
- Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural como plataforma articuladora, se celebró este espacio de fortalecimiento técnico, comercial y asociativo en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, entre productores, instituciones y aliados estratégicos del sector fungícola, de diez departamentos de Colombia.
- El encuentro contó con la participación de diferentes instituciones gubernamentales y académicas, como el INVIMA, la DIAN, el ICA, el SENA, la Universidad Nacional, la Universidad ECCI, Finagro y el Banco Agrario de Colombia.
Mosquera, Cundinamarca – 2 de agosto de 2025 (@ADR_Colombia)
Después de varios meses de trabajo con representantes en todo el país, la voz del sector fungicultor comenzó a posicionarse en el Tercer Encuentro Nacional de Fungicultores, que se celebró este viernes en Mosquera, Cundinamarca, organizado por la Agencia de Desarrollo Rural, la Federación de Fungicultores de Colombia y la Alcaldía de Mosquera.
Este encuentro buscaba consolidar un espacio de articulación técnica, comercial y organizativa entre productores, instituciones y aliados estratégicos del sector fungícola, con el fin de fortalecer la asociatividad, impulsar la agroindustria, ampliar las oportunidades de comercialización y posicionar la fungicultura como una alternativa productiva sostenible para el desarrollo rural en Colombia.
Al encuentro asistieron representantes del sector fungicultor de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Quindío, Antioquia, Risaralda, Caldas, Chocó, Meta, Valle del Cauca.
También participaron entidades del Gobierno como el INVIMA, la DIAN, el ICA, el SENA; entidades financieras públicas, como Finagro y el Banco Agrario; e instituciones académicas como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad ECCI, para presentar su oferta de servicios a los productores.
En el encuentro se expusieron varias de las barreras clave que requieren atención en el sector: la mejora de la infraestructura, el impulso del consumo de setas en la canasta familiar, el acceso a asistencia técnica, el respaldo científico y el acompañamiento institucional.
También se destacó la importancia de contar con una base de datos actualizada que permita tomar decisiones informadas y promover el crecimiento del sector fungicultor, mediante una serie de buenas prácticas.
“Los fungicultores es un sector de la economía campesina que muchos no miran. Pero yo creo que tiene un gran potencial con los mercados que está abriendo el Gobierno Nacional. Los lineamientos que nos ha dado el presidente Gustavo Petro es que organicemos a los productores, por producto. Y eso es lo que estamos haciendo nosotros: organizarlos, capacitarlos, complementarnos con las demás instituciones, como el INVIMA, el ICA, la DIAN, los diferentes ministerios como el Ministerio de Comercio, para darles las capacidades suficientes y prepararlos no solo para el mercado nacional, sino para la exportación”, aseguró el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón Achury.
Asociatividad, una prioridad estratégica
Uno de los temas centrales del encuentro en Mosquera fue consolidar la asociatividad del sector fungicultor colombiano, para que se fortalezca su capacidad productiva y exportadora.
La directora de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural, Paola Herrera, destacó que “se han logrado avances concretos que hoy son reconocidos por los fungicultores. En el ámbito rural, la asociatividad se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo territorial y el fortalecimiento de los productores”.
Escuchar al territorio, señala Herrera, implica desplegar capacidades, dialogar con las comunidades y construir políticas públicas basadas en las realidades locales.
“Por ello, el Gobierno del Cambio, desde los territorios, ha reafirmado su compromiso con el fortalecimiento de la cadena productiva y la consolidación del trabajo colectivo como motor del crecimiento del agro”, dijo la directora.
Durante el encuentro, se reunieron 5 mesas de trabajo en asociatividad y otras 5 mesas con enfoque en comercialización, compuestas por 250 personas participantes en cada una.
Una de las conclusiones al final del evento fue la necesidad de impulsar campañas para promover el consumo de setas en el país, como champiñones, shiitake, orellanas, melena de león y otras especies comestibles.