Mes: diciembre 2024

Agua para riego y mercadeo agropecuario: las dos preocupaciones del campesinado

La Agenda Nacional Campesina permitió trazar la hoja de ruta entre el campesinado y la ADR para el desarrollo del campo. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural se reunió con representantes de la Agenda Nacional Campesina para avanzar en los compromisos de la entidad con diferentes organizaciones campesinas del país.
  • En un espacio de interlocución y debate, se plantearon diferentes estrategias para avanzar en acciones estratégicas que consoliden la Reforma Agraria con la participación del campesinado.

Bogotá D.C., 29 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, se reunió este viernes con representantes de la Agenda Nacional Campesina, una instancia de diálogo con el Gobierno nacional para hacer seguimiento a los programas, proyectos e iniciativas que impulsan la Reforma Agraria. Al encuentro asistieron delegados de organizaciones como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Juntanza Nacional Campesina y Popular, Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán, Fensuagro y  Zonas de Reserva Campesina.

Durante el diálogo con el presidente de la ADR, las principales preocupaciones de los campesinos fueron el acceso al agua para riego, la democratización de activos productivos, el mercadeo agropecuario y la implementación de proyectos para la producción de alimentos. Asimismo, el encuentro permitió avanzar en la definición de los compromisos adquiridos por la entidad con el campesinado, así como en acuerdos sobre estrategias que hagan rentable la actividad agropecuaria.

Nilson Liz Marín, presidente nacional de la ANUC, resaltó la interlocución de la Agencia de Desarrollo Rural con el campesinado, al tiempo que destacó la importancia del proyecto agrologístico que recientemente le aprobó la ADR y que su organización viene ejecutando: “Este proyecto recoge una bolsa de pequeñas iniciativas en un Proyecto Estratégico Nacional que impacta 26 departamentos. Haremos más de 836 mercados campesinos que después será una tarea institucional de los campesinos para que funcione permanentemente en los departamentos. Para nosotros, es fundamental que la Agencia de Desarrollo Rural haya entendido la necesidad del campesinado de romper un esquema de intermediación que hace que el campesinado produzca a pérdidas. Hoy tenemos el debate con la Agencia en torno a cómo tiene que ser la comercialización de pequeña escala y, sobre todo, de la economía campesina”.

Por su parte, Carmenza Gómez, de Baluarte Nacional Campesino, explicó que estos espacios de interlocución con una entidad del Estado es una forma de reconocer las luchas por los derechos del campesinado: “Estos espacios nos brindan una oportunidad para resolver cuellos de botella en los proyectos. Hablar directamente con la Agencia facilita avanzar en el desarrollo y ejecución de todos los proyectos que tienen que ver con las diferentes organizaciones de la Agenda Nacional Campesina. Ahora tenemos la posibilidad de visibilizar nuestras problemáticas y aquí seguimos en la lucha por los derechos políticos de nuestros campesinos y campesinas”.

Para cerrar el encuentro, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, enfatizó en las principales estrategias del Gobierno para desarrollar el campo: “Estamos proyectando el país para organizar la producción; hacer procesos de acopio y agroindustria; garantizar el mercadeo, la compra de los productos al campesinado por encima del costo de producción, y abrir más mercados, como el agroecológico. Son temas muy importantes que, gracias a la participación de las organizaciones, coordinamos y orientamos para saber adónde nos dirigimos como país”.

Mercadeo agropecuario internacional: la estrategia de la ADR para exportar producción campesina del Caribe

César Pachón se reunió con 800 organizaciones campesinas de la región Caribe, para fortalecer el diálogo social y la participación incidente. Foto: Foto: Adriana Rodriguez (ADR)

  • Más de 800 asociaciones campesinas del Caribe impulsan el desarrollo rural en la Primera Cumbre de Diálogos Campesinos, con el respaldo de la ADR y el compromiso de una reforma agraria sostenible.
  • Las​​ mesas de diálogo de la Cumbre se enfocaron en temas clave como el acceso a tierras, agroindustria, cooperativismo, mercadeo agropecuario, vivienda y vías rurales, pesca, paz y desarrollo rural.

Santa Marta (Magdalena), 29 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). En el camino hacia la construcción de la Reforma Agraria, más de 800 asociaciones campesinas del Caribe se reunieron con el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón Anchury, en la Primera Cumbre de Diálogos Campesinos para impulsar propuestas que fomenten el desarrollo y la transformación del campo colombiano. En el evento, la institucionalidad y el campesinado se centraron en temas como el acceso a tierras, agroindustria, cooperativismo, mercadeo internacional agropecuario, vivienda rural, vías rurales, pesca y paz.

En Santa Marta el presidente de la ADR anunció una propuesta de mercadeo agropecuario internacional para impulsar las exportaciones en la región Caribe: “Esta iniciativa busca acordar y coordinar con el campesinado de la costa la proyección de nuestros productos hacia mercados internacionales. Desde la ADR, trabajaremos en desarrollar estrategias de mercadeo agropecuario que permitan exportar a destinos clave como Emiratos Árabes, Estados Unidos, las islas del Caribe y Centroamérica. Este sería un paso significativo para el desarrollo de nuestro país”.

Durante el evento, representantes de entidades como Ecopetrol, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) y el Ministerio del Interior expusieron sus acciones y proyectos para mejorar la calidad de vida en el campo. Carlos José Crismatt, coordinador social de la región Caribe de Ecopetrol, resaltó la importancia de una transición energética justa e inclusiva y destacó el papel crucial de la tecnología en la transformación de los territorios y la construcción de paz en las zonas rurales.

Por su parte, Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), enfatizó en la necesidad de crear proyectos que impacten positivamente las comunidades locales: “La gente debe tener proyectos de impacto territorial que fortalezcan los circuitos asociativos solidarios. El campesino debe ser dueño de la tierra para eliminar la intermediación y vender a precios justos”.

En la interlocución con los campesinos, el presidente de la ADR, César Pachón, resaltó que la entidad trabaja en colaboración con las comunidades rurales para lograr un desarrollo sostenible e integral del campo: “Desde la ADR trabajamos de la mano con las comunidades para construir un desarrollo rural sólido y sostenible. Nuestro objetivo es avanzar en temas clave como distritos de riego, agroindustria, mercadeo, asociaciones y cooperativismo, impulsando proyectos que transformen el territorio y definan el futuro del campo”.

Carmen Arroyo, lideresa de Somos Tierra, destacó la importancia de trabajar unidos para construir la paz: “Queremos construir la Paz de su mano, César Pachón. Sabemos que usted es campesino y hoy tenemos una voz. Y también sabemos que la paz no se hace con balas, sino con inteligencia y proyectos. Colombia es tierra, es vida, es progreso. Gracias por este evento”.

A su vez, Claudia Valencia, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, destacó el potencial productivo de las mujeres rurales del Caribe: “Queremos acceso a tierras y proyectos sostenibles que nos permitan transformar y comercializar nuestros productos de manera justa”.

Al cierre de la cumbre, cada uno de los sectores productivos participantes entregaron sus conclusiones, tras deliberaciones en sus respectivas mesas técnicas. Así, la Mesa de Paz y Desarrollo Rural recordó que para avanzar en la implementación del Acuerdo Final de Paz en la Región Caribe, es necesario garantizar el acceso a tierras para los firmantes del Acuerdo, con adjudicaciones definitivas acompañadas con la ejecución de proyectos productivos.

Por su parte, dado el rezago histórico que enfrenta Colombia en Vivienda Rural y acceso al agua, en la Cumbre se llamó la atención sobre la necesidad de construir acueductos veredales y regionales, además de pozos profundos y sistemas de distribución de agua. 

