- Cerca de 100 productores de papa de los municipios de Boyacá se reunieron en Tunja para dar el primer paso de una asociación que represente sus intereses.
- La Agencia de Desarrollo Rural acompañó este proceso para fortalecer la asociatividad en la región cundiboyacense.
Tunja, Boyacá, 15 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia)
Más de 100 productores pertenecientes a asociaciones paperas dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nivel que fortalezca el sector del cultivo de papa en Boyacá, en la primera Mesa Papera Asociativa, que se realizó el 14 de marzo en Tunja, Boyacá, con el acompañamiento de la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural.
La mesa técnica reunió a cerca de 100 productores paperos de 50 asociaciones de municipios del departamento como Turmequé, Cómbita, Siachoque, Ventaquemada, Belén, Tunja, entre otros.
En el encuentro, que estuvo coordinado por Carlos Cárdenas Angarita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, se plantearon varios temas, como la necesidad de la creación de una federación que represente a los productores de papa del departamento de Boyacá ante los intermediarios; los compromisos que deben adquirir todas las partes para que esta representación les traiga beneficios, sobre todo en materia de comercialización y precios; y un fortalecimiento de la comunicación entre las asociaciones, sus representantes legales y las instancias de Gobierno, para gestionar la llegada de recursos para desarrollar sus proyectos.
Una de las líderes que participaron fue Blanca Gladys Peña, representante de los paperos de la vereda El Porvenir, de Tunja. Ella destacó que “estas reuniones son muy importantes, puesto que si no estamos afiliados, no vamos a tener ningún beneficio del Gobierno; tenemos que estar en las asociaciones para poder recibir nuestros beneficios”.
El representante legal de la Asociación Agroindustrial y Pecuaria de la vereda Pozo Negro de Turmequé, Juan Carlos Herrera, ha estado presente en varias reuniones de asociaciones paperas y cree que este es un proceso que se construye paso a paso y que dieron un escalón más en esta meta.
“Como dijo nuestro presidente Gustavo Petro, la asociatividad debe ser un escalón de la agricultura y de la organización. Entonces tenemos que organizarnos a ver si entre todos podemos gestionar y sacar proyectos adelante, porque independiente es muy difícil sacar proyectos de grandes dimensiones para el agro colombiano”, aseguró Herrera.
Para Mauricio Arias, representante legal de la Asociación Agropecuaria Las Delicias del municipio de Siachoque, la asociatividad es muy importante porque los fortalece contra una eventual quiebra del sector. “Yo quisiera que en Abastos nos sacaran una bodega para nosotros los cooperados llevar directamente nuestros productos allá, directamente para el consumidor, porque allá en Abastos, ellos, los intermediarios, son los de la plata de los trabajadores del campo”, solicitó Arias.
Se destacó una amplia convocatoria de productores de todas las generaciones. Entre los representantes jóvenes, se encontraba John Fredy Fonseca, de la Asociación de Productores Rurales ASOPRU, del municipio de Cómbita. Para John Fredy, como los demás jóvenes, el apoyo de la ADR y del Gobierno Nacional es muy importante para sacar sus proyectos adelante.
“Muy bueno el tema de la asociatividad, me parece que es algo que sí se debe fortalecer, que se debe crear, siempre y cuando adquiriendo compromisos, no solo de nosotros como sembradores de la papa, sino también de la Agencia de Desarrollo Rural”.
Agregó que logrando la asociatividad “podemos expandirnos más. Como productores de semillas que somos, comercializarlas no solo internamente en nuestro municipio, poder expandirnos más a toda la región. Por eso planteamos el tema de comercialización y precios, porque hay muchos productores que no tienen esa oportunidad y que buscan una semilla, una buena calidad”.
Según Wilson Gómez Úmbita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, esta primera mesa técnica con asociaciones paperas sigue “los lineamientos del Gobierno Nacional en el tema asociativo, para fortalecer el futuro de nuestro campo colombiano”.
Después de escuchar los temas y necesidades de los participantes, se procedió con el registro de los productores en unos formularios en línea, donde se hizo una caracterización de los asociados y sus organizaciones, con el fin de poder hacer seguimiento a sus solicitudes y consolidar este primer paso hacia la asociatividad papera en Boyacá.