), cítricos, aguacate, batata, papaya, mango, raíces y tubérculos ancestrales, así como otras frutas tropicales y plantas locales, fundamentales en la dieta y la cultura alimentaria de las comunidades isleñas.

Este hito consolida la prestación del servicio público de extensión agropecuaria a través de las EPSEAS (Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria), ampliando la cobertura y el impacto de esta política pública en diferentes regiones del país.

Gracias a la gestión de la ADR y de su Dirección de Asistencia Técnica, liderada por el presidente César Pachón Achury, en cumplimiento de la política del Gobierno del presidente Gustavo Petro, entidades públicas y privadas brindarán un acompañamiento integral orientado a optimizar las prácticas productivas, impulsar la asociatividad, dinamizar la comercialización, potenciar la agroindustria y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

Los convenios contemplan formación técnica e implementación de metodologías de extensión como visitas de acompañamiento, giras técnicas y escuelas de campo, con incidencia en territorios como San Andrés, Putumayo, Sucre, Meta y Tolima.

Con estos avances, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la economía campesina y el desarrollo rural con hechos concretos. 

Agencia de Desarrollo Rural pone en marcha convenios de extensión agropecuaria que beneficiarán a más de 21 mil productores en Colombia Read More »

ADR en Expo Osaka 2025
ADR en Expo Osaka 2025
  • En Expo Osaka 2025, 12 voceros de más de mil asociaciones y organizaciones de la agricultura campesina, étnica y comunitaria (ACEFC) concretaron más de 50 acuerdos comerciales, con un potencial de exportación superior a 20,5 toneladas mensuales de alimentos, abriendo camino a relaciones estables en los mercados de Asia y Oceanía.

  • La estrategia de comercialización directa de la Agencia de Desarrollo Rural, impulsada durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro, conecta a los productores con compradores internacionales, garantizando precios justos, eliminación de intermediarios y mayor competitividad.

La Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, realizada el 1 y 2 de septiembre en el marco de Expo Osaka 2025, permitió que 12 voceros de la agricultura campesina, étnica y comunitaria (ACEFC), en representación de cerca de mil asociaciones y organizaciones rurales, consolidaran más de 50 acuerdos comerciales con un potencial de exportación superior a 20,5 toneladas mensuales de productos agropecuarios hacia Japón, Corea del Sur, China, Indonesia, Nueva Zelanda y Australia.

Estos acuerdos iniciales abren el camino a relaciones comerciales estables, con la expectativa de generar pedidos de exportación cíclicos. La cifra de ventas estimada a un año podría alcanzar los 6 mil millones de pesos colombianos, lo que refleja tanto un logro inicial como el potencial de crecimiento para productos como café, cacao, frutas exóticas y hortalizas.

Entre los bienes con mayor demanda se destacaron:

  • Aguacate Hass (fresco, congelado y procesado)
  • Mango (fresco, congelado y deshidratado)
  • Pitahaya
  • Café (verde, especial, orgánico y tostado)
  • Cacao y derivados (grano, nibs, chocolate y transformados)
  • Productos derivados de la yuca
  • Flores y plántulas de aguacate Hass.

Los compromisos adquiridos con negociadores internacionales incluyen el envío de muestras y cotizaciones, la organización de mesas de trabajo sectoriales —como la de pitahaya en 2026— y el diseño de estrategias comerciales diferenciadas para mercados con mayores exigencias regulatorias, como Japón y Corea. 

Comercialización directa: una apuesta del Gobierno

 Durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) impulsa una estrategia de comercialización directa, sin intermediarios, que conecta a los pequeños productores con compradores institucionales e internacionales. Esta iniciativa busca garantizar precios justos y sostenibles, integrando a la Colombia rural en los mercados globales.

El campo colombiano ha demostrado tener calidad, innovación y capacidad para competir en los mercados más exigentes del mundo. Nuestra misión es garantizar que los campesinos y campesinas participen de manera directa en este proceso, con acompañamiento técnico y comercial que se traduzca en ingresos dignos*”, afirmó César Pachón Achury, presidente de la ADR.

Colombia en Expo Osaka 2025

La participación en Expo Osaka 2025, considerada la vitrina comercial más importante del mundo, marcó un paso decisivo en la internacionalización de los productos nacionales. Productores de regiones como Valle del Cauca, Tolima, Cesar, Córdoba, Antioquia, Chocó, Boyacá, Huila, Sucre y Nariño ampliaron sus oportunidades comerciales. En palabras de Claribeth Navarro Izquierdo, representante de Asoseynekun (café y cacao de la Sierra Nevada): 

Estamos orgullosos de ver cómo nuestro producto cruza fronteras. El mercado japonés mostró gran interés en nuestro café y cacao, abriendo la oportunidad de un mayor relacionamiento comercial. A través de estos productos compartimos la biodiversidad y los saberes ancestrales de Colombia.”

Gracias a la gestión estratégica de la Agencia de Desarrollo Rural y al trabajo conjunto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, la participación en Expo Osaka 2025 consolida a Colombia como un actor competitivo, capaz de generar oportunidades que transforman vidas y proyectan un futuro próspero y sostenible para las comunidades rurales.

Productores acompañados por la ADR logran más de 50 acuerdos comerciales en la Macrorrueda Internacional de Expo Osaka 2025 Read More »

​Al participar en Expo Osaka 2025 el Gobierno busca posicionar a Colombia como un destino atractivo para la inversión y las exportaciones ​en Asia.

Productores del agro representan a Colombia en Expo Osaka 2025 para abrir puertas en comercio global

​Al participar en Expo Osaka 2025 el Gobierno busca posicionar a Colombia como un destino atractivo para la inversión y las exportaciones ​en Asia.

Septiembre 1 de 2025
Presidencia

En un esfuerzo por ampliar las oportunidades comerciales de los productores del agro colombiano en los mercados asiáticos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) participa en la Macrorrueda Internacional Colombia, el País de la Belleza, organizada por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, en el marco de la Exposición Universal Osaka – Expo Osaka 2025.

Productores del agro representan a Colombia en Expo Osaka 2025 para abrir puertas en comercio global Read More »

Foto de dos hombres posando para una foto, cada uno sostiene una cubeta que contiene huevos.
Foto de dos hombres posando para una foto, cada uno sostiene una cubeta que contiene huevos.
  • La participación de 16 entidades y 30 productores permitió firmar acuerdos para compras de alimentos.

  • Campesinos y organizaciones del departamento exhibieron sus productos, ofreciendo una variada oferta de alimentos frescos y transformados.

Manizales, Caldas, 29 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia) – Con el objetivo de impulsar la economía campesina, familiar y comunitaria en el departamento de Caldas, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideró la ejecución de la rueda de negocios de compras público-privadas en la ciudad de Manizales, evento en el que se lograron acuerdos por un valor de $893.107.653.

De esta manera, diferentes organizaciones se dieron cita en la capital caldense con el objetivo de abrir oportunidades de mercados para quienes trabajan la tierra, al tiempo que se promueve la seguridad alimentaria y se implementa la Ley 2046 de 2020.

En el desarrollo de este espacio, entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Plan de Alimentación Escolar (PAE) Caldas y Manizales, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), entre otras, suscribieron 53 acuerdos con 30 productores, lo que permitirá la distribución y el cubrimiento de necesidades alimentarias en escuelas, hogares de paso, centros penitenciarios y otras instituciones públicas y privadas.

Gracias a este espacio, campesinos y productores de distintos municipios del departamento ofrecieron productos como leche y sus derivados, frutas, café, hortalizas, pollo, huevos, musáceas y otros alimentos frescos y procesados.

Mario Ramírez, profesional de la Dirección de Comercialización en la Unidad Técnica Territorial 6 de la ADR, detalló la importancia de este evento: “Queremos que los programas de alimentación de las diferentes entidades como ICBF, PAE, entre otras, puedan comprar a pequeños productores o incluso a empresas que compran su materia prima a productores de la región”.

Por su lado, Julio Echeverri, comercializador de la empresa Multilac, agradeció el espacio brindado en esta rueda de negocios: “En este tipo de eventos podemos tener un contacto más directo con clientes y productores de la región, que nos permite afianzar negocios y alianzas”.

El desarrollo de estos espacios promueve los circuitos cortos de comercialización en pequeños productores, campesinos y organizaciones del departamento de Caldas, porque ofrece mayores oportunidades, fortalece la seguridad alimentaria y fomenta el desarrollo rural de la región.

Compras público-privadas impulsan la economía rural en Caldas, con acuerdos por más de $893 millones Read More »

Foto de un grupo de hombres y mujeres de la ADR en el aeropuerto de Bogotá que van rumbo a japón
Foto de un grupo de hombres y mujeres de la ADR en el aeropuerto de Bogotá que van rumbo a japón

En el aeropuerto El Dorado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón Achury, acompañó a los productores del campo colombiano que representarán al país en la Expo Osaka 2025. Foto: Comunicaciones ADR

  • 12 voceros de la Colombia rural de 23 departamentos, que agrupan a más de mil asociaciones rurales, harán parte de esta importante cita en Japón.

  • En las jornadas del 1 y 2 de septiembre, están convocadas 70 empresas internacionales y 120 actores colombianos, entre empresas exportadoras, entidades del Gobierno y compradores privados en búsqueda de acuerdos comerciales.

Osaka, Japón – 29 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia)

En un esfuerzo por ampliar las oportunidades comerciales de Colombia en los mercados asiáticos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) participará en la Macrorrueda Internacional Colombia, el País de la Belleza, organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, en el marco de la Exposición Universal Osaka – Expo Osaka 2025.

Este evento se proyecta como la estrategia de promoción comercial más importante que el país ha realizado fuera de sus fronteras. Está alineado con la política del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca cumplir con dignidad a quienes trabajan la tierra y, a través de sus historias de esfuerzo y transformación, brindarles la posibilidad de abrir nuevos mercados para sus productos.

En esa misma línea se enmarca la visión del presidente de la ADR, César Pachón Achury, orientada a posicionar a Colombia como un destino atractivo para la inversión y las exportaciones en Asia.

En esta Macrorrueda Internacional participarán 12 voceros que representan a más de mil cooperativas y organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de 23 departamentos del país. Su objetivo es acceder a mercados globales con productos de alto valor agregado.

Las asociaciones participantes son: Asoppitaya (Valle del Cauca); Mangovipaz (Tolima); Seynekun (Cesar); Colplantains (Córdoba, Antioquia y Chocó); Coofrucolón (Boyacá); Global Cafés (Huila); Almidones de Sucre (Sucre); Chocolate Tumaco (Nariño); Asocebocol (Boyacá); además de la Alianza Cafetera, Seeds Colombia y la Mesa Nacional Cacaotera, con presencia en más de 12 departamentos.

Durante las jornadas del 1 y 2 de septiembre, ProColombia ha convocado a unas 70 empresas internacionales y a 120 actores colombianos, entre ellos empresas exportadoras, entidades gubernamentales y compradores privados interesados en establecer acuerdos comerciales.

En este escenario, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso de asesorar, gestionar y acompañar a las organizaciones campesinas, garantizando que sus estructuras productivas cumplan con estándares internacionales y logren insertarse de manera efectiva en los mercados globales.

La Macrorrueda Internacional de Expo Osaka 2025 se consolida como una herramienta clave de la política exterior económica de Colombia, diseñada para conectar directamente las bases productivas del país con las dinámicas del comercio global. Está alineada con la visión de la ADR de impulsar la diversificación de mercados y la inclusión productiva, generando oportunidades directas en las comunidades rurales.

Comercio entre Japón y Colombia

De acuerdo con datos de ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones de Colombia hacia Japón generan entre 530 y 550 millones de dólares anuales en divisas.

Los principales productos agropecuarios enviados a este mercado son: café, flores, banano, aguacate Hass, pescado y mariscos. En 2023, Colombia exportó:

  • 1,2 millones de sacos de café (de 60 kg cada uno),
  • 120 mil toneladas de banano,
  • 30 millones de tallos de flores, principalmente claveles y crisantemos,
  • 4 mil toneladas de aguacate Hass.

Japón representa entre el 2 % y 3 % del total de las exportaciones colombianas.

Para los productores nacionales, la participación en esta exposición mundial significa una de las mayores oportunidades para acceder a los mercados internacionales y posicionar la calidad de sus productos.

De Colombia a Japón: La ADR abre puertas al comercio global en Expo Osaka 2025 Read More »

Foto de un grupo de hombres y mujeres posando unos sentados en sillas y los otros detrás
Foto de un grupo de hombres y mujeres posando unos sentados en sillas y los otros detrás

Representantes de comunidades afrodescendientes de la Comunidad Andina de Naciones se reunieron en Cali, en el V Foro Internacional Afroandino. Foto: Comunicaciones ADR

  • El V Foro Internacional Afroandino, convocado por la Mesa de los Pueblos Afrodescendientes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se celebró en Cali, Colombia, el 26 y 27 de agosto de 2025.
  • La Agencia de Desarrollo Rural presentó la experiencia de fortalecimiento a la asociatividad, con el ejemplo de la Red Afroemprende.

Cali, Colombia – 28 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia)

En la conmemoración de los 32 años de entrada en vigencia de la Ley 70 de 1993, la Ley de Comunidades Negras, se realizó en Cali el V Foro Internacional Afroandino, convocado por la Mesa de los Pueblos Afrodescendientes de la Comunidad Andina (CAN) (MPA-CAN). Como presidente pro-témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Colombia albergó este encuentro internacional.

En este espacio significativo, que reunió a representantes afro de cuatro países, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la Agencia de Desarrollo Rural, liderada por César Pachón, presentó la experiencia asociativa de la Red Afroemprende, un ejemplo de que, mediante la asociatividad y el trabajo conjunto de las entidades de Gobierno, la sociedad civil y las comunidades se puede construir un etnodesarrollo rural y territorial exitoso.

Este foro internacional abrió la discusión sobre los afroemprendimientos en los cuatro países andinos y fue un espacio para compartir y aprender de las experiencias conjuntas en materia de fortalecimiento económico y autonomía de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras.

Entre las recomendaciones que fueron propuestas, se mencionó la importancia de la asociatividad entre comunidades, como un motor fundamental para las economías de los pueblos afro, no solamente a nivel interno de los países, sino entre los países miembros de la Comunidad Andina.

Otros temas transversales planteados durante los dos días del foro fueron la necesidad de superar el racismo estructural latente en los cuatro países, las experiencias y falencias en la caracterización estadística de los pueblos afrodescendientes y los desafíos que existen para avanzar hacia un proceso de integración regional entre las comunidades afro de los países andinos.

Los pueblos afro de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia fortalecen sus alianzas para el etnodesarrollo y la autonomía económica Read More »

Foto de 7 personas en el Catatumbo en una entrega de canastas alimentarias
Foto de 7 personas en el Catatumbo en una entrega de canastas alimentarias
  • El Gobierno de Gustavo Petro, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), ha entregado desde 2024 más de 14 mil canastas de alimentos en el Catatumbo. Hoy, con el inicio de la segunda fase, se distribuyeron 374 canastas, que se suman a la meta de alcanzar 22 mil entregas a fin de año en Catatumbo, Cúcuta y el Cesar. Los beneficiarios son comunidades indígenas, víctimas del conflicto, firmantes de paz, madres cabeza de hogar, niños y adultos mayores.

  • La estrategia, enmarcada en el programa de Compras Públicas, adquiere alimentos directamente a 33 organizaciones campesinas, sin intermediarios, con una inversión de $2.682 millones que ya beneficia a más de 200 asociaciones de agricultores.

Cúcuta, Norte de Santander, 27 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia).

En un paso decisivo hacia la garantía de la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), ha puesto en marcha la segunda fase del programa de entrega de canastas alimentarias en la región del Catatumbo. Este esfuerzo forma parte de un compromiso continuo con la región y busca mejorar las condiciones de vida de quienes más lo necesitan.

Desde 2024, más de 14,000 canastas alimentarias han sido entregadas a las familias más afectadas por la crisis social y económica. Hoy, se completó una nueva entrega de 374 canastas, que forman parte de un total de 22,000 canastas proyectadas para finales de 2025. En 2024, fueron entregadas 6,543 canastas, mientras que en el primer semestre de 2025 se distribuyeron 7,500 más. Para el segundo semestre de este año, se espera entregar otras 8,000 canastas adicionales.

La iniciativa está orientada a beneficiar a comunidades indígenas, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, madres cabeza de hogar, niños y adultos mayores, entre otros sectores vulnerables del Catatumbo, Cúcuta y el Cesar. Este esfuerzo es liderado por el presidente de la ADR, César Pachón Achury, y busca fortalecer la atención humanitaria y el desarrollo social de la región, con un enfoque en la seguridad alimentaria y la paz territorial.

El programa, enmarcado en la Ley 2046 de 2020, se desarrolla a través de compras públicas, donde los alimentos son adquiridos directamente a 33 organizaciones campesinas de la región, sin intermediarios. Esto garantiza que los productores reciban un pago justo y permite una distribución más eficiente y transparente. Hasta la fecha, la inversión alcanza los $2.682 millones, beneficiando a más de 200 asociaciones de agricultores.

Cada una de las 374 canastas entregadas contiene 76 kilogramos de alimentos frescos y secos, que incluyen cereales, tubérculos, frutas, verduras, legumbres, proteínas, aceites y café. Estos productos aseguran una dieta balanceada y nutritiva para las familias beneficiadas.

El presidente de la ADR, César Pachón, destacó: “No solo llevamos alimentos, llevamos dignidad y esperanza a los hogares rurales y urbanos más necesitados. Cada entrega es un aporte al bienestar de las familias y al fortalecimiento de la economía campesina, porque son nuestros productores quienes abastecen estas canastas”.

Este programa forma parte de un compromiso más amplio del Gobierno del Cambio, que busca avanzar en la construcción de una Reforma Agraria que prioriza la seguridad alimentaria, la equidad social y el desarrollo rural sostenible. A través de las compras públicas locales, los alimentos van de la mano de un campesino a otro, ayudando a superar situaciones de desnutrición y fortaleciendo la economía local.

Con cada entrega de canastas, el Gobierno avanza en la consolidación de la paz y el bienestar de las comunidades más vulnerables, y reafirma su compromiso con la justicia social y la equidad territorial en el Catatumbo, Cúcuta y el Cesar.

¡Un compromiso con el Catatumbo! ADR entrega 374 canastas alimentarias para asegurar el bienestar de las familias más vulnerables Read More »

Un diálogo por la sostenibilidad económica afrocolombiana
Un diálogo por la sostenibilidad económica afrocolombiana
  • El conversatorio “Sostenibilidad económica y organizativa para la Red de Productores(as) y emprendimientos afrocolombianos” tuvo lugar en la Universidad del Valle.

  • Este espacio hace parte de la estrategia Andares Territoriales Afrocolombianos, de la Dirección de Etnias de la Agencia de Desarrollo Rural.

Cali, Valle del Cauca, 21 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia). En las instalaciones de la Universidad del Valle se realizó el conversatorio “Sostenibilidad Económica y Organizativa para la Red de Productores(as) y emprendimientos afrocolombianos”, un espacio de reflexión y articulación que reunió a líderes rurales, empresariales, académicos, representantes institucionales y emprendedores afrocolombianos provenientes de distintas regiones del país.

El conversatorio fue posible gracias al trabajo articulado de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y su equipo de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en el marco de la estrategia Andares Territoriales Afrocolombianos, que continúa promoviendo acciones concretas para el bienestar y fortalecimiento de los pueblos afrodescendientes en Colombia.

El ponente invitado fue Gustavo Adolfo Lugo, economista y profesional en Educación, con Maestría en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión, especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo. Cuenta con 14 años de experiencia en los sectores público, privado y académico, y en organismos internacionales como ACDI/VOCA, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y la OEA.

Durante la jornada, se destacó el valor de las alianzas estratégicas y el fortalecimiento organizativo como pilares fundamentales para construir un futuro colectivo en el etnodesarrollo rural y territorial empresarial afrocolombiano.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la necesidad de diversificar ingresos y mercados como estrategia clave para reducir la dependencia económica y abrir nuevas oportunidades. Se compartieron experiencias exitosas que demostraron que la innovación es posible desde los territorios afrocolombianos, y que el conocimiento local puede dialogar con herramientas modernas para generar valor.

Como lo expresó uno de los participantes: la sostenibilidad no se logra en solitario; necesitamos redes sólidas, visión compartida y estructuras organizativas que respondan a nuestras realidades”.

Además, se resaltó el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores para potenciar el emprendimiento afrocolombiano, desde el uso de plataformas digitales para la comercialización, hasta el desarrollo de productos con valor agregado que respondan a las dinámicas del mercado actual.

El evento concluyó con el compromiso colectivo de seguir fortaleciendo la Red de Productores(as) Afrocolombianos como plataforma de incidencia, aprendizaje y cooperación, en el marco de una economía más justa, diversa y sostenible.

Un diálogo por la sostenibilidad económica afrocolombiana Read More »

La maquinaria entregada contribuirá a mejorar la productividad de las comunidades beneficiadas.

La ADR entregó más de 18.800 millones en activos productivos para campesinos e indígenas del Cesar y La Guajira

La maquinaria entregada contribuirá a mejorar la productividad de las comunidades beneficiadas.

24 de agosto de 2025
El Tiempo

El pasado 21 de agosto, en la ciudad de Valledupar, más de 1.500 productores de los departamentos del Cesar y La Guajira recibieron maquinaria, insumos y semovientes para mejorar su productividad, sumado a la posibilidad de que se generen más oportunidades en el campo.

La ADR entregó más de 18.800 millones en activos productivos para campesinos e indígenas del Cesar y La Guajira Read More »

Foto del presidente de la ADR Cesar Pachón con el Presidente de la república Gustavo Petro en evento
Foto del presidente de la ADR Cesar Pachón con el Presidente de la república Gustavo Petro en evento
  • Más de 1.500 productores del Cesar y La Guajira reciben maquinaria, insumos y semovientes para transformar su productividad.

El 21 de agosto de 2025 quedará marcado como un día histórico para las comunidades campesinas e indígenas del Cesar y La Guajira. Más de 1.500 productores de estas regiones recibieron activos productivos por un valor superior a los $18.800 millones, en un evento realizado en el Coliseo Julio César Monsalvo de Valledupar. Este esfuerzo, liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), representa un compromiso firme con la transformación del campo colombiano.

Una inversión revolucionaria para el campo colombiano

Con una inversión histórica de más de $18.800 millones, los campesinos e indígenas de la región recibieron más de 300 unidades de maquinaria agrícola, 160 semovientes y una gran cantidad de insumos y herramientas. Estos recursos no solo fortalecerán la productividad agrícola y ganadera, sino que también abrirán nuevas puertas a mercados internacionales y generarán un impacto directo en el bienestar de las familias rurales.

Impacto directo: mejora en la productividad y autonomía

Las entregas no son únicamente una inversión económica, sino también una herramienta clave para transformar la vida de las comunidades. Con los tractores y equipos de tecnificación entregados, los productores podrán aumentar la eficiencia de sus cultivos y reducir costos operativos, lo que se traducirá en mayores rendimientos y un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto garantizará mayores ingresos y una mayor autonomía económica para las familias campesinas.

Un cambio real para los ganaderos y agricultores

Además, los ganaderos recibieron 160 bovinos de doble propósito, lo que permitirá la mejora genética de sus hatos y aumentará la producción de carne y leche, dos pilares fundamentales de la economía rural. De esta manera, se asegura una ganadería más rentable y sostenible.

Las familias Yukpa en Codazzi también fueron beneficiadas con el establecimiento de 30 hectáreas de cacao en un sistema agroforestal, permitiéndoles diversificar sus cultivos y generar un nuevo flujo de ingresos. Por su parte, las comunidades arhuacas de Pueblo Bello y Valledupar verán fortalecida la producción de panela y compost, lo que contribuirá a su autonomía alimentaria y al bienestar de las familias indígenas.

La Resolución 354: un paso decisivo para la autonomía de la comunidad Arhuaca

Con la firma de la Resolución 354 del 24 de julio de 2025, se inicia el fortalecimiento de la producción de panela y la elaboración de compost en la comunidad Arhuaca. Este proyecto garantizará la seguridad alimentaria y la autonomía de las familias indígenas, abriendo caminos para un futuro más próspero y autosostenible.

Calixto Suárez Villafañe, representante del pueblo indígena arhuaco, explicó que 10.000 personas se beneficiarán con los insumos para la producción de panela: “Tenemos el proyecto aprobado, el terreno donde cultivaremos y levantaremos la estancia panelera. La comunidad tiene mucha expectativa porque esta iniciativa favorece al pueblo arhuaco y aprovecha la comercialización de la panela”.

Por su parte, César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, señaló: “Hoy en el Cesar estamos volviendo a florecer. Con proyectos productivos, tractores y asistencia técnica, estamos recuperando lo que se había perdido. Esta tierra bendita, próspera por su historia de cultivos, vuelve a ser el motor de la región. Les prometo que trabajaremos con el corazón para que nuestros campos y nuestros pueblos sigan creciendo y prosperando”.

Con estas entregas, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su misión de acompañar a los campesinos e indígenas del país con proyectos que generan desarrollo, dignidad y oportunidades. El compromiso del Gobierno del Cambio es seguir sembrando confianza y futuro en los territorios, para que el campo colombiano no solo sea más productivo, sino también un espacio de esperanza, equidad y prosperidad para quienes lo habitan.

La ADR entrega más de $18.800 millones en activos productivos a familias del Cesar y La Guajira Read More »

Muestra Campesina en Pacho, Cundinamarca, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).
Muestra Campesina en Pacho, Cundinamarca, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).

Muestra Campesina en Pacho, Cundinamarca, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Foto: Comunicaciones ADR.

  • “Muestra Campesina” es una iniciativa clave para impulsar la comercialización directa y posicionar la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) como líder en la oferta de alimentos frescos.
  • Esta estrategia, parte de la identidad de la Agencia de Desarrollo Rural, fortalece la economía popular a través de circuitos cortos de comercialización. En el último año, se han logrado acuerdos comerciales por más de 460 millones de pesos, lo que ha generado mayores ingresos y autonomía para las familias campesinas. 

Bogotá, Cundinamarca, 20 de agosto de 2025 —(@ADR_Colombia)
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), comprometida con el fortalecimiento de la economía popular y acercar a los productores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) directamente a los consumidores, ha ampliado el alcance de los mercados campesinos a partir de la estrategia “Muestra Campesina”. Este modelo de circuito corto de comercialización dinamiza el sistema agroalimentario del país.

“Muestra Campesina” es más que una feria de ventas: propone una nueva agenda rural que ubica al campesino en el centro de la cadena de comercialización. Estos encuentros, sumados a las ruedas de negocio público-privadas, fortalecen la actividad productiva, fomentan la venta directa y posicionan a los productores como líderes en la oferta de alimentos frescos desde sus regiones, conectándolos con la comunidad y con compradores del sector público y privado.

Desde mayo de 2025 a la fecha, las Muestras Campesinas han propiciado acuerdos comerciales por un valor de 460 millones de pesos. De estos, 57 ya han sido formalizados, sumando 126 millones de pesos en ventas directas de alimentos. Este impacto positivo se ha reflejado en todas las regiones del país donde se han desarrollado las muestras campesinas, gracias al trabajo articulado con entidades locales, alcaldías y gobernaciones, lo que ha permitido obtener resultados significativos desde la articulación institucional.

El director de Comercialización de la ADR, Edwin Insuasti, destacó que la estrategia impulsa las Compras Públicas Locales de Alimentos como una herramienta clave para la comercialización directa y la soberanía alimentaria. “Las Compras Públicas Locales, en cumplimiento de la Ley 2046, constituyen una apuesta estructural del Gobierno del Cambio para transformar el sistema agroalimentario colombiano y robustecer la economía popular desde los territorios”, afirmó.

Cifras de las “Muestras Campesinas”

30 muestras campesinas realizadas en diversas regiones del país.

390 organizaciones de productores participantes.

Más de 1.600 familias rurales beneficiadas directamente.

45 % de los proyectos participantes son liderados por mujeres, fortaleciendo el empoderamiento de la mujer rural.

El modelo de circuitos cortos se ha consolidado como un factor clave para la sostenibilidad del sector, en línea con la misión de la ADR de garantizar el acceso de la población rural a bienes y servicios para el desarrollo agropecuario y rural.

La ADR no limita su gestión a la capital: despliega sus capacidades en los territorios, dialoga con las comunidades y diseña políticas basadas en las realidades locales.

Para los campesinos participantes, esta estrategia significa mayor rentabilidad al reducir costos de intermediación, transporte y distribución, lo que se traduce en mejores ingresos y mayor autonomía económica para sus familias.

Asimismo, “Muestra Campesina” ha contribuido a rescatar tradiciones agroalimentarias, al promover productos locales que preservan sabores y técnicas ancestrales. La iniciativa también fortalece la integración regional y el trabajo asociativo, permitiendo que los productores negocien de forma conjunta y más efectiva.

La ADR reafirma su compromiso de ampliar el alcance de esta estrategia, sumando nuevas regiones y asegurando que los acuerdos comerciales se traduzcan en sostenibilidad a largo plazo para el campo colombiano. Esta no es solo una feria de ventas: es una puerta de acceso a mercados justos que demuestra el potencial productivo del país.

