Logo de la Agencia de Desarollo Rural

Nombre del autor:Adrian Mauricio Rojas Maldonado

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena

Marzo 21, 2025
Radio Informativa de Colombia

En un esfuerzo por garantizar el derecho humano a la alimentación y fortalecer la soberanía alimentaria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de César Pachón, y el Ministerio de Agricultura, llevarán a cabo la Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos. 

Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena Read More »

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia
  • El presidente de la ADR, César Pachón, anunció inversiones en el Norte de Antioquia para fortalecer la producción campesina, la agrologística, el mercadeo y la asociatividad, con énfasis en maquinaria, asistencia técnica, acopios y el impulso al liderazgo femenino en el sector agropecuario.

  • La Cumbre Campesina por la Paz Total enfocó sus mesas de trabajo en el mejoramiento productivo, la transformación agroindustrial, el fortalecimiento asociativo y la comercialización.

  • Más de 850 campesinos, víctimas del conflicto y líderes comunitarios, junto a la ADR fortalecieron el desarrollo rural y la construcción de la Paz Total en el Norte de Antioquia.

Campamento (Antioquia), 17 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia).

Con el fin de contribuir a la  construcción de la Paz Total y la implementación del Acuerdo de Paz, más de 850 campesinos y líderes comunitarios establecieron diálogo directo con el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, y la Consejería Comisionada para la Paz, en la Primera Cumbre Campesina por la Paz Total. Este evento trazó rutas de desarrollo territorial en las zonas históricamente afectadas por el conflicto armado, enfocadas en el mejoramiento productivo, la transformación agroindustrial, el fortalecimiento asociativo y la comercialización.

En Campamento, Antioquia, el presidente de la ADR, César Pachón, afirmó que el Gobierno del Cambio tiene como objetivo modificar las condiciones estructurales que han perpetuado la exclusión y la pobreza en el campo:“Este proceso, liderado por el presidente Gustavo Petro, se diferencia porque avanza con acciones concretas, impulsando el desarrollo, reemplazando economías ilegales y garantizando oportunidades reales para las comunidades campesinas. Seguimos trabajando para que la paz se materialice en el territorio, poniendo fin a la violencia y promoviendo alternativas sostenibles que transformen la vida de nuestra gente”, destacó Pachón.

A su vez, Feliciano Valencia Medina, delegado del Gobierno para la Mesa de Diálogo de Paz, enfatizó en la necesidad de crear proyectos que impacten positivamente las comunidades locales:“La paz se construye en los territorios y debe incluir a mujeres, jóvenes y niños. Este evento es el resultado de un proceso de concertación y diálogo que ahora avanza hacia la ejecución de los acuerdos. Esperamos ver resultados concretos en la materialización de derechos”, subrayó el delegado.

Durante la Cumbre,  líderes comunitarios, campesinos y alcaldes del Norte de Antioquia, a través de las mesas de trabajo resaltaron la importancia de la inclusión de las mujeres en proyectos productivos, el acceso a tierras y su participación en la toma de decisiones, promoviendo comités de género y fortaleciendo la economía del cuidado. También enfatizaron en la necesidad de renovar cultivos, aplicar tecnología en la agricultura campesina y mejorar la educación agropecuaria para consolidar el relevo generacional. Se hizo un llamado a garantizar la asistencia técnica, la formalización de tierras y la optimización del desarrollo agropecuario, asegurando oportunidades para los jóvenes en el sector rural.

Por otro lado, se evidenció la falta de infraestructura, maquinaria, acceso a insumos y se propuso fortalecer la transformación agroindustrial con plantas procesadoras, certificación de productos y mejor acceso a insumos. Además, se destacó la necesidad de impulsar asociaciones campesinas, facilitar créditos y optimizar la comercialización, incluyendo a comunidades étnicas en mercados sostenibles.

