
Representantes de comunidades afrodescendientes de la Comunidad Andina de Naciones se reunieron en Cali, en el V Foro Internacional Afroandino. Foto: Comunicaciones ADR
- El V Foro Internacional Afroandino, convocado por la Mesa de los Pueblos Afrodescendientes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se celebró en Cali, Colombia, el 26 y 27 de agosto de 2025.
- La Agencia de Desarrollo Rural presentó la experiencia de fortalecimiento a la asociatividad, con el ejemplo de la Red Afroemprende.
Cali, Colombia – 28 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia)
En la conmemoración de los 32 años de entrada en vigencia de la Ley 70 de 1993, la Ley de Comunidades Negras, se realizó en Cali el V Foro Internacional Afroandino, convocado por la Mesa de los Pueblos Afrodescendientes de la Comunidad Andina (CAN) (MPA-CAN). Como presidente pro-témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Colombia albergó este encuentro internacional.
En este espacio significativo, que reunió a representantes afro de cuatro países, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la Agencia de Desarrollo Rural, liderada por César Pachón, presentó la experiencia asociativa de la Red Afroemprende, un ejemplo de que, mediante la asociatividad y el trabajo conjunto de las entidades de Gobierno, la sociedad civil y las comunidades se puede construir un etnodesarrollo rural y territorial exitoso.
Este foro internacional abrió la discusión sobre los afroemprendimientos en los cuatro países andinos y fue un espacio para compartir y aprender de las experiencias conjuntas en materia de fortalecimiento económico y autonomía de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras.
Entre las recomendaciones que fueron propuestas, se mencionó la importancia de la asociatividad entre comunidades, como un motor fundamental para las economías de los pueblos afro, no solamente a nivel interno de los países, sino entre los países miembros de la Comunidad Andina.
Otros temas transversales planteados durante los dos días del foro fueron la necesidad de superar el racismo estructural latente en los cuatro países, las experiencias y falencias en la caracterización estadística de los pueblos afrodescendientes y los desafíos que existen para avanzar hacia un proceso de integración regional entre las comunidades afro de los países andinos.