“Muestra Campesina”: la estrategia que dinamiza los encuentros rurales y fortalece la comercialización de pequeños productores Read More »

Anuncian llegada del presidente Petro a Valledupar para la entrega de más de $18.800 millones en insumos agropecuarios

Anuncian llegada del presidente Petro a Valledupar para la entrega de más de $18.800 millones en insumos agropecuarios

Anuncian llegada del presidente Petro a Valledupar para la entrega de más de $18.800 millones en insumos agropecuarios

19 de agosto de 2025
RADIO GUATAPURÍ

La Agencia de Desarrollo Rural, ADR, a través de comunicado oficial, anunció que el presidente de la República, Gustavo Petro, y el director de la entidad, César Pachón, estarán este jueves en Valledupar para entregarles a más de 1.500 productores del Cesar y La Guajira maquinaria, insumos y semovientes, elementos que suman un valor superior a los $18.800 millones.

Anuncian llegada del presidente Petro a Valledupar para la entrega de más de $18.800 millones en insumos agropecuarios Read More »

Foto de un grupo de hombres y mujeres de la ADR en el aeropuerto de Bogotá que van rumbo a japón

Don Sancho: el primer influenciador virtual del campo colombiano

Nombre campesino con ruana u sombrero sonriendo

12 de agosto de 2025
Canal Trece

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) presentó a Don Sancho, el primer influenciador digital impulsado por Inteligencia Artificial para promover los avances de la Reforma Agraria en Colombia.

Este embajador virtual busca conectar con las comunidades rurales y difundir los logros que están transformando el campo colombiano, en un contexto de modernización y uso de nuevas tecnologías.

Don Sancho: el primer influenciador virtual del campo colombiano Read More »

reunión de varias personas en un salón sentadas en sillas frente a mesas
reunión de varias personas en un salón sentadas en sillas frente a mesas
  • La Asamblea se celebrará en noviembre de 2025, con la participación de más de 3.000 jóvenes de 26 regiones del país.

Bogotá D.C. – 12 agosto 2025 (@ADR_Colombia) La Agencia de Desarrollo Rural reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la juventud rural, al integrarse al comité organizativo de la Asamblea Nacional de Juventudes 2025, junto con el Ministerio de la Igualdad y el Ministerio del Interior.

En una reunión celebrada en el Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA, se solicitó la presencia de delegados juveniles de los comités de Reforma Agraria, quienes vienen participando activamente en el diálogo y la construcción colectiva.

Estar en ese comité va a permitir que la Agencia pueda priorizar a jóvenes que estén en los procesos de la agencia para la Asamblea Nacional de Juventudes que va a reunir tres mil jóvenes en el mes de noviembre.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, la Agencia de Desarrollo Rural, en cabeza de César Pachón, impulsa la participación activa de los jóvenes rurales, promoviendo la asociatividad, la transformación productiva y el acceso a mercados en diversos sectores productivos.

Los jóvenes en la ADR

  • La Agencia de Desarrollo Rural ha financiado y acompañado 112 proyectos productivos de jóvenes rurales en 25 departamentos. Estos proyectos benefician a 2.639 jóvenes.
  • En la Agencia de Desarrollo Rural trabajan 157 personas en edad joven, en diferentes áreas de apoyo. Se destaca la directora de Participación y Asociatividad, Diana Paola Herrera.
  • 993 jóvenes rurales de 18 departamentos del país se han beneficiado del servicio de asistencia técnica de la ADR.

La Agencia de Desarrollo Rural se sumará al comité organizativo de la Asamblea Nacional de Juventudes 2025 Read More »

Presidente de la ADR sosteniendo un paquete en una mano y en la otra un micrófono y a su lado un hombre de camista azul
Presidente de la ADR sosteniendo un paquete en una mano y en la otra un micrófono y a su lado un hombre de camista azul
  • La ADR y Progreso Catatumbo lideran un proyecto integral que brinda asesoría, formación y apoyo técnico para mejorar el acceso a mercados sostenibles.
  • La iniciativa busca cerrar brechas en una región históricamente afectada por el conflicto, con enfoque territorial y diferencial, priorizando cultivos como cacao, café, maíz, plátano, yuca y miel.

 San José de Cúcuta, agosto 6 de 2025 —(@ADR_Colombia)

 La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en articulación con el equipo de Progreso Catatumbo, ha lanzado un ambicioso proyecto para fortalecer a 73 organizaciones de pequeños y medianos productores en el Catatumbo. Esta iniciativa, que se extenderá hasta diciembre de 2025, busca transformar las condiciones comerciales de la región, impulsando su inclusión en mercados sostenibles.

El proyecto forma parte de una estrategia nacional de desarrollo rural con enfoque territorial, orientada a zonas que, como el Catatumbo, han sido históricamente afectadas por el conflicto. A pesar de su gran valor agrícola, esta región enfrenta importantes brechas en el acceso a mercados, infraestructura y tecnología.

El plan de trabajo es integral y se adapta a las necesidades de cada organización. Incluye un diagnóstico técnico individual y la formulación de planes estratégicos de comercialización. Entre las capacidades que se desarrollarán se encuentran:

Asesoría legal y de marca: Ayuda con trámites legales, fortalecimiento de la imagen corporativa y registro de marcas.

Capacitación y certificaciones: Formación certificada, manejo de la norma sanitaria (INVIMA) y acceso a certificaciones orgánicas.

Acceso a mercados: Implementación de estrategias de comercialización digital, participación en agendas y ruedas de negocios.

Apoyo técnico y financiero: Bancarización, dotación para la transformación agroindustrial, códigos de barras, empaques y asesoría especializada en exportaciones.

Además, el proyecto ofrecerá 96 horas de formación certificada para líderes comerciales, y una estrategia comunicativa para visibilizar los productos de la región y promover el consumo consciente. Se dará prioridad a sectores como el cacao, café, plátano, maíz, yuca y miel.

Este proyecto es un paso firme para cerrar las brechas estructurales en una región prioritaria para la paz. Como destaca el presidente de la ADR, César Pachón Achury, “Con esta iniciativa, reafirmamos nuestro compromiso con la transformación del campo, implementando soluciones concretas y sostenibles que fomentan el desarrollo rural para consolidar la Paz Total”.

La metodología del proyecto es participativa y con enfoque diferencial, y las actividades se llevarán a cabo en 19 municipios, incluyendo los resguardos indígenas Motilón Barí y Catalaura La Gabarra.

La Agencia de Desarrollo Rural, impulsa el desarrollo del Catatumbo fortaleciendo capacidades comerciales Read More »

Nombre campesino con ruana u sombrero sonriendo
Nombre campesino con ruana u sombrero sonriendo
  • La ADR da un paso hacia el futuro con “Sancho”, el primer influenciador digital impulsado por Inteligencia Artificial, que se convierte en el embajador virtual de la Reforma Agraria. Con esta nueva herramienta, la agencia busca conectar de manera más efectiva con las comunidades rurales y dar a conocer los avances que están transformando el campo colombiano.

Bogotá, 8 de agosto de 2025 – La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) presenta a Don Sancho, el primer influenciador digital creado con Inteligencia Artificial (IA) para dar a conocer los avances de la Reforma Agraria en Colombia. Don Sancho es el rostro virtual de una estrategia que busca llegar a todos los rincones del país, promoviendo el trabajo histórico en materia de transformación del campo y los logros alcanzados por la agencia.

En un contexto de modernización rural, la ADR ha impulsado acciones clave que están cambiando la vida de miles de campesinos y productores. En lo que va del Gobierno del Cambio, la Agencia ha liderado 185 nuevos proyectos de desarrollo rural, con una inversión de más de $538.000 millones. Estos proyectos han sido fundamentales para mejorar la infraestructura y la calidad de vida en las zonas rurales del país, asegurando que el Estado llegue a quienes más lo necesitan.

Uno de los grandes hitos de la gestión de la ADR ha sido el programa “Juntos por la Transformación del Campo”, que ha logrado conectar a más de 30,000 campesinos con los recursos y herramientas necesarias para fortalecer sus capacidades productivas. Gracias a este programa, se han establecido acuerdos comerciales que han generado más de $31,000 millones en transacciones entre pequeños productores y compradores institucionales, abriendo nuevos mercados para los productos del campo colombiano.

El trabajo de la ADR también ha sido clave en la adecuación de tierras, con una inversión histórica de $469,190 millones entre 2023 y 2025, un 174% más que el gobierno NACIONAL anterior. Esta iniciativa ha permitido modernizar y poner en producción tierras que antes estaban subutilizadas, mejorando la productividad agrícola y el bienestar de las familias rurales.

A través de Don Sancho, la ADR no solo informa sobre estos logros, sino que también promueve una gestión transparente de los recursos públicos, permitiendo que las comunidades rurales se involucren activamente en los procesos de transformación del campo.

“Con Don Sancho, queríamos demostrar que no solo se trata de hacer, sino también de buscar formas nuevas y efectivas de contarle al campesinado en qué se utilizan los recursos públicos. Este influenciador digital no solo acercará la Reforma Agraria a cada rincón del país, sino que también refleja el compromiso de la ADR con la innovación, la transparencia y el desarrollo de nuestros campesinos. Don Sancho es el embajador de un cambio real, que transforma el campo colombiano con tecnología y cercanía. De hecho, ha sido un éxito en WhatsApp, una plataforma que casi todos los campesinos tienen en su celular, lo que ha permitido que la información llegue de manera directa y efectiva.” César Pachón, Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

Don Sancho es mucho más que un influenciador digital; es el símbolo de una gestión innovadora, transparente y comprometida con el desarrollo rural, que sigue impulsando el cambio en el sector agropecuario de Colombia.

Imagina un embajador virtual que entiende las necesidades del campo colombiano: así llega “Don Sancho” Read More »

Foto Asociación Colonos El Pato
Por primera vez, la Zona de Reserva Campesina El Pato - Balsillas recibe equipos y herramientas para fortalecer su producción agraria
  • 370 familias campesinas de la Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP) se beneficiarán con una dotación de guadañadoras, paladragras, palas, seguetas, hachas, entre otras herramientas para facilitar sus labores agrícolas.

  • La inversión de este Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR) asciende a más de 2.700 millones de pesos.

El Pato-Balsillas, Caquetá – 8 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia) La Zona de Reserva Campesina del río Pato y Valle de Balsillas, en el departamento de Caquetá, recibió por primera vez un impulso significativo a la producción de fríjol, café y plátano con una primera entrega de equipos y herramientas agrícolas, por un valor de 2.757 millones de pesos, que beneficiarán a 370 familias campesinas de la Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP).

Esta dotación entregada por la Agencia de Desarrollo Rural, como parte del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), incluye guadañadoras, buggys, paladragras, machetes, zapapicas, palas, barretones, seguetas, hachas, que facilitarán los procesos de producción en 370 hectáreas de cultivos de fríjol y café, en asocio con plátano.

Desde el territorio, Geiner Bedoya, líder de la Asociación Municipal de Colonos del Pato- AMCOP, expresó: “Es la primera vez en la historia de la Zona de Reserva Campesina del Pato Balsillas, un gobierno hace una intervención sin generar dolor en las comunidades campesinas, esta vez, le entrega herramientas al campesinado para que fortalezcan su economía”.

La entrega corresponde a una primera fase de dotación de activos productivos. En las próximas etapas, las familias beneficiarias recibirán fumigadoras estacionarias, motocultores, trilladoras, máquinas empacadoras, selladoras, entre otros equipos que ayudarán a impulsar la productividad, reducir costos de producción y mejorar la calidad de vida de las familias.

El proyecto PIDAR contempla además la renovación de cafetales, asistencia técnica permanente, implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el fortalecimiento comercial, a través de la reducción de intermediarios y el impulso a canales de comercialización más estables y rentables.

“Esta entrega de equipos y herramientas es una apuesta que se adelanta en el marco de la Reforma Agraria y el Gobierno Nacional, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo. En ese sentido, seguiremos fortaleciendo las territorialidades campesinas e impulsando el desarrollo del campo” afirmó Ezequiel Ortíz, asesor de Presidencia de la Agencia de Desarrollo Rural.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural, se avanza en la implementación de proyectos de desarrollo social y económico para las comunidades campesinas, como parte del compromiso del Gobierno del Cambio de hacer realidad la Reforma Agraria, impulsando la economía rural y la paz desde el campo colombiano.

Por primera vez, la Zona de Reserva Campesina El Pato – Balsillas recibe equipos y herramientas para fortalecer su producción agraria Read More »

La miel que endulza la vida en Caldas, Boyacá

  • La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregó equipos y tecnología por cerca de 483 millones de pesos a la Asociación Apicaldas en Boyacá.
  • La inversión aumentará la producción de miel y sus derivados, al tiempo que facilitará el proceso de empaque y la apertura de nuevos mercados para la comercialización.

Caldas (Boyacá), julio 29 de 2025 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), del Gobierno del Cambio, hizo entrega de equipos y tecnología por $482.901.844 a 21 apicultores de la asociación Apicaldas para aumentar la producción y comercio de miel.

Entre los elementos recibidos por cada aliado del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural, PIDAR, se cuentan equipos de cómputo, 17 colmenas de abejas, elementos para cercar, insumos para mantener las colmenas, envases, cepillos, ceras, calentadores de ceras, trampas de polen y uniformes de extracción de miel y batas para laboratorio.

Así mismo, la asociación fue dotada con una batea desoperculadora, un refractómetro una pistola de aire caliente para sellar después de empacar y una envasadora semiautomática con capacidad de 45 kilos.

Pedro José López, representante legal de Apicaldas, indicó que “para nosotros es la primera vez que salimos beneficiados con un proyecto y vemos que la cotidianidad de nuestras vidas va a cambiar. De verdad muchas gracias a la Agencia por todo el apoyo que le está brindando al campesino colombiano”.

Por su parte la Alcaldía Municipal aportó como contra partida económica 10 millones de pesos y entregó en comodato una edificación a cinco años que servirá para organizar adecuadamente los equipos y ser utilizados en el envase de los productos apícolas.

Mauricio Matus, delegado por el alcalde Diego Alejandro Lancheros, sostuvo que “estamos muy complacidos porque este es un proyecto muy importante para la economía del municipio, y con la tecnología y equipos que se nos está entregando podemos contribuir al bienestar y desarrollo de nuestros campesinos”. 

Pero esto no fue todo, la asociación Apicaldas también puso su granito de arena y aportó más de 103 millones de pesos en bienes y servicios.

Finalmente, con esta segunda y última entrega del proyecto para Fortalecer la Cadena Productiva Apícola de la Asociación de Apicultores de Caldas, Apicaldas, el Gobierno del Cambio sigue impulsando la agroindustria y le mercadeo agropecuario en Boyacá.

La miel que endulza la vida en Caldas, Boyacá Read More »

Sector cebollero de la provincia de Ocaña se fortalece con liderazgo comunitario e institucional

  • Con la participación de ocho organizaciones productivas, la ADR lideró un encuentro en Ábrego para fortalecer la asociatividad campesina y avanzar en una hoja de ruta que consolide el sector cebollero de la provincia de Ocaña.

Ábrego, Norte de Santander, 29 de julio de 2025 (@ADR_Colombia). Con el liderazgo del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, y el acompañamiento técnico de la Dirección de Participación y Asociatividad, la ADR impulsó en Ábrego un encuentro estratégico con productores del sector cebollero, reafirmando su compromiso con la organización campesina como base para transformar el campo colombiano.

El Encuentro Asociativo del Sector Cebollero de la Provincia de Ocaña reunió a asociaciones, Juntas de Acción Comunal y representantes de ocho organizaciones productivas para avanzar en una hoja de ruta que fortalezca el tejido organizativo y promueva procesos de articulación comunitaria.

Durante la jornada, se identificaron necesidades colectivas y se acordaron acciones clave, entre ellas, dos reuniones veredales: una para socializar la importancia de pertenecer a una organización formal, y otra para convocar nuevos productores interesados en sumarse al proceso asociativo.

Este ejercicio participativo es muestra del modelo de Reforma Agraria que impulsa el Gobierno del Cambio: desde los territorios, con las comunidades, y poniendo en el centro la asociatividad como motor de soberanía alimentaria, justicia social y desarrollo rural integral.

Sector cebollero de la provincia de Ocaña se fortalece con liderazgo comunitario e institucional Read More »

Mujeres indígenas fortalecerán su autonomía económica a través de la pesca artesanal en Caquetá

  • Con inversión superior a $3.100 millones, la ADR impulsa un proyecto productivo con enfoque étnico, territorial y de género en Milán, Caquetá, que beneficiará a más de 1.800 personas del pueblo Coreguaje.

Milán (Caquetá), 24 de julio de 2025 (@ADR_Colombia).
La Agencia de Desarrollo Rural, en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), lidera un proyecto estratégico de pesca artesanal que potencia el liderazgo femenino indígena y promueve el desarrollo sostenible en territorios PDET del departamento del Caquetá.

Con una inversión total de $3.169 millones, esta iniciativa beneficia directamente a 73 mujeres y 9 hombres de la Asociación de Indígenas Coreguaje Tuona (ASOINTUONA), e impactará indirectamente a más de 1.800 personas del pueblo Coreguaje. El proyecto fortalece la línea productiva de la pesca artesanal mediante la integración de saberes ancestrales y conocimientos técnicos, consolidando la autonomía económica de las mujeres indígenas y la protección del territorio.

Alba Luz Vélez, representante legal de ASOINTUONA, destacó el valor de la pesca artesanal como motor de autonomía y economía comunitaria: “La pesca artesanal nos permite autosostenernos, garantizar el consumo familiar y fortalecer nuestra economía propia. Agradecemos este respaldo que empodera a las mujeres indígenas Coreguaje”, afirmó la lideresa.

Este proyecto refuerza los compromisos del Gobierno del Cambio con la Reforma Agraria, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como Hambre Cero, Igualdad de Género y Producción y Consumo Responsables.

La ADR brindará formación técnica y dotación de equipos para el procesamiento y comercialización de pescado fresco. Entre los insumos entregados se encuentran botes, equipos de navegación, elementos de protección personal, arpones, flechas, cavas, kits de buenas prácticas y herramientas especializadas, todo ello bajo un enfoque diferencial.

Por su parte, Mónica Perdomo, directora de la Unidad Técnica Territorial N •11 para Huila y Caquetá de la ADR, reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento de los pueblos indígenas: “Este es un proyecto que reafirma nuestro compromiso con los pueblos indígenas, en especial con las mujeres. Reconocemos el valor de sus conocimientos tradicionales y trabajamos para que puedan liderar procesos productivos con identidad territorial y visión de futuro”, señaló la funcionaria.

Además del componente productivo, el proyecto contempla acompañamiento organizativo, comercial y ambiental a través de procesos de formación adaptados al contexto cultural del pueblo Coreguaje. Se promoverá la asociatividad, la gobernanza comunitaria y el acceso a recursos técnicos y financieros, con el propósito de garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal como motor de desarrollo y conservación.

Mujeres indígenas fortalecerán su autonomía económica a través de la pesca artesanal en Caquetá Read More »

Reforma Agraria con resultados: Más de 28 mil millones de pesos en acuerdos comerciales que dinamizan la economía rural en Agroexpo 2025

Más de 120 productores agrícolas hicieron parte de los escenarios comerciales liderados por la Agencia de Desarrollo Rural en Agroexpo 2025. Foto: Comunicaciones ADR

  • En Agroexpo 2025 la Agencia de Desarrollo Rural demuestra que el campo sigue siendo el motor de la economía colombiana y la Reforma Agraria una realidad.
  • Durante los 12 días de feria, más de 120 productores rurales de 21 departamentos firmaron 100 acuerdos comerciales por un valor superior a los 28 mil millones de pesos.
  • Las ventas directas que superaron los 270 millones de pesos en ingresos dignos y sostenibles para las familias campesinas.

Bogotá, Colombia – 22 de julio de 2025 (@ADR_Colombia)

Estos resultados son el fruto de una estrategia integral que ha consolidado a la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) como líder en la dinamización y transformación del campo colombiano. Los tres escenarios clave dispuestos por la Agencia en Agroexpo, el stand multisensorial en el Pabellón 3, el Centro de Experiencias y Negocios, y la Plaza Merkampo en la terraza del Pabellón 6, fueron determinantes para este éxito.

Gracias a estos espacios, cientos de campesinos, mujeres rurales, jóvenes, comunidades indígenas y firmantes de paz lograron conectar directamente con compradores y consumidores, eliminando intermediarios y generando oportunidades de desarrollo que antes parecían inalcanzables.

La Dirección de Comercialización de la ADR lideró las ruedas de negocios, pieza clave de estos logros, facilitando la firma de 100 acuerdos comerciales protocolarios entre productores, organizaciones, agroindustria local y compradores de diferentes departamentos. El valor total de estos acuerdos se distribuye así:

  • Acuerdos públicos: $7.310.999.407
  • Acuerdos privados: $16.455.355.000
  • Acuerdos internacionales: $5.110.560.000
  • Con una cifra destacable que supera los 28 mil millones de pesos, estos acuerdos permitirán a los productores no solo escalar su capacidad productiva, sino también abrir nuevos y valiosos canales de comercialización para una amplia gama de productos frescos y transformados.

Entre los productos destacados se encuentran: aguacate, arroz, bagre, banano, cebolla deshidratada y cabezona, cacao, café, cilantro deshidratado, chocolate (incluido artesanal), coco, cocoa, feijoa, frijol, frutas diversas, galletas saludables, guanábana, harina de banano y plátano, hortalizas, huevo, leche (entera, cruda y en polvo), limón, lulo, mango, manzana, maracuyá, miel, mora, panela, panelitas, papa, pera, plátano, queso, snacks de fruta-panela, tilapia, tomate, tubérculos, verduras, vino artesanal, yogur y yuca en todas sus presentaciones.

El alcance de estos acuerdos fue posible gracias a la participación estratégica de destacadas empresas privadas como Bapacop, Organización Cárdenas, Ep Holding Group SAS, Aroco SAS, Natgreen International CI, Nutriser Colombia SAS, Compensar y Pulpafruit SAS.

Igualmente, el respaldo interinstitucional fue decisivo, con el acompañamiento de entidades como Acceso Colombia SA, Asocaferito, Federación Baluarte Gran Sabana, Asociación de Padres Usuarios Compartir Suba 2, ICBF, PAE, Tuigusas, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares y la Secretaría de Educación de Bogotá, entre otras.

La ADR reitera su compromiso con el seguimiento y verificación del cumplimiento de los acuerdos firmados, como parte de su apuesta por promover la seguridad y la soberanía alimentaria en todos los territorios del país.

De forma paralela a los acuerdos comerciales, las ventas directas al público alcanzaron cifras históricas, reflejando el poder del consumo local:

  • $96.411.506 en el Centro de Experiencias y Negocios
  • $86.949.900 en la Plaza Merkampo
  • $86.863.600 en el Pabellón 3

Estas cifras sumaron un total cercano a $270 millones, marcando un récord para los productores presentes en los espacios comerciales de la feria. Más allá de los ingresos inmediatos, estas interacciones directas les permitieron establecer lazos comerciales sólidos y duraderos con los miles de asistentes a la versión número 50 de Agroexpo.

“La estrategia de comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) está alineada con los principios de la Ley 2046 de 2020, que promueve las compras públicas locales de alimentos como un eje clave para el fortalecimiento de las economías campesinas. De esta manera, la Agencia reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo rural inclusivo, justo y sostenible, en el que los productores no solo cultivan alimentos, sino también soberanía, equidad y paz para toda Colombia.

Avanzamos junto con la Reforma Agraria, impulsando escenarios de comercialización desde la armonía territorial, integrando a todos los actores sociales, allí donde encontramos mayores coincidencias y potencialidades para el desarrollo rural”, expresó el presidente César Pachón.

Como cierre emblemático de su participación en Agroexpo 2025, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) lideró diálogos estratégicos de alto nivel en el corazón de la feria. Estos encuentros contaron con la participación de figuras clave del conflicto armado, como Salvatore Mancuso, gestor de paz; Pastor Alape, firmante del Acuerdo de Paz; y César Pachón, presidente de la ADR. Tres voces reunidas en un mismo conversatorio que marcaron un momento histórico para el país, al representar distintas experiencias del conflicto y coincidir en un mensaje común: solo a través del campo, la dignificación del campesinado y la justicia territorial es posible cerrar las brechas que alimentaron la violencia.

Además, la participación del embajador de la República Popular China, Zhu Jingyang, reafirmó el carácter estratégico de este espacio como un ejercicio de articulación entre gobiernos, academia y cooperación internacional, enfocado en fortalecer la agenda de desarrollo rural. Con ello, se continúa consolidando al sector agropecuario como un eje fundamental para alcanzar la Paz Total, la justicia social y el desarrollo integral y sostenible del campo colombiano.

Reforma Agraria con resultados: Más de 28 mil millones de pesos en acuerdos comerciales que dinamizan la economía rural en Agroexpo 2025 Read More »

120 productores logran acuerdos y ventas por $8.151 millones en la primera semana de Agroexpo

  • Con un stand multisensorial, un centro de experiencias y negocios y una plaza de mercado campesino, la ADR conecta al país con el corazón productivo de los territorios, mostrando que la Reforma Agraria se vive con alimentos, asociatividad y oportunidades reales para el campo.

  • Durante la primera semana de Agroexpo, con más de $8.000 millones en acuerdos comerciales y $151 millones en ventas directas, la Agencia de Desarrollo Rural consolida escenarios de comercialización efectivos para el campesinado colombiano.

Bogotá D.C., 14 de julio de 2025 (@ADR_Colombia). La destacada participación de campesinas y campesinos en Agroexpo 2025, la feria agropecuaria más importante de Latinoamérica, refleja el avance tangible de la Reforma Agraria liderada por el Gobierno del Cambio. Con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), más de 120 productores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC), provenientes de 21 departamentos, han logrado resultados históricos en la primera semana de feria: más de $8.151 millones en acuerdos comerciales y ventas directas por $151 millones, fortaleciendo la economía rural y visibilizando el potencial productivo de los territorios.

Desde el 9 de julio, la ADR ha liderado una participación sin precedentes, multiplicando por diez su presencia frente a versiones anteriores. La oferta campesina, indígena, de mujeres rurales, jóvenes y firmantes de paz se ha exhibido en tres espacios estratégicos: el stand multisensorial del Pabellón 3, el Centro de Experiencias y Negocios, y la plaza campesina Merkampo, ubicada en la terraza del Pabellón 6. Estos escenarios han permitido a las organizaciones rurales presentar productos frescos y transformados, como café de origen, cacao de alta calidad, frutas deshidratadas, lácteos, vinos artesanales, harina de sacha inchi, entre otros, sin intermediarios y con contacto directo con compradores.

En la rueda de negocios, uno de los momentos más productivos de esta primera semana, se concretaron 50 acuerdos comerciales con empresas del sector privado, que permitirán escalar la producción, ampliar canales de comercialización y generar ingresos dignos para cientos de familias rurales. A su vez, las ventas directas al público en los tres espacios de la ADR alcanzaron los $151 millones, distribuidos así: $73.477.500 en el Centro de Experiencias, $42.246.900 en Merkampo y $30.862.100 en el Pabellón 3.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, resaltó el rol de la entidad en la generación de oportunidades reales para el campesinado, al facilitar el acceso a mercados y promover la transformación productiva del agro colombiano. “Escuchar a nuestros campesinos, conocer de primera mano sus necesidades y probar sus productos es parte del compromiso de quienes reconocemos en el campo el motor de la economía colombiana”, afirmó Pachón.

La estrategia de la ADR en Agroexpo se enmarca en la Ley 2046 de 2020, que fomenta las compras públicas locales como herramienta para dinamizar las economías rurales. En cada venta, acuerdo comercial y espacio de conversación, se reafirma el compromiso institucional con un modelo de desarrollo inclusivo, justo y sostenible, en el que el campesinado es protagonista.

120 productores logran acuerdos y ventas por $8.151 millones en la primera semana de Agroexpo Read More »

Pequeños y medianos productores del Meta impulsarán sus procesos productivos con la reactivación de la planta agroindustrial en Granada

Pequeños y medianos productores del Meta impulsarán sus procesos productivos con la reactivación de la planta agroindustrial en Granada

Pequeños y medianos productores del Meta impulsarán sus procesos productivos con la reactivación de la planta agroindustrial en Granada
  • La Agencia de Desarrollo Rural, en cabeza de su presidente César Pachón, adelantó una visita técnica a la planta agroindustrial de Granada, Meta, con el propósito de definir acuerdos que permitan su reactivación y puesta al servicio del desarrollo rural.

  • La operación de esta planta agroindustrial impactará directamente a 875 familias productoras de los municipios de Lejanías, El Castillo, Puerto Lleras, Puerto Concordia, Fuente de Oro y Granada, fortaleciendo la economía campesina del Ariari. 

Granada (Meta), 14 de julio de 2025 (@ADR_Colombia). Tras varios años de inactividad, la planta agroindustrial de Granada, Meta, será reactivada como parte de una apuesta estratégica para dinamizar la economía campesina, fortalecer la agroindustria y generar nuevas oportunidades de comercialización en los Llanos Orientales. El anuncio fue realizado por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, durante una visita técnica a las instalaciones, en la que sostuvo un encuentro con representantes de la Asociación de Productores Hortofrutícolas y Agropecuarios del Ariari (ASOPROHORTAARIARI) y la Cooperativa Industriales de Colombia, organizaciones que liderarán este proyecto.

La planta está diseñada para transformar productos como piña, yuca y pulpas de frutas congeladas, y beneficiará directamente a 875 familias campesinas asociadas a ASOPROHORTAARIARI, provenientes de los municipios de El Castillo, Lejanías, Puerto Lleras, Puerto Concordia, Fuente de Oro y Granada.

El presidente de la ADR, César Pachón, subrayó que la sostenibilidad del proyecto depende de asegurar una producción agrícola estable y suficiente: “El primer paso para reactivar esta planta es garantizar el abastecimiento continuo de materias primas. Para ello, debemos generar alianzas estratégicas entre las familias productoras y fortalecer los encadenamientos locales. Solo así aseguraremos una operación sostenible y con impacto regional”, señaló César Pachón.

