Gobierno del Cambio le cumple a La Guajira y el Magdalena

Riohacha (La Guajira) 9 de septiembre de 2023 (@ADR_Colombia)
- La decisión del Gobierno Nacional es capacitar al campesinado de 15 municipios de La
Guajira y 24 del Magdalena, para modernizar el agro y convertir estos dos departamentos en una despensa agroalimentaria con fuerte potencial de producción y calidad, asĆ como fortalecer la economĆa local. - En total serĆ”n 10.523 campesinos, que podrĆ”n conocer los resultados de las
investigaciones de la Universidad del Magdalena en temas como mitigación del cambio
climĆ”tico, apropiación social del conocimiento y agroecologĆa. - La ADR tambiĆ©n anunció la entrega de mĆ”s de $3.000 millones, que serĆ”n invertidos en dos Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) en La Guajira.
Un ambicioso convenio firmaron este sĆ”bado la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, y la Universidad del Magdalena, para capacitar a mĆ”s de 10.000 campesinos, campesinas e indĆgenas de La Guajira y Magdalena.
El acuerdo permitirĆ” que ambas entidades pĆŗblicas trabajen de la mano por la tecnificación del campo, mediante la capacitación a lĆderes campesinos extensionistas, quienes serĆ”n responsables de llevar a los productores el conocimiento agrĆcola adquirido en la universidad y motivar la implementación de nuevas y mejores formas de producción agrĆcola y ganadera.
De hecho, el servicio de extensión agropecuaria comprende el acompañamiento integral
para los campesinos y campesinas. Esto significa: acciones orientadas al diagnóstico,
recomendación, actualización, capacitación, transferencia de conocimientos, asistencia,
empoderamiento y generación de competencias en los productores agropecuarios, con
lo cual se busca mejorar su competitividad y sostenibilidad.
El convenio fue firmado por el vicepresidente de Integración Productiva de la ADR, Mario
Alexander Moreno, y el vicerrector de la Universidad del Magdalena, Jean Rogelio, en la
comunidad indĆgena y campesina de La Tolda, donde se concretó la Prestación del
Servicio Público de Extensión Agropecuaria por parte de la institución académica.
āHemos firmado este importante acuerdo con una universidad pĆŗblica, para que los
campesinos formen empresas de extensión agropecuaria y presten el servicio a sus
mismos compaƱerosā, dijo el vicepresidente Moreno durante la firma del documento.
Y agregó: āSomos conscientes de que, si los campesinos de 24 municipios del Magdalena
y 15 municipios de La Guajira no reciben una adecuada extensión, serÔ muy complicado
exigirles una mejor calidad y cantidad en la producción. Por esto le apuntamos al trabajo
horizontal para convertir a Colombia en una potencia agroalimentariaā.
Por su parte, el vicerrector manifestó: āAl ser entidades pĆŗblicas, somos del pueblo y para
el pueblo. Agradecemos a todo el equipo de trabajo que hizo posible este acuerdo con la
ADRā.
En total serƔn 10.523 campesinos los que podrƔn conocer los resultados de las
investigaciones que ha hecho la Universidad del Magdalena en temas como mitigación
del cambio climĆ”tico, apropiación social del conocimiento y agroecologĆa, ente otros.
$3.000 millones para el agro guajiro
Asà mismo, la Agencia de Desarrollo Rural realizó la entrega protocolaria de dos
proyectos PIDAR por mƔs de $3.000 millones de pesos.
En el primero, la ADR entregó un proyecto ovino a la Asociación de Fiqueros de Fonseca
(ASOFIFON), gracias al cual se beneficiaron directamente 95 campesinos y campesinas
de la comunidad WayĆŗ Mi Refugio y Wairrakat, en Riohacha, por un valor superior a los
$1.600 millones.
Para el representante de ASOFIFON, Javier GarcĆa, āestos son los proyectos que
impactan y benefician a estas comunidades de 95 beneficiarios que se multiplican a casi
500 personas, familias, que contempla un valor agregado de solución de agua a dos
comunidades indĆgenas para irrigar un pequeƱo terreno y poder cultivar sus alimentos.
Hemos contado con el aval de la ADR y estamos muy agradecidos con ellosā.
El segundo fue un proyecto de producción de ahuyama y frijol, entregado a la Asociación
de Productores Agropecuarios del municipio de Maicao, con el cual se beneficiaron 68
productores y productoras de las comunidades indĆgenas de San Felipe, Paterramana,
Kasumana, Parrantial, vereda Atnamana II, y cuya inversión es cercana a los $1.600
millones.
Ā”LA PAZ COMIENZA EN EL CAMPO!Ā