Compras públicas de alimentos se transforman con enfoque campesino y participación directa

- El Gobierno nacional, a través de la ADR y su presidente César Pachón, avanza en la implementación de la Ley de Compras Públicas para conectar a los pequeños productores con los mercados institucionales y reducir la intermediación en el campo colombiano.
- Con la Primera Mesa Descentralizada de Compras Públicas, la ADR impulsa la comercialización directa y fortalece la economía campesina en el país.
Cartagena (Bolívar), 22 de marzo de 2025 (@ADR_Colombia). Para garantizar el derecho humano a la alimentación y fortalecer la soberanía alimentaria, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), bajo el liderazgo de César Pachón, y el Ministerio de Agricultura, lideraron la Primera Mesa Descentralizada sobre Compras Públicas Locales de Alimentos en Cartagena. Este encuentro tuvo como propósito reducir la intermediación, fortalecer la economía rural, garantizar precios justos para los productores y posicionar al campesinado como eje central del abastecimiento público.
El evento contó con la participación de entidades como Prosperidad Social, los ministerios del Interior, Educación, Defensa, Comercio, además de entidades como el DPS, Colombia Compra Eficiente, ICBF, la Unidad Solidaria y organizaciones nacionales de productores. La jornada permitió consolidar acuerdos interinstitucionales para fortalecer la ejecución de la Ley 2046 de 2020, que establece la destinación de un porcentaje mínimo del presupuesto público para la compra de alimentos a organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.
Uno de los principales anuncios lo hizo el ICBF, al confirmar que este año el 100% de los recursos destinados a la compra de alimentos se ejecutarán mediante procesos de compra directa. La entidad también proyecta contratar, antes del primero de octubre, cerca de 1.000 asociaciones campesinas, asegurando así la cobertura total del presupuesto asignado a este fin.
Durante el encuentro, la ADR resaltó la experiencia exitosa en el Catatumbo, donde la implementación de un modelo de agro-logística permitió distribuir 380 toneladas de alimentos frescos cultivados en la región, a través de 5.000 canastas de alimentos adquiridos a 32 organizaciones campesinas. Este modelo demostró ser eficaz para fortalecer las cadenas cortas de comercialización y asegurar precios justos para los productores.
El presidente de la ADR, César Pachón, como secretario técnico de la Mesa, reiteró el llamado a las entidades nacionales para que se sumen a esta estrategia y cumplan con la Ley de Compras Públicas, en el marco de la directiva presidencial del Gobierno de Gustavo Petro. Pachón aseguró que solo a través de la articulación institucional se podrá transformar el sistema agroalimentario colombiano, con los campesinos como actores centrales del desarrollo territorial.
Por su parte, Nelly Velandia, lideresa y presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC), destacó el esfuerzo de la ADR por impulsar procesos más justos y participativos: “Esta Mesa es un reconocimiento al trabajo de la Agencia para fortalecer y crear las mesas departamentales de compras públicas. Nuestro rol es fundamental para garantizar procesos más transparentes, evitando que los intermediarios sean los principales beneficiados. Agradecemos este espacio para alzar la voz y reafirmamos nuestro compromiso como garantes y contratantes sociales”, enfatizó la presidenta de Anmucic.
El Ministerio de Agricultura presentó el Sistema Agroalimentario como modelo de abastecimiento equitativo en los territorios. Prosperidad Social, por su parte, anunció el fortalecimiento del proyecto Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS), con el que se busca combatir el hambre en poblaciones vulnerables, mejorar la logística de distribución y dinamizar la economía popular en el país.
La ADR también acompaña al Ministerio de Educación en la democratización del Programa de Alimentación Escolar (PAE), a través del programa GUAPA-PAE, que busca garantizar alimentos de calidad a más de 43.000 sedes educativas del país, con participación activa de pequeños productores en el proceso de abastecimiento escolar.
Con esta Mesa, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la inclusión productiva, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, apostando por un sistema de compras públicas más eficiente, justo y sostenible.