En la interlocución, el presidente de la ADR, César Pachón, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del campo a través de acuerdos estratégicos con la comunidad y diversas alcaldías municipales. Estos acuerdos incluyen inversiones clave en desarrollo vial, acceso a maquinaria agrícola y la implementación de tecnología de vanguardia, donde los jóvenes jugarán un papel fundamental en la innovación, como el uso de drones para el agro. Asimismo, se impulsarán viveros para la producción de plantas de cacao, café y plátano, además de proyectos de agroindustria que potenciarán la productividad local. Uno de los objetivos centrales es la consolidación de una gran cooperativa que agrupe a los productores agropecuarios de diferentes municipios, asegurando un mercado estable a nivel departamental, nacional e internacional.

Para hacer realidad esta transformación, la ADR destinará más de 43.000 millones de pesos durante el 2025, garantizando el apoyo financiero y técnico para la consolidación del cooperativismo, con un enfoque especial en el liderazgo de las mujeres rurales. Además, se trabajará en la vinculación de estas cooperativas al sistema de compras públicas, un mercado que mueve más de 6.8 billones de pesos en Colombia, con la meta de que al menos el 30% de estas compras se realicen directamente a productores locales. Con estos esfuerzos, la ADR avanza en la construcción de un modelo de desarrollo rural sostenible, generando oportunidades reales para el campo colombiano

El líder de la Guardia Indígena, Abelardo David, destacó la importancia de estos escenarios de participación colectiva: “Hoy vemos que sí es posible hacer realidad los proyectos que tanto hemos esperado. La presencia de César Pachón en nuestro territorio es una muestra de que el compromiso con las comunidades puede traducirse en acciones concretas que transformen nuestra realidad y fortalezcan nuestro desarrollo”, enfatizó el líder indígena.

La Primera Cumbre Campesina por la Paz Total se consolidó como un proceso de fortalecimiento del campo colombiano y demostró el compromiso del Gobierno nacional con la dignificación del campesinado y la construcción de una paz estable y duradera desde los territorios.

Cumbre Campesina por la Paz Total

Cumbre Campesina por la Paz Total: más de 43.000 millones para el desarrollo territorial en el Norte de Antioquia Read More »

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad
  • Cerca de 100 productores de papa de los municipios de Boyacá se reunieron en Tunja para dar el primer paso de una asociación que represente sus intereses.
  • La Agencia de Desarrollo Rural acompañó este proceso para fortalecer la asociatividad en la región cundiboyacense.

Tunja, Boyacá, 15 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia)

Más de 100 productores pertenecientes a asociaciones paperas dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nivel que fortalezca el sector del cultivo de papa en Boyacá, en la primera Mesa Papera Asociativa, que se realizó el 14 de marzo en Tunja, Boyacá, con el acompañamiento de la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural.

La mesa técnica reunió a cerca de 100 productores paperos de 50 asociaciones de municipios del departamento como Turmequé, Cómbita, Siachoque, Ventaquemada, Belén, Tunja, entre otros.

En el encuentro, que estuvo coordinado por Carlos Cárdenas Angarita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, se plantearon varios temas, como la necesidad de la creación de una federación que represente a los productores de papa del departamento de Boyacá ante los intermediarios; los compromisos que deben adquirir todas las partes para que esta representación les traiga beneficios, sobre todo en materia de comercialización y precios; y un fortalecimiento de la comunicación entre las asociaciones, sus representantes legales y las instancias de Gobierno, para gestionar la llegada de recursos para desarrollar sus proyectos.

Una de las líderes que participaron fue Blanca Gladys Peña, representante de los paperos de la vereda El Porvenir, de Tunja. Ella destacó que “estas reuniones son muy importantes, puesto que si no estamos afiliados, no vamos a tener ningún beneficio del Gobierno; tenemos que estar en las asociaciones para poder recibir nuestros beneficios”.

El representante legal de la Asociación Agroindustrial y Pecuaria de la vereda Pozo Negro de Turmequé, Juan Carlos Herrera, ha estado presente en varias reuniones de asociaciones paperas y cree que este es un proceso que se construye paso a paso y que dieron un escalón más en esta meta.