La Cooperativa Industriales de Colombia asumirá la operación técnica y comercial del proyecto, en articulación con las comunidades beneficiarias. Actualmente se avanza en la formalización del esquema de administración, que permitirá poner en marcha la planta como una herramienta clave para el aprovechamiento del potencial agrícola del Ariari.

Asimismo, César Pachón delineó el horizonte de crecimiento que se espera alcanzar con la reactivación de esta infraestructura: “Colombia necesita comenzar a exportar sus productos transformados. Hoy muchos alimentos se pierden por falta de infraestructura y articulación. Esta planta representa una oportunidad concreta para impulsar la agroindustria con enfoque territorial, y posicionar la producción local en mercados dignos y con garantías”, agregó el presidente de la ADR.

El restablecimiento de esta infraestructura productiva no solo representa un avance en el marco de la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio, sino que también permitirá que los pequeños y medianos productores de la región accedan a canales de comercialización más justos, incluyendo las compras públicas establecidas por la Ley 2046 de 2020.

Pequeños y medianos productores del Meta impulsarán sus procesos productivos con la reactivación de la planta agroindustrial en Granada Read More »

Gobierno del Cambio anuncia inversión de $25.000 millones para fortalecer el sector cacaotero en Santander

Gobierno del Cambio anuncia inversión de $25.000 millones para fortalecer el sector cacaotero en Santander

En el encuentro ‘Juntos por la Transformación del Campo’, El sector cacaotero de Santander se posiciona como motor de Desarrollo Rural y cambio estructural, con el campesinado al centro de las decisiones. Foto: Oficina de Comunicaciones ADR.

  • La Agencia de Desarrollo Rural avanza en Santander en la transformación del cacao con proyectos productivos, agroindustria, comercialización directa y formalización de emprendimientos liderados por mujeres rurales.

El Carmen de Chucurí, Santander, 11 de julio de 2025 (@ADR_Colombia). Con la participación de 2.500 campesinos y campesinas de municipios como Cimitarra, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Lebrija, El Playón, Landázuri, La Paz, Santa Helena Del Opón, Contratación, Guacamayo, Bolívar, El Peñón. y Barrancabermeja, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), presidida por César Pachón, lideró una jornada de diálogo y articulación en El Carmen de Chucurí, con el propósito de impulsar la transformación productiva del sector cacaotero de Santander, en el marco de la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio.

Durante el encuentro, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, anunció una inversión histórica de más de $25.000 millones de pesos en proyectos de agroindustria que permitirán fortalecer la capacidad productiva, organizativa y comercial de asociaciones cacaoteras del departamento. “La Reforma Agraria ya es una realidad: desde la Agencia de Desarrollo Rural impulsamos una transformación estructural con proyectos productivos, agroindustria, cooperativismo y acceso a mercados. No solo dignificamos la vida rural, también preparamos al país para exportar cacao con sello campesino. Esta es

una apuesta nacional que nace desde los territorios y con el campesinado como protagonista del cambio”, afirmó el presidente de la ADR.

Uno de los momentos clave fue la entrega oficial de la resolución 0216 de 2025, con la que se aprueba un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) por $2.494 millones, destinado a fortalecer a 63 pequeños ganaderos de la asociación ASOGASUR en Guadalupe, Santander. Esta iniciativa contempla la implementación de sistemas silvopastoriles, dotación de insumos y acompañamiento técnico, promoviendo una ganadería sostenible con enfoque territorial.

También, se resaltó el papel de las mujeres campesinas de Santander, madres cabeza de hogar y en condición de especial protección, quienes transforman el cacao en emprendimientos de chocolate totalmente orgánico, fruto del esfuerzo y la resiliencia. La Agencia de Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunciaron la articulación de esfuerzos para que estas productoras se conviertan en proveedoras del Estado, generando ingresos dignos y fortaleciendo la economía del cuidado desde el campo. Además, se gestionará acompañamiento ante el INVIMA para facilitar la formalización de sus productos y ampliar sus oportunidades comerciales.

En el marco de las estrategias de comercialización justa, la Agencia de Desarrollo Rural confirmó la compra directa de 1.200 libras de cacao a la Asociación Ríos de Chocolate, beneficiando a 188 campesinos de Rionegro. Esta acción responde a la directriz presidencial de Gustavo Petro de fortalecer las compras públicas locales sin intermediarios, posicionando al campesinado como proveedor del Estado.

A su vez, junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se desarrollará una jornada para la presentación de las acciones del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios para esta región, con el objetivo de reducir los costos de producción y fortalecer la soberanía alimentaria desde el territorio.

Finalmente, el presidente César Pachón anunció que la Agencia de Desarrollo Rural asumirá el rol de agente agrologístico del país, con la apertura de centros de acopio en Europa y Asia, permitiendo que los pequeños productores exporten sin intermediación ni asumir costos logísticos. Una apuesta por la internacionalización del campo y la soberanía económica del campesinado colombiano.

Este encuentro cacaotero ratifica que la transformación del sector se impulsa con tecnología, organización, acceso a mercados y justicia social. Desde Santander, el cacao se proyecta como potencia de vida, desarrollo y paz para el campo colombiano.

Gobierno del Cambio anuncia inversión de $25.000 millones para fortalecer el sector cacaotero en Santander Read More »

ADR firma acuerdo con UNITAR para transformar el campo colombiano con enfoque de género y diversidad

  • Una alianza con impacto transformador: el Gobierno del Cambio, a través de la ADR, avanza en la construcción de un campo más justo y diverso, integrando enfoques de género, paz e inclusión en el desarrollo rural.

  • ADR y UNITAR se unen para cerrar brechas de género y fortalecer el liderazgo de mujeres y población LGBTIQ+ en el campo colombiano, con acciones concretas en economía del cuidado, participación política e inclusión institucional.

Bogotá D.C., 10 de julio de 2025   (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de César Pachón, y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) firmaron un Memorando de Entendimiento para promover la equidad de género, el liderazgo femenino y la inclusión de la población LGBTIQ+ en el campo colombiano.
Esta alianza estratégica, vigente hasta el final del actual periodo de gobierno, busca aprovechar la cooperación internacional para fortalecer los programas de desarrollo rural con un enfoque basado en los derechos y la autonomía de las mujeres y las poblaciones diversas.

El acuerdo fue suscrito el pasado 4 de julio por César Pachón Achury, presidente de la ADR, y Claudia Croci, en representación de Evariste Karambizi, director de la División para la Paz de UNITAR. “Esta alianza con UNITAR es un paso fundamental para cumplir la promesa de construir un campo más justo y productivo para todos y todas”, señaló César Pachón. “Nuestro compromiso es cerrar las brechas históricas de género y generar herramientas concretas para que las mujeres rurales y la población LGBTIQ+ no solo participen, sino que lideren la transformación productiva y social de sus territorios”.

Para materializar estos objetivos, la colaboración se enfocará en tres frentes estratégicos interdependientes, diseñados para generar un impacto tangible en las comunidades rurales.

El primer eje se centrará en la Economía del Cuidado, en línea con el CONPES 4143. A través de acciones pedagógicas y productivas, se buscará promover la corresponsabilidad en las tareas de cuidado dentro de las comunidades, con el fin de redistribuir estas labores y, al mismo tiempo, fortalecer la autonomía económica de las mujeres cuidadoras mediante la creación de nuevas oportunidades de ingresos.

En segundo lugar, la alianza impulsará el Liderazgo de Mujeres Rurales para la Paz. Este componente está diseñado para fortalecer el rol de las mujeres como constructoras de paz, mejorando sus capacidades para participar de manera efectiva en espacios de decisión, gestionar proyectos de desarrollo comunitario e incidir políticamente con un claro enfoque de género, derechos y territorio.

Finalmente, el acuerdo contempla un fortalecimiento institucional de la ADR con un enfoque LGBTIQ+, conforme a los lineamientos del CONPES 4147. El objetivo es robustecer la capacidad de la Agencia para incorporar el enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD) en toda su gestión. Esto se logrará mediante diagnósticos, sensibilización al personal y la adecuación de normativas y prácticas internas, garantizando así un servicio inclusivo y no discriminatorio.

Esta alianza representa un avance estratégico en la colaboración entre el Gobierno de Colombia y las agencias de Naciones Unidas, orientando recursos y conocimiento técnico hacia la construcción de un sector rural más equitativo, pacífico y resiliente.

ADR firma acuerdo con UNITAR para transformar el campo colombiano con enfoque de género y diversidad Read More »

Productores del Tolima venderán 1.644 toneladas de arroz a Cuba y Colombia, con apoyo del Gobierno

09 de julio de 2025
Aliados Caracol

El Gobierno de Gustavo Petro impulsa una nueva era para el campo colombiano, pues el arroz producido por campesinos abastece programas sociales y llega al mercado internacional gracias al liderazgo de la Agencia de Desarrollo Rural. Le contamos los detalles.

Productores del Tolima venderán 1.644 toneladas de arroz a Cuba y Colombia, con apoyo del Gobierno Read More »

Productores del Tolima comercializarán 1.644 toneladas de arroz en Cuba

Productores del Tolima comercializarán 1.644 toneladas de arroz en Cuba y entidades públicas en Colombia, con respaldo del Gobierno del Cambio

Productores del Tolima comercializarán 1.644 toneladas de arroz en Cuba
  • El Gobierno de Gustavo Petro impulsa una nueva era para el campo colombiano: el arroz producido por campesinos ya abastece programas sociales del ICBF, DPS y el Ministerio de Igualdad, y llega al mercado internacional gracias al liderazgo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Bogotá D.C., 7 de julio de 2025 (@ADR_Colombia). En un acuerdo comercial histórico, 4.968 pequeños productores de arroz del departamento de Tolima comenzarán a exportar su producción al mercado cubano, generando negocios estimados en más de $5.984 millones de pesos durante un año.

En total, se comercializarán 1.644 toneladas de arroz blanco al año: 1.404 toneladas con destino a Cuba y 240 toneladas para abastecer programas sociales en Colombia, posicionando al país como un proveedor confiable de alimentos y reafirmando el potencial de la asociatividad campesina.

Este importante avance para la economía campesina es fruto de una alianza estratégica entre la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, Industrial y Ambiental de las Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego del Departamento del Tolima (COAGRODISTRITOS), que reúne a cinco distritos de riego del departamento, y la Federación Baluarte Gran Sabana, con el liderazgo del Gobierno del Cambio y el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), presidida por César Pachón Achury.

Este logro materializa la Estrategia Nacional de Compras Públicas Locales (Ley 2046 de 2020), promovida por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y consolida la apuesta del Estado por una comercialización justa, directa y sin intermediarios, tanto en el mercado nacional como internacional.

César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó el impacto de este acuerdo: “Estamos avanzando en las compras públicas como lo ha propuesto el presidente Gustavo Petro: comprando directamente a los productores, sin intermediarios, con precios justos y rumbo a la exportación. Así garantizamos rentabilidad, fortalecemos la soberanía alimentaria y llevamos el arroz colombiano hasta mercados internacionales como Cuba”, expresó el presidente de la ADR.

Por su parte, el jefe de despacho presidencial, Alfredo Saade, subrayó que el trabajo articulado fortalece la producción nacional de alimentos y abre oportunidades de exportación: “La firma de este acuerdo demuestra que el trabajo conjunto entre campesinado e instituciones públicas es el camino para potenciar la vida, fortalecer la soberanía alimentaria y llevar el campo colombiano a nuevos mercados”, afirmó el funcionario.

La Federación Baluarte Gran Sabana, como operadora de programas institucionales, será la encargada de dinamizar las compras y la articulación logística. Esta alianza consolida un modelo de cooperación público-privado que pone al campesinado en el centro del desarrollo, reconociendo su papel estratégico en la soberanía alimentaria y la inclusión económica del país.

Además de abrir un nuevo mercado internacional, el acuerdo fortalece la producción nacional a través de un esquema de abastecimiento semanal para programas sociales del Estado. Bajo el liderazgo de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), y en articulación con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Igualdad y Equidad, se garantizará el suministro permanente de arroz a instituciones públicas, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la justicia social, el derecho a la alimentación y la dinamización de las economías rurales.

Productores del Tolima comercializarán 1.644 toneladas de arroz en Cuba y entidades públicas en Colombia, con respaldo del Gobierno del Cambio Read More »

Carne de cordero y lana, motores del nuevo modelo productivo en el Resguardo de Yascual, Nariño

Carne de cordero y lana, motores del nuevo modelo productivo en el Resguardo de Yascual, Nariño

Carne de cordero y lana, motores del nuevo modelo productivo en el Resguardo de Yascual, Nariño
  • La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), liderada por César Pachón, entregó 229 ovejas a 45 familias del Resguardo Indígena de Yascual, impulsando el fortalecimiento de su economía a través de la producción de carne de cordero y el aprovechamiento tradicional de la lana.

  • Esta iniciativa estratégica del Gobierno del Cambio, representa un paso firme hacia la soberanía alimentaria, la consolidación de la economía propia y el desarrollo productivo de las comunidades indígenas.

Túquerres, Nariño, 29 de junio de 2025 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria, dinamizar las economías propias y consolidar procesos de desarrollo rural con enfoque étnico, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente César Pachón, entregó 229 ovinos a 45 familias del Resguardo Indígena de Yascual, perteneciente a los pueblos Pastos y Quillacingas, en el departamento de Nariño.

Este proyecto, con una inversión total de 766 millones de los cuales más de 600 millones fueron aportados por la Agencia de Desarrollo Rural, refleja el compromiso del Gobierno del Cambio con la participación activa de las comunidades rurales en el diseño e implementación de modelos productivos sostenibles, culturalmente pertinentes y con enfoque territorial.

La iniciativa hace parte del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) No. 852 y tiene como propósito promover la producción de carne de cordero y el aprovechamiento de la lana como insumo para prácticas artesanales tradicionales. De esta manera, contribuye a la preservación de los saberes ancestrales y a la reactivación de las economías locales.

Para Jeison Aldemar Chalpaltar, gobernador del Resguardo Indígena de Yascual, este proyecto representa hechos visibles y apoyo real: “Hoy celebramos una política pública que se concreta en acciones. La inclusión no es solo un discurso; es poder contar con herramientas para fortalecer nuestras economías y nuestra identidad como pueblos indígenas”, expresó el gobernador.

La entrega de ovinos, insumos, herramientas, materiales de construcción y rediles fortalece las capacidades productivas del resguardo indígena y consolida una apuesta por el desarrollo rural con justicia social, inclusión y equidad. Esta acción, liderada por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, evidencia una gestión enfocada en transformar las condiciones de vida en los territorios excluidos, articulando apoyo técnico, inversión y reconocimiento a las comunidades indígenas como protagonistas del cambio.

Por su parte, Edwin Palma, director de la Unidad Técnica Territorial No. 10 para Nariño y Putumayo de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó la importancia del trabajo articulado entre el Estado y las comunidades. “Uno de los pilares del Gobierno del Cambio es llevar soluciones reales y sostenibles al campo colombiano. Este proyecto demuestra cómo la articulación entre comunidades, institucionalidad y políticas públicas puede transformar los territorios y dignificar la vida de quienes los habitan”, afirmó el director.

El proceso fue acompañado por la Mesa Permanente de Concertación de los Pastos y Quillacingas, instancia que ha jugado un papel clave en la construcción de propuestas productivas y en la defensa de los derechos colectivos de sus pueblos.

Este proyecto reafirma la voluntad del Gobierno nacional de avanzar en el cierre de brechas históricas, reconocer los aportes de los pueblos indígenas a la construcción de paz y desarrollo, y garantizar condiciones de vida dignas en los territorios rurales del país.

Carne de cordero y lana, motores del nuevo modelo productivo en el Resguardo de Yascual, Nariño Read More »

Más de $25.000 millones para agroindustria y comercialización agrícola en el Catatumbo

Más de $25.000 millones para agroindustria y comercialización agrícola en el Catatumbo

Más de $25.000 millones para agroindustria y comercialización agrícola en el Catatumbo
  • El Gobierno del Cambio realiza una inversión histórica para fortalecer la agroindustria, impulsar la comercialización campesina y llevar soluciones concretas a una región históricamente excluida.

  • Con proyectos de cebolla roja y leche, la modernización de distritos de riego de pequeña escala y la entrega de maquinaria, equipos e insumos, la Agencia de Desarrollo Rural, bajo el liderazgo de César Pachón, fortalece la productividad y el arraigo campesino en el Catatumbo.

Ocaña, Norte de Santander, 26 de junio de 2025 (@ADR_Colombia). En una muestra de compromiso con la transformación productiva del Catatumbo, el presidente de la República, Gustavo Petro, y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, lideran el evento “Agroindustria y Comercialización en el Catatumbo”, una jornada clave para avanzar en la superación del rezago estructural del campo colombiano. Desde la Plaza de Ferias de Ocaña, se concretan entregas de proyectos, maquinaria e insumos por más de $25.000 mil millones, en beneficio directo de productores rurales de la región.

Uno de los avances más relevantes es la entrega del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) para el fortalecimiento de la cadena de la cebolla roja ocañera, producto emblemático de la región y duramente afectado por el contrabando y las importaciones. Esta iniciativa cuenta con una inversión total de $20.594 millones, que beneficia a 3.270 campesinos y campesinas de ocho municipios del Catatumbo, con el respaldo de organizaciones como la Asociación por la Unidad Campesina del Catatumbo (ASUNCAT), y a la Cooperativa De Productores Municipales (COOPROMUC).

Durante esta jornada, se avanza en la entrega del 60 % restante de activos productivos del proyecto, que incluyen 50.724 insumos agrícolas y 770 unidades de maquinaria agrícola, tales como fumigadoras, motocultores, bombas, guadañas y fertilizantes, entre otros.

Además, se destaca la entrega del PIDAR orientado al fortalecimiento ganadero de pequeños productores del municipio de La Esperanza. Con una inversión total de $1.024 millones, se dotan 35 ganaderos con modernos equipos de ordeño, insumos veterinarios y herramientas para la producción lechera sostenible, en alianza con la Asociación de Ganaderos de La Esperanza (ASOGAME).

Con el fin de potenciar la comercialización campesina y garantizar el acceso a mercados en condiciones justas, también se entregan insumos estratégicos en el marco del convenio entre la Agencia de Desarrollo Rural y Agrosolidaria con una inversión de $2.500 millones, incluyendo kits de comercialización móvil, vitrinas, refrigeradores, carpas, mesones y selladoras, fortaleciendo así la economía popular y las asociaciones rurales de base.

Adicionalmente, se proyecta la ejecución de obras en dos distritos de pequeña escala, como parte del fortalecimiento de infraestructura rural para la producción sostenible. En el municipio de Hacarí, se contempla la modernización del distrito de adecuación de tierras de la asociación ASOFILOREAL, con una inversión de $673 millones, beneficiando a más de 66 familias productoras, cuya ejecución está prevista para los próximos dos meses. Por su parte, en el corregimiento de Otaré (municipio de Ocaña), se ejecutará el proyecto de modernización de sistemas de irrigación, liderado por la asociación ASOOTARÉ, con una inversión de $346 millones, en beneficio de más de 39 familias agricultoras.

La Agencia de Desarrollo Rural continúa estructurando cinco nuevos proyectos por $57.900 millones, orientados a fortalecer sectores estratégicos como el café, el cacao, la maquinaria amarilla y la ganadería regenerativa. Con estos avances, el Catatumbo se proyecta como un territorio de oportunidades reales, donde el Estado llega con soluciones, inversión y dignidad para sus comunidades.

Más de $25.000 millones para agroindustria y comercialización agrícola en el Catatumbo Read More »

Equipos e insumos fortalecen la producción de ají en polvo en el resguardo san José del Cuerazo, Caquetá

Equipos e insumos fortalecen la producción de ají en polvo en el resguardo San José del Cuerazo, Caquetá

Equipos e insumos fortalecen la producción de ají en polvo en el resguardo san José del Cuerazo, Caquetá
  • La ADR entregó equipos e insumos por más de $90 millones a 22 familias del resguardo indígena San José del Cuerazo (Caquetá), fortaleciendo la cadena de valor del ají y mejorando su capacidad productiva.

  • El proyecto articula saberes ancestrales y técnicos, promoviendo el desarrollo rural con identidad y autonomía económica para las comunidades indígenas.

Solano (Caquetá), 25 de junio de 2025 (@ADR_Colombia).

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) continúa avanzando en la ejecución del proyecto productivo que fortalece la cadena de valor del ají en el resguardo indígena de San José del Cuerazo, en el municipio de Solano, Caquetá. En el marco de esta iniciativa, se realizó la entrega oficial de equipos, herramientas e insumos a las familias beneficiarias, por un valor superior a los noventa millones cuatrocientos setenta mil, lo cual representa un paso decisivo hacia la materialización del proyecto.

La dotación incluye guadañadoras, tanques de agua, herramientas para la labranza, poli sombras, carretillas, entre otros elementos para el mantenimiento de las chagras y el establecimiento de viveros con plántulas para la producción de ají, como parte del compromiso de la entidad con el fortalecimiento de los procesos productivos y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

“Hemos recibido los materiales para trabajar en la chagra de ají y agradecemos inmensamente a la agencia por tener en cuenta a las comunidades indígenas y nuestras iniciativas, ya que el ají es muy importante para nuestra cultura y nuestras vidas. Este proyecto va más allá de unas entregas: su verdadero objetivo es promover la pervivencia de nuestro resguardo y de nuestra identidad, a partir del sustento económico de las familias, garantizando que puedan trabajar y vivir dignamente dentro de su propio territorio”, expresó Luz Enith Garcés Piranga, cacica del resguardo y líder del proceso.

Este proyecto hace parte de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), liderados a nivel nacional por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, en el marco de la política de Reforma Agraria del gobierno Nacional. Este PIDAR es impulsado por 22 productores del pueblo Coreguaje en articulación con la agencia, quienes integran saberes ancestrales y conocimientos técnicos para cultivar, transformar y comercializar el ají en polvo, fortaleciendo su autonomía económica y reduciendo la intermediación.

Mónica Perdomo, directora territorial de la ADR en Huila y Caquetá, destacó que “…desde la Agencia de Desarrollo Rural, seguimos promoviendo la economía campesina, étnica, familiar y comunitaria, haciendo efectiva la entrega de equipos y herramientas para 22 familias productoras de ají, seguimos comprometidos con el fortalecimiento de los saberes ancestrales y el desarrollo rural con identidad”.

Con esta entrega, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el desarrollo integral de los territorios étnicos, impulsando iniciativas que no solo fortalecen las capacidades productivas, sino que también preservan la cultura y la autonomía de las comunidades indígenas. El acompañamiento técnico y la articulación con los saberes ancestrales son pilares clave para avanzar hacia una ruralidad digna, productiva y con identidad.

Equipos e insumos fortalecen la producción de ají en polvo en el resguardo san José del Cuerazo, Caquetá Read More »

Superadas las expectativas en compras públicas locales en el Caquetá: más de $605 millones en acuerdos comerciales

Superadas las expectativas en compras públicas locales en el Caquetá: más de $605 millones en acuerdos comerciales
  • La Agencia de Desarrollo Rural lideró en Florencia la primera rueda de negocios de compras públicas locales, superando las metas de venta, en cumplimiento de la Ley 2046 de 2020.

  • Con apoyo de más de 15 entidades y 60 productores, se firmaron 73 acuerdos por más de $605 millones en alimentos frescos y transformados como leche, frutas y café.

  • Esta estrategia fortalece la economía rural, promueve circuitos cortos de comercialización y refuerza la seguridad alimentaria.

Florencia, Caquetá, 19 de junio de 2025 (@ADR_Colombia) – Cerca de 60 pequeños productores, organizaciones y agroindustrias locales del Caquetá lograron concretar acuerdos comerciales por un valor de $605.375.607 con entidades del Estado, en la primera rueda de negocios de compras público-privadas locales en el departamento, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural, en el marco del cumplimiento de la Ley 2046 de 2020.

La oferta de productos locales incluyó huevos, leche, café, hortalizas, frutas, pollo, miel, chocolate de mesa, plátano, derivados lácteos, cárnicos, entre otros alimentos frescos y procesados.

Durante la jornada, se firmaron 73 acuerdos protocolarios con 26 compradores institucionales, entre ellos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los Programas de Alimentación Escolar (PAE) municipal y departamental, la Cámara de Comercio de Florencia, el INVIMA, el Ejército Nacional, el SENA, la Unidad Solidaria, la DIAN, Finagro y Uniamazonía.

Ricardo Andrés Salazar, profesional de la Dirección de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, destacó los resultados de la jornada: “Nos trasladamos a Florencia para adelantar la Rueda de Negocios del Caquetá, con resultados muy positivos para la agricultura familiar, campesina, étnica y para los pequeños productores del departamento. Tuvimos una amplia participación de productores de toda la región, así como de entidades públicas que requieren de la oferta agropecuaria y del sector rural para cumplir con sus objetivos misionales”.

Una de las participantes de la rueda de negocios, Ana Teresa Quintana, productora de cacao de San José del Fragua, Caquetá, afirmó: “Agradezco a la Agencia de Desarrollo Rural por el trabajo que adelanta al articular a los campesinos con los consumidores directos, para que no haya intermediarios”.

Esta iniciativa busca no solo cumplir con el mandato legal de fomentar las compras públicas locales, sino también impulsar circuitos cortos de comercialización, promover la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el departamento y robustecer las capacidades de los actores rurales para dinamizar la economía local.

Gracias al trabajo articulado con la Gobernación del Caquetá, y otras entidades, se logró fortalecer la economía local y visibilizar el potencial productivo del territorio.

La Agencia de Desarrollo Rural continuará apoyando este proceso en Florencia y el resto del Caquetá, mediante jornadas pedagógicas y de acompañamiento, y hará seguimiento mensual a los acuerdos establecidos, para velar por su cumplimiento y sostenibilidad.

Superadas las expectativas en compras públicas locales en el Caquetá: más de $605 millones en acuerdos comerciales Read More »

En Sucre y Córdoba, 16.000 millones en proyectos de ganadería, plátano y tilapia roja

En Sucre y Córdoba, 16.000 millones en proyectos de ganadería, plátano y tilapia roja

En Sucre y Córdoba, 16.000 millones en proyectos de ganadería, plátano y tilapia roja
  • San Antonio de Palmito, Puerto Libertador y San Pelayo recibirán tres proyectos fundamentales para la transformación del campo con enfoque territorial, en una apuesta liderada por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, para fortalecer la economía campesina.

  • Con una inversión superior a $16.400 millones, la Agencia de Desarrollo Rural impulsa la Reforma Rural Integral en Sucre y Córdoba, fortaleciendo la producción sostenible y ampliando las oportunidades para las comunidades rurales.

San Antonio de Palmito (Sucre), 16 de junio de 2025 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en cabeza de su presidente César Pachón, continúa avanzando en la consolidación de la Reforma Rural Integral con la entrega de tres Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) en los departamentos de Sucre y Córdoba. Más de 530 familias rurales serán beneficiadas con estas iniciativas, que suman una inversión total de $16.431 millones para dinamizar la economía campesina, fortalecer la producción agropecuaria y dignificar la vida en el campo.

Córdoba y Sucre, dos departamentos históricamente golpeados por el conflicto armado, el abandono estatal y la pobreza estructural, albergan comunidades con alto potencial productivo, pero con graves limitaciones en infraestructura y acceso a mercados. En respuesta, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, está saldando esa deuda histórica con proyectos que reconocen a las comunidades como sujetos de derechos y protagonistas de la transformación territorial

La primera entrega tendrá lugar el jueves 19 de junio en el municipio de San Antonio de Palmito, Sucre, donde iniciará un Proyecto Ganadero de Doble Propósito liderado por la asociación AUCIPAL. Con una inversión de $8.007 millones, el proyecto beneficiará a 133 pequeños productores del pueblo Senú y de comunidades campesinas, incluidas mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto, mediante el manejo sostenible de 665 hectáreas, la prestación de asistencia técnica, y el fortalecimiento organizacional.

El viernes 20 de junio, en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, se realizará la entrega del proyecto dedicado al cultivo de plátano Hartón Dominico. La asociación ASOPROAGRIPUL será beneficiaria de una iniciativa que también se ejecutará en Montelíbano, con impacto directo en 150 productores y beneficio indirecto para más de 500 personas. Esta propuesta, que contempla una inversión de $5.838 millones, incluye el uso de insumos certificados, la prestación de asistencia técnica y el cumplimiento de criterios ambientales, en articulación con el Fondo Colombia en Paz.

Ese mismo día, en San Pelayo, Córdoba, se consolidará un nuevo impulso a la acuicultura con la entrega del Proyecto Piscícola de Tilapia Roja, liderado por la asociación ASOCULPESPE. En la vereda La Encañada se construirá una granja acuícola de más de 8.000 m², equipada con 16 estanques, unidad de postcosecha, paneles solares, sistema de tratamiento de aguas y formación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Este proyecto beneficiará a 255 familias rurales y contará con una inversión de $2.584 millones.

Con estas entregas, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el desarrollo productivo, la sostenibilidad territorial y la participación activa de las comunidades en la construcción de una Colombia con justicia social.

En Sucre y Córdoba, 16.000 millones en proyectos de ganadería, plátano y tilapia roja
En Sucre y Córdoba, 16.000 millones en proyectos de ganadería, plátano y tilapia roja
En Sucre y Córdoba, 16.000 millones en proyectos de ganadería, plátano y tilapia roja

En Sucre y Córdoba, 16.000 millones en proyectos de ganadería, plátano y tilapia roja Read More »

Nueva infraestructura de riego fortalece cultivos y economía campesina en el sur de Nariño

  • La Agencia de Desarrollo Rural, bajo el liderazgo de César Pachón, entregó el Distrito de Riego de Pequeña Escala de Chitarrán, una obra que moderniza la infraestructura rural en Funes (Nariño) y mejora la productividad de 212 familias campesinas.