Asimismo, los pescadores pidieron la tecnificación de los procesos de pesca marítima y continental, así como la ampliación de las zonas de pesca artesanal, acompañadas del mejoramiento de la flota marítima con los que cuentan los pescadores del Caribe. De otro lado, los delegados de tierras pidieron consolidar los comités municipales de reforma agraria de manera efectiva, con procesos transparentes y veedurías activas de las organizaciones campesinas para garantizar la equidad en la adjudicación de tierras.

Finalmente, los delegados para vías y energías renovables llamaron la atención sobre la importancia  de las vías terciarias y secundarias para garantizar el aporte de la región Caribe a la seguridad y soberanía alimentarias del país. Pero, sobre todo, enfatizaron en el potencial de la costa Caribe para hacer realidad la transición energética, gracias a la disponibilidad de fuentes como la energía solar y eólica, que facilitarían las tareas productivas, organizativas y comunicativas de la agricultura familiar, campesina, étnica y comunitaria.

En esta cumbre, el campesinado logró establecer acuerdos con diferentes entidades de Gobierno para solucionar problemáticas estructurales de la región. Foto: Foto: Adriana Rodriguez (ADR)

Cultivo de pasto Vetiver: proyecto innovador para sustituir cultivos de uso ilícito

La Agencia de Desarrollo Rural promueve el diálogo social con organizaciones campesinas sembradoras de coca, para estructurar proyectos hacia la sustitución de cultivos de uso ilícito. Foto: Adriana Rodríguez (ADR)

  • La gramínea Vetiver se utiliza, especialmente, en la alimentación animal, la producción de biomasa y energía renovable.
  • Con solo dos hectáreas sembradas, un campesino puede generar ingresos entre 25 y 28 millones de pesos anuales, mucho más que otros cultivos tradicionales como la caña de azúcar.

Cartago, 26 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Este domingo, representantes de 30 organizaciones de campesinos, sembradores de hoja de coca de todo el país, se encontraron en el departamento del Valle del Cauca con el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, con el fin de buscar alternativas novedosas para la sustitución de las economías ilícitas por economías legales, de acuerdo con la actual política de drogas del Gobierno nacional.

Durante el evento se socializó la propuesta de varias organizaciones cocaleras, dirigida a la ADR para la estructuración de un proyecto destinado a la producción de la gramínea Vetiver, un pasto de rápido crecimiento y alto valor proteínico que sería ideal para la sustitución de los cultivos de coca.

El presidente de la ADR, César Pachón, recordó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca acuerdos con todos los sectores campesinos para garantizar que el campo sea rentable y esté en legalidad, y que este proyecto permite hacer realidad la política de drogas de este Gobierno: “Debemos garantizar que lo que ustedes produzcan en sus regiones pueda tener rentabilidad económica, sustentabilidad y la garantía de que les produzca lo suficiente para vivir. Yo creo que, si lo logramos, no tendrían por qué ir a buscar algo ilícito, ni integrarse a un grupo. Nada de eso”, dijo el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

La planta vetiver se utiliza, especialmente, en la producción de biomasa, alimentación animal y energía renovable. Asimismo, tiene la propiedad de adaptarse a diversos pisos térmicos donde puede insertarse con otros cultivos de manera funcional en el control de biológico de plagas. Otras de las ventajas de este cultivo están relacionadas con la recuperación de la fertilidad de suelos degradados y/o afectados por monocultivos o la minería ilegal, además de servir para estabilizar taludes y reducir el riesgo de erosión, gracias a sus raíces que pueden alcanzar entre los 7 y 9 metros.

Impacto en la economía campesina

La propuesta de las organizaciones campesinas consiste en estructurar un proyecto productivo con 50 familias, en el que cada familia pueda aportar dos hectáreas de tierra para el sembrado del pasto Vetiver, cuyo producto pueden transformar ellos mismos, a un costo reducido, en concentrado alimenticio para sus propios animales.

Con solo dos hectáreas sembradas, un campesino puede generar ingresos entre 25 y 28 millones de pesos anuales, mucho más que otros cultivos tradicionales como la caña de azúcar.

Las variadas ventajas de este cultivo permitieron generar expectativas en los campesinos cocaleros que participaron en el encuentro. En efecto, Luz Adriana Arias, de la asociación de trabajadores Campesinos de Cajibío, destacó la socialización de la iniciativa: “Este proyecto me pareció muy importante para la transformación territorial, donde los campesinos y campesinas seamos autónomos en nuestros territorios y podamos tener nuestra soberanía alimentaria para llevar alimentos a la ciudad y al país en general”.

Asu turno, Marcelina Montaño, coordinadora regional de la Dirección Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito del Pacífico caucano, destacó la importancia de este proyecto en la conservación del medio ambiente: “Con la ADR estamos en este proyecto innovador que considero puede ser de mucho beneficio para la transformación territorial. Este proyecto apunta a que las comunidades puedan generar ingresos y, además, conservar el medio ambiente. Considero que con el presidente de la ADR podemos hacer un trabajo articulado con la dirección Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito”.

Aporte a la transición energética

El proyecto Vetiver Energy no solo ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la transición energética, sino que también promueve el desarrollo social y económico de las comunidades campesinas. Su capacidad de adaptación, alta rentabilidad, impacto ambiental positivo y contribución al cumplimiento de objetivos climáticos internacionales lo convierten en una opción real para el campesinado.

Esta posibilidad de implementar proyectos innovadores para el campesinado, en esta ocasión para los cocaleros, hace parte del nuevo enfoque estratégico del presidente César Pachón para lograr la transformación del campo colombiano, mediante la agroindustrialización, el cooperativismo y el mercadeo agropecuario.

El presidente de la Agencia, César Pachón, lideró este encuentro y exploró las alternativas novedosas planteadas por las 30 organizaciones participantes. Foto: Adriana Rodríguez (ADR)

Diana Roa (Directora de desarrollo rural), Juan David Mahecha (Coordinador de la EPSEA) y José Luis García Acosta (Secretario de competitividad y desarrollo económico de Villavicencio)

La ADR Certifica a Villavicencio como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria para Impulsar el Desarrollo del Agro en el Meta

Diana Roa (Directora de desarrollo rural), Juan David Mahecha (Coordinador de la EPSEA) y José Luis García Acosta (Secretario de competitividad y desarrollo económico de Villavicencio)

Diana Roa (Directora de desarrollo rural), Juan David Mahecha (Coordinador de la EPSEA) y José Luis García Acosta (Secretario de competitividad y desarrollo económico de Villavicencio)

Villavicencio (Meta), 20 de Diciembre de 2024. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anuncia que, mediante la Resolución 821 de 2024, el Ministerio de Agricultura autorizan por un año a la Secretaría de Competitividad y Desarrollo de Villavicencio para operar como Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA). Esta habilitación representa un paso significativo en el fortalecimiento del sector agropecuario del departamento del Meta y de la región en general.

Esto permitirá que la Alcaldía de Villavicencio, mediante la Secretaría de Competitividad, brinde servicios de extensión agropecuaria que fortalecerán las capacidades de los productores agropecuarios de la región. Además, la certificación permitirá ofrecer estos servicios a otros municipios del departamento del Meta, elevando los estándares de calidad en la asistencia técnica, y promoviendo la integración de ciencia, tecnología e innovación en el sector agroindustrial.

José Luis García Acosta, Secretario de Competitividad y Desarrollo, destacó el esfuerzo y trabajo conjunto de su equipo, encabezado por la Ingeniera Diana Roa, Directora de Desarrollo Rural, y el Ingeniero Juan David Mahecha, Director de la EPSEA, quienes desde el mes de junio han trabajado en la recopilación de la información necesaria para obtener esta certificación.

“Este logro no solo significa un avance para la Secretaría de Competitividad, sino para todo el municipio de Villavicencio, ya que ahora podemos ofrecer nuestros servicios a otros municipios a nivel departamental y nacional, promoviendo el desarrollo agrícola y pecuario en todo el país”, indicó el Secretario García Acosta.

