Logo de la Agencia de Desarrollo Rural
Compartir Noticia
Foto del presidente de la ADR Cesar Pachón con el Presidente de la república Gustavo Petro en evento
  • Más de 1.500 productores del Cesar y La Guajira reciben maquinaria, insumos y semovientes para transformar su productividad.

El 21 de agosto de 2025 quedará marcado como un día histórico para las comunidades campesinas e indígenas del Cesar y La Guajira. Más de 1.500 productores de estas regiones recibieron activos productivos por un valor superior a los $18.800 millones, en un evento realizado en el Coliseo Julio César Monsalvo de Valledupar. Este esfuerzo, liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), representa un compromiso firme con la transformación del campo colombiano.

Una inversión revolucionaria para el campo colombiano

Con una inversión histórica de más de $18.800 millones, los campesinos e indígenas de la región recibieron más de 300 unidades de maquinaria agrícola, 160 semovientes y una gran cantidad de insumos y herramientas. Estos recursos no solo fortalecerán la productividad agrícola y ganadera, sino que también abrirán nuevas puertas a mercados internacionales y generarán un impacto directo en el bienestar de las familias rurales.

Impacto directo: mejora en la productividad y autonomía

Las entregas no son únicamente una inversión económica, sino también una herramienta clave para transformar la vida de las comunidades. Con los tractores y equipos de tecnificación entregados, los productores podrán aumentar la eficiencia de sus cultivos y reducir costos operativos, lo que se traducirá en mayores rendimientos y un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto garantizará mayores ingresos y una mayor autonomía económica para las familias campesinas.

Un cambio real para los ganaderos y agricultores

Además, los ganaderos recibieron 160 bovinos de doble propósito, lo que permitirá la mejora genética de sus hatos y aumentará la producción de carne y leche, dos pilares fundamentales de la economía rural. De esta manera, se asegura una ganadería más rentable y sostenible.

Las familias Yukpa en Codazzi también fueron beneficiadas con el establecimiento de 30 hectáreas de cacao en un sistema agroforestal, permitiéndoles diversificar sus cultivos y generar un nuevo flujo de ingresos. Por su parte, las comunidades arhuacas de Pueblo Bello y Valledupar verán fortalecida la producción de panela y compost, lo que contribuirá a su autonomía alimentaria y al bienestar de las familias indígenas.

La Resolución 354: un paso decisivo para la autonomía de la comunidad Arhuaca

Con la firma de la Resolución 354 del 24 de julio de 2025, se inicia el fortalecimiento de la producción de panela y la elaboración de compost en la comunidad Arhuaca. Este proyecto garantizará la seguridad alimentaria y la autonomía de las familias indígenas, abriendo caminos para un futuro más próspero y autosostenible.

Calixto Suárez Villafañe, representante del pueblo indígena arhuaco, explicó que 10.000 personas se beneficiarán con los insumos para la producción de panela: “Tenemos el proyecto aprobado, el terreno donde cultivaremos y levantaremos la estancia panelera. La comunidad tiene mucha expectativa porque esta iniciativa favorece al pueblo arhuaco y aprovecha la comercialización de la panela”.

Por su parte, César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, señaló: “Hoy en el Cesar estamos volviendo a florecer. Con proyectos productivos, tractores y asistencia técnica, estamos recuperando lo que se había perdido. Esta tierra bendita, próspera por su historia de cultivos, vuelve a ser el motor de la región. Les prometo que trabajaremos con el corazón para que nuestros campos y nuestros pueblos sigan creciendo y prosperando”.

Con estas entregas, la Agencia de Desarrollo Rural reafirma su misión de acompañar a los campesinos e indígenas del país con proyectos que generan desarrollo, dignidad y oportunidades. El compromiso del Gobierno del Cambio es seguir sembrando confianza y futuro en los territorios, para que el campo colombiano no solo sea más productivo, sino también un espacio de esperanza, equidad y prosperidad para quienes lo habitan.

Ir al contenido