Logo de la Agencia de Desarrollo Rural
Compartir Noticia
Un diálogo por la sostenibilidad económica afrocolombiana
  • El conversatorio “Sostenibilidad económica y organizativa para la Red de Productores(as) y emprendimientos afrocolombianos” tuvo lugar en la Universidad del Valle.

  • Este espacio hace parte de la estrategia Andares Territoriales Afrocolombianos, de la Dirección de Etnias de la Agencia de Desarrollo Rural.

Cali, Valle del Cauca, 21 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia). En las instalaciones de la Universidad del Valle se realizó el conversatorio “Sostenibilidad Económica y Organizativa para la Red de Productores(as) y emprendimientos afrocolombianos”, un espacio de reflexión y articulación que reunió a líderes rurales, empresariales, académicos, representantes institucionales y emprendedores afrocolombianos provenientes de distintas regiones del país.

El conversatorio fue posible gracias al trabajo articulado de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y su equipo de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en el marco de la estrategia Andares Territoriales Afrocolombianos, que continúa promoviendo acciones concretas para el bienestar y fortalecimiento de los pueblos afrodescendientes en Colombia.

El ponente invitado fue Gustavo Adolfo Lugo, economista y profesional en Educación, con Maestría en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión, especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo. Cuenta con 14 años de experiencia en los sectores público, privado y académico, y en organismos internacionales como ACDI/VOCA, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y la OEA.

Durante la jornada, se destacó el valor de las alianzas estratégicas y el fortalecimiento organizativo como pilares fundamentales para construir un futuro colectivo en el etnodesarrollo rural y territorial empresarial afrocolombiano.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la necesidad de diversificar ingresos y mercados como estrategia clave para reducir la dependencia económica y abrir nuevas oportunidades. Se compartieron experiencias exitosas que demostraron que la innovación es posible desde los territorios afrocolombianos, y que el conocimiento local puede dialogar con herramientas modernas para generar valor.

Como lo expresó uno de los participantes: la sostenibilidad no se logra en solitario; necesitamos redes sólidas, visión compartida y estructuras organizativas que respondan a nuestras realidades”.

Además, se resaltó el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores para potenciar el emprendimiento afrocolombiano, desde el uso de plataformas digitales para la comercialización, hasta el desarrollo de productos con valor agregado que respondan a las dinámicas del mercado actual.

El evento concluyó con el compromiso colectivo de seguir fortaleciendo la Red de Productores(as) Afrocolombianos como plataforma de incidencia, aprendizaje y cooperación, en el marco de una economía más justa, diversa y sostenible.

Ir al contenido