La habilitación de la Secretaría como EPSEA también abre la puerta a la posibilidad de gestionar contratos con otros municipios que dispongan de recursos para implementar servicios de asistencia técnica, lo cual podría generar ingresos adicionales para Villavicencio, impulsando la economía local y fortaleciendo el sector agropecuario.

La Agencia de Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el fortalecimiento del agro colombiano, apoyando iniciativas que promuevan la innovación, el desarrollo sostenible y la competitividad del campo.

Distritos de riego del Tolima piden cambio en la Tasa por Uso del Agua

Los productores campesinos del Tolima necesitan agua para garantizar la soberanía alimentaria del país. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Durante el último año, las tarifas se incrementaron por encima del 400 % y, en algunos casos, hasta en un 600 %, por lo que se hace inviable la actividad agropecuaria en esta región.
  • Los usuarios de los distritos de riego del Tolima piden que se exonere del cobro de la Tasa por uso del agua a las organizaciones campesinas que participen en la producción primaria de alimentos.

Bogotá, 19 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Como un primer resultado de la reciente vista del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, al municipio del Espinal, en donde se reunió con los distritos de riego de la región, se produjo un segundo encuentro con los gerentes de cinco distritos que surten de agua a los agricultores del sur y norte del Tolima.

En este segundo encuentro, los distritos pidieron a la Agencia de Desarrollo Rural acompañamiento para proponer a la autoridad ambiental del Tolima una fórmula diferencial que reduzca la Tasa por Uso del Agua (TUA). Esto, en razón a las dificultades financieras que enfrentan debido a las actuales tarifas que pagan a CORTOLIMA.

En efecto, los distritos de riego USOCOELLO, USOSALDAÑA, ASOPRADO, USOGUAMO y ASORRECIO, aseguran que durante el último año las tarifas se incrementaron por encima del 400 % y, en algunos casos, hasta en un 600 %, con lo cual se hace inviable su actividad agropecuaria. Estos distritos permiten la distribución de agua para regar cultivos de arroz, algodón, frijol y frutales de unas 5.500 familias en municipios de Espinal, Prado, Saldaña, Purificación, Guamo, Coello, Lérida y Ambalema, entre otros.

De manera particular, los cinco distritos plantean la modificación del Decreto 1155 de 2017, en lo relacionado con el cálculo de la Tasa por Uso del Agua (TUA) que se cobra al sector agropecuario nacional. Así lo expresa Carlos Rojas, representante de Coagrodistritos: “El incremento que hemos sufrido nosotros en el valor a pagar por tasa de uso de agua es más del 600%. Hay distritos afectados con el 400%, otros con el 500. Ese problema se soluciona dándole al sector agropecuario un tratamiento diferencial. No podemos seguir pagando el agua a como lo pagamos hoy, porque se afecta a los productores de alimentos en Colombia.  Estamos hablando de más de 5.500 familias usuarias, que son las que de manera directa reciben el servicio en nuestros cinco distritos”.

Para sustentar su reclamo, los usuarios piden que se tenga como base jurídica el artículo 64 de la Constitución, recientemente cambiado, que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. Asimismo, solicitan que se proponga al Congreso de la República modificar el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, de manera que se exonere del cobro de la TUA a las organizaciones campesinas que participen en la producción primaria de alimentos, dada la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria en las regiones.

La ADR acompañará a los distritos de riego, con el fin de que se atienda su propuesta de fórmula diferencial para reducir la tasa por el uso del agua, conforme la normativa constitucional y legal, así como lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo que plantea el desarrollo del territorio alrededor del agua. 

La Agencia de Desarrollo Rural está con las causas de los productores campesinos. En esta ocasión, por tarifas justas por el uso del agua para la producción de alimentos. Foto: Camila Polanco (ADR)

ADR destinará $25.000 mil millones para construir distrito de riego en Nariño

La mujer campesina nariñense representa el esfuerzo, la tenacidad y el amor por su territorio. Foto: Alejandro González (ADR)

  • El presidente de la ADR, César Pachón, dialogó con más de 600 campesinos y campesinas de Nariño con el objetivo de fortalecer los cultivos tradicionales, impulsar la agroindustria y enfrentar el problema de los productos importados.
  • En el evento se anunciaron inversiones para la construcción del Distrito de Riego San Isidro y para un proyecto de maquinaria que promueva la competitividad de los cultivos en siete municipios.

Imués (Nariño), 16 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural, liderada por el ingeniero César Pachón, sigue adelante con su compromiso de impulsar el desarrollo rural y la agricultura sostenible en Colombia. En esta ocasión, el líder llegó al departamento de Nariño para dialogar con más de 600 campesinos y campesinas de diversas asociaciones y discutir temas de cooperativismo, mercadeo agropecuario y agroindustria.

Durante el encuentro, se abordó la problemática de la producción de trigo y cebada en la región, que ha experimentado una disminución progresiva en los últimos años debido a la sustitución del trigo nacional por el importado. Para revertir esta situación, la ADR se comprometió a estructurar un proyecto de maquinaria para tecnificar los cultivos y aumentar la productividad en siete municipios del sur de Nariño.

Asimismo, se anunció una inversión de 25.000 mil millones de pesos para la construcción del Distrito de Riego de pequeña escala San Isidro en el municipio de Funes. Esta importante obra de irrigación representaría un avance crucial en la historia de Nariño y optimizaría el uso de los recursos hídricos dentro del marco del ordenamiento territorial.  Además, impactaría 433 hectáreas y beneficiaría a 339 familias.

El presidente de la ADR, César Pachón, expresó su apoyo a los campesinos de Nariño y resaltó la importancia de recuperar la producción agrícola: “He luchado durante años por los derechos de los campesinos y la defensa de nuestro trabajo. El trigo y la cebada son fundamentales para nuestra economía, y es inaceptable depender de importaciones cuando podemos producirlos de manera rentable”, afirmó.

A su vez, Blanca López, productora de leche de Nariño, manifestó que el diálogo directo les brinda visibilidad y reconocimiento como productores: “Agradezco esta oportunidad que hoy se nos ha brindado, porque realmente no habíamos tenido espacios como este. La situación actual de la leche es difícil, especialmente por los precios tan bajos que nos están pagando. Veo en esta iniciativa una verdadera oportunidad para los productores, para nosotros, los campesinos que trabajamos día a día en el campo”.

En este sentido el líder de la ADR enfatizó en la reconstrucción de un nuevo IDEMA, cuyo objetivo sea estructurar la cadena productiva desde la producción hasta la poscosecha. Este enfoque integral es fundamental para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos, lo que permite aumentar la competitividad en la región nariñense.

Por su parte, Iván Flores Portilla, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ipiales, resaltó la colaboración institucional como mecanismo para estimular el desarrollo del campo y beneficiar a toda la región: “La ADR representa una columna firme para impulsar el desarrollo de nuestros procesos. Hoy, los compromisos adquiridos y la articulación con instituciones como la Cámara de Comercio de Ipiales, el SENA y otras entidades presentes en nuestro territorio, generan una fuerza que dinamiza y fortalece el sector agrícola y agropecuario en toda nuestra región”.

La visita del presidente de la ADR a Nariño hace parte del compromiso del Gobierno nacional para el fortalecimiento de las organizaciones campesinas y la promoción el cooperativismo, así como la determinación de acelerar la agroindustrialización del campo y el mercadeo agropecuario.  