“Como dijo nuestro presidente Gustavo Petro, la asociatividad debe ser un escalón de la agricultura y de la organización. Entonces tenemos que organizarnos a ver si entre todos podemos gestionar y sacar proyectos adelante, porque independiente es muy difícil sacar proyectos de grandes dimensiones para el agro colombiano”, aseguró Herrera.

Para Mauricio Arias, representante legal de la Asociación Agropecuaria Las Delicias del municipio de Siachoque, la asociatividad es muy importante porque los fortalece contra una eventual quiebra del sector. “Yo quisiera que en Abastos nos sacaran una bodega para nosotros los cooperados llevar directamente nuestros productos allá, directamente para el consumidor, porque allá en Abastos, ellos, los intermediarios, son los de la plata de los trabajadores del campo”, solicitó Arias.

Se destacó una amplia convocatoria de productores de todas las generaciones. Entre los representantes jóvenes, se encontraba John Fredy Fonseca, de la Asociación de Productores Rurales ASOPRU, del municipio de Cómbita. Para John Fredy, como los demás jóvenes, el apoyo de la ADR y del Gobierno Nacional es muy importante para sacar sus proyectos adelante.

“Muy bueno el tema de la asociatividad, me parece que es algo que sí se debe fortalecer, que se debe crear, siempre y cuando adquiriendo compromisos, no solo de nosotros como sembradores de la papa, sino también de la Agencia de Desarrollo Rural”.

Agregó que logrando la asociatividad “podemos expandirnos más. Como productores de semillas que somos, comercializarlas no solo internamente en nuestro municipio, poder expandirnos más a toda la región. Por eso planteamos el tema de comercialización y precios, porque hay muchos productores que no tienen esa oportunidad y que buscan una semilla, una buena calidad”.

Según Wilson Gómez Úmbita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, esta primera mesa técnica con asociaciones paperas sigue “los lineamientos del Gobierno Nacional en el tema asociativo, para fortalecer el futuro de nuestro campo colombiano”.

Después de escuchar los temas y necesidades de los participantes, se procedió con el registro de los productores en unos formularios en línea, donde se hizo una caracterización de los asociados y sus organizaciones, con el fin de poder hacer seguimiento a sus solicitudes y consolidar este primer paso hacia la asociatividad papera en Boyacá.

Paperos de Boyacá se comprometen con el pacto por la asociatividad Read More »

ANT Y ADR entregarán nuevo sistema de energías limpias para la Galería del 7 de Agosto

Enero 11, 2025

Steven Liévano (Online)

El próximo domingo 12 de enero desde las 8 de la mañana, Villavicencio será el escenario de un importante encuentro que destaca la labor de los campesinos y productores de la Galería del 7 de Agosto y el compromiso por el desarrollo sostenible de la región.

ANT Y ADR entregarán nuevo sistema de energías limpias para la Galería del 7 de Agosto Read More »

ADR y gobernación de Sucre realizan millonaria inversión agro-productiva para la Mojana

Enero 11, 2025

La Metro Noticias (Online)

Gobernadora de Sucre, Lucy García y Director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, pusieron en marcha inversiones en maquinaria, tecnología y asistencia técnica por 9.331 millones de pesos en beneficio de pequeños productores de arroz y maíz en las subregiones de la Mojana y San Jorge.

ADR y gobernación de Sucre realizan millonaria inversión agro-productiva para la Mojana Read More »

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria
  • La ADR ha integrado el enfoque de género en sus áreas misionales, lo que ha beneficiado a miles de mujeres rurales en productividad, comercialización, asociatividad y asistencia técnica, para así fortalecer el progreso de la reforma agraria. Además, asumió compromisos en el CONPES 2025 para reconocer el cuidado como una actividad productiva dentro del desarrollo rural.