  • Con una inversión superior a $1.830 millones y el respaldo de la ONU y la Alcaldía de Funes, el renovado sistema de riego optimiza el uso del agua y fortalece cultivos estratégicos como frijol, alverja, aguacate y cebolla.

Funes (Nariño), 16 de junio de 2025 (@ADR_Colombia). Con el propósito de fortalecer los sistemas de riego y drenaje que apoyan la economía campesina, familiar y comunitaria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente César Pachón Achury, realizó la entrega oficial de la obra civil del Distrito de Riego de Pequeña Escala de Chitarrán, en el municipio de Funes, sur del departamento de Nariño. Este proyecto beneficia directamente a 212 familias campesinas agrupadas en la Asociación ASOCHITARRÁN, y constituye un avance clave en la modernización de la infraestructura rural del país.

Durante los últimos cuatro años, la Agencia de Desarrollo Rural gestionó una inversión superior a los $1.830 millones para la rehabilitación integral del sistema de riego del Distrito de Chitarrán, en articulación con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el respaldo de la Alcaldía Municipal de Funes. Las obras permitieron la recuperación de la bocatoma sobre el río Angasmayo, fuente estratégica de agua para la producción agrícola local, y la adecuación completa del sistema de conducción y distribución, lo que garantiza un uso más eficiente y sostenible del recurso hídrico en beneficio de las comunidades campesinas del territorio.

La entrada en funcionamiento de esta infraestructura de riego ha fortalecido las actividades agropecuarias en la región, con un impulso a cultivos estratégicos como frijol, alverja, mora, aguacate y cebolla cabezona, además de la producción lechera. Esta mejora en las condiciones productivas permite aumentar los ingresos rurales, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

Para Tito Olimpo Guerrero Fuel, presidente de ASOCHITARRÁN, enfatizó en cómo una infraestructura bien planificada puede mejorar la vida rural: “la implementación de este sistema de riego transformó nuestra cultura, nuestras prácticas agrícolas y nuestra calidad de vida. Optimizó el tiempo y la economía en las labores del campo. Antes dependíamos de otras alternativas para cargar agua; hoy contamos con desarrollo para nosotros y para las comunidades de las veredas Chitarrán, Chapal y La Mesa”. La Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de Pequeña Escala de Chitarrán ha sido protagonista en este proceso, al articular esfuerzos con las instituciones para garantizar que el agua llegue a cada parcela, fortalezca los cultivos y haga realidad los sueños del campo.

A su vez, Janier Realpe, profesional de apoyo de la Unidad Técnica Territorial Nº 10 para Nariño y Putumayo de la ADR, destacó que la inversión fue un proceso que empoderó a la comunidad y la preparó para manejar su propio desarrollo agrícola: “Este logro no se limita a la infraestructura física; es el resultado de un enfoque integral que abarcó procesos de capacitación técnica, asistencia en fontanería, entrega de plántulas, dotación de mobiliario de oficina y suministro de insumos para el mantenimiento del sistema. Todas estas acciones fortalecen la capacidad organizativa y productiva de los beneficiarios”, afirmó el profesional.

Por su parte, el fiscal de ASOCHITARRÁN, José Vicente Recalde López, presentó el balance financiero del proyecto, que alcanzó una ejecución total de $1.830.216.000, con aportes de la Agencia de Desarrollo Rural por 1.336 millones, de la Alcaldía Municipal por aproximadamente 50 millones, de la interventoría por 75 millones y de la misma asociación por 388 millones de pesos. Hoy, el campo de Funes avanza con fuerza renovada. “Este proyecto es testimonio del impacto positivo que puede lograrse cuando el Estado, la cooperación internacional y las comunidades campesinas trabajan juntos”, subrayó el alcalde de Funes, Jamez Enrique Cundar.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural seguimos sembrando futuro y cultivando dignidad en todos los sectores rurales del país, a través de iniciativas como la implementación de distritos de riego de pequeña escala, que optimizan el uso del agua, mejoran la productividad y fortalecen la soberanía alimentaria. Esta labor se enmarca en el compromiso del Gobierno del Cambio por transformar el campo colombiano con equidad, sostenibilidad y justicia social.

Nueva infraestructura de riego fortalece cultivos y economía campesina en el sur de Nariño Read More »

Ganadería con enfoque productivo y ambiental en Gramalote, Norte de Santander

  • Con la entrega de 98 novillas preñadas, la Agencia de Desarrollo Rural, y su presidente César Pachón, impulsan la ganadería sostenible y la economía popular en Gramalote, Norte de Santander.

  • Este proyecto mejora la calidad de vida de 49 familias campesinas, promueve la conservación del medio ambiente y les da un manejo adecuado a los recursos naturales.

Gramalote (Norte de Santander), 10 de junio de 2025 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente, César Pachón Achury, entregará este lunes 9 de junio un proyecto productivo de ganadería doble propósito que transformará la economía de 49 familias campesinas en el municipio de Gramalote, Norte de Santander.

Con una inversión superior a los $1.000 millones, esta iniciativa contempla la entrega de 98 novillas preñadas, kits veterinarios, suplementos nutricionales, herramientas e insumos para el establecimiento de praderas, así como asistencia técnica integral durante todo el proceso de implementación.

El proyecto, formulado en articulación con la Asociación de Ganaderos y Trabajadores de Gramalote (ASOGATRAGANOR), busca fortalecer el sistema productivo bovino con enfoque regenerativo, impulsar el relevo generacional y fomentar prácticas sostenibles que mejoren la productividad lechera y la calidad de vida en el territorio.

Para la Agencia de Desarrollo Rural, liderada por César Pachón, el propósito es transformar la ganadería en una actividad aliada del desarrollo rural: productiva, sostenible y en armonía con el ambiente. La ganadería no puede seguir concebida únicamente como una práctica extractiva; debe evolucionar hacia un modelo regenerativo, socialmente responsable y capaz de devolverle al campo su capacidad de producir sin degradar los ecosistemas.

Además de los activos productivos, el proyecto incluye la siembra de especies forrajeras mejoradas y el fortalecimiento organizativo de ASOGATRAGANOR. Esta iniciativa aporta a la construcción de paz, la permanencia digna en el campo y la consolidación de los encadenamientos comerciales.

Este esfuerzo hace parte de los compromisos del Gobierno del Cambio para avanzar en la Reforma Agraria, cerrar brechas territoriales y garantizar el derecho a una vida rural con oportunidades, justicia social y sostenibilidad.

Ganadería con enfoque productivo y ambiental en Gramalote, Norte de Santander Read More »

Tolima se une por la gran Arracachatón, para impulsar la venta y consumo de arracacha

  • En los últimos cinco años, el precio del kilo del tubérculo ha pasado de $2000 a casi $600 en lo corrido de 2025.

  • Tolima es el departamento de mayor producción de arracacha, con más del 50% a nivel nacional.

  • Asociaciones de arracacheros de Cajamarca se unieron para esta convocatoria, apoyados por la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Cajamarca, el ICBF y otras entidades.

Ibagué, Tolima, 29 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia) Para garantizar ingresos justos ante un escenario actual de sobreoferta, la Agencia de Desarrollo Rural, con el liderazgo del presidente César Pachón Achury, apoya la iniciativa de más de 200 productores de arracacha y representantes de asociaciones campesinas de Cajamarca, Tolima, quienes se unieron para invitar al país a la gran Arracachatón, los próximos 6 y 7 de junio.

Esta gran convocatoria busca impulsar la venta masiva de arracacha en un lugar estratégico: el corredor vial en dirección al Túnel de la Línea, entre los municipios de Calarcá (Quindío) y Cajamarca (Tolima), en un momento en que el precio del tubérculo ha caído a cerca de $600 el kilo y está afectando los ingresos de los municipios productores.

Tolima es el departamento de mayor producción de arracacha en el país, con más del 50% del total nacional, concentrada en municipios como Cajamarca, Santa Isabel, Roncesvalles, Anzoátegui y las zonas rurales de Ibagué. En el primero, la base fundamental de la economía está en la producción de arracacha: representa entre el 20% y 30% de su ingreso agrícola, según la Secretaría de Agricultura del Tolima.

La producción de arracacha en Cajamarca ha pasado de entre 11.000 y 13.000 toneladas anuales en 2023, con ingresos entre $9.900 y $14.300 millones en 2023, a un descenso de 9.000 a 11.000 toneladas en 2024, que representaron ingresos entre $6.300 y $11.000 millones de pesos para el municipio.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural, se han dado pasos importantes para el impulso de este pilar económico para cientos de familias de Cajamarca, como fue la rueda de negocios de compras públicas locales, en el marco de la Ley 2046 de 2020, que permitió la inclusión de la arracacha en los programas de alimentación escolar del PAE Tolima, PAE Ibagué y los programas del ICBF. Esto formalizó la compra en altos volúmenes y el consumo de arracacha en raciones industrializadas y harina.

“Con la articulación institucional, podemos lograr cambios en el sistema agroalimentario colombiano. Al reducir la intermediación, estamos garantizando que queden más recursos en el bolsillo de nuestros campesinos y por eso apoyamos estos espacios de negociación que faciliten el acceso de los pequeños productores a circuitos cortos de comercialización”, indicó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón.

La Gran Arracachatón

Durante dos días, 6 y 7 de junio, los productores asociados en Asoarracachos organizaron una agenda comercial, donde se destaca la ventatón de arracacha en la vía entre Cajamarca y Calarcá, en el corredor vial del Túnel de la Línea.

Las actividades incluyen una feria campesina con productos de la región, show gastronómico con las mejores recetas de arracacha, muestras culturales y una rueda de negocios con los productores de Asoarracachos y otras asociaciones campesinas.

En esta jornada, se esperan lograr nuevos acuerdos de compras públicas y privadas que incluyan este producto, además de la visibilidad de un alimento que es fundamental en la canasta familiar del interior del país, a través de recetas y nuevas formas de consumo, como harinas, snacks, mezclas precocidas y compotas infantiles.

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Cajamarca, el SENA, el ICBF, AGROSAVIA y asociaciones campesinas, en el marco de la Ley 2046 de 2020 de Compras Públicas Locales y participación de entidades privadas, los productores de arracacha lograrán superar esta crisis que afecta su economía familiar.

Tolima se une por la gran Arracachatón, para impulsar la venta y consumo de arracacha Read More »

Bienes que antes le servían al narcotráfico ahora estarán al servicio del desarrollo agrario

Bienes que antes le servían al narcotráfico ahora estarán al servicio del desarrollo agrario

Bienes que antes le servían al narcotráfico ahora estarán al servicio del desarrollo agrario
  • La Agencia de Desarrollo Rural y la SAE canalizarán bienes incautados del narcotráfico a fortalecer infraestructura rural y dinamizar la producción agropecuaria en todo el país, demostrando el compromiso del Gobierno del Cambio con la Reforma Agraria.

  • Asociaciones y cooperativas campesinas recibirán vehículos, maquinaria e instalaciones restituidas de la ilegalidad, impulsando la agrologística y la agroindustria bajo la gestión conjunta de César Pachón y Amelia Pérez.

Bogotá, D.C., 3 de junio de 2025 (@ADR_Colombia). En el Mes del Campesinado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Augusto Pachón Achury, y la presidenta de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Amelia Pérez, estrechan una alianza que transforma bienes incautados a estructuras ilícitas en herramientas productivas para el campo colombiano. Esta colaboración representa un paso decisivo frente a administraciones anteriores, al garantizar que vehículos, maquinaria, mobiliario e infraestructuras recuperadas de la ilegalidad dejen de estar subutilizados y se conviertan en recursos tangibles que impulsen el trabajo de asociaciones, cooperativas y comunidades rurales en todo el territorio nacional.

Esta alianza estratégica concreta el compromiso del Gobierno del Cambio de poner a disposición del agro estos activos, de modo que agricultores y organizaciones campesinas accedan a equipos indispensables para procesos de agrologística, acopio, mercadeo agropecuario y desarrollo agroindustrial. Así, la alianza evita el abandono de bienes recuperados, fortalece la cadena productiva, aumenta la competitividad de las familias rurales y promueve la autosuficiencia en las regiones más necesitadas.

César Pachón, presidente de la ADR, resaltó la importancia de esta iniciativa como un ejemplo de justicia social efectiva: “Transformamos lo que antes era ilegal en motores de desarrollo para el campo colombiano. Esta es la verdadera justicia social: que esos recursos se conviertan en oportunidades para quienes alimentan al país”, afirmó el presidente de la ADR.

La implementación de los activos abarca la entrega de vehículos adecuados para el transporte de cosechas y maquinaria especializada para el procesamiento y la comercialización de productos agrícolas. Asimismo, se prioriza la organización comunitaria y el valor agregado de la producción local, lo que reduce la dependencia de intermediarios y facilita el acceso a mercados justos. Esto da un paso hacia el propósito de construir una ruralidad más productiva, digna y sostenible, coherente con los principios de la Reforma Agraria.

Con esta iniciativa se establece un referente en la materialización de la Reforma Agraria, pues se evidencia cómo la cooperación interinstitucional y la acción concreta en el territorio permiten que los recursos recuperados de la ilegalidad se traduzcan en impulso para el desarrollo rural. De esta manera, la Agencia de Desarrollo Rural y la SAE impulsan un proceso orientado a fortalecer el bienestar y la autonomía de las comunidades campesinas.

Bienes que antes le servían al narcotráfico ahora estarán al servicio del desarrollo agrario Read More »

En el Día del Campesino, un Gobierno que reivindica al campesinado y lo pone al frente del desarrollo del país

  • La Reforma Agraria es uno de los pilares fundamentales para alcanzar la Paz Total. Se han invertido $496.040 millones en 172 proyectos productivos en el Plan Nacional de Generación de Ingresos de la Economía Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria.

  • 685 personas se han beneficiado con programas de agroindustria y producción primaria, entre ellas indígenas, víctimas del conflicto, jóvenes rurales y mujeres rurales.

  • La Agencia de Desarrollo Rural ha acompañado a 726 productores para conformar asociaciones campesinas de segundo y tercer nivel.

  • 859 organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, en 283 municipios del país, se han beneficiado de 449 circuitos cortos de comercialización.

Bogotá D.C., 1 de junio de 2025 (@ADR_Colombia). Este Día del Campesino marca un punto de inflexión: por primera vez, el campesinado es protagonista de las transformaciones sociales, económicas y productivas que adelanta el Gobierno del Cambio en Colombia. Con la Reforma Agraria y bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, se prioriza una ruralidad justa, productiva y con dignidad. Desde la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), dirigida por César Pachón, este compromiso se concreta en inversión, asociatividad, agroindustria y oportunidades reales de comercialización.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, aseguró que la apuesta por el campesinado va más allá de un reconocimiento simbólico: “En el Gobierno del Cambio, la Reforma Agraria no es un discurso, es una realidad que se traduce en inversión, crecimiento económico y justicia social. Desde la ADR estamos liderando una transformación estructural del campo colombiano. La participación del agro en el PIB ya supera el 8,1 %, el desempleo rural ha disminuido y hay confianza en el sector. Esto demuestra que cuando se invierte en el campesinado, se activa el desarrollo del país. Por primera vez, un Gobierno pone al campesinado en el centro del modelo productivo nacional”, afirmó el presidente de la ADR.

En esa línea, la Reforma Agraria es una de las apuestas centrales del Gobierno del Cambio. La Agencia de Desarrollo Rural, a través de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), ha invertido $496.040 millones en 172 iniciativas del Plan Nacional de Generación de Ingresos de la Economía Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria.

En agroindustria, la inversión asciende a $160.139 millones, beneficiando a 6.641 personas. En producción primaria, se han destinado $335.901 millones para beneficiar a 17.044 personas. En total, 23.685 personas han sido impactadas de manera directa, entre ellas 8.928 indígenas, 9.865 víctimas del conflicto, 2.461 jóvenes rurales y 10.329 mujeres rurales.

Estos proyectos han permitido la construcción y dotación de plantas de transformación de lácteos, frutas, almidones y otros productos agrícolas; el establecimiento de centros de acopio agroindustriales y el fortalecimiento de cadenas productivas como el cacao, la yuca, la papa, el café y la panela, entre otras.

El Plan Nacional de Riego y Drenaje cuenta con una asignación de $469.190 millones, distribuidos en modernización ($11.307 millones), rehabilitación ($12.914 millones) y estudios y diseños ($10.029 millones). En 2025, se han invertido $34.250 millones en distritos de pequeña escala, beneficiando 11.314 hectáreas y a 9.268 productores.

En materia de asistencia técnica, el Plan Nacional de Extensión Agropecuaria ha permitido atender a 169.200 usuarios campesinos en todo el país, brindando acompañamiento integral para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus unidades productivas.

Fomento a la Asociatividad

Uno de los principales avances del Gobierno del Cambio ha sido la conformación de asociaciones campesinas de segundo y tercer nivel en productos como leche, papa, café, cacao, mango, plátano, hortalizas, cítricos y hongos, con el objetivo de facilitar el acceso al crédito, impulsar la agroindustria y fomentar la exportación. Entre 2022 y 2025, la ADR ha acompañado a 20.726 productores en procesos de asociatividad, superando en más del 50% los resultados del gobierno anterior.

Compras públicas para el campo

Durante el actual Gobierno, se han desarrollado 449 circuitos cortos de comercialización en 283 municipios del país, beneficiando a 6.859 organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios. De estos, 65 municipios hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Adicionalmente, 485 organizaciones campesinas que agrupan a 25.359 pequeños productores han recibido acompañamiento comercial y asistencia para fortalecer su presencia en los mercados. También se han entregado 14.045 mercados a campesinos en condición de desplazamiento.

En la región del Catatumbo, la ADR ha realizado compras directas a más de 36 organizaciones campesinas, beneficiando a 7.500 familias con una inversión de $2.774 millones. Estas acciones son parte de una estrategia de reactivación económica rural en zonas priorizadas.

Gracias a la implementación de la Ley 2046 de 2020 sobre Compras Públicas Locales, se han realizado 102 ruedas de negocio en las que han participado 1.890 operadores del Estado y 2.107 organizaciones de productores, beneficiando directamente a 108.922 pequeños productores.

En lo corrido de 2025, se han celebrado 11 ruedas de negocios en Putumayo, Cundinamarca, Bogotá D.C., La Guajira, Norte de Santander, Tolima, Huila, Arauca, San Andrés, Bolívar y Magdalena. Estas han permitido acuerdos comerciales por $6.283 millones entre 268 organizaciones productoras y 189 contratistas estatales como el ICBF, el PAE, USPEC, Ecopetrol, entre otros.

La meta es realizar ruedas de negocios en cada departamento del país, alcanzando un total de 32 durante el presente año.

La Reforma Agraria avanza en Colombia gracias al trabajo de la Agencia de Desarrollo Rural, bajo el liderazgo de César Pachón. ¡Feliz Día del Campesino!

En el Día del Campesino, un Gobierno que reivindica al campesinado y lo pone al frente del desarrollo del país Read More »

En el Día Mundial de la Leche, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el sector lácteo

  • La producción láctea en Colombia es fuente de ingresos para más de 320 mil familias campesinas y un pilar fundamental para la economía rural.

  • Fomentar el consumo de leche nacional contribuye a la seguridad alimentaria y al bienestar de miles de hogares en todo el país.

Bogotá, D.C., 31 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia) – En el marco del Día Mundial de la Leche, que se conmemora el 1 de junio, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo la dirección de su presidente César Pachón Achury, reafirma su compromiso con las familias campesinas y la producción nacional de lácteos. El consumo responsable de leche y sus derivados es fundamental para proteger a los productores, fortalecer la economía rural y garantizar la seguridad alimentaria.

El sector lácteo enfrenta retos como el aumento de importaciones, la desinformación y cambios en los hábitos de consumo que afectan la demanda del producto nacional. Por ello, es crucial recuperar la confianza del consumidor y promover una alimentación saludable que beneficie a toda la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización.

La leche es uno de los alimentos más completos, con más de 13 nutrientes esenciales, incluyendo calcio, fósforo, potasio y proteínas de alto valor biológico. Es vital para el crecimiento, la salud ósea y el fortalecimiento del sistema inmunológico en todas las etapas de la vida.

El profesor Jhon Jairo Bejarano Roncancio, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional, destaca que la leche es “altamente nutritiva, útil y recomendable para todas las edades”, gracias a su aporte de más de 13 nutrientes esenciales como el calcio, fósforo, potasio y proteínas de alto valor biológico.

El consumo per cápita de leche en Colombia alcanzó en 2024 los 148 litros, una leve recuperación del 5,7 % respecto al año anterior, aunque aún por debajo de los 170 litros recomendados por la FAO. Factores como el aumento de precios, la competencia de leche importada en polvo y los cambios en los patrones alimenticios han afectado esta cifra.

¿Y la ADR qué está haciendo para cambiar la vida de los productores campesinos?

Entre 2023 y 2025, la Agencia de Desarrollo Rural entregó más de 140.000 litros de leche a comunidades vulnerables en regiones como La Guajira y el Catatumbo, priorizando hogares con desnutrición aguda y familias en proceso de sustitución de cultivos.

Además, se formalizaron 65 acuerdos comerciales por un valor superior a $19.600 millones, facilitando la comercialización directa y justa para los productores campesinos. La ADR también acompaña técnica y organizativamente a 24 asociaciones lecheras en diversas regiones del país, fortaleciendo la organización y capacidad productiva.

En materia de agroindustria, la ADR impulsa la estructuración de cuatro proyectos para la transformación de leche en las principales cuencas lecheras del país. La mayor inversión que se realizará se concentrará en la agroindustria de los lácteos en Nariño, Caquetá, Cundinamarca y Boyacá, buscando agregar valor, ampliar las oportunidades para los pequeños productores y sus comunidades, y consolidar una cadena láctea más competitiva y sostenible.

Con motivo del Día Mundial de la Leche, el Gobierno del Cambio resalta la importancia de este alimento como pilar de la soberanía alimentaria y motor económico de miles de familias campesinas en Colombia. Diariamente se producen más de 19 millones de litros de leche en nuestro país, y bueno, es una economía que para nosotros como familias nos ha sostenido”, expresó el director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacando cómo este producto ha sido el sustento diario de muchos hogares rurales. En línea con esta visión, Pachón afirmó que estamos organizando y juntando asociaciones cooperativas, y con ellos construyendo proyectos de agroindustria”, en regiones clave como Nariño, Caquetá, Cundinamarca y Boyacá, donde se priorizan plantas para leche UHT (leche de larga duración), leche en polvo y derivados, así como su integración con compras públicas. Estas acciones buscan rescatar el sector lácteo tras años de abandono, garantizar precios justos al productor y consolidar una industria nacional con potencial exportador.

En un país como Colombia, donde el campo enfrenta desafíos constantes, fortalecer el consumo de leche nacional se convierte en un acto de responsabilidad colectiva que trasciende lo económico. Es un llamado a reconocer y valorar el trabajo campesino como un elemento vital para la estabilidad social y el desarrollo sostenible. Cada decisión de compra, cada vaso de leche consumido, es un gesto que impacta directamente en la vida de miles de familias que mantienen viva la vocación productiva del país.

En el Día Mundial de la Leche, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el sector lácteo Read More »

34 mujeres rurales impulsan el desarrollo productivo en Putumayo

Huevos, autonomía y liderazgo: 34 mujeres rurales impulsan el desarrollo productivo en Putumayo

34 mujeres rurales impulsan el desarrollo productivo en Putumayo
  • Con una inversión de $736 millones, la ADR, bajo el liderazgo de su presidente César Pachón Achury, impulsó un proyecto avícola que hoy garantiza autonomía económica a 34 mujeres rurales en Puerto Asís.

  • La producción diaria de 1.440 huevos fortalece la seguridad alimentaria, dinamiza la economía local y posiciona el liderazgo femenino en Putumayo.

Puerto Asís (Putumayo), 27 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia). Con el objetivo de promover la autonomía económica de las mujeres rurales mediante el acceso a activos productivos, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente César Augusto Pachón Achury, finalizó un exitoso proyecto avícola en el que 34 mujeres de la vereda Las Camelias, en el corredor La Alea – Piñuña Blanco de Puerto Asís, han transformado sus vidas. Con una inversión de 736 millones de pesos, cada campesina recibió 80 gallinas ponedoras, 15 bultos de concentrado, un galpón completamente dotado y asistencia técnica especializada para abrir camino hacia una ruralidad más equitativa, productiva y con enfoque de género.

Esta intervención permitió consolidar unidades productivas autosostenibles que hoy generan una producción diaria de 1.440 huevos, los cuales se comercializan directamente en sus comunidades, dinamizando la economía local, fortaleciendo los circuitos cortos de comercialización y mejorando la seguridad alimentaria del territorio.

Nayibe Vergara, presidenta de ASOCAMELIAS, resaltó cómo el proyecto fortaleció el liderazgo femenino en su comunidad: “Hoy somos las mujeres quienes lideramos la producción y comercialización de huevos en nuestra vereda. La comunidad está feliz porque accede a un alimento fresco, nutritivo y de calidad, producido por nuestras propias manos. Gracias a la Agencia de Desarrollo Rural, que está convirtiendo nuestras capacidades en verdaderas oportunidades para el campo”, afirmó la lideresa.

Antes del inicio del proyecto, las 34 mujeres de la vereda Las Camelias vivían en condiciones de marcada desigualdad, con escaso acceso a la educación formal y sin ingresos propios. La mayoría se dedicaba exclusivamente a labores del hogar y al cuidado de sus familias, actividades fundamentales pero históricamente no remuneradas ni reconocidas. Esta situación limitaba sus posibilidades de desarrollo personal y económico, manteniéndolas al margen de los procesos productivos del territorio. La llegada del proyecto avícola les brindó una oportunidad real para transformar su realidad, generar ingresos y consolidar su rol como mujeres líderes y productoras en la economía rural.

La alianza público-popular entre la Agencia de Desarrollo Rural, la Gobernación del Putumayo y ASOCAMELIAS permitió articular capacidades institucionales y comunitarias para responder a las necesidades específicas del territorio. A través de esta coordinación, se fortaleció la organización colectiva y el sentido de pertenencia, generando confianza en el trabajo asociativo y dejando capacidades instaladas para el desarrollo futuro de iniciativas similares.

Esta experiencia demuestra que la inversión en proyectos liderados por mujeres rurales no sólo dinamiza las economías locales, sino que también fortalece la seguridad alimentaria, la inclusión y la justicia territorial. Así, la ADR continúa avanzando en la consolidación de una ruralidad más equitativa, productiva y con liderazgo femenino.

34 mujeres rurales impulsan el desarrollo productivo en Putumayo
https://intranet.adr.gov.co/2025/05/26/campesinos-del-huila-hicieron-acuerdos-directos-con-instituciones-por-mas-de-670-millones/

Huevos, autonomía y liderazgo: 34 mujeres rurales impulsan el desarrollo productivo en Putumayo Read More »

Ganadería con enfoque de género dinamiza la economía de Chimichagua, Cesar

Ganadería con enfoque de género dinamiza la economía de Chimichagua, Cesar

Ganadería con enfoque de género dinamiza la economía de Chimichagua, Cesar
  • La Agencia de Desarrollo Rural impulsa la ganadería de 97 mujeres rurales en el Cesar con la entrega de 388 novillas.

  • Con enfoque de género y sostenibilidad,el presidente de la ADR, César Pachón, fortalece el modelo ganadero regenerativo en Chimichagua a través de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR).

Chimichagua, Cesar, mayo 28 de 2025 (@ADR_Colombia). En una jornada que representa un nuevo avance en el desarrollo productivo del centro del Cesar, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente, César Pachón Achury, entregó 388 novillas a 97 mujeres de la Asociación Campesina de Chimichagua (ASCADECHI), como parte del proyecto de fortalecimiento ganadero que impulsa la entidad en esta región.

Las entregas, realizadas en los corregimientos de Mandinguilla, El Guamo y la vereda El Carmen, corresponden a la segunda fase del proyecto, que comenzó con la dotación de herramientas e insumos fundamentales como cercas eléctricas, kits de ordeño, bebederos, equipos para la preparación del suelo y otros elementos clave para mejorar los sistemas de producción.

Con una inversión que supera los $1.900 millones, esta iniciativa no solo busca aumentar la productividad ganadera del territorio, sino consolidar un modelo sostenible, competitivo y con enfoque de género, donde las mujeres campesinas sean protagonistas del desarrollo económico local.

Beatriz Salas, una de las jóvenes beneficiarias del proyecto, expresó la importancia de la ganadería para el bienestar económico y el liderazgo femenino: “Esta es una gran ayuda para salir adelante y demostrarle a la sociedad, y a nosotras mismas, todas las habilidades que tenemos como mujeres. Nos vamos a hacer ver y valer por nuestros propios medios”, afirmó la joven.

La estrategia, que articula entrega de activos, asistencia técnica y acompañamiento integral, apunta a mejorar de manera estructural las condiciones de vida de las mujeres rurales y sus familias, promoviendo una ruralidad con equidad y justicia social.

“La apuesta del Gobierno del Cambio, a través de la ADR, ha sido clara: dignificar la labor rural, cerrar brechas históricas y brindar oportunidades reales a quienes hacen del campo su proyecto de vida. Bajo el liderazgo de César Pachón, hemos acelerado la ejecución de estos proyectos para que su impacto sea tangible y transformador”, señaló Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial 1 de la ADR.

Desde la ADR se continuará trabajando de la mano con las comunidades, las asociaciones campesinas y las entidades territoriales, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la transformación estructural y con enfoque diferencial del campo colombiano.