El objetivo de la ADR es preparar al campesinado en cada uno de los sectores del agro, con el fin de que sus cosechas cumplan las condiciones y requisitos para competir en el mercado. Foto: Alejandro González (ADR)

Para comunidades étnicas como Coafrosavi, estos proyectos refuerzan su identidad cultural con la tecnificación de actividades agrícolas tradicionales que desembocan en un proceso de comercialización rentable. Foto: José Elías Martínez (ADR)

$6.300 millones para modernizar la producción de arroz en María La Baja

Para comunidades étnicas como Coafrosavi, estos proyectos refuerzan su identidad cultural con la tecnificación de actividades agrícolas tradicionales que desembocan en un proceso de comercialización rentable. Foto: José Elías Martínez (ADR)

Para comunidades étnicas como Coafrosavi, estos proyectos refuerzan su identidad cultural con la tecnificación de actividades agrícolas tradicionales que desembocan en un proceso de comercialización rentable. Foto: José Elías Martínez (ADR)

  • La Agencia de Desarrollo Rural fortalece la producción de arroz de 35 familias afrodescendientes de los Montes de María.
  • El proyecto incluye la siembra de 295 hectáreas de arroz, entrega de insumos agrícolas y la creación de un banco de maquinaria con tractores, drones de fumigación y cosechadoras, entre otros equipos.

 María La Baja (Bolívar), 16 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). La Agencia de Desarrollo Rural inició la entrega de maquinaria agrícola para la Corporación Afrodescendiente Salud y Vida (Coafrosavi), en desarrollo de un proyecto que fortalece los cultivos de arroz en el municipio de María La Baja. Esta iniciativa, en la que participan 35 familias, destina una inversión de 6.300 millones de pesos para la tecnificación de la producción arrocera.

Durante la implementación del proyecto se establecerán 295 hectáreas de arroz y se entregará un banco de maquinaria. En esta primera entrega, Coafrosavi recibió un tractor, dos cosechadoras, una sembradora, un remolque granelero y un arado de disco. Estas seis máquinas tienen un valor superior a los 1.000 millones de pesos y facilitarán los proceso de siembra y cosecha. Además, productoras y productores locales también recibieron 88.500 kilos de semilla de arroz por un valor de 376 millones.

Para Milton Torres, representante legal de Coafrosavi, este equipamiento representa la salvación de una cosecha de arroz que estaba a punto de perderse por falta de herramientas: “En esta zona hay alrededor de 500 hectáreas de arroz prácticamente perdidas. Por la benevolencia de Dios y de la ADR, que trajo las recolectoras, los campesinos van a salvar su inversión”.

Este proyecto busca incrementar la capacidad de producción con altos estándares de calidad, a partir de los conocimientos tradicionales de la agricultura local. Así lo afirmó Sandra Patricia Ramírez, directora territorial (e) de la Agencia de Desarrollo Rural para Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia: “Estos proyectos que entrega el Gobierno nacional mejoran la calidad de vida de los campesinos, la competitividad del agro y también del país”.

La entrega de esta maquinaria permitirá seguir avanzando en la modernización del campo, de acuerdo con la nueva visión que ha incorporado el presidente de la agencia de Desarrollo Rural, con tres pilares estratégicos: agroindustria, cooperativismo y mercadeo agropecuario.

El proyecto no solo busca salvar cosechas a punto de perderse, sino también mejorar la productividad y calidad de vida de 35 productores. Foto: José Elías Martínez (ADR)

El proyecto no solo busca salvar cosechas a punto de perderse, sino también mejorar la productividad y calidad de vida de 35 productores. Foto: José Elías Martínez (ADR)

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó las cifras de avance de la Agencia de Desarrollo Rural en el último año. Foto: Camila Polanco (ADR)

En solo dos años, la ADR duplicó los proyectos productivos para el campesinado

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó las cifras de avance de la Agencia de Desarrollo Rural en el último año. Foto: Camila Polanco (ADR)

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó las cifras de avance de la Agencia de Desarrollo Rural en el último año. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Estos proyectos vincularon a 8.197 mujeres rurales, 2.204 jóvenes, 8.702 víctimas del conflicto armado y 7.250 comunidades étnicas (indígenas, afro y raizales).
  • El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, no solo resaltó los logros en cuanto a proyectos productivos, asociatividad, comercialización y extensión agropecuaria, sino también su importancia para lograr la soberanía alimentaria.

Yondó (Antioquia), 13 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Este jueves en Yondó, en el corazón del Magdalena Medio antioqueño, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, participó en el evento de rendición de cuentas organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Durante el panel Impulso a la Reforma Agraria, Pachón resaltó los resultados de la ADR en apoyo al campesinado desde octubre del 2023 hasta septiembre del 2024, periodo durante el cual se fortalecieron las inversiones en proyectos productivos, asociatividad, comercialización, adecuación de tierras y extensión agropecuaria.

La escogencia de Yondó para la rendición de cuentas por parte del Ministerio, tiene que ver con la historia de este territorio en las luchas campesinas. Justamente, en esta región, cuyos límites son compartidos por departamentos como Antioquia y Santander, las comunidades rurales lograron la creación de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Durante el evento, que tuvo lugar en la Casa Campesina del municipio, participaron líderes de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, quienes resaltaron los proyectos productivos llevados por la Agencia de Desarrollo Rural al territorio.  

Miguel Cifuentes Ardila, campesino de la Asociación, destacó el cumplimiento de este Gobierno de compromisos adquiridos durante el paro agrario de 2013: “La Agencia de Desarrollo Rural, en septiembre, aprobó un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR) para el fortalecimiento lácteo bufalero en Puerto Matilde. Este es un proyecto que viene desde la Cumbre Agraria. El Gobierno de Petro se comprometió a cumplir los acuerdos de esa época y ya se están desarrollando. Efectivamente, en enero del 2025 inicia la ejecución presupuestal de este gran proyecto por más de 3.800 millones de pesos que va a impactar al Magdalena Medio”

El líder campesino resaltó, además, los avances en un proyecto de arroz con enfoque agroindustrial, que incluye el montaje de un molino, una empacadora y una secadora. Igualmente, valoró el reconocimiento como Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), por parte de la ADR.

A su turno, César Pachón exaltó la importancia de la producción de maíz, arroz y la actividad bufalera para contribuir a la soberanía alimentaria. Igualmente, subrayó sobre las posibilidades de comercialización y participación en compras públicas que permitirán consolidar estos proyectos productivos.

En cuanto a la participación de la Agencia de Desarrollo Rural en los resultados de la rendición de cuentas del sector agricultura, el presidente Pachón resaltó que en lo que va corrido de este Gobierno se duplicaron los proyectos productivos dirigidos a las comunidades rurales, con un total de 154. Estos proyectos vincularon a 8.197 mujeres rurales, 2.204 jóvenes, 8.702 víctimas del conflicto armado y 7.250 comunidades étnicas (indígenas, afro y raizales).

Asimismo, resaltó que desde comercialización, en la misma vigencia, se impulsaron 414 mercados campesinos, agroferias y ruedas de negocios lideradas por 4.749 organizaciones y 63.222 pequeños productores, mientras que en el área de la asociatividad campesina, 6.958 productores rurales participaron de los diferentes espacios de formación, capacitación y formalización.

Con respecto a estas cifras, el presidente resaltó que los indicadores son positivos, pero no suficientes: “Queremos fomentar la asociatividad y garantizar la compra de los productos por encima de los costos de producción, a través de las compras públicas, también desde el apoyo a los sistemas de acopio y la ampliación de los proyectos productivos”.

Esta rendición de cuentas también fue el escenario para dar noticias importantes sobre el funcionamiento mismo de la Agencia: “Vamos a descentralizar la Agencia de Desarrollo Rural, no se va a concentrar en Bogotá, sino que vamos a llegar a las regiones con personal de las regiones. Estamos aquí para servirles, construir con ustedes y avanzar en la Reforma Agraria. Nunca más la guerra, somos los hijos de la paz”, concluyo el presidente de la ADR.