  • César Pachón Achury, presidente de la ADR, reconoce y resalta la lucha y liderazgo de las colombianas, por su fuerza, por sostener los hogares y este país. Comprometiéndose en la implementación de políticas enfocadas en transformar la realidad de la mujer rural.

Bogotá D.C., 08 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia)

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de su presidente César Pachón Achury, reafirma su compromiso con la equidad de género y el reconocimiento del cuidado como actividad productiva. Para ello, impulsa políticas que fortalecen la autonomía económica de las mujeres rurales y el acceso oportunidades productivas y económicas en condiciones de igualdad.

En Colombia, las mujeres trabajadoras de las comunidades rurales son el motor de la reforma agraria. Sostienen la economía agrícola y contribuyen al bienestar de sus territorios. Sin embargo, aún enfrentan brechas significativas en el acceso a la tierra, el crédito productivo, la comercialización y el reconocimiento de su labor en el desarrollo rural. Por ello, es fundamental continuar con la implementación de la reforma, garantizando el acceso a tierras y asistencia técnica. Esto permitirá fortalecer las iniciativas agroindustriales, en las cuales las mujeres desempeñan un papel fundamental.

Desde la creación de la ADR, 28.247 mujeres rurales han consolidado proyectos productivos que fortalecen su autonomía económica. Solo en 2024, 619 mujeres rurales fueron beneficiadas con 10 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) con enfoque de género, lo que representó una inversión de 24.916 millones de pesos.

En el ámbito de la comercialización, durante el Gobierno del Cambio, 86.626 mujeres rurales han participado en mercados campesinos, agroferias y ruedas de negocios, con una inversión de 10.516 millones de pesos.

En 2024, para promover la asociatividad y el liderazgo femenino en el agro, la Dirección de Participación y Asociatividad apoyó la participación incidente de 6.366 mujeres a través de las siguientes estrategias:

i) Fomento asociativo: 2.753 mujeres, de las cuales 906 participaron en la creación de nuevas organizaciones.

ii) Participación en escenarios de toma de decisiones sobre Política Pública y sostenibilidad de iniciativas de desarrollo rural: 3.287 mujeres.

iii) Capacitación para el fortalecimiento de organizaciones: 326 mujeres.

En términos de asistencia técnica, 12.938 productoras rurales recibieron formación en prácticas agroecológicas y sostenibles en 2024, lo que fortalece una producción agrícola más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

El campo colombiano enfrenta el reto del relevo generacional, especialmente por la migración de jóvenes y mujeres a zonas urbanas. Para revertir esta tendencia, la ADR impulsa incentivos que convierten al agro en un sector atractivo y sostenible para las mujeres rurales y sus familias.

En línea con el CONPES 4143 de 2025, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) impulsa la Economía del Cuidado como una actividad productiva en el sector rural, reconociéndola como un pilar del desarrollo social y económico. A través de mesas técnicas y lineamientos del Gobierno del Cambio, define indicadores que mejoran las condiciones laborales y económicas de las mujeres rurales y eliminan las barreras que limitan su desarrollo.

Con estas acciones, la ADR reafirma su compromiso con la equidad y el reconocimiento del cuidado como actividad productiva, al impulsar políticas que fortalecen la economía rural, reducen la pobreza y promueven la justicia social. Estas iniciativas generan un impacto positivo en las mujeres rurales, garantizan más oportunidades y contribuyen a frenar el desplazamiento económico.

Colombia reconoce a la mujer rural como el corazón de la Reforma Agraria Read More »

Boletín Semilla 1 2025
Boletín informativo Semilla

De la mano de un campesino a otro campesino:

la ADR a través de compras públicas entrega alimentos frescos a 5.000 familias en el Catatumbo.

Avances y Noticias de
Interés para el Campo

Miniatura de noticia aparece el presidente de la ADR hablando al lado de 2 adultos y una niña

Campesinos huilenses transformarán el campo
con iniciativas de la Agencia de Desarrollo Rural

Con agroindustria y comercialización
el campo del Atlántico se transforma

Boyacá fortalece su agroindustria con
iniciativas innovadoras de la ADR

Foto del presidente de la ADR cortando una cinta de inauguración y a su lado hay otras personas

Mecanización y agroindustrialización: desde
La Mojana y San Jorge hacia los mercados globales

Nada es más importante ni urgente que hacer las cosas de manera segura.

