Enfoque Diferencial y de Género

Diagnóstico líneas productivas, comunidades Víctimas de conflicto armado del municipio de Riosucio (Chocó)

En el mes de diciembre se llevó a cabo la protocolización de los Planes Específicos de 4 comunidades negras del Pacífico (3  de Chocó y 1 de Nariño) en el marco de las acciones correspondientes al Auto 005 de 2009, un Auto de seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004, en la cual la Corte Constitucional Auto reconoce la especial afectación del desplazamiento forzado en las Comunidades Negras Afrodescendientes y exige al Estado adelantar acciones para la superación de la situación de vulnerabilidad de esta población. Durante el mes de junio, la Agencia de Desarrollo Rural, a través de sus equipos de víctimas de la Vicepresidencia de Integración Productiva, la Unidad Técnica Territorial 5 y la Dirección de Participación y Asociatividad, visitaron a los tres consejos comunitarios de Chocó, ubicados en el municipio de Riosucio, con quienes se concertaron medidas para responder al Auto mencionado. Estas medidas contemplaban una primera etapa de diagnóstico que permitiera identificar las potenciales líneas productivas en cada territorio que pueden ser fortalecidas por la Agencia en su componente de comercialización. Entre las líneas identificadas, fueron priorizadas por las comunidades: El maracuyá, el arroz, el maíz, el plátano, la caña, la piña, el limón, la yuca, la pesca y el cacao.

Encuentro asociación MURCAS (Mujeres Rurales y Campesinas de Aguachica)

La Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, mediante el servicio de fomento brindó el acompañamiento a la constitución de la asociación de base comunitaria Mujeres Rurales y Campesinas Asociadas – MURCAS, quienes son pequeñas productoras de las diferentes veredas de Aguachica César. 

 Esta acción afirmativa busca ser parte de las diversas formas en las que se dignifica a mujeres y organizaciones en espacios campesinos,  donde se ejercen actividades políticas sociales y económicas que fortalecen la toma de decisiones como constructoras de paz en los territorios.

Encuentro de Mujeres Buenaventura:

La Agencia de Desarrollo Rural celebró y reconoció los invaluables aportes de las mujeres productoras a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, la construcción de comunidad y la promoción de paz y vida en nuestro país.

Facilitamos un diálogo enriquecedor sobre las prácticas productivas, el cuidado y los roles de liderazgo que las mujeres de Buenaventura desempeñan en el desarrollo rural. Continuamos avanzando en el fomento de la asociatividad, respetando sus realidades y valorando sus diversas formas de organización y participación

Sandra Milena Garcés Sinisterra, representante de “Fundaproductividad”, nos comparte sus experiencias con las mujeres rurales, campesinas y Afro de los consejos comunitarios del Distrito de Buenaventura. Nos habló de cómo han logrado transformar sus productos, y cómo esto les ha permitido avanzar en su autonomía financiera. Cuenta que el producto que siembran es transformado por las mujeres en materiales para el “mecato”, y en una variedad de productos que les permite diversificar sus mercados. Además, menciona cómo esta transformación o este avance ha sido una apuesta, un desafío, sobre todo desde la parte administrativa para esta organización integrada por mujeres, que transforman una variedad de productos que les permite sostener a sus familias. Así mismo, Sandra nos menciona cómo, en el campo, las mujeres han tenido que esconder sus productos para llevarlos a la ciudad, debido a la dinámica de violencia aún presente en la región. A pesar de esto, han avanzado, pero Sandra expresa su preocupación por los emprendimientos y empresas que están rodeadas por esta violencia, y la falta de garantías o apoyo para comercializar sus productos no solo a nivel nacional sino internacional. Nos contó cómo “Frochip”, una empresa que transforma la papa china ha convertido su producto en “Snacks”, y cómo, a pesar de ese avance, continúan con la incertidumbre de cómo seguir adelante, y finalmente que el cuidado rural, debe ser un aspecto reconocido que les aporte para tener una vida más digna.”

Ir al contenido