Logo de la Agencia de Desarrollo Rural

Extensión Agropecuaria

Diálogo de saberes que transforman el campo

Qué es

Oferta institucional

Cómo acceder

Démosle play

¿Qué es Extensión Agropecuaria?

Es un servicio de carácter público. Se presta de forma permanente a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA) y se orienta por los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA). Sus acciones integrales de acompañamiento se basan en proyectos departamentales y municipales para que productoras y productores de la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria diagnostiquen el estado de sus actividades con el propósito de fortalecer sus condiciones organizativas, técnico-productivas y comerciales.

La extensión agropecuaria reconoce los saberes, prácticas y conocimientos de campesinas, campesinos, pueblos indígenas y comunidades negras. Por ello, se centra en la unidad familiar rural y el territorio, para aportar al fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la transición hacia sistemas de producción sostenibles de base agroecológica.

PDEA

Plan Departamental de Extensión Agropecuaria

Es un instrumento de planificación que las administraciones departamentales desarrollan cada cuatro años con la participación de las comunidades. En coordinación con el Subsistema Nacional de Innovación Agropecuaria, se establecen espacios de diálogo y concertación con los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) para orientar las acciones del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

Para la formulación de un PDEA, se siguen orientaciones y lineamientos dispuestos en la Ley 1876 de 2017 y la Resolución 0096 de 2024. En este ejercicio de formulación, la Agencia de Desarrollo Rural acompaña a los municipios y distritos en la descripción del estado de sus territorios y las necesidades formativas del campesinado. Así se brinda un apoyo técnico en la creación de programas pertinentes y ajustados a la realidad de cada región.

Con base en la Resolución 0096 de 2024, los PDEA priorizan a la población de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, con el objetivo de consolidar la transición agroecológica y la adaptación al cambio climático. Una vez aprobado un PDEA por la respectiva asamblea departamental, los municipios y distritos priorizados reciben el servicio por medio de las EPSEA.

Consulta el PDEA de tu departamento

2020 - 2023

Amazonas

Arauca

Atlántico

Bolivar

Boyacá

Caldas

Caquetá

Casanare

Cauca

Cesár

Chocó

Córdoba

Cundinamarca

Guainía

Guaviare

Huila

La Guajira

 Magdalena

Meta

Nariño

Norte de Santander

Putumayo

Norte de Santander

Putumayo

Quindío

Risaralda

San Andrés

Santander

Sucre

Vaupés

EPSEA

Habilitación de Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria

Teniendo en cuenta que las EPSEA llevan a cabo las acciones establecidas en los PDEA para desarrollar un diálogo de saberes con productoras y productores del campo, la Agencia de Desarrollo Rural se encarga de habilitar a estas entidades para garantizar la calidad en la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

Las entidades públicas, privadas o mixtas de origen campesino y agropecuario que deseen habilitarse deben cumplir una serie de condiciones jurídicas, técnicas, financieras y de articulación con actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Una vez son habilitadas, pueden prestar el servicio en durante un año, a partir de la fecha en que se les notifique la resolución.

Si te interesa que tu entidad se habilite como EPSEA, descarga los documentos haciendo clic aquí, diligéncialos siguiendo el video tutorial y envíalos a correspondencia@adr.gov.co.

Cómo habilitarse como EPSEA

Consulta los documentos para el proceso de habilitación de EPSEA

Oferta Institucional

Extensión Agropecuaria

Es un servicio de carácter público. Se presta de forma permanente y se lleva a cabo a través de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA). Sus acciones de acompañamiento son integrales y permiten que productoras y productores agropecuarios diagnostiquen el estado de sus actividades, sigan recomendaciones de mejora, compartan sus saberes y se actualicen en usos y aplicaciones de procedimientos y tecnología. Estos procesos activos de enseñanza y aprendizaje mejoran la competitividad y sostenibilidad del campo y hacen significativos sus aportes a la seguridad alimentaria. De esta manera se promueve el desarrollo humano integral.