Los incidentes e imprevistos en las actividades de trabajo se siguen presentando año tras año y aunque el número total de accidentes laborales entre 2023 y 2024, sigue siendo el mismo (6 novedades), los días acumulados de incapacidad de sus colaboradores se han reducido en un 81.5% según el informe presentado en el primer comité COPASST el 28 enero de 2025 .

Ningún funcionario o contratista en la ADR está exento de verse involucrado en una situación inesperada, donde el desarrollo de sus funciones se puede ver enfrentado a diferentes tipos de riesgos.

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un derecho fundamental de todos los trabajadores y tiene como objetivo prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Por ello, se debe reconocer, anticipar, evaluar, mitigar y controlar este tipo de situaciones.

Le damos la bienvenida a los
nuevos directivos de la ADR

Diego Armando Solano Montenegro

Diego Armando Solano Montenegro
Vicepresidente de Integración Productiva

Tatiana Margarita Montes López

Tatiana Margarita Montes López
Vicepresidenta Oficina de Proyectos

Andrea Campuzano Becerra
Jefe de Oficina de Planeación

Amanda Lucía Camargo Jiménez
Jefe de la Oficina Jurídica

Puedes descargar los formatos actualizados directamente desde la plataforma ISOLUCION,en la sección de documentos, listado maestro de documentos y filtrar la búsqueda.

Todos los documentos, informes, propuestas, contratos, y cualquier otro material institucional deben salir con los nuevos formatos y logo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Esta medida es obligatoria y tiene como objetivo mejorar la imagen institucional y la eficiencia de nuestros procesos.

Gracias por su colaboración y compromiso con el cumplimiento de estas actualizaciones.

www.adr.gov.co

Pie de Página Juntos por la transformación del campo

Semilla Informativa – Boletín No. 1 2025 Read More »

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar
    • La ADR fortalece el trabajo comunitario en territorios del posconflicto, promoviendo nuevas alternativas económicas en el corredor minero a través del agro.
    • Con 1.851 millones de pesos, el PIDAR busca recuperar 151 hectáreas de cacao en Codazzi, beneficiando a 151 productores y mejorando la comercialización en nuevos mercados.
    • El proyecto cuenta con el apoyo de JICA en asistencia técnica y de la Alcaldía de Agustín Codazzi, que aporta 500 millones de pesos, con el objetivo de superar el promedio nacional de cosecha y fortalecer la economía local.

Codazzi, Cesar, 2 de marzo de 2025 (ADR_Colombia) A dos horas de Agustín Codazzi, Cesar, municipio PDET, se encuentra la vereda Bajo Sicarare, en la Serranía del Perijá, con vías de acceso restringidas a motos y vehículos 4×4.

A simple vista, estas tierras pueden parecer áridas, pero en realidad son ricas y generosas. En este territorio, la asociación Agrosolidaria ha recibido el respaldo de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que impulsa una inversión de más de 1.851 millones de pesos para fortalecer la producción de cacao.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que ha brindado asesoría técnica, financiamiento para la construcción de una biofábrica, la entrega de un dron y capacitación clave sobre insumos agrícolas y procesos de compostaje.

Por su parte, la Alcaldía de Agustín Codazzi ha destinado 500 millones de pesos en bienes y servicios para respaldar el Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), ejecutado por la ADR en la región.

El PIDAR tiene como objetivo rehabilitar 151 hectáreas de cacao mediante la inversión en agroinsumos, podas de rehabilitación, injertación y asesoría técnica. Estos cultivos, con cerca de 20 años de antigüedad y plántulas de diferentes edades, requieren intervención para mejorar su productividad.