Las comunidades campesinas del municipio de Yondó acompañaron el evento y participaron de diferentes espacios de diálogo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a sus entidades adscritas. Foto: Camila Polanco (ADR)

Las comunidades campesinas del municipio de Yondó acompañaron el evento y participaron de diferentes espacios de diálogo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a sus entidades adscritas. Foto: Camila Polanco (ADR)

Productores campesinos de Boyacá atendieron la invitación de la ADR para dialogar sobre los tres pilares que soportan la gestión del nuevo presidente de la Entidad. Foto: Camila Polanco (ADR)

Exportación y alianzas público-populares: las apuestas de la ADR para campesinos de Boyacá

Productores campesinos de Boyacá atendieron la invitación de la ADR para dialogar sobre los tres pilares que soportan la gestión del nuevo presidente de la Entidad. Foto: Camila Polanco (ADR)

Productores campesinos de Boyacá atendieron la invitación de la ADR para dialogar sobre los tres pilares que soportan la gestión del nuevo presidente de la Entidad. Foto: Camila Polanco (ADR)

  • Más de 1.000 campesinas y campesinos establecieron diálogo con la ADR para fortalecer la agroindustria, fomentar el cooperativismo y optimizar el mercadeo agropecuario.
  • El empresario Jesús Guerrero, fundador de Servientrega, se compromete con una alianza logística con el Gobierno para beneficiar al campo.

 Tunja (Boyacá), 15 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). En una convocatoria masiva, más de 1.000 campesinas y campesinos de Boyacá atendieron el llamado del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, quien presentó su programa de gestión durante el encuentro “Juntos por la Transformación del Campo”. La iniciativa expuso los pilares estratégicos de su administración: agroindustria, cooperativismo y participación en compras públicas. Estas acciones, tienen como objetivo enrutar al campesinado hacia la Reforma Agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Actualmente, la ADR tiene en marcha 12 proyectos productivos en Boyacá por valor de $7.451.039.292 en diferentes líneas productivas. Estos proyectos impactarán positivamente la economía de unos 582 productores rurales.

En su intervención ante lideresas y líderes del campo, así como empresarios y académicos, el presidente de la ADR expuso una visión estratégica y sostenible que busca fortalecer el campo colombiano: “El desarrollo rural del campo es más amplio que un proyecto. Queremos potencializar el mercadeo agropecuario que permita garantizar un precio más alto y justo para los campesinos. Para el 2025 organizaremos los rubros y concentraremos los recursos en la agroindustria cooperativa y la participación de compras públicas. Queremos agregar valor y no solo llegar al mercado nacional, sino también al internacional”.

Durante el encuentro en Boyacá, el presidente de la ADR destacó la necesidad de consolidar alianzas estratégicas entre el Gobierno y el sector privado, como un mecanismo clave para impulsar el desarrollo rural y generar beneficios directos a las comunidades campesinas. Además, resaltó la importancia de aprovechar la infraestructura logística existente, como soporte fundamental para el agro e impulsar la exportación de productos agrícolas que permita mejorar los ingresos de los productores.

En el evento campesino estuvo presente el empresario boyacense Jesús Guerrero, fundador y dueño de Servientrega, quien resaltó su vínculo con el campo y su apoyo a las iniciativas del Gobierno nacional en favor del campo colombiano: “Nuestro objetivo es aportar al desarrollo del sector agrícola mediante nuestra experiencia en logística. Almagrario, una empresa con más de 10 años en nuestro grupo, cuenta con 32 centros logísticos y amplia trayectoria en el manejo de granos y cereales. Proponemos establecer una alianza efectiva con el Gobierno para beneficiar al campesino y evitar improvisaciones”.

En la jornada se realizaron dos paneles clave bajo el lema “Juntos por la Transformación del Campo”, donde se discutieron los desafíos y oportunidades de sectores estratégicos: papero, lechero, de cereales, frutas y hortalizas. Líderes del agro presentaron propuestas para fortalecer la productividad.

Alfonso Medina, líder del sector papero de Soracá, urgió políticas para llevar la agroindustria a esta actividad productiva: “Este espacio nos permite alzar la voz una vez más. Necesitamos con urgencia proyectos agroindustriales que nos permitan llevar el sustento a nuestras familias y recibir precios justos por nuestro trabajo. Muchos campesinos estamos al borde de la ruina porque los precios no alcanzan. Estamos prácticamente regalando nuestros productos y nuestro esfuerzo, y eso no es justo”.

El presidente de la ADR aseguró que el compromiso del Gobierno es garantizar la seguridad y soberanía alimentarias del país, porque el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental: “Queremos que Colombia consuma lo que produce. Actualmente ingresan al país millones de toneladas de alimentos importados, cuando antes éramos nosotros quienes los producíamos. Ahora, vamos a recuperarlo. Los invito a conformar cooperativas y fortalecer una industria sólida. Desde la ADR, nos comprometemos a financiar la agroindustria y a crear cooperativas administradas por los jóvenes, que serán clave para este proceso de transformación”.

Finalmente, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural firmó un memorando de compromiso con el Distrito de Riego ASUSA en Samacá, para llevar a cabo una inversión por $3.200 millones en este distrito. Asimismo, anunció apoyo a los distritos de Guayatá, Miraflores, Paipa, Santa Rosa de Viterbo y Aquitania por más de $2.000 millones con el fin de garantizar el suministro de agua al campesinado de estos municipios.

 

"Es fundamental promover la producción agropecuaria nacional y reducir la dependencia de importaciones": César Pachón. Foto: Camila Polanco (ADR)

"Es fundamental promover la producción agropecuaria nacional y reducir la dependencia de importaciones": César Pachón. Foto: Camila Polanco (ADR)

Freno al contrabando de cebolla en Rumichaca

Al fortalecer el control y brindar garantías a los productores de cebolla, se genera un entorno más equitativo y sostenible, que fomenta la permanencia de las familias en el campo y una economía rural más sólida. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

  • El puente Rumichaca y Alma Frontera LTDA fueron los dos puntos inspeccionados por campesinos y autoridades durante la visita técnica.
  • Gobierno nacional y campesinos trabajan de la mano para asegurar precios justos, mayor transparencia y la defensa de la economía rural.

Ipiales (Nariño), 12 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Como parte de las medidas del Gobierno nacional para combatir el contrabando de cebolla roja y proteger a los productores nacionales, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en cabeza de su presidente César Pachón, llevó a cabo una visita técnica a la zona de frontera con Ecuador. En el puente de Rumichaca, en Ipiales, también estuvieron presentes, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)  y representantes de las organizaciones campesinas.

Esta acción de Gobierno, organizada conjuntamente con los productores, se da en cumplimiento de los acuerdos establecidos desde comienzo del presente año para salvaguardar los intereses de los productores nacionales de cebolla.

Ramiro Pulido, productor de cebolla, subrayó la necesidad de visibilizar la importación excesiva de cebolla cabezona desde Perú y Ecuador, como un fenómeno que afecta gravemente la producción nacional: “Valoramos la oportunidad que nos brinda el Gobierno para revisar protocolos. Un ejercicio bueno sería que nosotros tengamos una venta por encima del costo de producción; que siempre tengamos unas ganancias para podernos sostener; y que, si en algún momento se escasea nuestra cebolla en Colombia, pueden traer de otros países, porque sabemos que la canasta familiar tiene un balance”.

Por su parte, el presidente de la ADR, César Pachón, subrayó los objetivos de la inspección y destacó que los campesinos merecen protección como sujetos de derechos, con garantías especiales. “Hoy hemos incrementado nuestra producción y nos encontramos aquí para revisar los protocolos fitosanitarios, así como los procedimientos de la DIAN, de la POLFA y de otras entidades. Nuestro objetivo consiste en fortalecer la protección especial que la Constitución otorga a la producción nacional. Por ello, buscamos que cada autoridad e institución actúe con eficacia, a fin de ofrecer a nuestros productores el respaldo y la protección realmente efectiva que merecen”.

Dentro de la primera visita técnica, se realizó la observación de un segundo punto que tuvo lugar en la bodega Alma Frontera LTDA, habilitada por la DIAN, que es un espacio estratégico en Ipiales donde se descargan productos importados para su correspondiente nacionalización. Este procedimiento, que incluye la verificación de documentos , calidad y trazabilidad de la mercancía, garantiza la transparencia en los procesos aduaneros y el fortalecimiento de los controles fronterizos.

