
Más de 161 mil millones de pesos invertidos en proyectos agrícolas con pueblos originarios.
46 proyectos productivos para la reforma agraria que benefician a 9.523 miembros de comunidades indígenas.
6.000 hectáreas de territorios colectivos producen alimentos para la autonomía y soberanía alimentaria del país.
Los pueblos indígenas participan de la Reforma Rural Integral del Gobierno del Cambio. En los 33,6 millones de hectáreas de territorios indígenas del país habitan 115 naciones originarias, conservan el 22% de los páramos, el 57% de los bosques del país y el 64% de la biodiversidad en términos de especies. Igualmente, en estos territorios ancestrales nacen el 37% de los ríos que alimentan ciudades y zonas productivas.
Desde el 7 de agosto de 2022 la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha invertido más de 161 mil millones de pesos en 46 proyectos productivos que incluyen 9.523 beneficiarios indígenas en 17 departamentos, especialmente en el Cauca, Nariño, Chocó y Cesar.
Del total de la inversión, los pueblos indígenas han aportado una contrapartida de 50 mil millones de pesos, consolidando una alianza histórica entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y los pueblos originarios, que por años fueron excluidos de la inversión y el desarrollo agrario. Gracias a la ADR, los pueblos indígenas fortalecen la producción de alimentos en 6.000 hectáreas de tierra y contribuyen en la autonomía y soberanía alimentaria del país.
Según Miguel Torres, capitán mejor de Cabildo Mata de Caña de la comunidad indígena zenú: “en el momento que nosotros comenzamos a producir nuestro propio alimento obviamente la comunidad entra en un estado de bienestar porque puede acceder a los alimentos que antes no podía tener porque teníamos que comprarlos. Con este proyecto esa parte se ha fortalecido sustancialmente”.
Durante el 2025 se ha avanzado para cumplir los acuerdos de la consulta previa, libre e informada del Plan Nacional de Desarrollo, y de acuerdo con los compromisos del capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz. Igualmente, se avanza en la implementación de proyectos productivos mediante la expedición de seis resoluciones. Otro cambio significativo es el inicio de ejecución directa de los proyectos productivos, mediante dos convenios interadministrativos y de asociación.
“Y ese enfoque que hoy nos estén fortaleciendo con la planta del molino de arroz nos permite hacer esos procesos agroindustriales o de transformación, nos permite decir que este arroz que estamos produciendo es el que nos estamos comiendo”, asegura Anderson Ramírez, líder indígena del resguardo López Adentros en el departamento del Cauco, aliado de un proyecto agroindustrial con la Agencia de Desarrollo Rural.
Finalmente, la Agencia de Desarrollo Rural participa en espacios de concertación indígena nacionales, entre ellas, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas y Mesa Regional Amazónica, como resultado se expidió el Acuerdo 009 de 2025 para avanzar dos temas clave:
La implementación de la Estrategia de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Indígena y de los Planes Integrales de Autonomía Territorial Indígena -PIDAT- dando el lugar que merecen los sistemas de conocimiento propio, las prácticas ancestrales de uso, manejo y conservación de la naturaleza.
Que los pueblos indígenas hoy tengan asiento en el Consejo Directivo de la ADR en calidad de invitados permanentes, con participación de un representante designado por la Mesa Permanente de Concertación y que reconoce a las comunidades indígenas como sujetos de protección constitucional reforzada y otras adecuaciones institucionales.