Este proyecto beneficiará directamente a 151 productores de cacao e impactará de manera indirecta a 423 personas, incluyendo víctimas del conflicto, mujeres rurales y jóvenes. La organización Agrosolidaria, beneficiaria del programa, aportará 1.000 millones de pesos en bienes y servicios, reafirmando su compromiso con una iniciativa fundamental para el sustento de familias que, por generaciones, han heredado su conocimiento y pasión por el cultivo del cacao.

Esta iniciativa es un paso clave en la transformación productiva de una zona históricamente afectada por el conflicto armado. Gracias a estos proyectos productivos, la comunidad renace día a día y apuesta por un futuro sostenible. Así, la Agencia de Desarrollo Rural sigue impulsando la Reforma Rural, fortaleciendo el trabajo y el progreso de las comunidades.

Además, esta inversión impulsa la transición energética en los territorios del corredor minero, promoviendo nuevas alternativas económicas desde el agro. Con el respaldo de la cooperación internacional y una visión de desarrollo sostenible, la inversión de JICA en la capacitación para el manejo de una biofábrica destinada a la producción de abonos e insumos agrícolas a partir de componentes biológicos complementa de manera estratégica la rehabilitación de los cultivos. Este nuevo conocimiento permitirá a los campesinos gestionar sus cultivos sin el uso de agroquímicos, facilitando que algunos productores sean evaluados por agentes de exportación y superen pruebas sin rastros de glifosato en sus granos de cacao.

El vicepresidente de Integración Productiva en la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Solano, destacó que el objetivo es fortalecer las asociaciones que, con una organización estructurada, buscan rehabilitar sus cultivos y aplicar buenas prácticas agrícolas. Todo esto con el fin de abrir mercados internacionales mediante la articulación con la ADR y el acompañamiento técnico a los PIDAR, mejorando la comercialización del cacao de calidad en nuevos mercados.

Como parte del estudio técnico y de viabilidad, se espera que esta inversión permita superar el promedio nacional de cosecha. Actualmente, la producción en estas 151 hectáreas ronda los 300 kilos por hectárea, y con la rehabilitación se proyecta alcanzar hasta 700 kilos por hectárea.

El cacao, motor económico y apuesta por la transición energética en el corredor minero del Cesar Read More »

El Gobierno prima la agricultura sobre la seguridad y los impuestos en los primeros decretos de conmoción interior en el Catatumbo

Enero 30, 2025

MSN Colombia (Online)

El Gobierno colombiano ha firmado este jueves tres decretos agrícolas como parte de la conmoción interior que declaró el pasado 20 de enero para hacer frente a la arremetida violenta del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo. Con esos decretos, que tienen fuerza de ley durante los 90 días que dura la conmoción interior, el Ejecutivo en cabeza de Gustavo Petro busca ofrece alivios financieros agrícolas a los miles de campesinos que fueron obligados a desplazarse de sus lugares de residencia y origen ante la escalada bélica causada por la última guerrilla en armas del país.

El Gobierno prima la agricultura sobre la seguridad y los impuestos en los primeros decretos de conmoción interior en el Catatumbo Read More »

Gobierno Nacional anuncia medidas para modernizar el agro del Atlántico

Enero 23, 2025

Zona Oriental (Online)

El Gobierno Nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), presentó un paquete de medidas clave para potenciar el desarrollo rural en el departamento del Atlántico. Las iniciativas incluyen el fortalecimiento de la acuicultura, la recuperación de ciénagas, la construcción de pozos, el impulso a proyectos productivos y la modernización del comercio rural.

Gobierno Nacional anuncia medidas para modernizar el agro del Atlántico Read More »

El Gobierno impulsa el desarrollo rural en el Atlántico con nuevas medidas

Enero 23, 2025

Río Noticias.co (Online)

El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), presentó un conjunto de medidas para impulsar el desarrollo rural en el Atlántico. Entre las acciones destacan el fortalecimiento de la acuicultura, la recuperación de ciénagas, la construcción de pozos, el fomento de proyectos productivos y la modernización del comercio rural.