La Agencia de Desarrollo Rural, junto con las demás entidades del Gobierno, reafirma su compromiso de continuar su labor para fortalecer el campo colombiano, con el propósito de garantizar condiciones equitativas para quienes lo cultivan y contribuir al crecimiento económico, al bienestar social y a la construcción de una ruralidad más justa y productiva.

Proteger y mejorar el estatus fitosanitario del país requiere de una coordinación efectiva entre las instituciones, para asegurar que los productos agrícolas sean seguros y de calidad. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Con la adecuación de la infraestructura de riego, aseguramos agua continua para los productores y potenciamos la producción agrícola de la región.

Adecuación a infraestructura de riego en el Tolima, mejora productividad

Con la adecuación de la infraestructura de riego, aseguramos agua continua para los productores y potenciamos la producción agrícola de la región.

Con la adecuación de la infraestructura de riego, aseguramos agua continua para los productores y potenciamos la producción agrícola de la región.

  • La Agencia de Desarrollo Rural culminó proyecto productivo en Guamo, Tolima, con la entrega de obras en el subsistema Villaveces del Distrito de Adecuación de Tierras de Coello y Cucuana.
  • 120 familias arroceras mejorarán la calidad de su producto gracias a la prestación continua del servicio de riego.

Guamo (Tolima), 9 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Para dar cierre a un proyecto productivo por más de 5.200 millones de pesos que impulsa la producción agrícola del Tolima, la Agencia de Desarrollo Rural intervino el Distrito de Adecuación de Tierras de Coello y Cucuana. En esta infraestructura hídrica de gran escala se construyó un desarenador, gracias a lo cual se podrá garantizar la continuidad del servicio de riego para 120 familias productoras de arroz del municipio del Guamo.

Esta zona de influencia del distrito de riego, conocida como el subsistema Villaveces, históricamente ha enfrentado problemas de baja productividad debido a la acumulación de sedimento en los canales de riego. Por ese motivo, las acciones del proyecto se enfocaron en el mejoramiento de la infraestructura, la dotación de una excavadora hidráulica de última generación para el mantenimiento constante de los canales, así como  la formación en buenas prácticas agrícolas, en alianza con FEDEARROZ, para el cuidado y aprovechamiento del recurso hídrico.

Los componentes del proyecto demuestran que el ordenamiento del territorio alrededor del agua significa, prioritariamente, un mejoramiento de la infraestructura que lleve el recurso hídrico a quienes lo requieren. Así lo expresó Gerson de Jesús Bríñez, agricultor y usuario del distrito, quien destacó los beneficios del proyecto del sedimentador Villaveces: “Esta obra ha mejorado significativamente nuestro sistema de conducción y los volúmenes de agua que necesitamos para nuestros cultivos de arroz, maíz y algodón. Antes teníamos grandes dificultades debido a los sedimentos y a los volúmenes de agua insuficientes, lo que afectaba la buena conducción de los sistemas de riego. Con este proyecto, hemos visto mejoras tanto en la producción como en la competitividad de nuestros cultivos”, subrayó el productor.

Por su parte, Carlos Alberto Rojas, gerente de USOCOELLO, destacó el impacto  de estas inversiones en el desarrollo de la región, así como para los  más de 150 usuarios en aproximadamente 3.500 hectáreas: “Este proyecto tiene como objetivo garantizar una mayor productividad en los cultivos de arroz, sorgo, maíz y frutales. Con la construcción de este sistema de lavado hidráulico, hemos logrado eliminar los sedimentos que ingresaban a los canales y, con ello, solucionar una problemática de riego para los productores al asegurar que el agua llegue de manera continua, suficiente y en el momento oportuno”.

Estas obras de modernización en el distrito garantizan la prestación continua del servicio de riego a unas 3.542 hectáreas aptas para la producción de arroz, que ahora pueden suministrar agua a sus cultivos durante los siete días de la semana y obtener cosechas de mejor calidad.

Con proyectos de infraestructura para riego, como este, el Gobierno nacional trabaja por la seguridad alimentaria y la reducción de costos de producción, dado que tanto la maquinaria entregada como el desarenador hacen que el mantenimiento del distrito de riego se haga en un proceso más eficiente, sin afectar las labores de productoras y productores de la zona.

Pie de foto 1: Las juventudes rurales pueden incidir en la formulación de políticas públicas agrarias, en la defensa del territorio y en la construcción de paz. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

Cumbre de jóvenes rurales se reúne en Zona de Reserva Campesina de El Pato

Pie de foto 1: Las juventudes rurales pueden incidir en la formulación de políticas públicas agrarias, en la defensa del territorio y en la construcción de paz. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

Las juventudes rurales pueden incidir en la formulación de políticas públicas agrarias, en la defensa del territorio y en la construcción de paz. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

  • El II Encuentro Nacional del Semillero de Jóvenes reunió a 17 Zonas de Reserva Campesina ya creadas y 4 en proceso de constitución. Allí las juventudes rurales lideraron iniciativas de desarrollo social, político y ambiental.
  • La Agencia de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa espacios de diálogo y formación para garantizar que las Zonas de Reserva Campesina se conviertan en motores de transformación rural y preservación ambiental.

San Vicente del Caguán (Caquetá), 9 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia).  La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en una acción conjunta con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y la Dirección de Asuntos Campesinos del Ministerio del Interior, llevó a cabo el II Encuentro Nacional del Semillero de Jóvenes de Zonas de Reserva Campesina. Este significativo evento se desarrolló en la histórica región de El Pato, en Caquetá, con el objetivo de fortalecer la participación, el liderazgo y la incidencia política de las juventudes rurales en la construcción de territorialidades campesinas y el avance de la Reforma Agraria.

El encuentro reunió a delegados y delegadas de 17 Zonas de Reserva Campesina ya creadas y de 4 en proceso de constitución, con quienes se generó un espacio de diálogo, formación y construcción colectiva alrededor de diferentes temáticas de interés para el campesinado.

Andrés Ríos, secretario general de la Asociación Municipal de Colonos de El Pato (AMCOP), destacó el apoyo del Gobierno en integrar y potenciar las capacidades de los jóvenes rurales: “Sentimos el respaldo y acompañamiento nacional. Para nosotros es fundamental fortalecer la unión como jóvenes rurales y garantizar un buen relevo generacional en las ZRC del país”.

Durante el encuentro, los delegados profundizaron en el conocimiento sobre los Comités de Reforma Agraria, su funcionamiento y el rol de los jóvenes en la construcción del nuevo campo colombiano. Como parte de las actividades, se realizaron talleres para fortalecer las capacidades participativas y de incidencia política de las juventudes campesinas.

Natalia Grajales, vocera de la Agencia de Desarrollo Rural, afirmó que el encuentro permitió incorporar las visiones y necesidades de las juventudes rurales en la planificación y desarrollo de las Zonas de Reserva Campesina: “Los aportes de los jóvenes orientarán las acciones misionales de la Agencia y de los sectores del Subsistema 2 de Reforma Agraria. Por lo tanto, alinearemos estrategias con las aspiraciones de la juventud para fortalecer las ZRC, saldar la deuda histórica con el campesinado y dinamizar su legitimidad y desarrollo regional”.

Hay que decir que el II Encuentro se enmarca en la estrategia “Revolución por la Vida” del Ministerio de Agricultura, la cual prioriza los territorios campesinos y reconoce al campesinado como sujeto de especial protección. Asimismo, debe recordarse que el 30 de agosto de 2024 se modificó el Decreto 1777 de 1996, que fortaleció las Zonas de Reserva Campesina, les asignó un rol fundamental en la Reforma Agraria y habilitó su constitución en zonas de Reserva Forestal.