Los servicios de extensión agropecuaria son:

Asesoramiento y acompañamiento técnico

El Servicio Público de Extensión Agropecuaria responde a necesidades específicas de productores y productoras teniendo en cuenta la diversidad de regiones y climas del país. Así, acompaña en la identificación de problemas comunes y la búsqueda de soluciones colectivas, a través del dialogo e intercambio de conocimientos.

Capacitación e intercambio de conocimientos

Mediante las Escuelas de Campo, los Días de Campo, las giras y el acompañamiento a las fincas, se fomentan y fortalecen los procesos de producción, comercialización, organización y gobernanza de las comunidades. Se trata de jornadas de capacitación e intercambio de conocimientos y experiencias mediante las cuales se llega a soluciones colectivas a problemas comunes de quienes acceden al Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

Articulación entre investigación y desarrollo

El trabajo colaborativo de la Agencia de Desarrollo Rural con agricultoras, agricultores e instituciones de ciencia, tecnología e innovación permite que las investigaciones y los desarrollos en los que participa la entidad se adecúen a diferentes contextos de producción. De esta forma se aporta   en la seguridad y soberanía alimentarias, y se promueve a las personas y las organizaciones para que se adapten a situaciones adversas mientras se apropian de los avances en materia agropecuaria.

Fortalecimiento de capacidades y habilidades para la comercialización

Mediante la Extensión Agropecuaria, la Agencia de Desarrollo Rural promueve la organización del campesinado para que transforme, agregue de valor y comercialice sus productos a través de circuitos cortos de comercialización y mercados locales.
 

Escuela de Promotoras, Promotores y Extensionistas

Busca formar promotores, promotoras y extensionistas mediante la articulación de actores sociales, la academia y la investigación alrededor del modelo de desarrollo rural requerido para la sostenibilidad y la reforma agraria. Por eso, se enfoca en la adquisición de elementos para la producción agroecológica sostenible, el fortalecimiento de la ACFEC (agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria) y el diseño de herramientas para contribuir al cierre de brechas de género. Promueve la agroindustrialización campesina y las metodologías para la apropiación social del conocimiento en las comunidades.

La escuela tiene una duración de un año con encuentros presenciales y virtuales. Los módulos que se abordan son:

  • Historia y contexto de la cuestión agraria en Colombia
  • Modelos de extensión agropecuaria
  • Agroecología y acción climática
  • Fortalecimiento de la ACFEC
  • Mujer y género en la extensión agropecuaria

Los módulos de la escuela se imparten conjuntamente entre facilitadoras, facilitadores, personas pertenecientes a la academia, extensionistas y promotores. Así se combinan conocimientos en un diálogo de saberes que facilita el reconocimiento, la socialización, la práctica y la apropiación de los conocimientos para el desarrollo de los territorios.

Asistencia Técnica

Cuando se pone en marcha una alianza público-popular mediante un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), la Agencia de Desarrollo Rural hace un proceso de acompañamiento que permite consolidar los saberes de las organizaciones aliadas. Tal acompañamiento ayuda a fortalecer sus conocimientos y aporta al desarrollo de sus habilidades para la ejecución de los proyectos en todos los momentos del proceso productivo.

La asistencia técnica facilita reconocer fortalezas y oportunidades de mejora para proponer acciones que permitan solucionar los problemas o retos que se presenten durante el desarrollo de un PIDAR.

Cómo acceder

El servicio público de extensión agropecuaria se presta a productoras, productores, asociaciones y organizaciones que lo soliciten de manera voluntaria. Para hacer esta solicitud, deben adelantar un proceso de registro y clasificación en el municipio donde realizan sus actividades, en donde conste que allí desarrollan actividades agropecuarias en uno o más predios.

Para recibir los servicios de Extensión Agropecuaria, inscríbete aquí

correspondencia@adr.gov.co

Ir al contenido