El Gobierno impulsa el desarrollo rural en el Atlántico con nuevas medidas Read More »

Agencia de Desarrollo Rural presentó iniciativas para la transformación del campo en el Atlántico

Enero 22, 2025

Clasar Noticias (Online)

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y las asociaciones campesinas de la región organizaron de manera conjunta el evento ‘Juntos por la Transformación del Campo’ en Baranoa, con la participación de 2.500 asistentes de los 23 municipios del departamento del Atlántico, representados en diversas organizaciones. Este es un ejercicio que se viene realizando para escuchar las propuestas de los campesinos para desarrollar proyectos concretos.

Agencia de Desarrollo Rural presentó iniciativas para la transformación del campo en el Atlántico Read More »

César Pachón dictando cátedra con su metodología #Tolditos7días

Enero 21, 2025

Siete Días Boyacá (Online)

El exrepresentante a la Cámara por Boyacá, exsenador y hoy presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Augusto Pachón Achury, tiene sorprendidos a los representantes de agremiaciones campesinas que han asistido a sus eventos, en este caso en Sutamarchán y Tunja.

César Pachón dictando cátedra con su metodología #Tolditos7días Read More »

César Pachón anuncia estrategias para fortalecer el sector agropecuario en Boyacá

Enero 17, 2025

Caracol Radio (Online)

César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, anuncia en Sutamarchán nuevas estrategias para fortalecer el sector agropecuario en Boyacá, enfocadas en políticas públicas efectivas, cooperativismo y compras públicas para estabilizar precios y apoyar a los productores locales.

César Pachón anuncia estrategias para fortalecer el sector agropecuario en Boyacá Read More »

César Pachón escuchará a los productores de tomate y cebolla este viernes en Sutamarchán #Tolditos7días

Enero 14, 2025

Siete Días Boyacá (Online)

César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), realizará una jornada de trabajo el 17 de enero con productores de cebolla y tomate de Boyacá en la provincia de Ricaurte, en el municipio de Sutamarchán.

César Pachón escuchará a los productores de tomate y cebolla este viernes en Sutamarchán #Tolditos7días Read More »

Villavicencio hace historia: energía solar gratuita para campesinos y comerciantes

Enero 13, 2025

Colmundo Radio (Online)

El departamento del Meta sigue liderando los esfuerzos hacia una transición energética sostenible en Colombia. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) inauguró recientemente el Sistema de Energías Limpias en la Galería del 7 de Agosto, en Villavicencio, un proyecto que busca beneficiar a productores y campesinos con energía solar las 24 horas del día.

Villavicencio hace historia: energía solar gratuita para campesinos y comerciantes Read More »

Realmente se escuchara a los productores de Boyacá

Enero 13, 2025

Extra (Online)

Este viernes 17 de enero, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)César Pachón Achury, estará en Sutamarchán para reunirse con los productores de tomate y cebolla de Boyacá. Según la ADR, el objetivo es fortalecer la agroindustrialización y el cooperativismo. Sin embargo, surge una pregunta importante: ¿realmente estos encuentros son efectivos o solo sirven para aparentar que se está trabajando por el campo?

Realmente se escuchara a los productores de Boyacá Read More »

Avanza el desarrollo rural en los territorios

Enero 13, 2025

Prensa Rural (Online)

Con estas acciones, la modernización agrícola se convierte en una realidad tangible para La Mojana y San Jorge. Este avance es una muestra del compromiso del Gobierno del Cambio y la ADR por transformar el campo colombiano, promover el desarrollo sostenible, reducir las desigualdades y proyectar el potencial del país hacia los mercados globales.

Avanza el desarrollo rural en los territorios Read More »

Se crea oficina de la Agencia de Desarrollo Rural en Arauca

Enero 12, 2025

Siete Días Boyacá (Online)

Como parte de los compromisos suscritos entre la ADR y el gobernador y los alcaldes de Arauca, Saravena tendrá una nueva oficina, con equipo técnico especializado en proyectos agropecuarios al servicio de los campesinos del Sarare.