Estos espacios de diálogo se consolidan como un ejemplo de gobernanza colaborativa entre el Gobierno nacional y las comunidades campesinas, y promueven mejoras significativas en la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural.

La integración de la juventud asegura el relevo generacional en las luchas por el reconocimiento de las ZRC y la defensa de los derechos campesinos. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

La integración de la juventud asegura el relevo generacional en las luchas por el reconocimiento de las ZRC y la defensa de los derechos campesinos. Foto: Luisa Zuñiga (ADR)

Compras públicas locales y procesamiento de excedentes: pasos clave para impulsar sector lechero

El presidente de la ADR dejó claro que el futuro del sector lácteo colombiano depende de una gestión eficiente, una logística adecuada y acciones políticas decididas para proteger a los campesinos.

  • Se planea instalar plantas de procesamiento en zonas estratégicas, como Arauquita, donde se produciría leche UHT y leche en polvo.
  • Uno de los mayores retos mencionados por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural es la eliminación de aranceles y contingentes arancelarios para productos lácteos provenientes de Estados Unidos, prevista para 2026.

Bogotá, 5 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). En un debate de control político sobre la crisis del sector lácteo en el país, liderado por el congresista Jairo Castellanos del partido Alianza Verde, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, destacó la importancia estratégica de este sector y las acciones que la entidad está llevando a cabo para atender las dificultades que enfrentan los campesinos lecheros. En este espacio también intervino la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.

Durante el debate, Pachón enfatizó que la producción lechera es una fuente de sustento vital para el campesinado: “Desde niño viví de cerca cómo la leche era el motor económico de mi familia. Hoy, como líder de la ADR, reafirmo nuestro compromiso con esta causa”, señaló.

Impulso a la agroindustria y el mercadeo agropecuario

Durante su intervención en el Congreso de la República, el presidente de la ADR insistió que se trabaja en una alianza estratégica para procesar excedentes de leche en varios departamentos donde haya sobreoferta, para lo cual la Entidad trabaja en un programa de agrologístico. Asimismo, recalcó que el enfoque estará en garantizar la compra del producto nacional a través de las compras públicas locales en el marco de la Ley 2046 de 2020 y la Directiva presidencial No. 09 de 2024, en programas públicos como el programa de alimentación escolar, el ICBF, hospitales, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), las Fuerzas Militares, entre otros donde actualmente predomina la leche importada.

Además, la ADR planea instalar plantas de procesamiento en zonas estratégicas, como Arauquita, donde se producirá leche UHT y leche en polvo. Esto permitirá a los pequeños productores ingresar al mercado formal y enfrentar las sobreofertas en épocas de alta producción.

La Agencia de Desarrollo Rural también liderará campañas para fomentar el consumo nacional de leche y derivados lácteos y, asimismo, para advertir a los consumidores sobre el engaño en que caen cuando consumen productos como el lactosuero, que son vendidos como leche. “Es fundamental que las familias colombianas conozcan lo que están consumiendo y el impacto de sus decisiones en la economía del país”, destacó Pachón.

El desafío del TLC con Estados Unidos en 2026 

Uno de los mayores retos mencionados por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural es la eliminación de aranceles y contingentes arancelarios para productos lácteos provenientes de Estados Unidos, prevista para 2026, con lo cual se pone en desventaja al sector lácteo colombiano: “Nos pusieron a competir sin las herramientas necesarias. Muchas regiones carecen de infraestructura básica como los tanques de frío, esenciales para preservar la calidad de la leche”, afirmó.

Finalmente, el presidente de la ADR hizo un llamado al Congreso de la República para buscar soluciones conjuntas que protejan al sector, especialmente por el significado de este producto para los territorios: “Donde hay leche, hay paz. Debemos evitar que decisiones del pasado afecten el futuro de millones de campesinos”, enfatizó.

La Agencia de Desarrollo Rural continuará enfocando sus esfuerzos en proyectos que fortalezcan la producción nacional, garanticen precios justos y consoliden cooperativas sólidas. De esta forma, con el apoyo del Gobierno nacional, se podrá cumplir la misión de garantizar un sector lácteo fuerte, competitivo y sostenible.

La crisis del sector lácteo es un asunto de importancia nacional; se necesita del trabajo coordinado entre las diferentes entidades del Gobierno nacional.

Con tierra y proyecto productivo por $4.700 millones se reafirma la paz en Acacías

Con este proyecto productivo 113 firmantes del Acuerdo Final de Paz fortalecen sus capacidades productivas y se comprometen con la Reforma Rural Integral. Foto: Stiven Pérez (ADR)

  • Para lograr estos objetivos, la iniciativa contempla el cultivo de arroz secano y maíz amarillo en 200 hectáreas; y de plátano, en 90 hectáreas.
  • Los aliados de la Agencia de Desarrollo Rural en esta iniciativa son 113 firmantes de paz, ubicados en el predio Berlín, recuperado por la SAE y adquirido por la Agencia Nacional de Tierras para los firmantes.

Acacías (Meta), 5 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Este 5 de diciembre la Agencia de Desarrollo Rural, en alianza con 113 firmantes del Acuerdo Final de Paz, puso en marcha un proyecto destinado a consolidar la producción agroindustrial de arroz secano, plátano y maíz en el municipio de Acacías. La inversión, que alcanza los 4.700 millones de pesos, permitirá fortalecer las capacidades productivas de esta comunidad campesina mediante la entrega de insumos, equipos, maquinaria y asistencia técnica.

Esta iniciativa público-popular se ejecutará en el predio Berlín, recuperado por la SAE y adquirido por la Agencia Nacional de Tierras para los firmantes y sus familias, quienes en el 2023 fueron desplazados del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Mariana Páez, por actores armados.

Con este proyecto el Gobierno no solo toma acciones concretas para garantizar el cumplimiento de los acuerdos de paz, sino que responde a dos elementos clave de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral. En efecto, por un lado, la asignación de tierra a las comunidades campesinas; y, por otra parte, la asignación de recursos financieros que permitan volver productivas estas tierras.

Para lograr dichos objetivos, la iniciativa contempla el cultivo de arroz secano y maíz amarillo en 200 hectáreas; y de plátano, en 90 hectáreas. Además, los productores rurales, entre los que se destacan 5 jóvenes y 53 mujeres, tendrán acompañamiento en los procesos de mercadeo agropecuario.

Yulis Cabana, asociada de la Cooperativa Multiactiva Darío Gutiérrez, reconoce que volver la tierra productiva y hacer del país una despensa agrícola es la mejor manera de contribuir a la paz: “Queremos mostrarle a la comunidad que somos firmantes del Acuerdo, que dejamos las armas y que estamos dispuestos a aportarle a la paz con la producción en el campo. Esta es una oportunidad que estábamos esperando y por la que hemos luchado durante mucho tiempo: poner a producir la tierra para brindar garantías a nuestras familias y a las comunidades aledañas”.

Justamente, para tecnificar esa producción, el proyecto contempla la entrega de un banco de maquinaria compuesto por dos tractores, dos remolques, sistemas de arado, rastras y zanjadoras. Asimismo, se destaca el manejo ambiental como eje central de la propuesta para una producción sostenible, que compense, mediante la siembra de 2.000 árboles de acacia, ceiba y cañofrisol, los daños sobre los recursos hídricos, los suelos y el aire,

Por su parte, Flor Mira Mendoza Chequemarca, directora de la Agencia de Desarrollo Rural para Meta, Guaviare y Vichada, resaltó el trabajo interinstitucional que involucró a la Agencia Nacional de Tierras, la ADR y la SAE y que permitió hacer realidad las aspiraciones de los campesinos firmantes: “Con este proyecto seguimos construyendo paz en el territorio”, dijo. Asimismo, la funcionaria subrayó que la iniciativa es otro paso hacia la Reforma Rural Integral, con la que se busca el desarrollo del campo, así como el apoyo y la protección de la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Se espera que el próximo año, el predio Berlín cuente con 290 hectáreas cultivadas de arroz, plátano y maíz, que garanticen la seguridad y soberanía alimentarias de los firmantes, sus familias y las comunidades cercanas. Foto: Stiven Pérez (ADR)

Con infraestructura, equipos y maquinaria la producción de café se industrializa en el municipio de la Plata, Huila. Foto: Alejandro González (ADR)

Avanza la economía regional

En el Huila, 137 familias cafeteras reciben equipos para la industrialización

Con este proyecto no solo se potencia la economía de 137 familias, sino también el desarrollo cafetero de la región. Foto: Alejandro González (ADR)

  • El proyecto abarca la construcción de infraestructura para el secado de café, la instalación de una trilladora, un equipo de trilla y un laboratorio especializado, entre otros recursos destinados a mejorar los procesos productivos.
  • Durante el encuentro entre el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y los caficultores, estuvo presente el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, quien destacó la importancia de estos avances para la región.