Ganadería con enfoque de género dinamiza la economía de Chimichagua, Cesar Read More »

Valor agregado, asociatividad y mercados directos: apuestas de la ADR en Quindío

  • Córdoba se convirtió en el epicentro del diálogo y el desarrollo rural, con la visita del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón Achury, y la participación de 2.000 campesinos del Quindío.

  • El evento, liderado por la ADR en coordinación con la Alcaldía Municipal de Córdoba, impulsó la agroindustria, el cooperativismo, las compras públicas y el mercadeo agropecuario en la región.

Córdoba (Quindío), 23 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente, César Pachón Achury, llevó a cabo una jornada de trabajo con más de 2.000 campesinos del Eje Cafetero en el municipio de Córdoba, Quindío, en coordinación con la Alcaldía Municipal. Este encuentro tuvo como propósito fortalecer el sistema agrologístico de las principales cadenas productivas del territorio, entre ellas café, plátano, yuca, cacao, aguacate, piña y guadua, con el fin de mejorar la competitividad, el mercadeo agropecuario, fortalecer la agroindustria y la sostenibilidad del campo quindiano.

El presidente de la ADR, César Augusto Pachón, resaltó la importancia de este despliegue técnico y territorial como parte de la Reforma Rural Integral: “Estamos en Córdoba para garantizar mercado a los campesinos, fortalecer el talento joven y llevar nuestros productos y culturas a escenarios internacionales. Apostamos al mercadeo agropecuario con centros de acopio y un sistema agrologístico robusto, porque el campo quindiano merece representación global”, afirmó Pachón.

Asimismo, Marisol Peña, lideresa de Asomucara, subrayó el impacto social y económico de organizarse: “Nosotras somos la respuesta de la asociatividad, somos la respuesta del Gobierno nacional, aportamos a la seguridad alimentaria del país, somos constructoras de paz. Unimos a 22 asociaciones campesinas y ahora conformamos una organización de segundo nivel. Producimos hortalizas, plátano y panela”. En respuesta, el presidente César Pachón propuso el desarrollo de granjas sostenibles para cada una de las asociaciones, acompañadas de asistencia técnica especializada.

La jornada denominada “Juntos por la Transformación del Campo en Quindío”, fue un espacio estratégico para que las organizaciones y los productores campesinos accedieran de primera mano a la oferta institucional de la ADR. Uno de los componentes centrales fue el escenario de Compras Públicas Locales, donde entidades del Estado y programas gubernamentales establecieron acuerdos directos con organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC). Esta iniciativa facilitó circuitos cortos de comercialización, permitió el acceso directo a mercados y aseguró la venta de alimentos sin intermediarios, lo que fortalecerá la economía rural y consolidará el desarrollo en los territorios.

En la Agroferia Campesina realizada en la cancha aledaña al Coliseo Municipal de Córdoba, Quindío, la ADR destacó el trabajo de 44 asociaciones campesinas, fortaleció sus capacidades comerciales a través de la venta directa de productos frescos, transformados, artesanías y gastronomía del Eje Cafetero. Este espacio visibilizó los sabores y saberes del territorio, promovió el consumo responsable, facilitó el reconocimiento de experiencias locales y abrió un escenario para el diálogo de saberes entre productores y ciudadanos que valoran el campo colombiano.

En el encuentro se establecieron compromisos interinstitucionales entre la ADR, la Gobernación del Quindío, las alcaldías de Córdoba y Buenavista, y la asociación ASOCAMPO, para la cofinanciación e implementación de un proyecto avícola con enfoque sostenible. Esta iniciativa, que beneficiará directamente a ASOCAMPO, contempla la producción de gallinas ponedoras y la creación de una planta para transformar subproductos agropecuarios en alimento balanceado, articulando recursos técnicos, logísticos y financieros con el fin de fortalecer la producción local, impulsar la economía rural y promover la sostenibilidad agropecuaria en la región.

Durante el evento, el alcalde de Córdoba, Guillermo Valencia, expresó su gratitud y reconocimiento a la gestión de la Agencia: “Gracias por creer en Córdoba, presidente César Pachón. Por primera vez, la ADR llega a este municipio de Reforma Agraria, donde todos somos pequeños productores. Le entrego esta pluma como símbolo de confianza: porque en usted hemos visto un hombre de palabra y sabemos que todo lo que firme será una realidad para el campo colombiano”, manifestó el alcalde.

Con esta jornada, el Gobierno nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural, reafirma su compromiso con el desarrollo rural integral, el fortalecimiento de las economías campesinas y la sostenibilidad del campo colombiano, en línea con los principios de equidad, productividad y justicia social.

Valor agregado, asociatividad y mercados directos: apuestas de la ADR en Quindío Read More »

ADR reunió 2.000 campesinos en Córdoba y anunció inversiones en el Quindío

Mayo 23, 2025
El Quindiano

La Agencia de Desarrollo Rural, ADR, bajo el liderazgo de su presidente, César Pachón Achury, llevó a cabo una jornada de trabajo con más de 2.000 campesinos en el municipio de Córdoba, Quindío. El encuentro tuvo como propósito fortalecer el sistema agrologístico de las principales cadenas productivas del territorio, entre ellas café, plátano, yuca, cacao, aguacate, piña y guadua.  

ADR reunió 2.000 campesinos en Córdoba y anunció inversiones en el Quindío Read More »

20 asociaciones campesinas se fortalecen con dotación estratégica en Ricaurte, Barbacoas y Túquerres

20 asociaciones campesinas se fortalecen con dotación estratégica en Ricaurte, Barbacoas y Túquerres

Mayo 23, 2025
El Radar

Veinte asociaciones de pequeños productores en Ricaurte, Barbacoas y Túquerres recibieron dotación clave para mejorar sus procesos de comercialización directa, fortalecer los mercados campesinos y avanzar hacia la soberanía alimentaria en Nariño.

20 asociaciones campesinas se fortalecen con dotación estratégica en Ricaurte, Barbacoas y Túquerres Read More »

Cabezote boletín semilla 4

Conversatorio Uramba en diálogo: memoria negra, políticas públicas y futuro rural.

Este acto es en conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, una fecha que nos invita a reconocer y celebrar la riqueza ancestral, cultural y política del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero en Colombia.

Compras Público Privadas Locales Departamento de Arauca

¿Es pequeño productor agrícola o necesita productos frescos y de calidad?

¡Participe en la Rueda de Negocios organizada por la Agencia de Desarrollo Rural!

Si se encuentra en Arauca, inscríbase según su perfil:

Avances y Noticias de
Interés para el Campo

Del territorio al mercado: campesinos cacaoteros de Falan logran acuerdo comercial sin intermediarios

Del territorio al mercado: campesinos cacaoteros de Falan logran acuerdo comercial sin intermediarios

La ADR transforma el Catatumbo: proyectos productivos y compras locales impulsan el desarrollo económico y social

ADR conecta y fortalece: 32 ruedas de negocios para la compra pública de alimentos

Conoce a los líderes que impulsan el desarrollo rural en Colombia.
Descubre al equipo de la Vicepresidencia de la ADR y su compromiso con el campo.

Todos los formatos del

Proceso GCO se han actualizado

Desde la Vicepresidencia de Gestión Contractual se ha realizado la implementación de la nueva imagen corporativa ADR a cada uno de los formatos relacionados y en su totalidad se encuentran disponibles para consulta y uso en el aplicativo.

Usuarios de bicicletas

y patinetas eléctricas

Por su tranquilidad y seguridad, es necesario retirar sus vehículos de transporte al finalizar la jornada laboral. Si por razones de fuerza mayor, no puede sacar su bicicleta o patineta del parqueadero ADR, solicite autorización a la Secretaría General

Recuerde que la falta de cumplimiento de este procedimiento exime de toda responsabilidad a la empresa de vigilancia y a la entidad, en caso de daño o pérdida de su medio de transporte.

Servidores Públicos

de la Planta de Personal

(carrera administrativa – provisionales – libre nombramiento y remoción)

El plazo para realizar la actualización periódica de la DECLARACIÓN DE BIENES Y RENTAS es hasta el 31 de mayo de 2025.

 

Evite inconvenientes de última hora y realice a tiempo esta tarea en el aplicativo SIGEP II, registrando información básica y general con fines de control social.

Celebramos la vida del Vicepresidente de Integración Productiva,

Diego Solano,

destacando su valiosa contribución a nuestra entidad

www.adr.gov.co

Pie de Página Juntos por la transformación del campo

Semilla Informativa – Boletín No. 4 2025 Read More »

La ADR celebra la Uramba por el desarrollo rural y la dignidad afrocolombiana

La ADR celebra la Uramba por el desarrollo rural y la dignidad afrocolombiana

La ADR celebra la Uramba por el desarrollo rural y la dignidad afrocolombiana
  • Con una muestra cultural y comercial, y un conversatorio sobre políticas públicas, la Agencia de Desarrollo Rural conmemora, del 21 al 23 de mayo, los 174 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia.

  • Bajo el liderazgo de César Pachón Achury, presidente de la ADR, la entidad reafirma su compromiso con el desarrollo rural incluyente y el enfoque étnico.

Bogotá, Colombia, 20 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia). A 174 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, conmemorada cada 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad (Ley 725 de 2001), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se une por primera vez a esta fecha histórica con una agenda especial titulada ‘Uramba por el desarrollo rural y la dignidad’. Bajo el liderazgo de su presidente, César Pachón Achury, la entidad reafirma su compromiso con la inclusión de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en los procesos de transformación del campo, reconociendo su aporte a la soberanía alimentaria, la cultura y la economía rural.

La Uramba, palabra que evoca la juntanza y el trabajo colectivo en favor del bien común, será el escenario para visibilizar la riqueza cultural, económica y política de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país. “Es una oportunidad para aportar desde lo institucional a la reivindicación de derechos y al fortalecimiento de una política pública construida con las comunidades”, señaló Yudy Samira Moreno Mena, del Equipo Étnico de la ADR, encargada de los temas de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, y moderadora del conversatorio central.

“El Gobierno del Cambio trabaja en cerrar las brechas históricas que aún enfrentan las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, como resultado de siglos de exclusión, racismo y discriminación estructural. Como entidad responsable del desarrollo agropecuario y rural, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con la transformación institucional que garantice la inclusión de los enfoques étnicos en todos sus programas y acciones”, explica el presidente de la ADR, César Pachón.

Durante los tres días de conmemoración, la sede principal de la Agencia de Desarrollo Rural abrirá sus puertas a una muestra comercial de emprendimientos afrodescendientes, que incluirá prendas de vestir africanas, joyería artesanal, trenzados, turbantes, gastronomía de Palenque y del Chocó, bebidas medicinales como el viche, dulces típicos y productos naturales como el aceite de coco.

El acto inaugural contará con la participación del presidente de la ADR, César Pachón Achury; el coordinador del Equipo Étnico, Diego Chiguachi; el presidente de la Comisión Legal Afro del Congreso, Orlando Castillo; y la secretaria de la Comisión II del Espacio Nacional de Consulta Previa, Martha Cecilia Jordán.

A su vez, se desarrollará el conversatorio académico ‘Uramba en diálogo: memoria negra, políticas públicas y futuro rural’, con la participación de destacadas voces como Rossih Amira Martínez, activista afro y lideresa del ICBF; el historiador palenquero y defensor de DD.HH. Luis Gerardo Martínez; Nancy Andrea Moreno, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura; y Octavio Rojas, representante de la asociación COCOMACIA. La jornada culminará con una muestra cultural de música del Pacífico y una degustación de gastronomía ancestral.

Desde 2018 hasta la fecha, la Agencia de Desarrollo Rural ha cofinanciado 47 proyectos productivos dirigidos a comunidades con población afrodescendiente entre el 2018 y el 2025, con una inversión superior a los $ 94.192 millones, beneficiando a 5.911 personas, de las cuales 4.187 se reconocen como población afro. Las iniciativas han abarcado líneas como agricultura, acuicultura, pesca artesanal, cacao, agroindustria, plátano, ganadería bovina, café, yuca, aves de postura y riego.

En el marco del Gobierno del Cambio, entre agosto de 2022 y la fecha, se han ejecutado 16 de estos proyectos con una inversión que supera los $34.436 millones, beneficiando a 2.318 personas, incluyendo 1.515 afrodescendientes, mediante apuestas sostenibles en agricultura, cacao, acuicultura, agroforestería, café, maracuyá, ganadería y comercialización.

La ADR celebra la Uramba por el desarrollo rural y la dignidad afrocolombiana Read More »

Del territorio al mercado: campesinos cacaoteros de Falan logran acuerdo comercial sin intermediarios

Del territorio al mercado: campesinos cacaoteros de Falan logran acuerdo comercial sin intermediarios

Del territorio al mercado: campesinos cacaoteros de Falan logran acuerdo comercial sin intermediarios
  • Con el liderazgo de César Pachón y el enfoque en mercadeo agropecuario, la ADR impulsa acuerdos que conectan directamente al campesinado con mercados institucionales y privados, fortaleciendo la economía rural.

  • La Asociación de Cacaocultores de Falan, Chocofal, aseguró ventas por $1.296 millones en una rueda de negocios que demuestra cómo el campo colombiano puede crecer con oportunidades reales y sin intermediarios.

  • La Agencia de Desarrollo Rural invita a los empresarios privados a participar de estas ruedas de negocios para comprar directamente a los campesinos colombianos.

Ibagué, Tolima, 16 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia). En una apuesta estratégica por fortalecer el mercadeo agropecuario, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente, César Pachón Achury, acompañó la firma de uno de los acuerdos comerciales más relevantes para el sector cacaotero del país, en el marco de la rueda de negocios de compras públicas locales del Tolima. La empresa privada Aroco suscribió un contrato por $1.296 millones con la Asociación de Cacaocultores de Falan (Chocofal), que agrupa a 58 familias productoras del municipio de Falan, lo que abre nuevas oportunidades de comercialización para el cacao tolimense y dinamiza la economía rural.

El acuerdo contempla la entrega semanal de una tonelada de cacao seco durante un año, a un valor de 27 millones de pesos por tonelada, lo que representa ingresos mensuales de 108 millones para la organización productiva, fortaleciendo así su sostenibilidad económica.

“El día de hoy hemos logrado, en el departamento del Tolima, acuerdos comerciales por alrededor de 1.296 millones de pesos en el marco de esta rueda de negocios. Este es un logro muy importante, ya que contribuye a reducir la intermediación que históricamente ha afectado al campesinado. En coherencia con la misionalidad de este Gobierno del Cambio, queremos invitar a la empresa privada y a las entidades públicas que realizan compras públicas a sumarse a estas ruedas de negocios”, afirmó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón Achury.

“Para la Unidad Técnica Territorial 8, Tolima, es un placer informar que, bajo la directriz de nuestro presidente Gustavo Petro y el ingeniero César Pachón, con la tarea encomendada para el fortalecimiento de compras públicas, logramos un acuerdo comercial por cerca de 1.300 millones de pesos para el sector cacaotero del municipio de Falan, beneficio directo que va a nuestros productores de cacao del departamento. Esto es una invitación para que los productores se hagan partícipes de estas mesas donde se están viendo los resultados, bajo la dirección del Gobierno del Cambio”, afirmó por su parte Sergio Andrés Rincón, director de la UTT8 Tolima.

Con este cierre, el valor total de los acuerdos comerciales alcanzados durante la jornada ascendió a 1.369 millones de pesos, superando ampliamente los 83 millones inicialmente pactados. En total, se formalizaron 22 acuerdos comerciales, que permitirán abastecer con productos locales como cacao seco, banano criollo, plátano verde, arroz, huevo triple A, panela, cítricos, quesos, guayaba, papaya, entre otros.

Este espacio de articulación se desarrolló en el marco de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales y contó con el acompañamiento de entidades como la Unidad Solidaria, la Gobernación del Tolima, Colombia Compra Eficiente, la DIAN, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Programa de Alimentación Escolar (PAE), entre otros actores estratégicos.

Gracias a la consolidación del mercadeo agropecuario como uno de los ejes prioritarios de la ADR, se están abriendo caminos reales para que los pequeños productores accedan a mercados estables y rentables, conectando la oferta del campo con la demanda institucional y privada.

La rueda de negocios permitió establecer acuerdos que fomentan los circuitos cortos de comercialización y promueven la compra directa de alimentos frescos y transformados a pequeños productores, asociaciones campesinas y agroindustrias locales, incluidas organizaciones ACFEC. Estos productos están destinados a abastecer programas sociales del ICBF, el PAE, el SENA, y también a clientes del sector privado como Aroco y Colombia Colgreens.

El éxito de la jornada también fue posible gracias a la participación activa de entidades clave en la dinámica comercial regional, como la Alcaldía de Ibagué, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Prosperidad Social y SENA Comunica.

Desde la Agencia de Desarrollo Rural reafirmamos nuestro compromiso con la implementación pedagógica de la Ley 2046 de 2020, el fortalecimiento de capacidades locales y la consolidación de espacios que conecten de forma efectiva la oferta del campo con la demanda institucional. El desarrollo rural se construye impulsando el acceso justo y directo a los mercados.La Asociación de Cacaocultores de Falan, Chocofal, aseguró ventas por $1.296 millones en una rueda de negocios que demuestra cómo el campo colombiano puede crecer con oportunidades reales y sin intermediarios.

Del territorio al mercado: campesinos cacaoteros de Falan logran acuerdo comercial sin intermediarios

Del territorio al mercado: campesinos cacaoteros de Falan logran acuerdo comercial sin intermediarios Read More »

ADR y FORUMCIV firman primer acuerdo para llevar productos del campo colombiano al mundo

  • Con esta alianza, la ADR liderada por César Pachón Achury, abre nuevas oportunidades de comercialización internacional para el agro colombiano, empezando por el café y proyectando el desarrollo rural con impacto global.


Bogotá, Cundinamarca, 19 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia)

Con el propósito de fortalecer el campo colombiano a través de la cooperación internacional, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente César Pachón Achury, y la organización FORUMCIV firmaron un Memorando de Entendimiento con vigencia de cinco años, orientado a dinamizar la gestión de recursos, alianzas y proyectos en beneficio del desarrollo rural.

Este acuerdo, suscrito en marzo por el presidente de la ADR, César Pachón Achury, y el director regional para América Latina y el Caribe de FORUMCIV, Carlos Francisco Cárdenas, representa la primera colaboración formal entre ambas entidades. FORUMCIV, con presencia activa en Colombia desde 2001, ha trabajado en el fortalecimiento de la sociedad civil a través de diversos programas de desarrollo.

Uno de los ejes principales de esta alianza es promover la comercialización y la internacionalización de productos rurales colombianos, empezando por el fortalecimiento de las capacidades de exportación del café. Como primera acción concreta, se llevó a cabo una mesa técnica para caracterizar organizaciones y productores campesinos, con el fin de robustecer sus capacidades técnicas y productivas.

Desde el Huila, el proyecto CAVEC se ha vinculado a estos espacios de formación, y próximamente FORUMCIV participará en ruedas de negocios de compra pública y privada organizadas por la Agencia de Desarrollo Rural. La meta es facilitar el acceso de las organizaciones caficultoras a mercados internacionales, especialmente en la Unión Europea.

El memorando también contempla la posibilidad de ampliar este apoyo a otras cadenas productivas como la leche y los productos hortícolas. La cooperación internacional será clave para intercambiar conocimientos, tecnologías y buenas prácticas entre actores nacionales e internacionales, y para ejecutar proyectos conjuntos enfocados en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la dinamización de la economía campesina, mediante el impulso al cooperativismo y el mercadeo agropecuario —uno de los pilares estratégicos de la gestión de César Pachón.

Según Tatiana Montes, vicepresidenta de Proyectos de la ADR, esta alianza fortalece los procesos de asociatividad y consolida una visión integral del desarrollo rural. La coordinación del acuerdo está a cargo de la Oficina de Planeación de la ADR, con el acompañamiento de la Dirección de Comercialización y otras áreas técnicas, garantizando así una implementación efectiva y articulada.

Este primer acuerdo con FORUMCIV marca un paso trascendental en la apertura de nuevas oportunidades para el campo colombiano, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la misión de lograr una ruralidad más equitativa, innovadora y próspera.

ADR y FORUMCIV firman primer acuerdo para llevar productos del campo colombiano al mundo Read More »

La ADR transforma el Catatumbo: proyectos productivos y compras locales impulsan el desarrollo económico y social

La ADR transforma el Catatumbo: proyectos productivos y compras locales impulsan el desarrollo económico y social

La ADR transforma el Catatumbo: proyectos productivos y compras locales impulsan el desarrollo económico y social
  • Con la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro, en Tibú, Norte de Santander, el presidente de la ADR, César Pachón, entregó y anunció proyectos por un valor total de $20.456 millones, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la región del Catatumbo.

Tibú, Norte de Santander, 9 de mayo de 2025 (@ADR_Colombia). En el marco del compromiso del Gobierno del Cambio con el fortalecimiento del campo colombiano, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y su presidente César Pachón Achury, consolidó significativas inversiones en la región del Catatumbo, al impulsar proyectos productivos que mejoran la calidad de vida de comunidades campesinas, indígenas y firmantes de paz.

Entrega de proyectos

El 9 de mayo de 2025, con la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) formalizó la entrega de un proyecto productivo al pueblo Motilón Barí, centrado en el cultivo de cacao y el establecimiento de granjas integrales. La iniciativa, que cuenta con una inversión total de $8.423 millones, de los cuales la ADR aportó $6.639 millones, generará empleo directo e indirecto para 1.873 campesinos en los municipios de El Carmen, Teorama, Convención y Tibú. Asimismo, promoverá la equidad de género al integrar a 916 mujeres rurales y 499 víctimas del conflicto en la producción de cacao en 168 hectáreas.

Asimismo, el presidente de la ADR, César Pachón, entregó un proyecto al pueblo Barí Catalaura, cuya inversión asciende a $3.763 millones, de los cuales la Agencia aportó $2.529 millones. Esta iniciativa fortalecerá la soberanía alimentaria mediante la siembra de cacao en 105 hectáreas, beneficiando a 371 personas, incluidas 173 mujeres y 118 jóvenes.

Notificación de proyectos

En el ámbito de la consolidación de la paz, la ADR notificó a la población de firmantes de paz en Los Patios sobre el desarrollo de un proyecto productivo que contempla el establecimiento de 28 hectáreas de pasturas, la entrega de 37 bovinos girolandos y un vehículo tipo carro tanque para la agro logística de la industria láctea, con una inversión total de $1.846 millones, de los cuales la ADR aportará $1.456 millones de pesos. Además, notificó a ASOPROCANOR sobre el proyecto de fortalecimiento de la competitividad en la producción de cacao en ocho municipios del Catatumbo, por un valor de 16.250 millones, de los cuales la Agencia dispone 13.000 millones, siendo beneficiarios de manera directa 550 familias productoras.

Para la vigencia 2025, César Pachón llevará a cabo un proyecto de construcción y dotación de una planta de beneficio avícola, con una inversión de $2.000 millones. A su vez, ejecutará el proyecto de construcción y dotación de viveros agroforestales en el municipio de Sardinata, por $1.000 millones, y el proyecto de construcción y dotación para la transformación de la yuca en los municipios de Tibú y Sardinata, con $3.000 millones.

Proyectos en ejecución

Actualmente, la ADR está ejecutando un proyecto de línea productiva de cebolla con ASUNCAT-RC y COOPROMU, que beneficia a productores de ocho municipios con un presupuesto de $20.594 millones. De igual manera, continúa la entrega de 14.043 mercados de 76 kg adquiridos a 67 organizaciones campesinas locales, con recursos por $11.231 millones, como parte del apoyo a comunidades campesinas y desplazadas.

Como parte de este compromiso, la ADR abrirá una oficina satélite de la Unidad Técnica Territorial (UTT4) en el Barrio Villa Paz, Municipio de Tibú, con el objetivo de acercar los servicios de la entidad a las comunidades rurales y fortalecer la articulación de proyectos productivos en la región.

Con estas iniciativas, el Gobierno del Cambio, a través de la ADR, reafirma su compromiso con el desarrollo integral del Catatumbo, apostando por proyectos que promueven la inclusión, la equidad y la sostenibilidad económica en la región.

La ADR transforma el Catatumbo: proyectos productivos y compras locales impulsan el desarrollo económico y social Read More »

Banner Boletín Semilla 3
Cabezote boletín semilla 3
Cabezote 2 boletín semilla 3

Café colombiano de zonas afectadas por el conflicto viaja a Europa buscando nuevos mercados

El café y el cacao cultivados en zonas afectadas por el conflicto armado en Colombia fueron los protagonistas de una gira europea liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que inició el 25 de abril en el Festival del Café de Helsinki y continuará en Hungría, Austria y Eslovaquia.

Avances y Noticias de
Interés para el Campo

Del grano al licor de cacao: 29 familias campesinas generarán valor agregado en Boyacá

Compra pública directa de 56 toneladas de arroz impulsa economía campesina en el Catatumbo

Maquinaria, cultura y diálogo transforman la ruralidad en Génova, Quindío

97 mujeres rurales impulsan una nueva era ganadera en el Cesar con respaldo de la ADR

Conozcamos los perfiles profesionales y la gestión de los Equipos de trabajo

Si vas a viajar a zonas endémicas, cuídate y aplícate la vacuna de fiebre amarilla

Si vas a viajar a zonas endémicas (Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena medio, Norte de Santander, Tolima, Departamentos vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande, el Parque los Flamencos en la Guajira, países de África o Sur América, debes vacunarte con 10 días de anticipación.

Hazlo sin ningún costo en los puntos autorizados en Bogotá o busca a nivel nacional los puestos de salud más cercanos a tu residencia.

Les damos la bienvenida a:

Carlos Alberto Cortés Riaño

Carlos Alberto Cortés Riaño
Jefe de la Oficina de Control Interno

Jhon Alexander Poveda
Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información

Carolina Andrea López Rosas

Carolina Andrea López Rosas
Directora Unidad Técnica Territorial N° 9

Encuentro Nacional de Directores de las

Unidades Técnicas Territoriales de la ADR

Con visión estratégica, compromiso firme y el campo en el corazón, el presidente César Augusto Pachón Achury lidera el Encuentro Nacional con los directores de las Unidades Técnicas Territoriales de la ADR, un espacio decisivo para revisar avances, alinear esfuerzos y trazar la ruta del desarrollo territorial. Dos días de trabajo conjunto para fortalecer la gestión rural y seguir transformando vidas en el campo colombiano.

www.adr.gov.co

Pie de Página Juntos por la transformación del campo

Semilla Informativa – Boletín No. 3 2025 Read More »

ADR buscará acuerdo para que pueblos indígenas participen en procesos de desarrollo rural.

ADR buscará un acuerdo para participación de pueblos indígenas en desarrollo rural

ADR buscará acuerdo para que pueblos indígenas participen en procesos de desarrollo rural.

Mayo 3, 2025
La República

La entidad indicó que se revisa la posibilidad de que los pueblos indígenas participen en su Consejo Directivos. En el marco del diálogo con la Minga Indígena Nacional, la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, presidida por César Pachón, indicó que reforzó el compromiso frente a la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo rural del país.

ADR buscará un acuerdo para participación de pueblos indígenas en desarrollo rural Read More »

RUEDAS DE NEGOCIOS PARA LA COMPRA PÚBLICA DE ALIMENTOS

ADR conecta y fortalece: 32 ruedas de negocios para la compra pública de alimentos

RUEDAS DE NEGOCIOS PARA LA COMPRA PÚBLICA DE ALIMENTOS
  • La ADR impulsará la gestión comercial de asociaciones campesinas y cooperativas de pequeños productores, mediante 32 ruedas de negocios en las capitales departamentales.
  • La estrategia de Compras Públicas Locales acortará las cadenas de abastecimiento, abrirá oportunidades a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y conectará a agroindustrias locales con entidades estatales para facilitar circuitos cortos de comercialización y garantizar alimentos de calidad a poblaciones vulnerables.

Bogotá, Cundinamarca, 28 de abril de 2025 (@ADR_Colombia)

Las Compras Públicas Locales de Alimentos se consolidan como una herramienta clave para fortalecer la economía popular y dinamizar la producción del campo colombiano, garantizando el derecho humano a la alimentación mediante mecanismos efectivos de comercialización que impulsan el desarrollo productivo de las familias y comunidades rurales.

Por esta razón, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), a través de su Dirección de Comercialización, llevará a cabo 32 ruedas de negocios en las ciudades capitales de cada departamento del país. Estos espacios están diseñados para facilitar encuentros entre empresarios y organizaciones campesinas departamentales, con el propósito de dinamizar los negocios, fomentar relaciones comerciales y establecer alianzas estratégicas que impulsen el intercambio de ideas, la exploración de nuevas oportunidades de colaboración y la apertura de mercados.

El enfoque principal estará en los pequeños productores, productores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC), y organizaciones que contribuyen al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en las economías locales.

El presidente de la ADR, César Pachón Achury, resalta la importancia de estos espacios de comercialización para que las ruedas de negocios se conviertan en un puente entre las agroindustrias locales y los operadores de entidades públicas del orden nacional, departamental, distrital y municipal, así como con sociedades de economía mixta y entidades privadas que gestionan recursos públicos para el abastecimiento de alimentos destinados a la población más vulnerable.

“Solo mediante la articulación institucional lograremos transformar el sistema agroalimentario colombiano. Estos espacios de negociación representan una gran oportunidad para acortar las cadenas de abastecimiento y facilitar el acceso de los pequeños productores a circuitos de comercialización”, afirmó Pachón.