Se crea oficina de la Agencia de Desarrollo Rural en Arauca Read More »

Inauguran Sistema de Energías Limpias en Meta, Villavicencio

Enero 12, 2025

El Nuevo Siglo (Online)

El departamento del Meta, particularmente la ciudad de Villavicencio, fue escenario de un avance en la transición energética de Colombia. Recientemente, la Agencia de Desarrollo Rural inauguró el Sistema de Energías Limpias para la Galería del 7 de Agosto, un proyecto que busca beneficiar a productores y campesinos locales con suministro de energía las 24 horas del día. 

Inauguran Sistema de Energías Limpias en Meta, Villavicencio Read More »

Soluciones para el agro y los ecosistemas de Sucre, Colombia

Enero 10, 2025

Agricultura de las Américas (Online)

La Agencia de Desarrollo Rural -ADR- y la Gobernación de Sucre invierten cerca de $9.400 millones para nuevos proyectos agrícolas, pecuarios, turísticos y ecológicos ubicados en La Mojana, Colombia. Se dará un gran impulso al sector agropecuario de la región, que ha sido una de las zonas más afectadas por el cambio climático en los últimos años.

Soluciones para el agro y los ecosistemas de Sucre, Colombia Read More »

Impulsan el desarrollo del sector platanero en seis municipios

Enero 9, 2025

Quindio Noticias (Online)

Reconociendo la relevancia del plátano como motor económico en la región, la Gobernación del Quindío culminó con éxito el proyecto ‘Fortalecimiento de la cadena productiva del plátano Dominico Hartón’, dirigido a asociaciones de agricultores en Buenavista, Circasia, Filandia, Génova, Pijao y Quimbaya.

Impulsan el desarrollo del sector platanero en seis municipios Read More »

La ADR Certifica a Villavicencio como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria para Impulsar el Desarrollo del Agro en el Meta

Enero 7, 2025

Llano al Mundo (Online)

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anuncia que, mediante la Resolución 821 de 2024, el Ministerio de Agricultura autorizan por un año a la Secretaría de Competitividad y Desarrollo de Villavicencio para operar como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria (EPSEA). 

La ADR Certifica a Villavicencio como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria para Impulsar el Desarrollo del Agro en el Meta Read More »

El Cesar será referente nacional de la agroindustrialización

Enero 7, 2025

El País Vallenato (Online)

El departamento del Cesar se posiciona como un modelo en la transición hacia la agroindustrialización sostenible. Así lo destacó César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), durante los diálogos campesinos realizados en La Jagua de Ibirico. Más de 1.600 productoras y productores intercambiaron conocimientos y presentaron propuestas para fortalecer la economía campesina y convertir a la región en una potencia agroalimentaria.

El Cesar será referente nacional de la agroindustrialización Read More »

"El Cesar tiene grandes oportunidades, pero no vemos agroindustria": presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

Enero 7, 2025

Radio Guatapuri (Online)

En su paso por el departamento del Cesar, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, César Pachón Achury, manifestó su preocupación por las ya conocidas oportunidades de este territorio con todos los picos térmicos, numerosos ríos, riqueza en cultivos y productores agropecuarios de tradición, pero poca o casi nula agroindustria.

“El Cesar tiene grandes oportunidades, pero no vemos agroindustria”: presidente de la Agencia de Desarrollo Rural Read More »

De la importación a la agroindustrialización: la estrategia de transformación del campo en el Cesar

Enero 6, 2025

Mi Diario (Online)

El departamento del Cesar se posiciona como un modelo en la transición hacia la agroindustrialización sostenible. Así lo destacó César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), durante los diálogos campesinos realizados en La Jagua de Ibirico.

De la importación a la agroindustrialización: la estrategia de transformación del campo en el Cesar Read More »

Ir al contenido