Logo de la Agencia de Desarrollo Rural
Compartir Noticia

Pequeños y medianos productores del Meta impulsarán sus procesos productivos con la reactivación de la planta agroindustrial en Granada

Pequeños y medianos productores del Meta impulsarán sus procesos productivos con la reactivación de la planta agroindustrial en Granada
  • La Agencia de Desarrollo Rural, en cabeza de su presidente César Pachón, adelantó una visita técnica a la planta agroindustrial de Granada, Meta, con el propósito de definir acuerdos que permitan su reactivación y puesta al servicio del desarrollo rural.

  • La operación de esta planta agroindustrial impactará directamente a 875 familias productoras de los municipios de Lejanías, El Castillo, Puerto Lleras, Puerto Concordia, Fuente de Oro y Granada, fortaleciendo la economía campesina del Ariari. 

Granada (Meta), 14 de julio de 2025 (@ADR_Colombia). Tras varios años de inactividad, la planta agroindustrial de Granada, Meta, será reactivada como parte de una apuesta estratégica para dinamizar la economía campesina, fortalecer la agroindustria y generar nuevas oportunidades de comercialización en los Llanos Orientales. El anuncio fue realizado por el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, durante una visita técnica a las instalaciones, en la que sostuvo un encuentro con representantes de la Asociación de Productores Hortofrutícolas y Agropecuarios del Ariari (ASOPROHORTAARIARI) y la Cooperativa Industriales de Colombia, organizaciones que liderarán este proyecto.

La planta está diseñada para transformar productos como piña, yuca y pulpas de frutas congeladas, y beneficiará directamente a 875 familias campesinas asociadas a ASOPROHORTAARIARI, provenientes de los municipios de El Castillo, Lejanías, Puerto Lleras, Puerto Concordia, Fuente de Oro y Granada.

El presidente de la ADR, César Pachón, subrayó que la sostenibilidad del proyecto depende de asegurar una producción agrícola estable y suficiente: “El primer paso para reactivar esta planta es garantizar el abastecimiento continuo de materias primas. Para ello, debemos generar alianzas estratégicas entre las familias productoras y fortalecer los encadenamientos locales. Solo así aseguraremos una operación sostenible y con impacto regional”, señaló César Pachón.

La Cooperativa Industriales de Colombia asumirá la operación técnica y comercial del proyecto, en articulación con las comunidades beneficiarias. Actualmente se avanza en la formalización del esquema de administración, que permitirá poner en marcha la planta como una herramienta clave para el aprovechamiento del potencial agrícola del Ariari.

Asimismo, César Pachón delineó el horizonte de crecimiento que se espera alcanzar con la reactivación de esta infraestructura: “Colombia necesita comenzar a exportar sus productos transformados. Hoy muchos alimentos se pierden por falta de infraestructura y articulación. Esta planta representa una oportunidad concreta para impulsar la agroindustria con enfoque territorial, y posicionar la producción local en mercados dignos y con garantías”, agregó el presidente de la ADR.

El restablecimiento de esta infraestructura productiva no solo representa un avance en el marco de la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio, sino que también permitirá que los pequeños y medianos productores de la región accedan a canales de comercialización más justos, incluyendo las compras públicas establecidas por la Ley 2046 de 2020.

Ir al contenido