¿Quiénes pueden participar como productores? En la programación del mes de abril, podrán participar pequeños productores, productores de la ACFC y organizaciones legalmente constituidas en los departamentos de La Guajira, Cundinamarca y el área metropolitana de Bogotá, que elaboren o comercialicen los siguientes productos:

  • Lácteos: leche líquida UHT, queso, kumis, yogur y bebida láctea con avena (no se admite el uso de lactosueros).
  • Proteínas: huevos, carnes frescas de cerdo, pollo, res y pescado.
  • Granos y cereales: arroz nacional, leguminosas frescas, secas o desgranadas.
  • Frutas y hortalizas: frutas frescas, pulpas congeladas de pura fruta (sin adición de azúcar ni conservantes), verduras, hortalizas, tubérculos, plátano.
  • Transformados: chocolate de mesa, café, bocadillos, panelitas de leche, arequipe, cocadas, entre otros.
  • Harinas: de maíz, plátano, yuca, ñame, ahuyama, entre otros.


Requisitos:

  • Ser pequeño productor, productor de la ACFC o representar una organización de pequeños productores o productores de la ACFC legalmente constituida presentando el certificado de cámara de comercio con NIT y factura electrónica.
  • Presentar RUT.

¿Quiénes pueden participar como compradores?

Podrán participar como compradores los operadores de las entidades de acuerdo con el Articulo No. 3 de la ley 2046 de 2020, ICBF, Programa de Alimentación Escolar – PAE, Unidad Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, Agencia Logística de las Fuerzas Militares de Colombia, Hospitales públicos, y otros programas y contratistas del estado o privados que provean alimentos a sus beneficiarios.

  • 25 de abril – Departamento de La Guajira

Lugar: Coliseo Jairo El Guajiro Romero, Riohacha.

Dirección: Cl.  6 # 2 A – 36, Riohacha

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

  • 29 de abril – Departamento de Cundinamarca

Lugar: Auditorio Agencia de Desarrollo Rural

Dirección: Cl. 43 No. 57-41, Bogotá D.C.

Fecha: 29 de abril de 2025

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

 

  • 30 de abril – Región Metropolitana Bogotá

Lugar: Auditorio Agencia de Desarrollo Rural

Dirección: Cl. 43 No. 57-41, Bogotá D.C.

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

 

Inscripción de compradores: Contratistas ICBF, PAE, USPEC, FFMM, Hospital, entre otros. Link: https://forms.office.com/r/jA4MiGgpk5

 

Inscripción de productores: Organizaciones locales, asociaciones, cooperativas, organismos comunales, agroindustrias, entre otras. Link: https://goo.su/SCPf5cW

Para más información puede comunicarse al teléfono (601) 7482227 Ext 5071- Dirección de Comercialización.

 

Invitamos a los medios nacionales, locales y regionales a participar y difundir cada una de las ruedas de negocio programadas con el fin de visibilizar los programas y proyectos destinados a fortalecer las capacidades de nuestros campesinos.

ADR conecta y fortalece: 32 ruedas de negocios para la compra pública de alimentos Read More »

Delegación de Cacaoteros y Cafeteros Colombianos

Café y cacao, cultivos de paz que abren camino en los mercados europeos

Delegación de Cacaoteros y Cafeteros Colombianos
  • El café y cacao colombiano producidos en los territorios PDET serán los protagonistas de esta visita a Finlandia, Hungría, Austria y Eslovaquia.

  • Esta visita liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y su presidente César Pachón inicia con la participación en el Festival del Café de Helsinki, Finlandia, del 25 al 27 de abril y continua con un recorrido por países de Europa Central para establecer un centro agroindustrial para los productos de estas asociaciones.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2025 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en cabeza de su presidente César Pachón Achury, lidera la visita de 20 asociaciones y cooperativas de café y cacao colombianos, pertenecientes a municipios PDET, en una gira por Europa, del 25 de abril al 2 de mayo, donde expondrán sus productos en el Festival del Café de Helsinki, Finlandia, y en una ronda de negocios por Hungría, Austria y Eslovaquia.

La gira, denominada Colombian Taste and Quality, inicia con la participación de los productores en el Festival del Café de Helsinki, que tendrá lugar del 25 al 27 de abril en la capital de Finlandia. Este es el evento de café más importante de los países nórdicos, que se celebró por primera vez en 2015. Según el Statista Consumer Market Outlook, Finlandia es el primer país consumidor de café per cápita del mundo, con una media de 8,2 kg por persona, seguido de Noruega, Islandia y Dinamarca. Colombia exporta a Finlandia 1.250 toneladas métricas de café al año, según cifras de 2023, principalmente café verde lavado, por un valor de 8,5 millones de dólares. Este volumen representa entre el 8% y el 10% del café que importa Finlandia.

La presencia de un stand de Colombia en la 10ª edición de la feria más importante de café de los países nórdicos es estratégica, porque abrirá las puertas para el café y el cacao colombianos, producido por asociaciones y cooperativas de 41 municipios PDET, que son prioritarios en la implementación de la Reforma Rural Integral del Acuerdo Final de Paz de 2016. Productos que están construyendo paz en los territorios, según el presidente de la ADR, César Pachón.

“El café se ha convertido en un cultivo de paz. En esta gira participan regiones en proceso de diálogo, como la Sierra de Nariño y varios pueblos de Antioquia, donde se está reemplazando la coca por cacao. Los campesinos quieren llevar sus iniciativas agroindustriales más allá del mercado nacional”, afirmó el presidente de la ADR, César Pachón.

Esta muestra en Helsinki contará con una vibrante presentación de danzas tradicionales colombianas, interpretadas por talentosos bailarines provenientes de los departamentos de Huila y Quindío, quienes llevarán al público lo mejor del folclor nacional.

También asistirán como exponentes los niños baristas Diego Alejandro Collazos y Laura Stephany Perdomo, del colectivo huilense Los Güipas del Café; y Salomé Ruíz Lasso, más conocida como ‘La Chapolerita’, quien ha participado en diversas ferias y eventos del sector cafetero y logró subastar una libra de café al precio más alto registrado en el país. Estos niños representan el relevo generacional en el campo colombiano.

“Nosotros generamos en los territorios para las familias, para los jóvenes, para las mujeres, en diferentes roles dentro de la cadena productiva del cacao”, destaca Elmer Zapata, productor de la cooperativa Chocolate Colombia, de Antioquia.

“Después de Dios y mi familia, el café es toda mi vida. La caficultura hoy en día está transformando vidas”, indica Emerson Narváez, de la Asociación de Caficultores de Café Especial de Cumbitara

La gira en Europa continúa por Hungría, Austria y Eslovaquia, donde se sostendrán visitas a mercados mayoristas y reuniones con empresas, compradores de café y cacao y representantes diplomáticos, que busca consolidar un nodo agroindustrial para los productos de estas asociaciones.

“Eslovaquia es un país que ya identificamos con el equipo, donde nosotros podemos establecer la agroindustria de Colombia dentro de Europa para llevar el café en verde de todas estas organizaciones, tostarlo y molerlo allá, para que el 45% de los aranceles quede en el bolsillo de los productores colombianos”, sostiene César Pachón.

Con esta gira por los países escandinavos y de Europa Central, la apuesta es posicionar la marca Colombia en el exterior, desde las asociaciones y cooperativas campesinas, indígenas, afrodescendientes y de mujeres como productores de la paz.

Datos de interés

Los delegados de las asociaciones y cooperativas participantes en el Festival del Café de Helsinki son:

  • Hernán Vicente Castellanos, de la Central Cooperativa Indígena del Cauca – CENCOIC (Cauca)
  • Sandra Patricia Dorado, de la Cooperativa del Sur del Cauca – COSURCA (Cauca)
  • Elisabeth Meneses, de la Asociación de Productores de Café de Sucre y el Cauca – SurCafé (Cauca)
  • Faustina Rodallega, de la Asociación Campesina en Agricultura Limpia de Morales – Asocalm (Cauca)
  • Cristhiam Alberto Guerrero, de la Cooperativa Multiactiva del Macizo Colombiano – COOMFIAR (Cauca)
  • Luis Gonzaga Ordóñez, de la Cooperativa Regional de Cafés Especiales Global Cafés (Huila)
  • Emerson Narváez, de la Asociación de Caficultores de Café Especial de Cumbitara (Nariño)
  • Deyber Steven Moreno, de la Asociación Ambientalista de Productores, Agro-Industrializadores y Comercializadores Agropecuarios – Asouribe (Tolima)
  • Fredy Izquierdo, de la Confederación Indígena Tayrona de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar)
  • Sandra Viviana Suárez y Jaime Rojas, de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
  • Rubén Ancízar Mora, de la Mesa Nacional Cacaotera de Colombia

  • Pablo Ríos Vera, de la Asociación de Productores de Cacao del municipio de Algeciras – APROCALG (Huila)

  • Elmer Zapata, de la Cooperativa Chocolate Colombia (Antioquia)

  • Miguel Ángel Vergel, de la Asociación de Cacaoteros y Artesanos Chocolateros de Colombia – ARCHOCOL (Norte de Santander)

  • Eduardo Alonso Ramírez, de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de Cacaocultores de Arauca – CoopCacao (Arauca)


Conoce más aquí

Café y cacao, cultivos de paz que abren camino en los mercados europeos Read More »

Gobierno buscará en Europa acuerdos para potenciar la agroindustrialización del café

Abril 21, 2025
Presidencia

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón Achury, aseguró en el programa La Agenda de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia con medios regionales,  comunitarios y alternativos, que emprenderá una gira por Europa, donde asistirá con campesinos cultivadores de café y cacao de ocho departamentos del país, con el fin de abrir mercados internacionales para pequeños productores y posicionar a Colombia como referente mundial en calidad agroalimentaria.

Gobierno buscará en Europa acuerdos para potenciar la agroindustrialización del café Read More »

Del grano al licor de cacao: 29 familias campesinas generarán valor agregado en Boyacá

Del grano al licor de cacao: 29 familias campesinas generarán valor agregado en Boyacá

Del grano al licor de cacao: 29 familias campesinas generarán valor agregado en Boyacá
  • La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) entregó maquinaria por más de 200 millones a la Asociación Asobuencacao. Una inversión que permitirá producir licor y manteca de cacao, abrir nuevos mercados y reducir la intermediación.

  • La dotación incluyó maquinaria industrial y utensilios especializados como tostadora, descascarilladora, refinadora, conchadora, molino, prensa hidráulica, refrigeradores, moldes y material de empaque.

Buenavista (Boyacá), 15 de abril de 2025 (@ADR_Colombia). Con el impulso de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y el liderazgo de su presidente, César Pachón Achury, 29 cultivadores de la Asociación de Cultivadores de Cacao de Buenavista (Asobuencacao) recibieron un completo set de maquinaria industrial que les permitirá dar el salto de la venta de grano a la producción de derivados de alto valor agregado y aumentar su autonomía comercial.

El proyecto, priorizado por la ADR y cofinanciado por la Alcaldía de Buenavista, que aportó el 8,8% del valor total, incluye también el comodato de dos salones donde será instalada la maquinaria. La iniciativa, formulada desde 2021, logró concretarse gracias a la voluntad política, el trabajo articulado y el compromiso institucional.

La dotación incluye una tostadora con paila de enfriamiento, descascarilladora, molino en acero inoxidable, refinadora conchadora, mesa vibradora, prensa hidráulica, molino de martillos, refrigeradores industriales, moldes, utensilios de procesamiento y material de empaque.

Luis Eduardo García, delegado de la Presidencia de la ADR, señaló que esta entrega marca un paso decisivo en el fortalecimiento económico de los productores de Asobuencacao, al permitirles transformar su cacao en derivados como licor y manteca. “Con esta dotación de maquinaria, la asociación podrá dejar atrás la venta de grano en bruto y avanzar hacia una producción con valor agregado, lo que se traduce en mayores oportunidades de comercialización, autonomía y estabilidad para las familias cacaoteras del occidente de Boyacá”, afirmó García.

Por su parte, Yolanda Arévalo, representante legal de Asobuencacao, expresó que, tras varios años de trabajo y gestión, el proyecto que inició en 2021 hoy es una realidad con la llegada de la maquinaria para el procesamiento del cacao. “Ha sido un camino largo, con muchas mesas de trabajo y un acompañamiento constante. Esperamos que ese respaldo continúe, porque el campesino no puede hacerlo solo. Hoy somos 33 integrantes en la asociación, de los cuales 29 hacen parte activa del proyecto, y cada vez más personas quieren vincularse, lo cual es muy valioso para nosotros”, señaló.

Rodrigo Ballesteros, secretario de Desarrollo Agropecuario de Buenavista, destacó el compromiso del gobierno local con el proyecto y explicó que la Alcaldía participó con el 8,8 % de la inversión total, además de entregar en comodato las instalaciones donde se instalará la maquinaria, por un periodo inicial de seis años, con posibilidad de renovación. Señaló que se realizarán adecuaciones en la infraestructura para cumplir con las condiciones técnicas que exige la transformación del cacao, y felicitó a los integrantes de la asociación por este importante avance. También los invitó a seguir fortaleciendo los procesos en finca, especialmente en la etapa de fermentación, con el fin de garantizar un producto de alta calidad.

Desde la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, Freddy Mota, jefe de la Oficina Regional, aseguró que Asobuencacao contará con acompañamiento técnico permanente en capacitación, asistencia productiva y procesos de transformación, lo que contribuirá a la consolidación de esta iniciativa en el territorio.

Con esta entrega, la ADR reafirma su compromiso con la industrialización del campo, la asociatividad y la generación de valor agregado como pilares para el desarrollo rural con equidad. Este proyecto no solo mejora las condiciones de vida de las familias cacaoteras de Buenavista, sino que también sienta las bases para consolidar una agroindustria local sólida, sostenible y con potencial de expansión hacia nuevos mercados.

Del grano al licor de cacao: 29 familias campesinas generarán valor agregado en Boyacá Read More »

Compra pública directa de 56 toneladas de arroz impulsa economía campesina en el Catatumbo

Compra pública directa de 56 toneladas de arroz impulsa economía campesina en el Catatumbo

Compra pública directa de 56 toneladas de arroz impulsa economía campesina en el Catatumbo
  • Esta iniciativa liderada por la ADR y su presidente César Pachón fortalece a los pequeños productores de ASOZULIA mediante la compra directa, garantizando precios justos y contribuyendo al abastecimiento alimentario del Estado colombiano.

Bogotá D.C, 8 de abril de 2025 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) gestionó con la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, adscrita al Ministerio de Defensa, la compra directa de 56 toneladas de arroz blanco a la Asociación ASOZULIA, integrada por 851 productores de la región del Catatumbo. Esta acción busca dinamizar la producción campesina y fortalecer la economía popular, garantizando el derecho humano a la alimentación y transformando, con hechos, el campo colombiano.

Esta importante adquisición se realizó en el marco de la política impulsada por el Gobierno del Cambio, liderado por el presidente Gustavo Petro, y bajo la dirección del presidente de la ADR, César Pachón Achury. La iniciativa, que contó con la participación estratégica del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares de Colombia y la Agencia Logística, va más allá de una simple compra; representa un acto concreto de inversión social, justicia económica y construcción de paz desde el territorio.

El presidente de la ADR, César Pachón, en su calidad de secretario técnico de la Mesa de Compras Públicas, reiteró el llamado a todas las entidades nacionales para que se sumen activamente a esta estrategia, cumpliendo con la Ley 2046 de 2020, la cual establece la destinación de un porcentaje mínimo del presupuesto público para la compra de alimentos a organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, y con la directiva presidencial del Gobierno nacional. “Solo mediante la articulación institucional lograremos transformar el sistema agroalimentario colombiano, reconociendo a nuestros campesinos como actores centrales del desarrollo territorial”, afirmó Pachón.

Las Compras Públicas Locales se han convertido en una herramienta clave para enfrentar los desafíos derivados de la estacionalidad agrícola, especialmente en sectores como el del arroz. Al eliminar la intermediación, se garantiza que los productores campesinos reciban un precio justo y acorde al esfuerzo realizado, lo que contribuye significativamente a mejorar sus condiciones de vida, fortalecer sus asociaciones productivas y avanzar hacia la soberanía alimentaria del país.

En esta línea, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la ADR ratifican su compromiso con la implementación efectiva de la Reforma Rural Integral. Estas acciones consolidan la agroindustria rural, promueven el cooperativismo y visibilizan a los pequeños productores campesinos como actores clave en el abastecimiento alimentario del Estado colombiano.

Con estas acciones concretas, el Gobierno del Cambio sigue presente en la transformación social y económica del Catatumbo, territorio históricamente afectado por conflictos y desafíos estructurales. El fortalecimiento de la infraestructura rural, el apoyo decidido a las economías locales y el acompañamiento permanente a los campesinos evidencian una apuesta real y decidida por cambiar las condiciones en las que se desarrolla el campo colombiano.

La ADR continuará impulsando este tipo de iniciativas en diferentes regiones del país, asegurando que las compras públicas se conviertan en verdaderas oportunidades para los campesinos colombianos, permitiendo así un desarrollo rural integral y sostenible.

Compra pública directa de 56 toneladas de arroz impulsa economía campesina en el Catatumbo

Compra pública directa de 56 toneladas de arroz impulsa economía campesina en el Catatumbo Read More »

Maquinaria, cultura y diálogo transforman la ruralidad en Génova, Quindío

Maquinaria, cultura y diálogo transforman la ruralidad en Génova, Quindío

Maquinaria, cultura y diálogo transforman la ruralidad en Génova, Quindío
  • El presidente de la ADR, César Pachón, potencia la capacidad productiva de Quindío, impulsa la comercialización a través de mercados campesinos y mejora las condiciones de vida de las familias campesinas e indígenas.

Génova (Quindío), 6 de abril de 2025 (@ADR_Colombia). Con el propósito de llevar modernidad al campo, impulsar la productividad y reconocer a la economía campesina y étnica como un pilar fundamental del desarrollo rural, la Agencia de Desarrollo Rural, bajo el liderazgo de su presidente César Pachón, llegó al municipio de Génova, Quindío, para establecer un diálogo directo con más de 1.200 campesinos. Durante la jornada, se hizo entrega de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), con una inversión superior a los 2.000 millones de pesos, destinado a fortalecer el sistema agrologístico de cinco cadenas productivas: plátano, banano, café, hortalizas y leche.

Esta iniciativa beneficiará directamente a 198 campesinos, quienes contarán con maquinaria, insumos y asistencia técnica para mejorar sus procesos productivos, optimizar la comercialización y reducir las brechas de acceso al mercado. Al fortalecer el sistema agrologístico se promueve una agricultura más eficiente, sostenible y con valor agregado, generando mayores ingresos y mejores condiciones de vida para las familias productoras.

El presidente de la ADR, César Pachón, afirmó que la economía campesina es protagonista del desarrollo nacional, y por eso el proyecto no solo entrega maquinaria, sino también un mensaje claro: el Gobierno del Cambio está del lado de quienes cultivan la tierra: “Queremos que el café que se produce en nuestras montañas se tueste, se muela y se empaque por manos colombianas, aquí o en Europa, sin que las multinacionales se queden con el valor agregado. Es hora de que la riqueza quede en los bolsillos del campesinado”, expresó Pachón.

Gracias a la alianza público-popular entre la ADR, la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Génova y seis asociaciones campesinas, se entregaron tres tractores con remolque, que fortalecerán las capacidades productivas del territorio. Esta dotación permitirá optimizar las labores del campo, reducir los costos de transporte, mejorar los tiempos de cosecha y avanzar hacia una economía popular más eficiente, con mayores niveles de autonomía, soberanía alimentaria y bienestar para las comunidades rurales.

Durante el evento también se reconoció el poder del arte y la cultura rural como parte de la transformación social. El grupo juvenil Agua y Café recibió un homenaje especial, y una pareja de sus bailarines fue seleccionada por el presidente de la ADR para representar al país en Europa a finales de abril.

Como parte fundamental de la jornada, el presidente de la ADR, César Pachón, y su equipo directivo encabezaron un encuentro abierto con comunidades campesinas e indígenas, en el que se generó un diálogo franco y constructivo. En ese espacio, se escucharon sus preocupaciones, se reconocieron sus saberes y se trazaron compromisos concretos orientados a revisar, ajustar y fortalecer los proyectos productivos en el territorio. Este ejercicio de participación reafirma la voluntad institucional de construir políticas rurales desde los territorios, con la gente y para la gente.

Con diálogo social y soluciones reales, el Gobierno del presidente Gustavo Petro avanza en su propósito de cerrar brechas, dignificar al campesinado y transformar la ruralidad colombiana desde adentro, con justicia social y desarrollo productivo.

Maquinaria, cultura y diálogo transforman la ruralidad en Génova, Quindío

Maquinaria, cultura y diálogo transforman la ruralidad en Génova, Quindío Read More »

Asociaciones productivas de Génova reciben maquinaria de la ADR

Abril 6, 2025
El Quindiano

La Agencia de Desarrollo Rural —ADR— entrego en Génova tractores, un camión tipo turbo, una banda transportadora y otros elementos a seis asociaciones de las cadenas productivas de plátano, banano, café, hortalizas y leche en el municipio de Génova, Quindío.

Asociaciones productivas de Génova reciben maquinaria de la ADR Read More »

la-ADR-el-Valle-de-Sibundoy-fortalece-su-organización-comunitaria

Con apoyo de la ADR, el Valle de Sibundoy fortalece su organización comunitaria

la-ADR-el-Valle-de-Sibundoy-fortalece-su-organización-comunitaria
  • La Agencia de Desarrollo Rural acompañó a ASOVALLE DE SIBUNDOY en la elección de su nueva Junta Directiva, fortaleciendo el liderazgo comunitario y el desarrollo productivo en el Valle del Sibundoy.

Valle de Sibundoy (Putumayo), 5 de abril de 2025 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), a través de su Dirección de Adecuación de Tierras y la Unidad Técnica Territorial No. 10 para Nariño y Putumayo, acompañó a la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Valle del Sibundoy (ASOVALLE DE SIBUNDOY) en el proceso de elección de su nueva Junta Directiva y representante legal, en un ejercicio que reafirma su compromiso con el desarrollo rural sostenible y la gestión comunitaria del agua.

La Asamblea General de Delegados se llevó a cabo el pasado 5 de abril en las instalaciones de la ADR en Colón, Putumayo, con la participación activa de 50 delegados de los 71 electos, provenientes de comunidades campesinas e indígenas de la región.

La nueva Junta Directiva quedó integrada por 9 miembros principales y 9 suplentes, y eligió como representante legal al señor Germán Córdoba Tisoy, miembro del Cabildo indígena de Santiago.

Con esta renovación, ASOVALLE DE SIBUNDOY avanza hacia la futura administración del Distrito de Drenaje Valle de Sibundoy, propiedad de la ADR, abriendo nuevas oportunidades para consolidar acciones que impulsen la productividad y mejoren la calidad de vida en el Alto Putumayo.

A través de este proceso, la Agencia de Desarrollo Rural ratifica su apoyo a los procesos asociativos y su apuesta por una gestión territorial que reconozca la diversidad cultural y fortalezca el desarrollo agropecuario en las regiones.

la-ADR-el-Valle-de-Sibundoy-fortalece-su-organización-comunitaria

Con apoyo de la ADR, el Valle de Sibundoy fortalece su organización comunitaria Read More »

97 mujeres rurales impulsan una nueva era ganadera en el Cesar con respaldo de la ADR

  • Con una inversión superior a los 890 millones de pesos, la ADR y su presidente César Pachón, avanzan en la entrega de insumos y en los corregimientos de Mandinguilla y El Guamo, así como en la vereda El Carmen, en el municipio de Chimichagua, Cesar.

  • La entrega de sembradoras, semillas, insumos para el suelo, guadañas, bombas de espalda, alambre galvanizado, kits solares, tanques, bebederos, sal mineralizada y picadoras de pasto fortalece la infraestructura ganadera, dinamiza la economía local y contribuye a la reconstrucción social en zonas históricamente afectadas por la violencia.

Chimichagua (Cesar), 4 de abril de 2025 (@ADR_Colombia). En el marco del empoderamiento económico y el fortalecimiento de habilidades productivas, 97 mujeres de la Asociación Campesina de Chimichagua (ASCADECHI) dieron hoy un paso clave hacia la modernización de la ganadería en este municipio del centro del Cesar. Con el respaldo de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y su presidente César Pachón Achury, se inició la entrega de herramientas, insumos y equipos que mejorarán la infraestructura ganadera y consolidarán un modelo de producción de ganadería sostenible.

Este primer avance, que forma parte de un proyecto integral con una inversión superior a los 890 millones de pesos, contempla dotaciones indispensables para optimizar la producción y el trabajo en campo. Entre los activos entregados se encuentran insumos ganaderos, equipamiento para ordeño y materiales para adecuación de la tierra, lo que busca fortalecer la competitividad y la visión de futuro de las productoras rurales.

Miriam Cabrales, lideresa campesina y aliada estratégica de la ADR, destacó el impacto del proyecto en la autonomía, el liderazgo femenino rural y la calidad de vida: “Antes existía un suelo que producía, pero no por el trabajo de una mujer. Ahora es distinto, porque hemos aprendido cómo sembrar y manejar nuestro propio ganado”, afirmó la beneficiaria.

La siguiente fase del proyecto contempla la entrega de 388 novillas, una intervención estratégica que no solo fortalecerá la productividad y estabilidad del hato ganadero, sino que también dinamizará la economía local y fomentará la seguridad alimentaria en la región. Para Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial para Magdalena, Cesar y La Guajira de la ADR, el proyecto tiene un enfoque social y transformador: “Este es un PIDAR de ganadería tecnificada y sostenible, impulsado por mujeres valientes que han sido históricamente invisibilizadas y que hoy asumen un rol protagónico en la transformación de un territorio marcado por la violencia. Con este tipo de iniciativas avanzamos hacia una ruralidad más justa, equitativa y resiliente”, subrayó el director.

Luego de la visita que el presidente de la ADR, César Pachón, realizó al departamento del Cesar en el mes de enero de 2025, comienzan a verse resultados concretos en el territorio, reafirmando que la presencia institucional y el trabajo articulado con las comunidades dan frutos que transforman realidades.

Con este esfuerzo, el Gobierno nacional, a través de la ADR, reafirma su compromiso de fortalecer el campo colombiano impulsando la equidad de género, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. La ADR continuará trabajando de la mano con comunidades, entidades territoriales y gremios para convertir al campo en un escenario más próspero, inclusivo y con mayores oportunidades para todos.

97 mujeres rurales impulsan una nueva era ganadera en el Cesar

97 mujeres rurales impulsan una nueva era ganadera en el Cesar con respaldo de la ADR Read More »

Banner Boletín Semilla o2 2025
Caberzote Boletín Semilla 2 2025

El Departamento Administrativo de la Función Pública

aprobó los cambios a la nueva identidad corporativa ADR
Una propuesta alineada a un concepto gráfico institucional desde una perspectiva del gobierno nacional, sobria y concreta en su composición.

Conoce el nuevo Manual de uso y aplicaciones para actualizar los procesos y formatos de la gestión administrativa y documental de la Agencia.

Avances y Noticias de
Interés para el Campo

Proyecto de $3.100 millones para firmantes de paz en la Guajira

Proyecto de $3.100 millones para firmantes de paz en la Guajira

El presidente César Pachón, avanza en la implementación de la Ley de Compras Públicas

El presidente César Pachón, avanza en la implementación de la Ley de Compras Públicas

Primera Cumbre Campesina por la Paz Total en Antioquia

Primera Cumbre Campesina por la Paz Total en Antioquia

1a. Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos

1a. Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas
Locales de Alimentos

Representantes de los funcionarios ADR ante el COPASST

para la vigencia 2025 - 2027, elegidos

Logo de Gestión y Seguridad en el Trabajo

Dispuestos a promover y vigilar las normas, reglamentos y demás disposiciones sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo, en pro de la prevención y gestión de riesgos que puedan estar presentes en la ejecución de las actividades diarias de la Agencia.

Le damos la bienvenida a

Celebramos el logro del funcionario:
Marcos Benito Zuluaga Campo

Quien asumirá las funciones como

Gestor T1 Grado 11 en la Unidad Técnica Territorial No. 8 Ibagué.

Perfil profesional:
Contador Público, Administrador de Empresas y Especialista en métodos administrativos y de producción.

Fortaleciendo el Desarrollo Rural:

Capacitación en Cultura Campesina para Nuestros funcionarios

Desde la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, capacitamos a nuestros funcionarios para que comprendan y apliquen, de manera didáctica, los conceptos, palabras y saberes propios de nuestra cultura campesina. Reconocemos que en ese lenguaje cotidiano, sencillo y auténtico se encuentra la esencia del territorio y la base del desarrollo rural que promovemos.

www.adr.gov.co

Pie de Página Juntos por la transformación del campo

Semilla Informativa – Boletín No. 2 2025 Read More »

Pescadores, raizales y campesinos del Archipiélago, en el centro de la transformación rural de la ADR

Pescadores, raizales y campesinos del Archipiélago, en el centro de la transformación rural de la ADR

Pescadores, raizales y campesinos del Archipiélago, en el centro de la transformación rural de la ADR
  • Centros de acopio solidario, impulso a la agroindustria, fortalecimiento de la asociatividad, adecuación de tierras, asistencia técnica y alianzas con productores locales hacen parte de la propuesta estratégica del presidente de la ADR, César Pachón, para potenciar el desarrollo agropecuario en el Archipiélago.

San Andrés Isla, 30 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia). Con el firme propósito de impulsar el desarrollo agropecuario en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, y su equipo técnico, desarrollaron una comisión interinstitucional en el Archipiélago para avanzar en soluciones que fortalezcan la pesca artesanal, la agricultura local y dinamicen la economía del campo insular.

