- La ADR impulsará la gestión comercial de asociaciones campesinas y cooperativas de pequeños productores, mediante 32 ruedas de negocios en las capitales departamentales.
- La estrategia de Compras Públicas Locales acortará las cadenas de abastecimiento, abrirá oportunidades a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y conectará a agroindustrias locales con entidades estatales para facilitar circuitos cortos de comercialización y garantizar alimentos de calidad a poblaciones vulnerables.
Bogotá, Cundinamarca, 28 de abril de 2025 (@ADR_Colombia)
Las Compras Públicas Locales de Alimentos se consolidan como una herramienta clave para fortalecer la economía popular y dinamizar la producción del campo colombiano, garantizando el derecho humano a la alimentación mediante mecanismos efectivos de comercialización que impulsan el desarrollo productivo de las familias y comunidades rurales.
Por esta razón, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), a través de su Dirección de Comercialización, llevará a cabo 32 ruedas de negocios en las ciudades capitales de cada departamento del país. Estos espacios están diseñados para facilitar encuentros entre empresarios y organizaciones campesinas departamentales, con el propósito de dinamizar los negocios, fomentar relaciones comerciales y establecer alianzas estratégicas que impulsen el intercambio de ideas, la exploración de nuevas oportunidades de colaboración y la apertura de mercados.
El enfoque principal estará en los pequeños productores, productores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC), y organizaciones que contribuyen al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en las economías locales.
El presidente de la ADR, César Pachón Achury, resalta la importancia de estos espacios de comercialización para que las ruedas de negocios se conviertan en un puente entre las agroindustrias locales y los operadores de entidades públicas del orden nacional, departamental, distrital y municipal, así como con sociedades de economía mixta y entidades privadas que gestionan recursos públicos para el abastecimiento de alimentos destinados a la población más vulnerable.
“Solo mediante la articulación institucional lograremos transformar el sistema agroalimentario colombiano. Estos espacios de negociación representan una gran oportunidad para acortar las cadenas de abastecimiento y facilitar el acceso de los pequeños productores a circuitos de comercialización”, afirmó Pachón.
¿Quiénes pueden participar como productores? En la programación del mes de abril, podrán participar pequeños productores, productores de la ACFC y organizaciones legalmente constituidas en los departamentos de La Guajira, Cundinamarca y el área metropolitana de Bogotá, que elaboren o comercialicen los siguientes productos:
- Lácteos: leche líquida UHT, queso, kumis, yogur y bebida láctea con avena (no se admite el uso de lactosueros).
- Proteínas: huevos, carnes frescas de cerdo, pollo, res y pescado.
- Granos y cereales: arroz nacional, leguminosas frescas, secas o desgranadas.
- Frutas y hortalizas: frutas frescas, pulpas congeladas de pura fruta (sin adición de azúcar ni conservantes), verduras, hortalizas, tubérculos, plátano.
- Transformados: chocolate de mesa, café, bocadillos, panelitas de leche, arequipe, cocadas, entre otros.
- Harinas: de maíz, plátano, yuca, ñame, ahuyama, entre otros.
Requisitos:
- Ser pequeño productor, productor de la ACFC o representar una organización de pequeños productores o productores de la ACFC legalmente constituida presentando el certificado de cámara de comercio con NIT y factura electrónica.
- Presentar RUT.
¿Quiénes pueden participar como compradores?
Podrán participar como compradores los operadores de las entidades de acuerdo con el Articulo No. 3 de la ley 2046 de 2020, ICBF, Programa de Alimentación Escolar – PAE, Unidad Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, Agencia Logística de las Fuerzas Militares de Colombia, Hospitales públicos, y otros programas y contratistas del estado o privados que provean alimentos a sus beneficiarios.
- 25 de abril – Departamento de La Guajira
Lugar: Coliseo Jairo El Guajiro Romero, Riohacha.
Dirección: Cl. 6 # 2 A – 36, Riohacha
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
- 29 de abril – Departamento de Cundinamarca
Lugar: Auditorio Agencia de Desarrollo Rural
Dirección: Cl. 43 No. 57-41, Bogotá D.C.
Fecha: 29 de abril de 2025
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
- 30 de abril – Región Metropolitana Bogotá
Lugar: Auditorio Agencia de Desarrollo Rural
Dirección: Cl. 43 No. 57-41, Bogotá D.C.
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Inscripción de compradores: Contratistas ICBF, PAE, USPEC, FFMM, Hospital, entre otros. Link: https://forms.office.com/r/jA4MiGgpk5
Inscripción de productores: Organizaciones locales, asociaciones, cooperativas, organismos comunales, agroindustrias, entre otras. Link: https://goo.su/SCPf5cW
Para más información puede comunicarse al teléfono (601) 7482227 Ext 5071- Dirección de Comercialización.
Invitamos a los medios nacionales, locales y regionales a participar y difundir cada una de las ruedas de negocio programadas con el fin de visibilizar los programas y proyectos destinados a fortalecer las capacidades de nuestros campesinos.