Planeación y presupuesto participativo

Conoce todo lo que ofrecemos respecto a consulta a la ciudadanía en la ADR.

Planes y programas

La planeación institucional de la ADR, orienta nuestras capacidades hacia el logro de los resultados para la satisfacción de necesidades de nuestros grupos de valor.

Al inicio de cada vigencia, sometemos a consulta ciudadana el Plan de Acción y el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, por que la acción colaborativa de todos los interesados y grupos de valor, es lo que contribuye a tener una planificación fortalecida.

Presupuesto

“La Planeación Participativa es entendida como el mecanismo mediante el cual la sociedad civil decide el rumbo de las políticas, planes, programas, proyectos o trámites de acuerdo con sus necesidades. La participación puede darse en la delimitación de los resultados e impactos esperados y en la definición de productos y de actividades.

El Presupuesto Participativo es obligatorio para gobiernos regionales, distritales, municipales y de las localidades y no para entidades nacionales (Art 90, 91, 92 y 93 Ley 1557 de 2015).”

La Dirección de Comercialización respalda sus servicios a través de un componente formulado en el proyecto de inversión denominado “Implementación de estrategias de inserción de la población rural a procesos colectivos económico sociales que inciden en el desarrollo rural sostenible de los territorios, nivel nacional”, alternativa para “Aumentar el acceso de las organizaciones de productores agropecuarios y rurales a canales de comercialización y servicios especializados no cofinanciados por proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural”.
 
La gestión, facilita el acompañamiento e implementación de estrategias de intervención especializada para el desarrollo comercial y de negocios; de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios, principalmente la agricultura campesina familiar y comunitaria. 
 
El componente de comercialización de la Agencia, se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” con una mejor disponibilidad de alimentos a través de una promoción del sector agropecuario y sus productores; hacia menos intermediación y mayor rentabilidad en la comercialización de la producción agropecuaria. 
 
En este sentido, se retoman los elementos consignados en los planes de generación de ingresos y de comercialización rural de la Reforma Rural Integral, pactada en el Acuerdo Final de Paz, fortaleciendo los procesos de generación de ingresos, los circuitos cortos de comercialización y la participación de las organizaciones de pequeños productores rurales en las compras públicas locales de alimentos.

Con la entrada en vigencia de la Ley 1876 de 2017, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria”, para la reglamentación de los articulados del Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria, a la Agencia de Desarrollo Rural le concierne inicialmente la reglamentación correspondiente a la habilitación de Entidades Prestadoras del Servicio – EPSEA, los lineamientos para la construcción de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria – PDEA, la administración del Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria.

Es de resaltar que la reglamentación de estos temas es clave para impulsar el desarrollo del sector agropecuario, puesto que, de acuerdo con los datos del censo agropecuario del 2014, solo el 16 % de los 2.5 millones de productores que existen en el país, fueron atendidos con asistencia técnica. A esto se suma la baja continuidad en la prestación del servicio y la poca pertinencia para lograr disminuir la brecha tecnológica, que permita que la actividad agropecuaria sea productiva, competitiva y sostenible con base en la demanda de los mercados.

Bajo este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, propone a través del pilar “Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural”, impulsar la transformación productiva, la competitividad agropecuaria y agroindustrial y el desarrollo rural, promoviendo condiciones que dinamicen la provisión de bienes y servicios, la inversión privada, la innovación y el emprendimiento para la generación de oportunidades de crecimiento y bienestar de toda la población rural.

La Agencia, a través del Proyecto de Inversión “Fortalecimiento a la Prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria Nacional”, contribuye al logro de este objetivo, mediante la generación de acciones necesarias para la reglamentación y puesta en marcha del Subsistema de Extensión Agropecuaria, creado mediante la Ley 1876 de 2017, en concordancia igualmente con el plan de acción diseñado para la vigencia 2022, el cual se encuentra alineado con las Metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Así las cosas, la Dirección de Asistencia Técnica durante el periodo del 2019 al 2022 enfocó toda su capacidad operativa en el proyecto de inversión denominado “Fortalecimiento a la Prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria” con código BPIN: 201811000152 bajo los productos correspondientes a:

• Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria
• Servicio de Extensión Agropecuaria
• Servicio de Educación Informal en Extensión Agropecuaria
• Servicio de habilitación a las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria EPSEA’s

Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria PDEA

La Dirección de Asistencia Técnica avanzó en el diseño de la Guía para el acompañamiento en la formulación de los PDEA-, el cual contiene una serie de propuestas metodológicas sugeridas para la realización de un ejercicio participativo, dinámico y de mejora continua.

Con base en la guía, la Agencia, prestó acompañamiento a los 32 departamentos y el Distrito Capital, mediante la realización mesas de trabajo con los profesionales de las UTT y del equipo formulador del Departamento, con el fin de garantizar que el PDEA cumpliera como mínimo con los once elementos constitutivos definidos en la ley.

Ir al contenido