Durante su visita, el presidente de la ADR, César Pachón, lideró una reunión táctica junto al director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar; la Gobernación del Archipiélago y su Secretaría de Agricultura y Pesca, con el objetivo de revisar avances, identificar desafíos y consolidar nuevos compromisos para impulsar la producción rural de la región.

“Estamos trabajando por la seguridad alimentaria del país, especialmente frente al alto costo de los alimentos en el archipiélago. Nuestro objetivo es reducir esos precios, fortalecer el campesinado y crear un centro de acopio solidario. Con el apoyo de organizaciones campesinas de otras regiones, supliremos los alimentos que aquí no se producen, sin intermediarios y directamente del campo. San Andrés y Providencia también son Colombia, y también producen comida”, afirmó el presidente de la ADR.

Como parte de la estrategia para fortalecer las economías locales, y en articulación con la Gobernación, la ADR acompañó el Farmer Market de San Andrés, donde exaltó el trabajo de las asociaciones campesinas e impulsó la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria como eje fundamental del desarrollo rural. Además, se promovió la implementación de la Ley 2046 de 2020 y la Directiva 09 de 2024, que orientan a las entidades estatales a destinar al menos el 30 % de sus compras de alimentos a productores locales, priorizando a pequeños agricultores y organizaciones del territorio nacional, fortaleciendo así la seguridad alimentaria.

Con una visión estratégica, la ADR propuso acciones para el fortalecimiento productivo local, como la implementación de un laboratorio científico para el análisis de suelos y plagas, una planta móvil de beneficio animal y la dotación de bancos de maquinaria verde, elementos clave para el progreso de los pequeños y medianos productores de San Andrés.

En Providencia, el equipo de trabajo de la ADR visitó la Granja Municipal para verificar el estado del semillero de pimentón y avanzar en una estrategia integral que incluye asistencia técnica, centros de acopio y un Punto de Abastecimiento Solidario. Además, se recorrió el embalse Bowden, donde se anunció la realización de estudios técnicos para mejorar su capacidad de almacenamiento y asegurar soluciones de riego para los agricultores de la isla.

Otro punto destacado fue la visita a la Reserva Genética de Abeja Europea Honey Land, donde se aplica el método Palmer para mejorar genéticamente las abejas italianas, aumentando su resistencia y productividad. Esta experiencia, que involucra activamente a las mujeres, fortalece el rol de la apicultura como motor de desarrollo rural con enfoque de género.

En el recorrido también se conocieron diversas iniciativas locales de transformación de productos, como la elaboración de bushrum a partir de miel de caña y la creación de mermeladas, salsas y dulces artesanales a base de frutas nativas, que reflejan el potencial agroindustrial del Archipiélago.

Por su parte, la Gobernación del Archipiélago también presentó la ruta para la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (EPSEA), que beneficiará a 1.220 productores mediante procesos de formación, sostenibilidad productiva, participación en política pública, conservación de la biodiversidad marina y uso estratégico de tecnologías.

La ADR reafirma su compromiso con las comunidades anfibias del país, reconociendo su papel clave en la construcción de un modelo de desarrollo donde el mar también sea motor de progreso. Por eso, el presidente César Pachón se reunió con pescadores de Providencia para escuchar sus necesidades y avanzar en acciones que dignifiquen su labor. En este espacio, se socializaron avances de proyectos en ejecución por más de $12.000 millones y se acordó la instalación de una mesa técnica en abril, que articulará esfuerzos con otras entidades para impulsar el desarrollo productivo y garantizar oportunidades para los campesinos y raizales.

Con estas acciones, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de la Agencia de Desarrollo Rural, sigue construyendo un campo más justo, innovador y sostenible, donde las comunidades del Archipiélago sean protagonistas del cambio.

Pescadores, raizales y campesinos del Archipiélago, en el centro de la transformación rural de la ADR

Pescadores, raizales y campesinos del Archipiélago, en el centro de la transformación rural de la ADR Read More »

Ganadería regenerativa en La Guajira: un proyecto de $3.100 millones para firmantes de paz

Ganadería regenerativa en La Guajira: un proyecto de $3.100 millones para firmantes de paz

Ganadería regenerativa en La Guajira: un proyecto de $3.100 millones para firmantes de paz
  • La ADR entregó un proyecto de ganadería doble propósito que beneficiará a 64 familias firmantes de paz en el municipio de Fonseca, con acciones enfocadas en la sostenibilidad, el fortalecimiento productivo y la construcción de Paz en el territorio.

Fonseca (La Guajira), 27 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia). Como parte de la estrategia para promover los modelos de producción sostenible y regenerativos en ganadería, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo del presidente César Pachón Achury, entregó en el departamento de La Guajira un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) por valor de 3.100 millones de pesos. Esta iniciativa fortalecerá a 64 familias productoras firmantes de paz de la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia (COOMPAZCOL).

Esta iniciativa de ganadería doble propósito busca mejorar la productividad campesina y fomentar prácticas sostenibles en un territorio con vocación pecuaria. El municipio de Fonseca ha enfrentado retos como la escasez de agua, la degradación de los suelos, la limitada asistencia técnica y los efectos del cambio climático, lo que ha afectado la rentabilidad del campo. Por eso, la ADR promueve modelos que integren tecnología, saber local y cuidado ambiental.

Wilfran Martínez, productor y asociado de COOMPAZCOL, resaltó la importancia del proyecto y el impacto positivo que dejará en la vida de las comunidades: “Nuestra cooperativa que nació en el marco del proceso de reincorporación, se siente respaldada con este proyecto que nos brinda mucha estabilidad económica y social. Este proyecto nos permite fortalecer nuestra unidad productiva y nuestra experiencia, gracias al presidente Gustavo Petro y la Agencia de Desarrollo Rural”, destacó el productor.

A su vez, Yamile Moreno, lideresa rural y asociada de COOMPAZCOL, habló  sobre el eje transformador de los proyectos rurales para la construcción de paz, especialmente desde el liderazgo femenino: “Como mujeres, estamos entregándolo todo y trabajando día a día por la construcción de la paz, sumando granito a granito. Este proyecto representa una puerta de entrada para construir nuestro proyecto de vida. Nuestro mayor sueño es ver una paz justa y duradera”, mencionó la lideresa.

Entre las entregas que realizará la Agencia en el marco del proyecto, se incluyen herramientas, maquinaria, insumos e infraestructura para optimizar la producción, así como el fortalecimiento del punto de transformación, el establecimiento de praderas y bancos de proteína, la implementación de soluciones hídricas y cercas internas para un sistema rotacional, y el desarrollo de procesos de mejoramiento genético a través de inseminación artificial.

Asimismo, se promoverá la adopción de buenas prácticas ganaderas, el fortalecimiento organizativo de la cooperativa y la capacitación continua de sus integrantes, con una mirada integral que impulsa el desarrollo rural con enfoque territorial, inclusión y sostenibilidad.

“Desde la Agencia de Desarrollo Rural reafirmamos nuestro compromiso con los territorios, impulsando proyectos que no solo mejoran la productividad, sino que también transforman vidas. Este PIDAR representa una apuesta por la sostenibilidad, la equidad y la paz en La Guajira”, afirmó Tatiana Margarita Montes, vicepresidenta de Proyectos de la ADR.

Con esta inversión, la ADR ratifica su compromiso con el desarrollo del campo colombiano. La entidad impulsa iniciativas que dignifican la labor de las comunidades rurales, fortalecen la reconciliación y abren camino hacia un futuro con oportunidades en las regiones más afectadas por el conflicto y el abandono histórico.

Ganadería regenerativa en La Guajira: un proyecto de $3.100 millones para firmantes de paz

Ganadería regenerativa en La Guajira: un proyecto de $3.100 millones para firmantes de paz Read More »

Compras públicas de alimentos se transforman con enfoque campesino y participación directa

Compras públicas de alimentos se transforman con enfoque campesino y participación directa

Compras públicas de alimentos se transforman con enfoque campesino y participación directa
  • El Gobierno nacional, a través de la ADR y su presidente César Pachón, avanza en la implementación de la Ley de Compras Públicas para conectar a los pequeños productores con los mercados institucionales y reducir la intermediación en el campo colombiano.
  • Con la Primera Mesa Descentralizada de Compras Públicas, la ADR impulsa la comercialización directa y fortalece la economía campesina en el país.

Cartagena (Bolívar), 22 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia). Para garantizar el derecho humano a la alimentación y fortalecer la soberanía alimentaria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de César Pachón, y el Ministerio de Agricultura, lideraron la Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena. Este encuentro tuvo como propósito reducir la intermediación, fortalecer la economía rural, garantizar precios justos para los productores y posicionar al campesinado como eje central del abastecimiento público.

El evento contó con la participación de entidades como Prosperidad Social, los ministerios del Interior, Educación, Defensa, Comercio, además de entidades como el DPS, Colombia Compra Eficiente, ICBF, la Unidad Solidaria y organizaciones nacionales de productores. La jornada permitió consolidar acuerdos interinstitucionales para fortalecer la ejecución de la Ley 2046 de 2020, que establece la destinación de un porcentaje mínimo del presupuesto público para la compra de alimentos a organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.

Uno de los principales anuncios lo hizo el ICBF, al confirmar que este año el 100% de los recursos destinados a la compra de alimentos se ejecutarán mediante procesos de compra directa. La entidad también proyecta contratar, antes del primero de octubre, cerca de 1.000 asociaciones campesinas, asegurando así la cobertura total del presupuesto asignado a este fin.

Durante el encuentro, la ADR resaltó la experiencia exitosa en el Catatumbo, donde la implementación de un modelo de agro-logística permitió distribuir 380 toneladas de alimentos frescos cultivados en la región, a través de 5.000 canastas de alimentos adquiridos a 32 organizaciones campesinas. Este modelo demostró ser eficaz para fortalecer las cadenas cortas de comercialización y asegurar precios justos para los productores.

El presidente de la ADR, César Pachón, como secretario técnico de la Mesa, reiteró el llamado a las entidades nacionales para que se sumen a esta estrategia y cumplan con la Ley de Compras Públicas, en el marco de la directiva presidencial del Gobierno de Gustavo Petro. Pachón aseguró que solo a través de la articulación institucional se podrá transformar el sistema agroalimentario colombiano, con los campesinos como actores centrales del desarrollo territorial.

Por su parte, Nelly Velandia, lideresa y presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC), destacó el esfuerzo de la ADR por impulsar procesos más justos y participativos: “Esta Mesa es un reconocimiento al trabajo de la Agencia para fortalecer y crear las mesas departamentales de compras públicas. Nuestro rol es fundamental para garantizar procesos más transparentes, evitando que los intermediarios sean los principales beneficiados. Agradecemos este espacio para alzar la voz y reafirmamos nuestro compromiso como garantes y contratantes sociales”, enfatizó la presidenta de Anmucic.

El Ministerio de Agricultura presentó el Sistema Agroalimentario como modelo de abastecimiento equitativo en los territorios. Prosperidad Social, por su parte, anunció el fortalecimiento del proyecto Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS), con el que se busca combatir el hambre en poblaciones vulnerables, mejorar la logística de distribución y dinamizar la economía popular en el país.

La ADR también acompaña al Ministerio de Educación en la democratización del Programa de Alimentación Escolar (PAE), a través del programa GUAPA-PAE, que busca garantizar alimentos de calidad a más de 43.000 sedes educativas del país, con participación activa de pequeños productores en el proceso de abastecimiento escolar.

Con esta Mesa, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la inclusión productiva, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, apostando por un sistema de compras públicas más eficiente, justo y sostenible.

Compras públicas de alimentos se transforman con enfoque campesino y participación directa

Compras públicas de alimentos se transforman con enfoque campesino y participación directa Read More »

Agroindustria lactea y maquinaria para dinamizar el campo en Caqueta

Agroindustria láctea y maquinaria para dinamizar el campo en Caquetá

Agroindustria lactea y maquinaria para dinamizar el campo en Caqueta
  • La ADR reafirma su compromiso con el desarrollo agroindustrial del Caquetá, con énfasis en el fortalecimiento del sector lácteo, la asociatividad campesina y el liderazgo de las mujeres rurales.
  • Con inversiones, maquinaria y proyectos productivos, el presidente de la ADR, César Pachón, fortalece la economía rural y promueve un modelo de campo más justo, sostenible y transformador.

Florencia (Caquetá), 14 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia). En el marco del evento “Juntos por la Transformación del Campo en Caquetá”, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en cabeza de su presidente César Augusto Pachón Achury, sostuvo un diálogo directo con representantes del gremio lechero, autoridades locales y la comunidad del departamento, para reafirmar su compromiso con el desarrollo agroindustrial de la región.

El sector lácteo en Caquetá es un pilar fundamental del desarrollo rural, con una producción diaria que impulsa el sustento de cientos de familias campesinas, especialmente en municipios como San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico. De toda la producción, el 52% se destina a industrias transformadoras, el 42% a la quesería rural, y el resto se emplea en el autoconsumo y acopio por parte de empresas como Nestlé. Ante este panorama, y en medio de los desafíos impuestos por acuerdos arancelarios establecidos en gobiernos anteriores, la ADR ha asumido la defensa activa del sector lechero, al promover la inversión en asociaciones, gremios y en el fortalecimiento del sector productivo primario.

Durante el encuentro, la ADR se comprometió a asignar el 50% de los recursos requeridos para la ejecución del proyecto “Agroindustria Láctea con Cadena Comercial para los Productores de Leche del Departamento de Caquetá”, una vez se culminen los estudios y diseños a cargo de la Gobernación del Caquetá, entidad que realizará dicha tarea en la primera semana de julio de 2025 y que aportará el 50% restante de los recursos. Además, la Agencia entregará cuatro tractores durante el presente año, dotados con arado y cincel, con el fin de avanzar hacia la meta de entregar maquinaria a los 16 municipios del departamento.

Como parte de su estrategia territorial, el presidente de la ADR, César Pachón, hizo entrega oficial de la Resolución 089 del 14 de marzo de 2025, mediante la cual se aprueba la cofinanciación del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural de tipo asociativo: “Fortalecimiento de la línea productiva de pesca artesanal para promover la autonomía económica, el cuidado rural y la participación activa de las mujeres indígenas de la Asociación de Indígenas Coreguaje Tuona, en Milán, Caquetá”. Este proyecto fortalecerá a 82 mujeres de 8 resguardos y 13 comunidades, con una inversión de 1.397 millones de pesos por parte de la ADR. Su propósito es promover el liderazgo femenino en el campo y fomentar el desarrollo de actividades productivas sostenibles.

En el evento, la comunidad campesina se comprometió a consolidar una cooperativa multiactiva que garantice el desarrollo, sostenibilidad y fortalecimiento de los procesos comerciales del sector lácteo. Además, en articulación con las asociaciones ganaderas, la ADR apoyará la implementación de programas agroindustriales y de asociatividad que mejoren la comercialización de leche y sus derivados como el queso y el yogurt, con el fin de ampliar las oportunidades para pequeños y medianos productores.

En línea con el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro, la ADR y la Gobernación del Caquetá trabajarán para garantizar el cumplimiento de la Ley 2046 de 2020, que fortalece las compras públicas de alimentos directamente a nuestros campesinos, dinamizando así la economía rural y mejorando las condiciones de vida de quienes viven del campo.

Asimismo, se resaltó que el desarrollo agropecuario debe ser integral. Por eso, además de fomentar la siembra de especies forrajeras para la alimentación del ganado, se promueve el cultivo de productos que fortalezcan la seguridad alimentaria como colinos de plátano, estacas de yuca, maíz y frutales nativos de la región. A través de las rutas PDET, la ADR busca consolidar las cadenas de valor del sector lácteo, apoyando a las fincas en el desarrollo de una ganadería sostenible, garantizando una mayor y mejor producción de leche para el país.

La ADR, bajo el liderazgo campesino de su presidente César Pachón, continúa fortaleciendo los procesos de diálogo con las comunidades, impulsando políticas que dignifiquen el trabajo del campesinado colombiano y consolidando al sector lechero como un motor de progreso regional y nacional.

Florencia (Caquetá), 14 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia). En el marco del evento “Juntos por la Transformación del Campo en Caquetá”, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en cabeza de su presidente César Augusto Pachón Achury, sostuvo un diálogo directo con representantes del gremio lechero, autoridades locales y la comunidad del departamento, para reafirmar su compromiso con el desarrollo agroindustrial de la región. El sector lácteo en Caquetá es un pilar fundamental del desarrollo rural, con una producción diaria que impulsa el sustento de cientos de familias campesinas, especialmente en municipios como San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico. De toda la producción, el 52% se destina a industrias transformadoras, el 42% a la quesería rural, y el resto se emplea en el autoconsumo y acopio por parte de empresas como Nestlé. Ante este panorama, y en medio de los desafíos impuestos por acuerdos arancelarios establecidos en gobiernos anteriores, la ADR ha asumido la defensa activa del sector lechero, al promover la inversión en asociaciones, gremios y en el fortalecimiento del sector productivo primario. Durante el encuentro, la ADR se comprometió a asignar el 50% de los recursos requeridos para la ejecución del proyecto “Agroindustria Láctea con Cadena Comercial para los Productores de Leche del Departamento de Caquetá”, una vez se culminen los estudios y diseños a cargo de la Gobernación del Caquetá, entidad que realizará dicha tarea en la primera semana de julio de 2025 y que aportará el 50% restante de los recursos. Además, la Agencia entregará cuatro tractores durante el presente año, dotados con arado y cincel, con el fin de avanzar hacia la meta de entregar maquinaria a los 16 municipios del departamento. Como parte de su estrategia territorial, el presidente de la ADR, César Pachón, hizo entrega oficial de la Resolución 089 del 14 de marzo de 2025, mediante la cual se aprueba la cofinanciación del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural de tipo asociativo: “Fortalecimiento de la línea productiva de pesca artesanal para promover la autonomía económica, el cuidado rural y la participación activa de las mujeres indígenas de la Asociación de Indígenas Coreguaje Tuona, en Milán, Caquetá”. Este proyecto fortalecerá a 82 mujeres de 8 resguardos y 13 comunidades, con una inversión de 1.397 millones de pesos por parte de la ADR. Su propósito es promover el liderazgo femenino en el campo y fomentar el desarrollo de actividades productivas sostenibles. En el evento, la comunidad campesina se comprometió a consolidar una cooperativa multiactiva que garantice el desarrollo, sostenibilidad y fortalecimiento de los procesos comerciales del sector lácteo. Además, en articulación con las asociaciones ganaderas, la ADR apoyará la implementación de programas agroindustriales y de asociatividad que mejoren la comercialización de leche y sus derivados como el queso y el yogurt, con el fin de ampliar las oportunidades para pequeños y medianos productores. En línea con el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro, la ADR y la Gobernación del Caquetá trabajarán para garantizar el cumplimiento de la Ley 2046 de 2020, que fortalece las compras públicas de alimentos directamente a nuestros campesinos, dinamizando así la economía rural y mejorando las condiciones de vida de quienes viven del campo. Asimismo, se resaltó que el desarrollo agropecuario debe ser integral. Por eso, además de fomentar la siembra de especies forrajeras para la alimentación del ganado, se promueve el cultivo de productos que fortalezcan la seguridad alimentaria como colinos de plátano, estacas de yuca, maíz y frutales nativos de la región. A través de las rutas PDET, la ADR busca consolidar las cadenas de valor del sector lácteo, apoyando a las fincas en el desarrollo de una ganadería sostenible, garantizando una mayor y mejor producción de leche para el país. La ADR, bajo el liderazgo campesino de su presidente César Pachón, continúa fortaleciendo los procesos de diálogo con las comunidades, impulsando políticas que dignifiquen el trabajo del campesinado colombiano y consolidando al sector lechero como un motor de progreso regional y nacional

Agroindustria láctea y maquinaria para dinamizar el campo en Caquetá Read More »

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena

Marzo 21, 2025
Radio Informativa de Colombia

En un esfuerzo por garantizar el derecho humano a la alimentación y fortalecer la soberanía alimentaria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de César Pachón, y el Ministerio de Agricultura, llevarán a cabo la Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos. 

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena Read More »

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia
  • El presidente de la ADR, César Pachón, anunció inversiones en el Norte de Antioquia para fortalecer la producción campesina, la agrologística, el mercadeo y la asociatividad, con énfasis en maquinaria, asistencia técnica, acopios y el impulso al liderazgo femenino en el sector agropecuario.

  • La Cumbre Campesina por la Paz Total enfocó sus mesas de trabajo en el mejoramiento productivo, la transformación agroindustrial, el fortalecimiento asociativo y la comercialización.

  • Más de 850 campesinos, víctimas del conflicto y líderes comunitarios, junto a la ADR fortalecieron el desarrollo rural y la construcción de la Paz Total en el Norte de Antioquia.

Campamento (Antioquia), 17 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia).

Con el fin de contribuir a la  construcción de la Paz Total y la implementación del Acuerdo de Paz, más de 850 campesinos y líderes comunitarios establecieron diálogo directo con el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, y la Consejería Comisionada para la Paz, en la Primera Cumbre Campesina por la Paz Total. Este evento trazó rutas de desarrollo territorial en las zonas históricamente afectadas por el conflicto armado, enfocadas en el mejoramiento productivo, la transformación agroindustrial, el fortalecimiento asociativo y la comercialización.

En Campamento, Antioquia, el presidente de la ADR, César Pachón, afirmó que el Gobierno del Cambio tiene como objetivo modificar las condiciones estructurales que han perpetuado la exclusión y la pobreza en el campo:“Este proceso, liderado por el presidente Gustavo Petro, se diferencia porque avanza con acciones concretas, impulsando el desarrollo, reemplazando economías ilegales y garantizando oportunidades reales para las comunidades campesinas. Seguimos trabajando para que la paz se materialice en el territorio, poniendo fin a la violencia y promoviendo alternativas sostenibles que transformen la vida de nuestra gente”, destacó Pachón.

A su vez, Feliciano Valencia Medina, delegado del Gobierno para la Mesa de Diálogo de Paz, enfatizó en la necesidad de crear proyectos que impacten positivamente las comunidades locales:“La paz se construye en los territorios y debe incluir a mujeres, jóvenes y niños. Este evento es el resultado de un proceso de concertación y diálogo que ahora avanza hacia la ejecución de los acuerdos. Esperamos ver resultados concretos en la materialización de derechos”, subrayó el delegado.

Durante la Cumbre,  líderes comunitarios, campesinos y alcaldes del Norte de Antioquia, a través de las mesas de trabajo resaltaron la importancia de la inclusión de las mujeres en proyectos productivos, el acceso a tierras y su participación en la toma de decisiones, promoviendo comités de género y fortaleciendo la economía del cuidado. También enfatizaron en la necesidad de renovar cultivos, aplicar tecnología en la agricultura campesina y mejorar la educación agropecuaria para consolidar el relevo generacional. Se hizo un llamado a garantizar la asistencia técnica, la formalización de tierras y la optimización del desarrollo agropecuario, asegurando oportunidades para los jóvenes en el sector rural.

Por otro lado, se evidenció la falta de infraestructura, maquinaria, acceso a insumos y se propuso fortalecer la transformación agroindustrial con plantas procesadoras, certificación de productos y mejor acceso a insumos. Además, se destacó la necesidad de impulsar asociaciones campesinas, facilitar créditos y optimizar la comercialización, incluyendo a comunidades étnicas en mercados sostenibles.

En la interlocución, el presidente de la ADR, César Pachón, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del campo a través de acuerdos estratégicos con la comunidad y diversas alcaldías municipales. Estos acuerdos incluyen inversiones clave en desarrollo vial, acceso a maquinaria agrícola y la implementación de tecnología de vanguardia, donde los jóvenes jugarán un papel fundamental en la innovación, como el uso de drones para el agro. Asimismo, se impulsarán viveros para la producción de plantas de cacao, café y plátano, además de proyectos de agroindustria que potenciarán la productividad local. Uno de los objetivos centrales es la consolidación de una gran cooperativa que agrupe a los productores agropecuarios de diferentes municipios, asegurando un mercado estable a nivel departamental, nacional e internacional.

Para hacer realidad esta transformación, la ADR destinará más de 43.000 millones de pesos durante el 2025, garantizando el apoyo financiero y técnico para la consolidación del cooperativismo, con un enfoque especial en el liderazgo de las mujeres rurales. Además, se trabajará en la vinculación de estas cooperativas al sistema de compras públicas, un mercado que mueve más de 6.8 billones de pesos en Colombia, con la meta de que al menos el 30% de estas compras se realicen directamente a productores locales. Con estos esfuerzos, la ADR avanza en la construcción de un modelo de desarrollo rural sostenible, generando oportunidades reales para el campo colombiano

El líder de la Guardia Indígena, Abelardo David, destacó la importancia de estos escenarios de participación colectiva: “Hoy vemos que sí es posible hacer realidad los proyectos que tanto hemos esperado. La presencia de César Pachón en nuestro territorio es una muestra de que el compromiso con las comunidades puede traducirse en acciones concretas que transformen nuestra realidad y fortalezcan nuestro desarrollo”, enfatizó el líder indígena.

La Primera Cumbre Campesina por la Paz Total se consolidó como un proceso de fortalecimiento del campo colombiano y demostró el compromiso del Gobierno nacional con la dignificación del campesinado y la construcción de una paz estable y duradera desde los territorios.

Cumbre Campesina por la Paz Total

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia Read More »

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad
  • Cerca de 100 productores de papa de los municipios de Boyacá se reunieron en Tunja para dar el primer paso de una asociación que represente sus intereses.
  • La Agencia de Desarrollo Rural acompañó este proceso para fortalecer la asociatividad en la región cundiboyacense.

Tunja, Boyacá, 15 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia)

Más de 100 productores pertenecientes a asociaciones paperas dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nivel que fortalezca el sector del cultivo de papa en Boyacá, en la primera Mesa Papera Asociativa, que se realizó el 14 de marzo en Tunja, Boyacá, con el acompañamiento de la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural.

La mesa técnica reunió a cerca de 100 productores paperos de 50 asociaciones de municipios del departamento como Turmequé, Cómbita, Siachoque, Ventaquemada, Belén, Tunja, entre otros.

En el encuentro, que estuvo coordinado por Carlos Cárdenas Angarita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, se plantearon varios temas, como la necesidad de la creación de una federación que represente a los productores de papa del departamento de Boyacá ante los intermediarios; los compromisos que deben adquirir todas las partes para que esta representación les traiga beneficios, sobre todo en materia de comercialización y precios; y un fortalecimiento de la comunicación entre las asociaciones, sus representantes legales y las instancias de Gobierno, para gestionar la llegada de recursos para desarrollar sus proyectos.

Una de las líderes que participaron fue Blanca Gladys Peña, representante de los paperos de la vereda El Porvenir, de Tunja. Ella destacó que “estas reuniones son muy importantes, puesto que si no estamos afiliados, no vamos a tener ningún beneficio del Gobierno; tenemos que estar en las asociaciones para poder recibir nuestros beneficios”.

El representante legal de la Asociación Agroindustrial y Pecuaria de la vereda Pozo Negro de Turmequé, Juan Carlos Herrera, ha estado presente en varias reuniones de asociaciones paperas y cree que este es un proceso que se construye paso a paso y que dieron un escalón más en esta meta.

“Como dijo nuestro presidente Gustavo Petro, la asociatividad debe ser un escalón de la agricultura y de la organización. Entonces tenemos que organizarnos a ver si entre todos podemos gestionar y sacar proyectos adelante, porque independiente es muy difícil sacar proyectos de grandes dimensiones para el agro colombiano”, aseguró Herrera.

Para Mauricio Arias, representante legal de la Asociación Agropecuaria Las Delicias del municipio de Siachoque, la asociatividad es muy importante porque los fortalece contra una eventual quiebra del sector. “Yo quisiera que en Abastos nos sacaran una bodega para nosotros los cooperados llevar directamente nuestros productos allá, directamente para el consumidor, porque allá en Abastos, ellos, los intermediarios, son los de la plata de los trabajadores del campo”, solicitó Arias.

Se destacó una amplia convocatoria de productores de todas las generaciones. Entre los representantes jóvenes, se encontraba John Fredy Fonseca, de la Asociación de Productores Rurales ASOPRU, del municipio de Cómbita. Para John Fredy, como los demás jóvenes, el apoyo de la ADR y del Gobierno Nacional es muy importante para sacar sus proyectos adelante.

“Muy bueno el tema de la asociatividad, me parece que es algo que sí se debe fortalecer, que se debe crear, siempre y cuando adquiriendo compromisos, no solo de nosotros como sembradores de la papa, sino también de la Agencia de Desarrollo Rural”.

Agregó que logrando la asociatividad “podemos expandirnos más. Como productores de semillas que somos, comercializarlas no solo internamente en nuestro municipio, poder expandirnos más a toda la región. Por eso planteamos el tema de comercialización y precios, porque hay muchos productores que no tienen esa oportunidad y que buscan una semilla, una buena calidad”.

Según Wilson Gómez Úmbita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, esta primera mesa técnica con asociaciones paperas sigue “los lineamientos del Gobierno Nacional en el tema asociativo, para fortalecer el futuro de nuestro campo colombiano”.

Después de escuchar los temas y necesidades de los participantes, se procedió con el registro de los productores en unos formularios en línea, donde se hizo una caracterización de los asociados y sus organizaciones, con el fin de poder hacer seguimiento a sus solicitudes y consolidar este primer paso hacia la asociatividad papera en Boyacá.

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad Read More »

ANT Y ADR entregarán nuevo sistema de energías limpias para la Galería del 7 de Agosto

Enero 11, 2025

Steven Liévano (Online)

El próximo domingo 12 de enero desde las 8 de la mañana, Villavicencio será el escenario de un importante encuentro que destaca la labor de los campesinos y productores de la Galería del 7 de Agosto y el compromiso por el desarrollo sostenible de la región.