 La Plata (Huila), 2 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). Durante un encuentro con pequeños y medianos caficultores en el municipio de La Plata, Huila, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, entregó equipos y maquinaria a la asociación de productores Occicafé, a favor de 137 familias caficultoras. Este apoyo busca optimizar los procesos de agroindustrialización del café, con lo  cual se promueve el desarrollo del sector cafetero en la región y se fortalece el bienestar económico y social de las comunidades.

Esta iniciativa, que se enmarca dentro de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), representa una inversión superior a los 1.100 millones de pesos. Con esta intervención, se busca mejorar los rendimientos productivos de las familias beneficiarias, y de esta manera fortalecer la economía local y el bienestar de las comunidades rurales.

El evento contó con la participación de las instituciones locales, incluido el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, quien destacó la importancia de la colaboración entre las entidades gubernamentales y los productores para impulsar el desarrollo agrícola y rural en la región. Este esfuerzo conjunto resalta el compromiso de las instituciones con el desarrollo sostenible del sector cafetero en el Huila.

Producción y comercialización a gran escala

Este proyecto contribuye positivamente a la producción y comercialización a gran escala, al mejorar la capacidad instalada de la planta procesadora de Occicafé. El proyecto incluyó la construcción de una infraestructura para el secado solar de café de alta calidad, una trilladora, un equipo compacto de trilla, una seleccionadora de granos, una tostadora y un equipo de laboratorio especializado.

Estos equipos posibilitarán el establecimiento de parámetros mínimos y cumplimiento de estándares en materia de calidad e inocuidad, así como de selección de café especial que conquiste los mercados más exigentes, dadas las garantías que los suelos del departamento del Huila le otorgan al producto.

El productor Abelardo Guzmán, miembro de la asociación Occicafé, destacó el impacto que tendrá la inversión en la región: “Este proyecto nos va a permitir avanzar como región, porque le daremos valor agregado a nuestro café de excelente calidad. Con estos procesos de industrialización no seguiremos regalando nuestra materia prima y podremos exportar en grandes cantidades el producto final“, señaló.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó la importancia del trabajo conjunto entre la entidad y la asociación campesina Occicafé para hacer realidad el proyecto. Agradeció tanto al equipo de la Agencia como a la organización campesina: “Le damos las gracias a todo el equipo de la Agencia de Desarrollo Rural, al igual que a la organización campesina; y a ellos les decimos que el desarrollo rural llegó al campo colombiano, llegó al Huila”, enfatizó.

Encuentro con el gobernador: un impulso a otras inversiones

Durante el encuentro entre el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, y el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, se acordaron una serie de proyectos clave para el departamento. Entre ellos destacan el molino de arroz de Asojuncal, la organización del encuentro mundial de países cafeteros, las obras del distrito de riego Asovergel en el municipio de Tarqui, la construcción de una planta de fertilizantes, así como la estructuración de nuevos proyectos productivos para el Huila.

Con la materialización de estas acciones, se busca avanzar en la reforma agraria, así como en la seguridad y soberanía alimentarias para dignificar la vida del campesinado. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha sido clave en la implementación de proyectos que fortalecen la economía de los caficultores, a partir de lo cual se promueve la autonomía productiva, se reduce la dependencia de intermediarios y se apoya la sostenibilidad del sector agrícola. A través de su enfoque en la innovación tecnológica y la diversificación productiva, la ADR facilita el acceso a mercados más justos y rentables, lo que mejora la competitividad del sector caficultor.

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, más de 200 productores llegaron desde diferentes municipios del Tolima a ExpoAgro Líbano. Foto: Ana Salcedo (ADR)

ExpoAgro Líbano: la vitrina comercial del campesinado tolimense

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, más de 200 productores llegaron desde diferentes municipios del Tolima a ExpoAgro Líbano. Foto: Ana Salcedo (ADR)

Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural, más de 200 productores llegaron desde diferentes municipios del Tolima a ExpoAgro Líbano. Foto: Ana Salcedo (ADR)

  • ExpoAgro Líbano 2024 reunió durante dos días a más de 200 productores en 120 puestos de exhibición.
  • Con productos frescos y transformados, así como artesanías y gastronomía regional, se alcanzaron ventas superiores a los 100 millones de pesos.

Líbano (Tolima), 2 de diciembre de 2024 (@ADR_Colombia). La reciente edición de ExpoAgro Líbano 2024, se consolidó como una de las ferias más importantes para la economía campesina y de comunidades étnicas del Tolima. Este evento de impacto regional, con ventas superiores a los 100 millones de pesos, reunió a más de 200 productores de Líbano, Murillo, Villahermosa, Coyaima, Natagaima y Roncesvalles.  Además, se lograron importantes acuerdos comerciales entre empresas privadas y las asociaciones campesinas.

Los 120 puestos de exhibición y ventas destinados a los productores fueron visitados por más de 500 asistentes, quienes disfrutaron de una variada oferta de productos agropecuarios, artesanías y gastronomía típica. ExpoAgro Líbano fue un evento clave para fortalecer la economía popular y campesina, ya que facilitó la conexión directa entre pequeños productores y grandes compradores. Entre los asistentes se destacó la presencia del Ejército Nacional, que busca proveedores locales para su abastecimiento, y la comercializadora AROCO, que promueve la compra y exportación de cacao producido en la región.

En medio del evento se destacó una agenda académica liderada por la Agencia de Desarrollo Rural, con talleres y conferencias sobre agroindustria, buenas prácticas ambientales (BPA), producción limpia y agricultura tropical, en los que participaron entidades como Agrosolidaria, Cámara de Comercio, Alcaldía Municipal y la Cafilíbano.

Juan David Pérez, productor proveniente del municipio de Villahermosa, resaltó el aporte de la feria para los pequeños productores: “Esta feria nos sirve para darnos a conocer como campesinos y productores. Hemos aprendido en los diferentes talleres y acompañamientos por parte del Gobierno y sus instituciones. Creemos que es un gran apoyo tener estas herramientas que nos están brindando para comercializar nuestros productos”.

Asimismo, el productor Wilson Sánchez agradeció el apoyo recibido y destacó cómo la feria ha sido clave para fortalecer su presencia en el mercado: “Las ferias han sido fundamentales para que los mercados campesinos se den a conocer y ganen la confianza de los consumidores. Gracias a estos espacios, hemos logrado vender todos nuestros productos frescos, cultivados por nosotros mismos en unas ocho veredas. Llevo cinco años participando en las ferias organizadas por la ADR, y en cada una de ellas hemos obtenido buenos resultados”.

Liliana Mosquera, se enorgullece de la variedad de sus productos y de la importancia de llevar estos a diversos rincones del país: “Traemos productos que cuentan nuestra historia y ancestralidad, como la pulpa de borojó. Estas ferias nos permiten llevar nuestra cultura a cada rincón del país, mostrando que las comunidades afro también sacamos adelante a Colombia desde la ruralidad”.

Ir al contenido