ANT Y ADR entregarán nuevo sistema de energías limpias para la Galería del 7 de Agosto Read More »

ADR y gobernación de Sucre realizan millonaria inversión agro-productiva para la Mojana

Enero 11, 2025

La Metro Noticias (Online)

Gobernadora de Sucre, Lucy García y Director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, pusieron en marcha inversiones en maquinaria, tecnología y asistencia técnica por 9.331 millones de pesos en beneficio de pequeños productores de arroz y maíz en las subregiones de la Mojana y San Jorge.

ADR y gobernación de Sucre realizan millonaria inversión agro-productiva para la Mojana Read More »

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria
  • La ADR ha integrado el enfoque de género en sus áreas misionales, lo que ha beneficiado a miles de mujeres rurales en productividad, comercialización, asociatividad y asistencia técnica, para así fortalecer el progreso de la reforma agraria. Además, asumió compromisos en el CONPES 2025 para reconocer el cuidado como una actividad productiva dentro del desarrollo rural.

  • César Pachón Achury, presidente de la ADR, reconoce y resalta la lucha y liderazgo de las colombianas, por su fuerza, por sostener los hogares y este país. Comprometiéndose en la implementación de políticas enfocadas en transformar la realidad de la mujer rural.

Bogotá D.C., 08 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia)

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente César Pachón Achury, reafirma su compromiso con la equidad de género y el reconocimiento del cuidado como actividad productiva. Para ello, impulsa políticas que fortalecen la autonomía económica de las mujeres rurales y el acceso oportunidades productivas y económicas en condiciones de igualdad.

En Colombia, las mujeres trabajadoras de las comunidades rurales son el motor de la reforma agraria. Sostienen la economía agrícola y contribuyen al bienestar de sus territorios. Sin embargo, aún enfrentan brechas significativas en el acceso a la tierra, el crédito productivo, la comercialización y el reconocimiento de su labor en el desarrollo rural. Por ello, es fundamental continuar con la implementación de la reforma, garantizando el acceso a tierras y asistencia técnica. Esto permitirá fortalecer las iniciativas agroindustriales, en las cuales las mujeres desempeñan un papel fundamental.

Desde la creación de la ADR, 28.247 mujeres rurales han consolidado proyectos productivos que fortalecen su autonomía económica. Solo en 2024, 619 mujeres rurales fueron beneficiadas con 10 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) con enfoque de género, lo que representó una inversión de 24.916 millones de pesos.

En el ámbito de la comercialización, durante el Gobierno del Cambio, 86.626 mujeres rurales han participado en mercados campesinos, agroferias y ruedas de negocios, con una inversión de 10.516 millones de pesos.

En 2024, para promover la asociatividad y el liderazgo femenino en el agro, la Dirección de Participación y Asociatividad apoyó la participación incidente de 6.366 mujeres a través de las siguientes estrategias:

i) Fomento asociativo: 2.753 mujeres, de las cuales 906 participaron en la creación de nuevas organizaciones.

ii) Participación en escenarios de toma de decisiones sobre Política Pública y sostenibilidad de iniciativas de desarrollo rural: 3.287 mujeres.

iii) Capacitación para el fortalecimiento de organizaciones: 326 mujeres.

En términos de asistencia técnica, 12.938 productoras rurales recibieron formación en prácticas agroecológicas y sostenibles en 2024, lo que fortalece una producción agrícola más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

El campo colombiano enfrenta el reto del relevo generacional, especialmente por la migración de jóvenes y mujeres a zonas urbanas. Para revertir esta tendencia, la ADR impulsa incentivos que convierten al agro en un sector atractivo y sostenible para las mujeres rurales y sus familias.

En línea con el CONPES 4143 de 2025, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) impulsa la Economía del Cuidado como una actividad productiva en el sector rural, reconociéndola como un pilar del desarrollo social y económico. A través de mesas técnicas y lineamientos del Gobierno del Cambio, define indicadores que mejoran las condiciones laborales y económicas de las mujeres rurales y eliminan las barreras que limitan su desarrollo.

Con estas acciones, la ADR reafirma su compromiso con la equidad y el reconocimiento del cuidado como actividad productiva, al impulsar políticas que fortalecen la economía rural, reducen la pobreza y promueven la justicia social. Estas iniciativas generan un impacto positivo en las mujeres rurales, garantizan más oportunidades y contribuyen a frenar el desplazamiento económico.

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria Read More »

Boletín Semilla 1 2025
Boletín informativo Semilla

De la mano de un campesino a otro campesino:

la ADR a través de compras públicas entrega alimentos frescos a 5.000 familias en el Catatumbo.

Avances y Noticias de
Interés para el Campo

Miniatura de noticia aparece el presidente de la ADR hablando al lado de 2 adultos y una niña

Campesinos huilenses transformarán el campo
con iniciativas de la Agencia de Desarrollo Rural

Con agroindustria y comercialización
el campo del Atlántico se transforma

Boyacá fortalece su agroindustria con
iniciativas innovadoras de la ADR

Foto del presidente de la ADR cortando una cinta de inauguración y a su lado hay otras personas

Mecanización y agroindustrialización: desde
La Mojana y San Jorge hacia los mercados globales

Nada es más importante ni urgente que hacer las cosas de manera segura.

Los incidentes e imprevistos en las actividades de trabajo se siguen presentando año tras año y aunque el número total de accidentes laborales entre 2023 y 2024, sigue siendo el mismo (6 novedades), los días acumulados de incapacidad de sus colaboradores se han reducido en un 81.5% según el informe presentado en el primer comité COPASST el 28 enero de 2025 .

Ningún funcionario o contratista en la ADR está exento de verse involucrado en una situación inesperada, donde el desarrollo de sus funciones se puede ver enfrentado a diferentes tipos de riesgos.

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un derecho fundamental de todos los trabajadores y tiene como objetivo prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Por ello, se debe reconocer, anticipar, evaluar, mitigar y controlar este tipo de situaciones.

Le damos la bienvenida a los
nuevos directivos de la ADR

Diego Armando Solano Montenegro

Diego Armando Solano Montenegro
Vicepresidente de Integración Productiva

Tatiana Margarita Montes López

Tatiana Margarita Montes López
Vicepresidenta Oficina de Proyectos

Andrea Campuzano Becerra
Jefe de Oficina de Planeación

Amanda Lucía Camargo Jiménez
Jefe de la Oficina Jurídica

Puedes descargar los formatos actualizados directamente desde la plataforma ISOLUCION,en la sección de documentos, listado maestro de documentos y filtrar la búsqueda.

Todos los documentos, informes, propuestas, contratos, y cualquier otro material institucional deben salir con los nuevos formatos y logo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Esta medida es obligatoria y tiene como objetivo mejorar la imagen institucional y la eficiencia de nuestros procesos.

Gracias por su colaboración y compromiso con el cumplimiento de estas actualizaciones.

www.adr.gov.co

Pie de Página Juntos por la transformación del campo

Semilla Informativa – Boletín No. 1 2025 Read More »

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar
    • La ADR fortalece el trabajo comunitario en territorios del posconflicto, promoviendo nuevas alternativas económicas en el corredor minero a través del agro.
    • Con 1.851 millones de pesos, el PIDAR busca recuperar 151 hectáreas de cacao en Codazzi, beneficiando a 151 productores y mejorando la comercialización en nuevos mercados.
    • El proyecto cuenta con el apoyo de JICA en asistencia técnica y de la Alcaldía de Agustín Codazzi, que aporta 500 millones de pesos, con el objetivo de superar el promedio nacional de cosecha y fortalecer la economía local.

Codazzi, Cesar, 2 de marzo de 2025 (ADR_Colombia) A dos horas de Agustín Codazzi, Cesar, municipio PDET, se encuentra la vereda Bajo Sicarare, en la Serranía del Perijá, con vías de acceso restringidas a motos y vehículos 4×4.

A simple vista, estas tierras pueden parecer áridas, pero en realidad son ricas y generosas. En este territorio, la asociación Agrosolidaria ha recibido el respaldo de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que impulsa una inversión de más de 1.851 millones de pesos para fortalecer la producción de cacao.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que ha brindado asesoría técnica, financiamiento para la construcción de una biofábrica, la entrega de un dron y capacitación clave sobre insumos agrícolas y procesos de compostaje.

Por su parte, la Alcaldía de Agustín Codazzi ha destinado 500 millones de pesos en bienes y servicios para respaldar el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), ejecutado por la ADR en la región.

El PIDAR tiene como objetivo rehabilitar 151 hectáreas de cacao mediante la inversión en agroinsumos, podas de rehabilitación, injertación y asesoría técnica. Estos cultivos, con cerca de 20 años de antigüedad y plántulas de diferentes edades, requieren intervención para mejorar su productividad.

Este proyecto beneficiará directamente a 151 productores de cacao e impactará de manera indirecta a 423 personas, incluyendo víctimas del conflicto, mujeres rurales y jóvenes. La organización Agrosolidaria, beneficiaria del programa, aportará 1.000 millones de pesos en bienes y servicios, reafirmando su compromiso con una iniciativa fundamental para el sustento de familias que, por generaciones, han heredado su conocimiento y pasión por el cultivo del cacao.

Esta iniciativa es un paso clave en la transformación productiva de una zona históricamente afectada por el conflicto armado. Gracias a estos proyectos productivos, la comunidad renace día a día y apuesta por un futuro sostenible. Así, la Agencia de Desarrollo Rural sigue impulsando la Reforma Rural, fortaleciendo el trabajo y el progreso de las comunidades.

Además, esta inversión impulsa la transición energética en los territorios del corredor minero, promoviendo nuevas alternativas económicas desde el agro. Con el respaldo de la cooperación internacional y una visión de desarrollo sostenible, la inversión de JICA en la capacitación para el manejo de una biofábrica destinada a la producción de abonos e insumos agrícolas a partir de componentes biológicos complementa de manera estratégica la rehabilitación de los cultivos. Este nuevo conocimiento permitirá a los campesinos gestionar sus cultivos sin el uso de agroquímicos, facilitando que algunos productores sean evaluados por agentes de exportación y superen pruebas sin rastros de glifosato en sus granos de cacao.

El vicepresidente de Integración Productiva en la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Solano, destacó que el objetivo es fortalecer las asociaciones que, con una organización estructurada, buscan rehabilitar sus cultivos y aplicar buenas prácticas agrícolas. Todo esto con el fin de abrir mercados internacionales mediante la articulación con la ADR y el acompañamiento técnico a los PIDAR, mejorando la comercialización del cacao de calidad en nuevos mercados.

Como parte del estudio técnico y de viabilidad, se espera que esta inversión permita superar el promedio nacional de cosecha. Actualmente, la producción en estas 151 hectáreas ronda los 300 kilos por hectárea, y con la rehabilitación se proyecta alcanzar hasta 700 kilos por hectárea.

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar Read More »

“Si a Trump se le ocurre acabar con el TLC, yo lo aplaudo”: Petro sobre TLC con EE. UU.

Febrero 20, 2025

Dataifx (Online)

En el marco del evento “Juntos por la Transformación del Campo”, realizado en Ubaté, Cundinamarca, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una serie de declaraciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, sugiriendo que la eventual decisión del mandatario estadounidense, Donald Trump, de terminar dicho acuerdo beneficiaría al país.

“Si a Trump se le ocurre acabar con el TLC, yo lo aplaudo”: Petro sobre TLC con EE. UU. Read More »

Restricciones en Ubaté para la audiencia pública sobre transformación rural

Febrero 19, 2025

Noticias Dia a Dia (Online)

El próximo jueves 20 de febrero de 2025 se realizará en Ubaté la Audiencia Pública «Juntos por la Transformación del Campo en Cundinamarca», un espacio destinado a abordar diversos temas vinculados al desarrollo rural. La actividad será liderada por la Agencia de Desarrollo Rural, presidida por César Achury, lo que refuerza el compromiso de las autoridades en impulsar el diálogo sobre temas agrícolas y sociales en la región.

Restricciones en Ubaté para la audiencia pública sobre transformación rural Read More »

Productores de Choachí fortalecen su planificación agrícola ante el cambio climático

Febrero 19, 2025

Noticias Dia a Dia (Online)

En el municipio de Choachí se ha llevado a cabo una innovadora iniciativa destinada a mejorar la planificación de las actividades agrícolas frente a los cambios en el clima. El encuentro reunió a productores locales y autoridades, quienes compartieron información clave para optimizar sus prácticas productivas, en un contexto de creciente preocupación por los impactos del cambio climático.

Productores de Choachí fortalecen su planificación agrícola ante el cambio climático Read More »

Transformación rural en Huila

Febrero 19, 2025

Prensa Rural (Online)

Este encuentro reafirmó el papel fundamental de las cooperativas rurales como modelo de asociatividad, lo que permite a los campesinos fortalecer su poder de negociación, acceder a mejores precios y potenciar sus capacidades productivas.

Transformación rural en Huila Read More »

Productores bolivarenses fortalecen alianza ADR EPSEA UniCartagena - NOTICIAS VITAL

Febrero 18, 2025

Noticias Vital (Online)

El proyecto «Servicio Público de Extensión Agropecuaria» avanza en su misión de fortalecer la sostenibilidad y productividad de los productores rurales en Bolívar, identificando retos para responder a las necesidades de cada comunidad, con un enfoque de impacto sostenible.

Productores bolivarenses fortalecen alianza ADR EPSEA UniCartagena – NOTICIAS VITAL Read More »

La ADR junto a la Universidad de Sucre fortalecen la producción agropecuaria en la región

Febrero 18, 2025

La Regional (Online)

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Universidad de Sucre se unieron para llevar a la región el programa de extensión agropecuaria, que tiene como propósito fortalecer las capacidades de los pequeños y medianos productores del campo,  mediante la transferencia de conocimientos y la implementación de buenas prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras.

La ADR junto a la Universidad de Sucre fortalecen la producción agropecuaria en la región Read More »

Casanare avanza en la consolidación de un distrito de riego para ocho mil hectáreas

Febrero 18, 2025

Diario de Casanare (Online)

Con el propósito de fortalecer el sector agropecuario y garantizar la sostenibilidad agrícola en el departamento, el secretario de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Alexi Duarte Torres, lideró una mesa de trabajo junto a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). En el encuentro se revisó el alcance del estudio de prefactibilidad del distrito de riego del río Cusiana, el cual busca irrigar un amplio territorio del municipio de Tauramena.

Casanare avanza en la consolidación de un distrito de riego para ocho mil hectáreas Read More »

Campesinos recibieron maquinaria para sembrar arroz y maíz de exportación en La Unión, Sucre

Febrero 18, 2025

CV Noticias (Online)

Los campesinos de la vereda Vijagual en el municipio de la Unión, subregión del San Jorge, agremiados en la Asociación La Frontera, comenzaron a trabajar la tierra con el banco de maquinaria que entregó el gobierno departamental y la Agencia de Desarrollo Rural.

Campesinos recibieron maquinaria para sembrar arroz y maíz de exportación en La Unión, Sucre Read More »

Garantizan a productores del Catatumbo la venta de sus cosechas

Febrero 15, 2025

La Opinión (Online)

El Ministerio de Agricultura hace seguimiento al proceso de Compras Públicas Locales en el Catatumbo, Norte de Santander, como parte del plan de acción para atender a las poblaciones afectadas por la crisis humanitaria que desató la guerra entre el Eln y las disidencias de las Farc.

Garantizan a productores del Catatumbo la venta de sus cosechas Read More »

Fortalecen proyectos cafeteros en el Cauca

Febrero 14, 2025

Meridiano Regional

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llevó a cabo un importante evento en Aguachica dirigido al sector campesino de la región, con el objetivo de compartir información sobre las iniciativas y programas del gobierno nacional para apoyar a los campesinos y campesinas del territorio. La actividad se realizó en el Auditorio del Punto de Atención a las Víctimas del municipio, comenzando a las 9:00 a.m. de este viernes.

Fortalecen proyectos cafeteros en el Cauca Read More »

La agencia de Desarrollo Rural realizó talleres informativos para el sector campesino en Aguachica

Febrero 12, 2025

Joanpa Noticias

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) llevó a cabo un importante evento en Aguachica dirigido al sector campesino de la región, con el objetivo de compartir información sobre las iniciativas y programas del gobierno nacional para apoyar a los campesinos y campesinas del territorio. La actividad se realizó en el Auditorio del Punto de Atención a las Víctimas del municipio, comenzando a las 9:00 a.m. de este viernes.

La agencia de Desarrollo Rural realizó talleres informativos para el sector campesino en Aguachica Read More »

Más desarrollo rural para el Huila

Febrero 12, 2025

Opa Noticias

La ADR ha invertido más de $34.000 millones en 20 proyectos productivos en Huila, con impacto en 1.429 productores rurales, entre ellos 419 mujeres, 129 jóvenes y 181 víctimas del conflicto.

Más desarrollo rural para el Huila Read More »

Catatumbo, el sector Agricultura avanza con las ayudas a la población

Febrero 9, 2025

Diario del Sur (Online)

En materia de financiamiento, Finagro ha convocado jornadas de alivios financieros en la región, facilitando la suspensión de los procesos y la refinanciación de los créditos para que los productores se pongan al día con sus obligaciones y continúen desarrollando sus proyectos productivos.

Catatumbo, el sector Agricultura avanza con las ayudas a la población Read More »

Participación clave en Garzón

Febrero 9, 2025

Extra (Online)

El alcalde de Paicol, Aníbal Chávarro Chantre, lideró la participación del municipio en un encuentro estratégico organizado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en Garzón. Este espacio, encabezado por el presidente de la entidad, César Pachón, permitió debatir sobre proyectos rurales en el Huila y plantear soluciones para fortalecer el campo. El evento reunió a representantes de diferentes municipios, quienes expusieron sus necesidades y propuestas en materia de desarrollo agrícola.

Participación clave en Garzón Read More »

Cesar Pachón escucha al campo

Febrero 8, 2025

Extra (Online)

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural Colombia, Cesar Pachón, llegó al Huila como parte del recorrido “Juntos por la Transformación del Campo”. Su primera parada fue en el municipio de Tello, donde se reunió con agricultores y ganaderos gracias a la invitación de la Asociación Red Solidaria.

Cesar Pachón escucha al campo Read More »

Bonita labor: Gobierno Nacional entrega alimentos frescos a 5.000 familias en el Catatumbo con la compra de productos a campesinos de la región

Febrero 6, 2025

Ciudad y región

El Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), fortalece la atención humanitaria en el Catatumbo con la entrega de alimentos frescos adquiridos directamente a los campesinos de la región, estrategia que garantiza la nutrición de 5.000 familias vulnerables y, al mismo tiempo, impulsa la economía local al eliminar intermediarios y mejorar los ingresos de los productores.

Bonita labor: Gobierno Nacional entrega alimentos frescos a 5.000 familias en el Catatumbo con la compra de productos a campesinos de la región Read More »

Medidas para garantizar la producción de alimentos y las zonas agrícolas: ALIMENTOS Y PROTECCIÓN DE LA TIERRA PARA CATATUMBO

Febrero 2, 2025

Primicia Diario (Online)

En el marco de la declaratoria del Estado de Conmoción Interior por 90 días en la región del Catatumbo, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura, expidió los decretos 106, 107 y 108 del 30 de enero del 2025, por medio de los cuales se busca garantizar medios de vida y producción de alimentos, la protección de zonas agrícolas y de las cadenas productivas, así como la protección de las tierras de las personas que se desplazaron para proteger su vida en medio del actual conflicto entre grupos armados criminales.

Medidas para garantizar la producción de alimentos y las zonas agrícolas: ALIMENTOS Y PROTECCIÓN DE LA TIERRA PARA CATATUMBO Read More »

Agencia de Desarrollo Rural entrega reses a indígenas y campesinos de Sucre

Febrero 2, 2025

Contraluz Cúcuta (Online)

BOGOTÁ.- En cumplimiento de la declaratoria del Estado de Conmoción Interior por 90 días en la región de El Catatumbo, el Ministerio de Agricultura expidió los decretos 106, 107 y 108 del 30 de enero del 2025. El objetivo es garantizar medios de vida y producción de alimentos, la protección de zonas agrícolas y de las cadenas productivas, y la protección de las tierras de quienes se desplazaron para proteger la vida en medio del conflicto entre grupos armados criminales.

DECRETOS 106, 107 Y 108. Garantizan medios de vida y producción de alimentos, en El Catatumbo Read More »

El Gobierno prima la agricultura sobre la seguridad y los impuestos en los primeros decretos de conmoción interior en el Catatumbo

Enero 30, 2025

MSN Colombia (Online)

El Gobierno colombiano ha firmado este jueves tres decretos agrícolas como parte de la conmoción interior que declaró el pasado 20 de enero para hacer frente a la arremetida violenta del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo. Con esos decretos, que tienen fuerza de ley durante los 90 días que dura la conmoción interior, el Ejecutivo en cabeza de Gustavo Petro busca ofrece alivios financieros agrícolas a los miles de campesinos que fueron obligados a desplazarse de sus lugares de residencia y origen ante la escalada bélica causada por la última guerrilla en armas del país.

El Gobierno prima la agricultura sobre la seguridad y los impuestos en los primeros decretos de conmoción interior en el Catatumbo Read More »

Gobierno Nacional anuncia medidas para modernizar el agro del Atlántico

Enero 23, 2025

Zona Oriental (Online)

El Gobierno Nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), presentó un paquete de medidas clave para potenciar el desarrollo rural en el departamento del Atlántico. Las iniciativas incluyen el fortalecimiento de la acuicultura, la recuperación de ciénagas, la construcción de pozos, el impulso a proyectos productivos y la modernización del comercio rural.

Gobierno Nacional anuncia medidas para modernizar el agro del Atlántico Read More »

El Gobierno impulsa el desarrollo rural en el Atlántico con nuevas medidas

Enero 23, 2025

Río Noticias.co (Online)

El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), presentó un conjunto de medidas para impulsar el desarrollo rural en el Atlántico. Entre las acciones destacan el fortalecimiento de la acuicultura, la recuperación de ciénagas, la construcción de pozos, el fomento de proyectos productivos y la modernización del comercio rural.

El Gobierno impulsa el desarrollo rural en el Atlántico con nuevas medidas Read More »

Agencia de Desarrollo Rural presentó iniciativas para la transformación del campo en el Atlántico

Enero 22, 2025

Clasar Noticias (Online)

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y las asociaciones campesinas de la región organizaron de manera conjunta el evento ‘Juntos por la Transformación del Campo’ en Baranoa, con la participación de 2.500 asistentes de los 23 municipios del departamento del Atlántico, representados en diversas organizaciones. Este es un ejercicio que se viene realizando para escuchar las propuestas de los campesinos para desarrollar proyectos concretos.

Agencia de Desarrollo Rural presentó iniciativas para la transformación del campo en el Atlántico Read More »

César Pachón dictando cátedra con su metodología #Tolditos7días

Enero 21, 2025

Siete Días Boyacá (Online)

El exrepresentante a la Cámara por Boyacá, exsenador y hoy presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Augusto Pachón Achury, tiene sorprendidos a los representantes de agremiaciones campesinas que han asistido a sus eventos, en este caso en Sutamarchán y Tunja.

César Pachón dictando cátedra con su metodología #Tolditos7días Read More »

César Pachón anuncia estrategias para fortalecer el sector agropecuario en Boyacá

Enero 17, 2025

Caracol Radio (Online)

César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, anuncia en Sutamarchán nuevas estrategias para fortalecer el sector agropecuario en Boyacá, enfocadas en políticas públicas efectivas, cooperativismo y compras públicas para estabilizar precios y apoyar a los productores locales.

César Pachón anuncia estrategias para fortalecer el sector agropecuario en Boyacá Read More »

César Pachón escuchará a los productores de tomate y cebolla este viernes en Sutamarchán #Tolditos7días

Enero 14, 2025

Siete Días Boyacá (Online)

César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), realizará una jornada de trabajo el 17 de enero con productores de cebolla y tomate de Boyacá en la provincia de Ricaurte, en el municipio de Sutamarchán.

César Pachón escuchará a los productores de tomate y cebolla este viernes en Sutamarchán #Tolditos7días Read More »

Villavicencio hace historia: energía solar gratuita para campesinos y comerciantes

Enero 13, 2025

Colmundo Radio (Online)

El departamento del Meta sigue liderando los esfuerzos hacia una transición energética sostenible en Colombia. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) inauguró recientemente el Sistema de Energías Limpias en la Galería del 7 de Agosto, en Villavicencio, un proyecto que busca beneficiar a productores y campesinos con energía solar las 24 horas del día.

Villavicencio hace historia: energía solar gratuita para campesinos y comerciantes Read More »

Realmente se escuchara a los productores de Boyacá

Enero 13, 2025

Extra (Online)

Este viernes 17 de enero, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)César Pachón Achury, estará en Sutamarchán para reunirse con los productores de tomate y cebolla de Boyacá. Según la ADR, el objetivo es fortalecer la agroindustrialización y el cooperativismo. Sin embargo, surge una pregunta importante: ¿realmente estos encuentros son efectivos o solo sirven para aparentar que se está trabajando por el campo?

Realmente se escuchara a los productores de Boyacá Read More »

Avanza el desarrollo rural en los territorios

Enero 13, 2025

Prensa Rural (Online)

Con estas acciones, la modernización agrícola se convierte en una realidad tangible para La Mojana y San Jorge. Este avance es una muestra del compromiso del Gobierno del Cambio y la ADR por transformar el campo colombiano, promover el desarrollo sostenible, reducir las desigualdades y proyectar el potencial del país hacia los mercados globales.

Avanza el desarrollo rural en los territorios Read More »

Se crea oficina de la Agencia de Desarrollo Rural en Arauca

Enero 12, 2025

Siete Días Boyacá (Online)

Como parte de los compromisos suscritos entre la ADR y el gobernador y los alcaldes de Arauca, Saravena tendrá una nueva oficina, con equipo técnico especializado en proyectos agropecuarios al servicio de los campesinos del Sarare.

Se crea oficina de la Agencia de Desarrollo Rural en Arauca Read More »

Inauguran Sistema de Energías Limpias en Meta, Villavicencio

Enero 12, 2025

El Nuevo Siglo (Online)

El departamento del Meta, particularmente la ciudad de Villavicencio, fue escenario de un avance en la transición energética de Colombia. Recientemente, la Agencia de Desarrollo Rural inauguró el Sistema de Energías Limpias para la Galería del 7 de Agosto, un proyecto que busca beneficiar a productores y campesinos locales con suministro de energía las 24 horas del día. 

Inauguran Sistema de Energías Limpias en Meta, Villavicencio Read More »

Soluciones para el agro y los ecosistemas de Sucre, Colombia

Enero 10, 2025

Agricultura de las Américas (Online)

La Agencia de Desarrollo Rural -ADR- y la Gobernación de Sucre invierten cerca de $9.400 millones para nuevos proyectos agrícolas, pecuarios, turísticos y ecológicos ubicados en La Mojana, Colombia. Se dará un gran impulso al sector agropecuario de la región, que ha sido una de las zonas más afectadas por el cambio climático en los últimos años.

Soluciones para el agro y los ecosistemas de Sucre, Colombia Read More »

Impulsan el desarrollo del sector platanero en seis municipios

Enero 9, 2025

Quindio Noticias (Online)

Reconociendo la relevancia del plátano como motor económico en la región, la Gobernación del Quindío culminó con éxito el proyecto ‘Fortalecimiento de la cadena productiva del plátano Dominico Hartón’, dirigido a asociaciones de agricultores en Buenavista, Circasia, Filandia, Génova, Pijao y Quimbaya.

Impulsan el desarrollo del sector platanero en seis municipios Read More »

La ADR Certifica a Villavicencio como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria para Impulsar el Desarrollo del Agro en el Meta

Enero 7, 2025

Llano al Mundo (Online)

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anuncia que, mediante la Resolución 821 de 2024, el Ministerio de Agricultura autorizan por un año a la Secretaría de Competitividad y Desarrollo de Villavicencio para operar como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria (EPSEA). 

La ADR Certifica a Villavicencio como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria para Impulsar el Desarrollo del Agro en el Meta Read More »

El Cesar será referente nacional de la agroindustrialización

Enero 7, 2025

El País Vallenato (Online)

El departamento del Cesar se posiciona como un modelo en la transición hacia la agroindustrialización sostenible. Así lo destacó César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), durante los diálogos campesinos realizados en La Jagua de Ibirico. Más de 1.600 productoras y productores intercambiaron conocimientos y presentaron propuestas para fortalecer la economía campesina y convertir a la región en una potencia agroalimentaria.

El Cesar será referente nacional de la agroindustrialización Read More »

"El Cesar tiene grandes oportunidades, pero no vemos agroindustria": presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

Enero 7, 2025

Radio Guatapuri (Online)

En su paso por el departamento del Cesar, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, César Pachón Achury, manifestó su preocupación por las ya conocidas oportunidades de este territorio con todos los picos térmicos, numerosos ríos, riqueza en cultivos y productores agropecuarios de tradición, pero poca o casi nula agroindustria.

“El Cesar tiene grandes oportunidades, pero no vemos agroindustria”: presidente de la Agencia de Desarrollo Rural Read More »

De la importación a la agroindustrialización: la estrategia de transformación del campo en el Cesar

Enero 6, 2025

Mi Diario (Online)

El departamento del Cesar se posiciona como un modelo en la transición hacia la agroindustrialización sostenible. Así lo destacó César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), durante los diálogos campesinos realizados en La Jagua de Ibirico.

De la importación a la agroindustrialización: la estrategia de transformación del campo en el Cesar Read More »

Ir al contenido